Está en la página 1de 6

NOMBRE: JUANA OYARZUN CENTELLA

BASTIAN LECARO CASTILLO


DIEGO MAITA MAITA
YOSELIN VIZA FLORES
ASIGNATURA: MACROECONOMIA
La crisis del petróleo de 1973 en Chile
Inicio de Chile en medio de la Crisis

Hasta la fecha existen dos vertientes para explicar la crisis


económica del gobierno de Salvador Allende. Unos enfatizan en la
poca importancia que dio el Gobierno de la Unidad Popular en la
estabilización de la economía, específicamente en la inflación (IPC)
que venía en alza desde el gobierno anterior y alcanzaba al 36,5 %
en 1969, sumado esto a otros factores económicos externos como
la crisis internacional del petróleo.
En el primer año del Gobierno de la Unidad Popular todas las cifras
de crecimiento resultaron positivas y auspiciosas, generando un
clima de euforia en el país. El plan económico que implementó este
ministro se llamó Plan Vuskovic, y fue el modelo económico que
implementó durante todo Gobierno de la Unidad Popular. Este Plan
de manera gruesa planteaba: Estatización de las «áreas claves» de la economía, Nacionalización
de la Gran Minería, ampliación de la Reforma Agraria (que había sido implementada en el
Gobierno anterior), congelación de los precios de los bienes de primera necesidad y un fuerte
aumento en los salarios (al principio de ese Gobierno este decretó un alza en promedio del 55
% de los salarios). Este último punto se basaba en la creencia de que las empresas tenían
grandes utilidades, por lo que esto en teoría iba a producir una mejor distribución del ingreso.
Se reemplazan las empresas transnacionales (ETN) dominantes en la industria del cobre por
empresas estatales, creando el Consejo Intergubernamental De países Exportadores De Cobre
(CIPEC), aun así, no han logrado desempeñar el papel de reguladores del mercado que antes
jugaron las ETN. Lo cual nos da una inestabilidad de parte de las exportaciones.
Chile es un país netamente exportador de materias primas y por la alta inestabilidad del
contexto internacional y debido a la baja elasticidad que poseen las materias primas las
exportaciones de Chile se fueron a pique. Comienza un periodo de inestabilidad en el cual la
inflación comienza a aumentar, la deuda externa amenazaba al país de una manera importante,
la baja de la producción nacional era enorme, la tasa de desempleo nacional llegaba a alcanzar
valores de 2 cifras, el descontento de la población era notorio y ejercían presión al gobierno
para que tomara cartas en el asunto. Es ahí donde el gobierno interviene en la economía
inyectando dinero con el fin de controlar la inflación, obviamente estas medidas no lograrían
mejorar la situación, si no que de lo contrario las cosas empeoraron cada vez más.
La inflación del periodo llega a grados extremos, cercanos a la hiperinflación a comienzos y
mediados de los setenta. La inflación promedio entre 1972 y 1976 fue de un 312,5% anual.
INICIO Y CAUSA DE LA CRISIS
Para comenzar se debe entender el contexto histórico de la época de 1973, el mundo inmerso
dentro de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, junto a países aliados a dichas
facciones, propone un escenario donde la interacción entre naciones se ve debilitada debido a
causas políticas. (Aníbal José Maffeo, 2003) La crisis del petróleo se desencadena el 23 de
Agosto de 1973 debido a la acción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) de no exportar más petróleo a aquellos países que habían apoyado a Israel durante la
guerra de Yom Kippur, en la cual participó Israel, Siria y Egipto (EEUU envió grandes cantidades
de armamento a Israel durante la guerra) Esto provoca que aquellos países cuya
industrialización dependía del petróleo fueran enormemente afectados, de esto nace una crisis
energética en la cual cada país debe satisfacer hacerse responsable. (Eric.J.Hobsbawm, 1998)
Es sabido que Israel ganó esa guerra y se le adjudica gran influencia a EEUU por su apoyo en
armamento, pero también es importante destacar que el petróleo se usó como arma estratégica
de la OPEP para “hacer pagar a EEUU” sus intervenciones. Como antecedentes de la época cabe
señalar que en Estados Unidos ocurrió la desvalorización del dólar antes de la crisis del
petróleo, junto con esto en Chile ya se estaba dando a lugar un conflicto político el cual dio a
lugar un cambio estructural en la economía. Si se quisiera dar una pincelada general a las
consecuencias que trajo consigo esta crisis, se debería mencionar a nivel mundial, entre otras
cosas, la recesión económica, la inflación, las pérdidas masivas de empleo, la crisis fiscal del
estado y el aumento sin precedentes de la deuda pública. Desde entonces comenzó a disminuir
la confianza en la intervención económica estatal, crecieron dificultades en los gobiernos para
mantener el compromiso del pleno empleo y se hicieron habituales las restricciones del gasto
social.

