Está en la página 1de 23

El Plan Nacional de Desarrollo de López Obrador.

Contradicciones y perspectiva histórica


Notas para el análisis del gobierno de López Obrador

María Elvira Buelna Serrano

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 del presidente Andrés Manuel López Obrador nunca

refiere que, cuando Luis Echeverría Álvarez asumió la presidencia de la república en 1970, los

Tratados de Breton Woods dejaron de tener vigencia en el bloque occidental porque el Estado

Benefactor requería modificarse. Fue tan exitoso que la población mundial disminuyó la tasa de

mortandad infantil, aumentó la esperanza de vida, la población tenía acceso a servicios de salud,

educación y vivienda. Paralelamente, mantener la Guerra en Vietnam para impedir el avance del

comunismo precipitó la inflación en Estados Unidos. Por todo ello, en 1971 Nixon canceló el patrón

oro-dólar como instrumento de cambio de divisas. Dos años después los países desarrollados

enfrentaron el bloqueo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por su

intervención a favor de Israel. La crisis energética fue devastadora y evidenció la dependencia

existente de los hidrocarburos para realizar sus actividades económicas. Fue el fin de una era.

La crisis afectó al mundo entero. En México, y en general en América Latina, nos costó

mucho trabajo comprender que las condiciones habían cambiado, que la posguerra y el Estado

Benefactor eran producto de un pasado irreversible, que la sustitución de importaciones sin

innovación no generaba desarrollo económico, aunque podía incidir en el crecimiento.

Por otra parte, el Plan de Desarrollo omite los aciertos y logros de los gobiernos post-

populistas que hicieron resurgir a México como una economía importante en el mundo, tales como

la apertura comercial y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la
entrada de capitales extranjeros. Sin estas políticas públicas de los gobiernos “neoliberales”, la

bancarrota ocasionada por los gobiernos populistas de Echeverría y López Portillo hubiese sido muy

difícil superarla.

A partir del análisis del plan encontramos múltiples problemas. El primero es la visión

maniquea e ideologizada del mundo que favorece la división social entre quienes apoyan el

proyecto presidencial y quienes los rechazan. Así, cualquier crítica u oposición factible, sufre

denostaciones y ataques tanto en las redes sociales como en el foro propagandística abierto por el

presidente en las conferencias matutinas de Palacio Nacional. En contraste, aquellos que están

dispuestos a ser comparsas y aceptar los designios presidenciales contaran con su respaldo, aunque

pendan sobre ellos acusaciones graves de corrupción, peculado, violación sexual o conflicto de

intereses.

El segundo problema que detectamos es la carencia de información verídica y de datos duros

que sustenten la serie de juicios y calificativos emitidos en el plan sobre los gobiernos anteriores,

los hechos históricos o propuestas estratégicas para la transformación. Por ejemplo, nunca sustenta

con datos los problemas de la deuda externa generados durante los gobiernos de Luis Echeverría y

José López Portillo y la crisis económica profunda que heredaron a Miguel de la Madrid; la

superación de esta crisis y recuperación económica que lograron los gobiernos de Carlos Salinas y

Gortari y el de Ernesto Zedillo; la importante reducción de la deuda externa durante el sexenio de

Vicente Fox; la superación de la crisis mundial de 2009 en el período de Felipe Calderón. Podemos

aseverar que se vale de un discurso falaz y demagógico que dificulta puntualizar los objetivos y

estrategias del plan.

El tercero de los problemas mencionados es el de la construcción lógica para justificar la

militarización del país. El plan parte de la idea de generar alternativas para quienes se encuentren en
situación de pobreza de manera que la necesidad económica deje de ser un motivo para que jóvenes

y agricultores formen parte de los cárteles del narcotráfico. La creación de incentivos y alternativas

para productores de estupefacientes e integrantes de las filas de traficantes no sustenta el argumento

de que se requiere institucionalizar un sistema militarizado y de control que dependa del poder

ejecutivo con el objetivo de disminuir la inseguridad y violencia. La militarización carece de sentido

porque ella no se propone invadir otro país o defenderse de un peligro externo. Una posible

explicación podría ser la pretensión de controlara la población las fuerzas uniformadas, sean estas la

Guardia Nacional, el Ejército o la Marina.

