Está en la página 1de 3

Principales recesiones económicas sufridas en Chile, periodo 1980 – 2017.

Después de la Presidencia de Allende el gobierno del país fue tomado por la junta militar
de que estaba formada por los comandantes en jefe de las cuatro ramas de la defensa
nacional, al recibir el país, la junta se encontró con una ruina total en el aspecto social y
económicamente.

En el aspecto económico, el país estaba al borde del colapso, a fines del gobierno de
salvador allende la situación era esta:

Existían muchos compromisos internacionales impagos con una deuda externa de 3.261
millones de dólares, esta deuda era casi imposible volver a pactarla ya que Chile había
perdido mucha de su confiabilidad internacional y además con el estado actual del país
era casi imposible y muy improbable que alguna otra nación prestara o repactara alguna
cantidad de dinero, el déficit fiscal en esa fecha llegaba al 27.7% del producto nacional
bruto, ya en enero del 1974 el precio del petróleo llega a un alza de 349.4%, mientras que
los productos del mercado chileno de exportación caían bruscamente y sin detenerse. Es
decir, Chile sufre un empobrecimiento doble que a un gasto fiscal desmesurado se suma la
baja del valor de los bienes que este produce para vender.
Con esta situación los militares que quedaron a cargo del tema económico se veían
encarados a una gran tarea, revivir la frágil y dañada economía chilena, a esta tarea se
asomaba un problema, los documentos importantes que los militares necesitaban para
organizarse estaban perdidos gracias a la salida de los antiguos funcionarios y a la carencia
de funcionarios actuales en puestos específicos, esto empeoro con la salida de 1.500
funcionarios de puestos medios y altos, de las reparticiones públicas.

A esto se suma la necesidad inmediata de implantar un modelo económico nuevo, con


esto se complica la situación ya que hay que aunar criterios muy dispares
consecuentemente con la situación social del país que estaba rigiendo en ese momento, la
solución fue implantar un modelo liberalista absoluto para así ver si la economía
empezaba fluir sin más intervenciones.

Los generales al mando de esta repartición necesitaros ayuda de civiles y todo esto
termino con la decisión de algunos generales de declararse incompetentes para dirigir tal
cartera.

Los economistas que luego asumieran estuvieron familiarizados con propuestas anteriores
estos habían entregado una propuesta económica alterna para la unidad popular. La
implantación de este nuevo sistema económico significo un cambio radical del criterio
económico que venía rigiendo a Chile desde la década de los 30, este consistía en que el
estado otorgaba impulso a las industrias y a su desarrollo en el país y relegaba al estado a
un rol secundario y privarlo de su capacidad empresarial también la idea de reducir el
gasto público como manera de reducir la inflación y llevar a una reducción drástica de la
cartera de salud y educación

Durante el periodo de 1981-1990, fue caracterizado por el fin del boom del consumo que
fue producido por las reformas de la junta militar de gobierno, este llego a su fin gracias a
una severa crisis a nivel mundial, donde la inflación y el desempleo subieron a pasos
agigantados, algunos economistas dicen que un tercio de esta crisis se debió a la
economía mundial en decadencia y el modelo económico chileno que tanto había costado
recuperar empezó a resentirse.

Las primeras señales de esta se dieron el 4 de mayo de 1981 cuando la compañía refinería
de azúcar Crav, paraliza sus actividades luego de pedir el correcto permiso al ministro de
hacienda.

Esta quiebra se debió a un manejo especulativo cuando esta compañía compra 160.000
toneladas de azúcar por una esperada alza, los cálculos no fueron acertados, y la
compañía después de un tiempo tuvo que vender su producto a la mitad del costo esto no
lo soporto la empresa que se fue a la quiebra arrastrando a otras empresas con ella.

Según varios economistas la crisis chilena se debió a diversos factores internacionales uno
de ellos fue el alza del petróleo acordada. Esto provoco una inflación que sumada a las
políticas restrictivas internacionales provoco que los créditos se suspendieran y que las
tasas de interés subieran.

Uno de los ministros chilenos se vio obligado a viajar a estados unidos para explicar a los
banqueros de ese país que la crisis no afectaría en gran medida la economía chilena, como
los argumentos fueron convincentes estados unidos cedió y se otorgó crédito a Chile,
gracias a esto la quiebra de la empresa de azúcar no daño seriamente a nuestra economía.

Sin embargo, la crisis siguió avanzando y a fines de 1981 hay 423 empresas quebradas
entre las cuales están IRT, frutera sud americano, etc.

para remediar esto el estado interviene 8 empresas y fabricas a un costo de 800.000.000


de dólares para el gobierno, en este tiempo el desempleo alcanzó un 18%, el PGB no
supera el 5% anual y la inflación llega a un 9.5% ese año.

Papel del gobierno: en este periodo el gobierno toma un poco más de protagonismo al
tratar de controlar la crisis, interviniendo algunas empresas, pero sigue el camino de la
economía liberal.
En 1983 Crisis de liquidez que elevó el desempleo al 30%.
En 1985 y 2005, chile tuvo dos décadas de un notable desempeño socioeconómico, los
cuales fueron comparativos a nivel mundial.
Durante este periodo, el PIB real creció, sostenidamente a una tasa promedio anual de un
6%, las exportaciones se expandieron en promedio al 11% al año, y al mismo tiempo, logró
una significativa reducción de si tasa de inflación anual, desde un 23,8% a un 2,8%.
Chile logro a avanzar en varios indicadores de desarrollo humano y social como así
también lo muestra la reducción la tasa de la pobreza desde un 38,6% (1990) a 13,7%
(2006).
Durante este periodo, chile fue reconocido como uno de los países mas dinámicos,
competitivos, confiables, transparentes y estables entre las economías emergentes, De
hecho, en el año 2007, fue el país más competitivo de América Latina.
Además, en su proceso de apertura unilateral que completó durante los primeros años se
complementó con una serie de acuerdos bilaterales con importantes países del mundo,
abriendo las puertas para las exportaciones, en condiciones preferentes y seguras, a los
principales mercados de consumo a nivel global que actualmente reúnen el 61% de la
población y 76% del PIB mundial.
En 1998, durante la crisis asiática, la cual provocó una caída generalizada en el precio de
las materias primas. Los precios de las exportaciones chilenas anotaron un descenso del
orden de 17%, el que se acrecentó al año siguiente.
Uno de los productos mas afectados fue el cobre, cuyo precio cayó a niveles
históricamente bajos, siendo un 4% anual en el ingreso nacional disponible en 1998.
Todo esto produjo internamente un crecimiento acelerado con una posibilidad de que el
déficit de cuenta corriente se elevara a niveles de 8% de PIB. Finalmente, las acciones de
política monetaria lograron evitar una crisis mayor.

También podría gustarte