En resumido la crisis del petróleo en la década de 1970 impactó a Chile debido


a su dependencia de las importaciones de petróleo. Los aumentos abruptos de precios,
impulsados por la OPEP, generaron inflación, déficit comercial y mayores costos de producción.
El gobierno implementó medidas como controles de precios, pero no pudieron contrarrestar
completamente los efectos negativos. Esto afectó el poder adquisitivo y el bienestar de la
población chilena durante ese período.
COMPORTAMIENTO DE LOS AGREGADOS
MACROECNOMICOS DURANTE LA CRISIS:

CRECIMIENTO: Durante las crisis petroleras, como la de 1973 o la de 1979, Chile


experimentó una serie de desafíos económicos significativos debido a su dependencia
de las importaciones de petróleo para satisfacer gran parte de sus necesidades
energéticas. Estas crisis petroleras provocaron aumentos bruscos en los precios del
petróleo, lo que generó presiones inflacionarias y dificultades para la economía chilena.

Sin embargo, las crisis petroleras también llevaron a Chile a adoptar medidas para
diversificar su matriz energética y reducir su dependencia del petróleo importado. Se
implementaron políticas para promover fuentes de energía alternativas y mejorar la
eficiencia energética. Además, se fomentó la exploración y producción de recursos
energéticos locales, como la energía hidroeléctrica y geotérmica.

Estas medidas contribuyeron a fortalecer la resiliencia de la economía chilena frente a


futuras fluctuaciones en los precios del petróleo y a sentar las bases para un
crecimiento más sostenible a largo plazo. A través de inversiones en infraestructura
energética y políticas de diversificación, Chile pudo reducir su vulnerabilidad a las crisis
petroleras y mejorar su capacidad para enfrentar desafíos económicos en el futuro.

DESEMPLEO: Durante las crisis del petróleo de la década de 1970, Chile experimentó
un aumento significativo en el desempleo debido a los efectos adversos que estas crisis
tuvieron en la economía global y en la economía chilena en particular. Los altos precios
del petróleo afectaron los costos de producción y transporte, lo que llevó a una
disminución en la actividad económica y a recortes en la contratación de personal por
parte de muchas empresas.

Además, las crisis petroleras provocaron una desaceleración económica generalizada,


lo que contribuyó a un aumento en las tasas de desempleo en Chile y en otros países. La
inflación también se disparó debido a los altos
precios del petróleo, lo que llevó a medidas de austeridad y políticas económicas
restrictivas que a menudo exacerbaban el desempleo.

Las industrias más afectadas por el aumento de los precios del petróleo y la
desaceleración económica incluyeron sectores intensivos en energía, como el
transporte y la manufactura, así como otras industrias que dependían de insumos
importados o de alto costo energético.

En resumen, durante las crisis del petróleo de la década de 1970, Chile experimentó un
aumento en las tasas de desempleo debido a la desaceleración económica, los altos
precios del petróleo y las medidas de austeridad implementadas para hacer frente a la
inflación.

INFLACION: Durante las crisis del petróleo de la década de 1970, Chile experimentó un
aumento significativo en la inflación. Los altos precios del petróleo afectaron los costos
de producción y transporte, lo que generó presiones inflacionarias en toda la economía.
Además, las medidas de política económica para hacer frente a la inflación, como la
restricción del gasto público y la contracción monetaria, también contribuyeron al
aumento de la inflación. En resumen, las crisis del petróleo provocaron una escalada en
la inflación en Chile debido a los altos precios del petróleo y las medidas económicas
restrictivas implementadas para combatirla.
GLOSARIO

DESEMPLEO: El desempleo se refiere a la situación en la que una persona que está dispuesta y
es capaz de trabajar no puede encontrar empleo remunerado. Es una medida importante del
estado de la economía de un país y puede tener un impacto significativo en la vida de las
personas y en la sociedad en general. El desempleo puede deberse a varios factores, como la
falta de demanda de trabajadores por parte de las empresas, cambios en la estructura
económica, falta de habilidades o capacitación adecuadas por parte de los trabajadores, o
problemas estructurales en el mercado laboral. Los gobiernos y las organizaciones suelen
seguir de cerca las tasas de desempleo y desarrollar políticas para abordar este problema y
apoyar a los desempleados.
DESEMPLEO FRICCIONARIO: El desempleo friccional es temporal y ocurre cuando las
personas están entre trabajos o buscan su primer empleo. Es natural en economías dinámicas
y no necesariamente indica problemas económicos graves. Se produce durante la transición
entre empleos y puede mitigarse con políticas que ayuden a facilitar la búsqueda de trabajo y
la transición laboral.

PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor total de todos los bienes y
servicios producidos dentro del territorio de un país durante un período específico, por lo
general, un año o un trimestre. Es utilizado como indicador principal para evaluar el tamaño y
la salud de la economía de un país. El PIB se calcula sumando el valor agregado de todos los
bienes y servicios producidos en los distintos sectores de la economía, incluyendo agricultura,
industria, servicios, y construcción. Es una medida clave para analizar el crecimiento
económico, la productividad y el nivel de vida de un país.

También podría gustarte