El principal problema de la declaración no consiste en afirmar que el neoliberalismo se orientó a

reducir la participación del Estado en la economía, a desmantelar los monopolios estatales en los

sectores estratégicos y acabar con las políticas proteccionistas que habían beneficiado a los

empresarios que lograban llegar a acuerdos políticos con los gobernantes para gozar más de

cuarenta años de concesiones y exenciones impositivas. El problema del argumento consiste en

la falacia que sostiene sobre los resultados de los gobiernos posteriores a la presidencia de José

López Portillo de haber sido incapaces de superar la devastadora crisis que heredaron (DOF,

julio12 de 2019a, p.3).

Las estadísticas del Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI)

demuestran como las afirmaciones emitidas en este plan se sustentan en datos. En principio,

observemos el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) corriente en millones de dólares con base

en los precios de 2013 (Gráfica 1).


Gráfica 1

PIB (BASE 2013)


Millones de dólares actuales
1,400,000.00

1,200,000.00

1,000,000.00

800,000.00

600,000.00

400,000.00

200,000.00

0.00
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

La gráfica nos permite observar que durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas

(1934-1940) el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 4,413.00 millones de dólares actualizados
con base 2013. Entre 1940 y 1945, período durante el cual gobernó el general Manuel Ávila

Camacho, hubo un incremento sustancial de 32,444 millones de dólares del PIB, ocho veces más

que el quinquenio anterior. También fue el tiempo de la segunda guerra mundial, suceso que

favoreció a la economía mexicana porque Estados Unidos nos compró bienes y contrató mano de

obra mexicana.

Entre 1945 y 1950, cuando Miguel Alemán encabezó el poder ejecutivo de la nación, hubo

un decremento de 9,895 millones de dólares del PIB. Entre 1950 y 1955 inició el período de

crecimiento sostenido. Fue cuando se configuró el modelo de desarrollo estabilizador que se aplicó

a partir de 1952, cuando Ruiz Cortines fue electo presidente y Antonio Ortiz Mena fue su secretario

de Hacienda. El aumentó fue de 19,219 millones de dólares del PIB en ese quinquenio, y el

siguiente (1955-1960) alcanzó un nivel sin precedentes, 58,376 millones de dólares. López Mateos

ocupó la silla presidencial en 1958, y mantuvo al titular de la hacienda pública y el modelo, de

manera que para 1965 el PIB cuantificó 63,514 millones de dólares más que el quinquenio anterior.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) ratificó a Ortiz Mena en la conducción de la política económica, y

el diferencial con respecto al quinquenio anterior fueron 57,327 millones de dólares más. El modelo

estaba llegando a su límite y era indispensable reajustarlo.

Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982) comprendieron que el

tiempo del desarrollo estabilizador estaba en crisis. Ambos decidieron apostarle a una fuente de

riqueza esperanzadora en aquel entonces, las reservas de hidrocarburos que existían en el subsuelo,

pero que no se habían aún explotado. Por esa razón, ambos destinaron cuantiosos recursos para

explotar los yacimientos petrolíferos. Solicitaron montos considerables a particulares extranjeros

garantizados por las reservas del crudo. Cantarell se descubrió en 1971 en la costa de Campeche.

Tal hallazgo resultaba esperanzador para el presidente en turno.


Echeverría sabía que el proteccionismo llegaba a su fin. Intentó realizar una reforma

hacendaria, pero los industriales se opusieron, crearon el Consejo Regulador Empresaria y

amenazaron con trasladar sus capitales a la banca del exterior, particularmente a Suiza. La reforma

propuesta por el presidente quedó sin efecto. El gobierno financió los gastos quintuplicando de

nuevo la deuda con relación al sexenio anterior. López Portillo la volvió a triplicar.

Durante el sexenio de Echeverría el PIB aumentó de 232,430 millones de dólares a 306,791,

y el de López Portillo llegó en el año de 1981 a 638,958, cuando cada barril de petróleo se vendía a

35.93 dólares, equivalentes a 107 actuales (University of Oxford, s.f.). El año anterior había llegado

a costar 36.83 dólares por barril. A partir de ese año, el precio del barril de crudo empezó un

descenso constante porque los países consumidores establecieron medidas de ahorro de energía y

sustitución de los hidrocarburos por fuentes alternas de generación energética. La caída de los

precios del petróleo fue devastadora. Cuando el López Portillo concluyó el sexenio, el PIB había

disminuido a 171,582 millones de dólares. El proceso inflacionario se disparó, la moneda se

devaluó drásticamente. Cuando López Portillo inició su sexenio, Echeverría había devaluado la

moneda en un 62%, de manera que el peso mexicano paso a costar 20 pesos por dólar en lugar de

12.50. López Portillo pasó de 20 pesos a 149.24, es decir, 7.4 veces mas.

Las gráficas 2 y 3 muestran las series de tiempo sobre la adquisición de la deuda externa en

millones de dólares corrientes y que porcentaje del PIB representaba su monto.


Gráfica 2

Chart Title
250000

200000

150000

100000

50000

0
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1987 1990 1994 1995 2000 2005 2010 2015 2018 2019

Gráfica 3

PORCENAJE DEL PIB


120

100

80

60

40

20

0
1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1982 1985 1987 1990 1994 1995 2000 2005 2010 2015 2018 2019

En el año de 1935 la deuda en dólares corrientes era de 322.4 millones de dólares corrientes,

lo cual representaba el 25.57% del PIB. Cinco años después, cuando Lázaro Cárdenas transfirió el
poder ejecutivo a su sucesor Miguel Ávila Camacho, el monto de la deuda se había reducido a

238.83 millones de dólares corrientes, correspondía al 15.63% del PIB. En el penúltimo año de su

gobierno, 1945, el monto había crecido ligeramente, a 240.63 millones de dólares y sólo significaba

el 5.67% del PIB. Miguel Alemán mantuvo casi igual el monto del endeudamiento y el porcentaje

hasta 1950. Ruiz Cortines ocupó la silla presidencial el 1º de diciembre de 1952 y, desde el primer

año de gobierno, el endeudamiento aumentó significativamente, casi 100% en el primer año de

gobierno y 50% más el segundo. Tuvo que devaluar la moneda para reajustar su valor respecto al

dólar. Por tal motivo en 1955 el monto en dólares corrientes llegó a 925.03, cantidad que

representaba el 12.84% del PIB. En 1960, cuando López Mateos cumplía dos años de su mandato,

la deuda se había reducido a 813.3 millones de dólares, un 6.37% del PIB. En 1965, cuando empezó

a gobernar Díaz Ordaz, el endeudamiento aumentó más del 100%; el monto llegó a los 2,140.0

millones de dólares, un 9.88% del PIB. No obstante, en cinco años más la deuda se había duplicado

a 4,262.80 millones de dólares, cantidad que representaba el 12% del PIB. El hecho de que Díaz

Ordaz hubiese quintuplicado la deuda al elevarla de 813.13 millones de dólares a 4,252.80, era un

síntoma de que el modelo del “Desarrollo Estabilizador” había alcanzado su límite (Bizberg y

Meyer, 2003, p. 32). Las principales razones eran la necesidad de mantener el sistema

proteccionista y corporativo; el déficit de las empresas paraestatales, y el crecimiento poblacional a

tasas de mayores al 3% cada decenio (ver gráfica 4), de manera que el gasto destinado a educación,

salud y vivienda aumentaban constantemente.


Gráfica 4

CRECIMIENTO POBLACIONAL
140

120

100

80

60

40

20

0
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Población (en millones de personas) Tasa crecimiento constante (%) Tasa de crecieminto exponencial (%)

El agotamiento del modelo fue evidente para Echeverría, pero no pudo modificarlo y

recurrió al endeudamiento externo para lograr el objetivo de superar la crisis con la explotación de

los hidrocarburos. Pero no sólo PEMEX contrajo deudas, también se endeudaron los bancos

paraestatales Nacional Financiera, Banrural, Banobras, amén de la banca privada que intentaba

financiar préstamos con tasas de interés más elevadas ((Bizberg y Meyer, 2003, p. 43). Durante su

sexenio, la deuda volvió a quintuplicarse, pasó de 4,262 millones de dólares a 19,600.20, un 35.65%

del PIB. López Portillo replicó el patrón, aunque sólo triplicó el monto, de forma que al final de su

mandato la deuda llegó a 58,874.20 y correspondía al 11.17% del PIB, cuando el peso tuvo que

revaluarse a su precio real 149.25 pesos por dólar.

La inflación no pudo contenerse, la bancarrota del país sólo pudo contenerse gracias a la

reestructuración crediticia con el sistema financiero internacional. Una parte importante de los

empresarios mexicanos prefirieron trasladar sus capitales a la banca de otros países porque les era
más rentable, el mercado interno se contrajo, no podían exportar sus productos porque no eran

competitivos en el exterior. El Estado no podías mantener sus empresas, que desde los años sesenta

trabajaban con déficit presupuestal.

El entonces Secretaria de Hacienda Jesús Silva Herzog se comprometió a pagar los intereses

sobre el monto total de la deuda externa y aplazar la amortización del capital en un tiempo más

extenso. Los 550 banco públicos y privados que habían otorgado préstamos a México estuvieron

incluidos en el acuerdo. En 1987 tuvo que reformularse el acuerdo porque no era posible cumplir el

anterior. El Plan Brady hizo factible que pudiese superarse la gran crisis de la deuda externa,

aunque el costo para México fue grande porque el cierre de empresas, de industrias paraestatales, de

gasto público dedicado a la burocracia dejó a millones de personas sin empleo ni perspectivas para

encontrarlo.

En 1987, un año antes de que Miguel de la Madrid concluyera el sexenio, la curva llegó al

punto álgido, México debía 81,406.80 millones de dólares, lo que representaba el 97.62% del PIB;

es decir, toda la producción del país equivalía al total de la deuda. A partir de este año la tendencia

empezó a revertirse, particularmente respecto al porcentaje del PIB que representaba. En 1990,

cuando gobernaba Salinas de Gortari, el monto de deuda había descendido a 77,770.30 millones de

dólares, correspondientes al 34.05%. Al concluir el sexenio, la deuda se cuantificaba en 85,435.80

millones de dólares, pero ella significaba el 25.51% del PIB, muy similar al del cardenismo. La

devaluación del 21 de diciembre de 1994, realizada por el gobierno entrante de Ernesto Zedillo,

nuevamente repercutió en el aumento de deuda, alcanzando los 100,933.70 millones de dólares,

aunque su relación con el PIB fue del 33.36%. Al concluir el mandato, la deuda se había reducido a

84,600.20 millones de dólares, y tal suma equivalía al 12.1% del PIB. Vicente Fox redujo de

manera importante nuestra deuda exterior, la cual cuantificaba 71,675.00 millones de dólares en
2005, cantidad que representaba solamente el 8.03% del PIB. Durante el gobierno de Felipe

Calderón de nuevo se recurrió al financiamiento externo, en 2010 volvió a rebasar el billón de

dólares (110,428.00), aunque el aumento era poco significativo con relación al PIB porque era

equiparable al 10.23%. Piña Nieto aumentó la deuda durante su mandato al alcanzar los 202,684

billones de dólares, 16.93% del PIB.

La información estadística registrada en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística

(INEGI) permiten dilucidar las falacias de las afirmaciones emitidas en el Plan de Desarrollo de la

actual administración. Podemos constatar que la crisis profunda del modelo del “Desarrollo

Estabilizador” inició durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y los de Echeverría y López

Portillo la profundizaron de forma alarmante.

López Portillo nunca asumió la responsabilidad de la debacle ocasionada por la

implementación de políticas públicas costosas y superfluas, tales como las de subvencionar

empresas paraestatales deficitarias, improductivas, y sin capacidad alguna para competir con bienes

equivalentes, no sólo a nivel internacional, sino incluso a nivel nacional. Estas políticas reportaban

un crecimiento ficticio que concluyó cunado fue imposible sostenerlo.

Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar la severa crisis de la deuda. El sexenio estuvo

singado por una inflación galopante que no lograba contenerse, alcanzando el 159% anual en 1987.

El PIB corriente no pudo estabilizarse sino hasta el último año de su período presidencial.

El denominado “salinato”, tan denostado por López Obrador, apuntaló de nuevo a la

economía mexicana. El crecimiento fue constante, entre 1989 y 1994 el PIB aumentó de 385,007 a

545,745 millones de dólares. Este crecimiento sólo fue empañado por el llamado error de diciembre.

El día primero de ese mes Ernesto Zedillo ocupó la silla presidencial. Durante 1995, el PIB

disminuyó a 480,395 millones de dólares, pero el siguiente año se recuperó y aumentó


considerablemente a 622,889 millones. Zedillo mantuvo un crecimiento contante. Cuando concluyó

el sexenio el monto del PIB había llegado a 1,027,195 millones de dólares.

El gobierno de Vicente Fox mantuvo el crecimiento, alcanzando 1,236,190 millones de

dólares al finalizar el período. Felipe Calderón tuvo que afrontar la crisis norteamericana de 2009,

aunque el crecimiento se había estancado desde 2008. Aún así, en 2007 el PIB había alcanzado

1,278,320 millones y, cuando transfirió el poder, el PIB había llegado a 1,362,919 millones de

dólares. Enrique Peña Nieto solo consiguió que creciera la economía durante 2013. El resto del

sexenio se estable. El monto del PIB llegó a 1,219,318 millones de dólares en 2018.

Los gobiernos “neoliberales” lograron superar la crisis y alcanzaron un crecimiento

económico sin precedente gracias a que aprovecharon las ventajas relativas que ofrecía la

globalización económica y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El portal del INEGI muestra los datos sobre el incremento del PIB desde 1994 a la fecha.

Los datos muestran que se decreció de manera significativa después del error de diciembre del

gobierno de Ernesto Zedillo, error que repercutió en el año 1995, pero un año después el

crecimiento del PIB fue notorio. Asimismo, se refleja el impacto de la crisis hipotecaria de los

Estados Unidos en el año 2009, y la pronta recuperación de nuestro país frente a tal embate. No

obstante, la desaceleración económica se hizo muy evidente desde el primer año del gobierno de

López Obrador, es decir, desde 2019, año en que aún no existía el problema de la pandemia del

COVID, la cual desde también ha sido un efecto de desestabilización económica a nivel mundial

(ver gráfica _).


Gráfica

Chart Title
8

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025
-2

-4

-6

-8

-10

Fuente: INEGI. Producto Interno Bruto a precios constantes, base 2013.


https://www.snieg.mx/cni/seriesestadisticas.aspx?
idOrden=1.1&IndBase=6207068403&indCve=6207068397&gen=12725&d=n

La falacia del discurso demagógico de López Obrador es precisamente que no parte de

hechos, sino de calificaciones maniqueas sobre los buenos gobernantes antes de la llegada de los

malvados neoliberales que sólo aumentaron la crisis, la deuda, la pobreza, la migración y la

desigualdad. Desde antes existía crisis del modelo, la crisis de la deuda externa la causaron

Echeverría y López Portillo, la pobreza también existía, principalmente en el campo porque se el

modelo apoyó a los industriales a costa de los productores agropecuarios, la migración se producía a

nivel nacional porque las condiciones de pobreza extrema que enfrentaba la población rural los

hacía trasladarse a las urbes para encontrar sustento, el proteccionismo a la industria aseguró el

mercado interno, pero con bienes de mala calidad incapaces de competir con los producidos en el

exterior porque los empresarios nunca invirtieron en ciencia y tecnología a favor de la innovación,
los bienes de capital siempre se compraron en el mercado extranjero cuando se vendían como y

siempre se dependió de bienes de capital fabricados en bienes y servicios.

I. Conclusiones

1. Sobre considerar al sector energético como el detonador del desarrollo nacional.

Problemas sobre lo que hay que abordar:

a) El petróleo es fuente de energía que se agotará.

b) El problema de la contaminación ambiental no lo considera en lo más

mínimo y México firmó los Acuerdos de París en la perspectiva de contribuir

a reducir las emisiones dañinas al ambiente. El problema del combustóleo

tiene gran repercusión por el daño que causa al ambiente.

c) El problema de las hidroeléctricas, que no menciona, pero en los hechos ha

enfocado sus esfuerzos a la termoeléctrica de Temixco y __, es lo que vemos

nuestro país no cuenta con suficientes recursos acuíferos como para

depender de estos proyectos.

d) Nuestro país en cambio cuenta con un recurso natural basto que es la energía

solar, pero esta fuente no se encuentra en la perspectiva de la actual

administración.

Conclusiones

No al sistema judicial sino justicialista. No hay reglas. Mesías. Ellos reciben

dinero, pero supuestamente no es para ellos, sino para la causa. Por consiguiente,

no es corrupción según su parámetro.

No a la libertad de expresión.

Nacionalismo
Militarización

Propaganda. Súper Pac. Cambrige Analytic.

Culto del líder

Ideología. Primero los pobres. Limosnas. Vs los ricos

Conclusión: Dictador en proceso. No es difícil ver el proceso de construcción e

intento de consolidación de una tiranía. La ley de revocación del mandato y

consulta popular le servirá como sustento legal para permanecer en el poder en

2024 y consolidar su dictadura.

Introducción

Objetivo.

Analizar el cambio institucional que promovió y está llevando a efecto el gobierno de López
Obrador.

El cambio institucional
Las instituciones son valores aceptados porque fundamentan la convivencia social y son
fundamento para el desarrollo de los organismos de la misma.
Los organismos son estructuras que hace posible que los valores se establezcan en principios de
comportamientos que dan cohesión a la sociedad.
Por ejemplo, si la sociedad esta basada en la igualdad humana entonces debemos establecer que los
iguales deben tener igualdad de derechos e igualdad ante la ley. Esto implica que todos los derechos
deben no plantearse como privilegios compensatorios, y la igualdad ante la ley es lo que determina
esto. Igualdad de oportunidades.

1. ¿Cuál es el proyecto de López Obrador?

El 1º de diciembre de 2018 inició el gobierno “alternativo” de Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario se auto designó promotor de la “cuarta transformación” de México. Esta cambiará a

México como lo hizo, en principio, el movimiento de independencia entre 1810 y 1821; después la

Reforma en 1854 y 1876; posteriormente la Revolución Mexicana entre 1910 y 1920.

El Plan de Desarrollo 2019-2024 (2019, julio12) contiene cuales son los objetivos y el proyecto

que se propone realizar durante este período. Analizaremos este plan con el fin de dilucidar sus

propósitos.
1. Hechos. Mira qué hacen, no que dice

, ha expresado durante sus conferencias de prensa matutinas (Presidencia de la República, 10 de

julio de 2019), la cuarta transformación consiste en acabar con el proyecto “neoliberal”. En general

habla del neoliberalismo en términos morales, no económicos, y lo ha popularizado como un

calificativo que significa el enriquecimiento a costa de empobrecer a las mayorías, intenta favorecer

a los corruptos que se enriquecen por la implementación de la política neoliberal. Según ha

afirmado, desde el gobierno de Salinas de Gortari hasta el de Peña Nieto impusieron el

neoliberalismo y empobrecieron a los mexicanos mientras ellos se enriquecieron mediante

corruptelas. No presenta pruebas, pero sí promueve el señalamiento y descalificación moral.

Desde que ocupó la silla presidencial, todos los días hábiles imparte su conferencia de prensa

matutina, las cuales inician a las 6 horas y duran 2:30 horas promedio. El formato prestablecido

es el siguiente: a) el presidente saluda a la concurrencia y menciona el tema o los temas que

abordará; b) el servidor público encargado del asunto a tratar presenta el informe pertinente

respecto a la temática preestablecida: c) se pasa a la sesión de preguntas que formulan los

asistentes. Por lo general, el presidente responde los cuestionamientos y hace digresiones, emite

calificativos, moraliza, y cuanta una historia patria ideologizada que recuerda a la escolástica

desarrollada durante los años de la educación socialista para lo formación de niños de nivel

primaria.

Durante casi dos años, López Obrador ha fomentado la insidia, la división y el odio entre

mexicanos. En las conferencias1 mencionadas es posible corroborar el estilo de gobierno y las

tendencias autoritarias del mandatario: todo aquel que lo cuestiona o critica por cualquier dicho o

1
Las conferencias matutinas pueden consultarse en su versión estenográfica o en video en el portal
https://presidente.gob.mx/sala-de-prensa/transcripciones/.
hecho es “fifi”, conservador, neoliberal, neofascista o corrupto, por tanto, incapaz de estar a la

altura de la cuarta transformación, de la cual es líder e indiscutible director.

Así lo presenciamos cuando se refirió a los poblanos que expresaron sus dudas acerca de que

fuese accidental la muerte de la gobernadora de la entidad Martha Erika Alonso y su esposo Rafael

Moreno Valle el 24 de diciembre de 2018. En la conferencia de prensa matutina del 26 de diciembre

los tachó de neofascistas, conservadores, hipócritas de derecha mezquinos y corruptos (Presidencia

de la República, diciembre 26, 2018).

El doctor Germán Martínez Cázares renunció a la dirección del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) el 21 mayo de 2019 por la reducción de presupuesto destinado a compra de

medicinas y porque se le exigía prescindir de personal contratado. Aseguró que había aceptado la

dirección porque pensó que se requería una reforma para ampliar la cobertura y servicios a los más

desprotegidos. No obstante, las políticas de cambio sólo eran cosméticas y no para dar una mejor

atención a los enfermos (Martínez Cazares, 2019). La respuesta del presidente fue contundente: el

presidente aseguró que pretendía rescatar al Seguro Social porque “son instituciones plagadas de

corrupción y se están limpiando/. Los que quieren mantener el sistema de corrupción, el régimen de

corrupción, no les gusta el que se actúe con honestidad, les molesta mucho la austeridad republicana

y alegan, no solo en este caso, sino en otros, que se va a afectar el servicio”.

Mes y medio después renunció el Secretario de Hacienda y Crédito Público Carlos Urzúa. En

carta pública, explicó el motivo: se querían implementar políticas económicas carentes de

evidencias y de evaluación de resultados que permitiesen evitar extremismos y generar efectos

negativos. Tampoco le parecía conveniente aceptar la imposición de un delegado para desarrollar

parte de sus responsabilidades (Carta íntegra de renuncia, Julio 9, 2019). En la conferencia

mañanera del día siguiente, el presidente prodigó sus acostumbrados calificativos: un conservador
neoliberal, incapaz de comprender la magnitud de la transformación y el maravilloso Plan de

Desarrollo que él mismo tuvo que escribir porque el exsecretario quería incluir estadísticas y datos

que sustentaran el texto (Presidencia de la República, julio 10, 2019).

Las publicaciones periódicas que empezaron a cuestionarlo y a criticar sus acciones,

inmediatamente recibieron la acusación de haberse constituido en “el hampa del periodismo”

porque supuestamente utilizaban la calumnia para mancharlo (Presidencia de la República, mayo

23, 2019). Bajo su gobierno, el semanario Proceso pasó a representar “el conservadurismo”

(Presidencia de la República, julio 22, 2019); la revista Nexos, dirigida por Aguilar Camín, y Letras

Libres, editada por Enrique Krauze, según señaló, son ejemplo de corrupción. Se quejó de que

Krauze lo llamó “Mesías tropical” en una publicación y explicó que el historiador estaba enojado

porque los gobiernos anteriores adquirían 6,000 ejemplares de la revista que edita. Considera que el

historiador lo critica porque está “en contra del cambio verdadero” (Presidencia de la República,

septiembre 8, 2020). A Nexos intentó multarlo con casi un millón de pesos e inhabilitarlo durante

dos años para participar en licitaciones públicas arguyendo faltas administrativas en un contrato

firmado con el Seguro Social en junio de 2018 y emitiendo información falsa sobre supuestas

ganancias millonarias (Presidencia de la República, septiembre 8, 2020). El periódico Reforma es,

según el presidente, “un pasquín inmundo, sin ética, sin profesionalismo” “el caso clásico del

hampa del periodismo”, “un boletín del conservadurismo y del salinismo”, actúa con “el proceder

mafioso del periodismo”, es “periodismo vil, y lo subrayo porque, como son los conservadores muy

hipócritas, siempre se la dan de gente de bien y se dan baños de pureza y actúan de manera inmoral,

esto es un pasquín inmundo” (Presidencia de la República, septiembre 11, 2020).

Los ataques contra Krauze y Aguilar Camín se hicieron frecuentes. El director del Fondo de

Cultura Económica les pidió públicamente a ambos que se callaran o abandonaran el país
(Morales, septiembre 11, 2020). Ante los ataques, 650 artistas, literatos, creadores, intelectuales

y académicos firmaron un desplegado para defender la libertad de expresión de los sistemáticos

embates realizados por el primer mandatario (En defensa de la libertad de expresión, septiembre

17, 2020). El 18 de septiembre, el presidente mostró su indignación:

“¿A dónde está lo del…? No lo había visto, pero no está el desplegado, pero no está aquí,
no lo veo, no está en la primera ¿no?/ Pero está, por ejemplo, en El País de España, o sea,
en toda la prensa conservadora. Todo este grupo siempre apoyó la política neoliberal y
ahora se sienten ofendidos cuando deberían de ofrecer disculpas, porque se quedaron
callados cuando se saqueó al país.
Después de estos señalamientos, diversos profesores empezaron a recibir denostaciones por

cuenta twetier y facebook. Roger Bartra, uno de los responsables de la publicación, comentó que

López Obrador pone en peligro la libertad de expresión porque no debate, instulta (Bartra, octubre

26, 2020). Guillermo Shridan y Héctor Manjarrez denunciaron que les habían llegado todo tipo de

improperios por las redes sociales (Firmantes del desplegado, septiembre 18, 2020).

Por último, se ha dedicado a impulsar una cacería de brujas contra los “corruptos”. Quienes son

los corruptos: todos los expresidentes mexicanos que gobernaron desde 1988 hasta 2018, quienes

siguieron una política económica neoliberal. Según lo señaló en el Plan de Desarrollo, ___. Todos

aquellos que fueron parte de la administración pública del gobierno federal están bajo sospecha

porque supuestamente son neoliberales, lo que ha pasado a ser un grave crimen, aunque no está

tipificado, pero sí un calificativo que crea la desconfianza hacia cualquier persona esté de acuerdo o

no con esa doctrina económica, sepa o no de qué se trata, de sus fundamentos y principios. El uso

de la llamada postverdad para señalar y condenar son, como nunca, muy eficientes y eficaces. Así

fue como persiguió y encarceló a Rosario Robles, inventándole un supuesto crimen y valiéndose de

estratagemas legaloides para mantenerla en prisión. Ahora va tras Videgaray y __. La venganza se

presenta como parte de la actividad discursiva.


Según afirma, la corrupción es el problema de México. No existe ningún problema respecto a que

los municipios y estados estén controlados por grupos del crimen organizado. Todo dirigente de un

cartel cuenta con impunidad reconocida por el mandatario.

Este ha dejado de ser un país de leyes y a pasado a ser el país donde el dictador decide qué es justo

y qué no, donde aplica la posición que expresó en una des sus conferencias matutinas: “la justicia se

encuentra por encima de la ley”

cualquier persona que pertenezca a estas organizaciones

En la práctica, ha priorizado la militarización del país por encima de cualquier proyecto económico,

le apueste a la industria de los hidrocarburos, así como a la destrucción de la selva del sudeste

mexicano y rompe los compromisos adquiridos por México en los Acuerdo de París, mediante los

cuales el país se comprometió a la renovación de las fuentes energéticas por energía limpias.

(firmas, acuerdos, cómo iba el país antes de que llegara este hombre, y cómo va ahora). Asimismo,

quebrantó los acuerdos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los contratos firmados

donde se priorizaba la generación de energías con compañía que reducían la contaminación. Ahora

enfrentará demandas millonarias. (fuentes).

dio inicio el gobierno “alternativo” de Andrés Manuel López Obrador (37). Durante los últimos

nueve meses, este presidente ha actuado al margen del marco legal, porque, según sus palabras, la

justicia se encuentra por encima de la ley, principio que explica su comportamiento. Veamos:

basado en consultas populares fuera del marco legal, mal diseñadas, con nula representatividad,
declara que son voluntad del pueblo. Así canceló la construcción del aeropuerto de Texcoco;

promueve la creación de la termoeléctrica de Temixco, la edificación de la refinería de Dos Bocas

en Campeche y la creación del Tren Maya.

En materia de política ha denostado a sus críticos, sean estos periodistas o funcionarios de su

gobierno mediante la emisión de calificativos tales como, neoliberales o fifís. En el caso

incognito de Puebla, donde no ha dado a conocer los resultados del suceso que costó la vida a la

gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso, y su esposo, el exgobernador de la entidad Rafael

Moreno Valle, calificó a los poblanos de conservadores y fascistas promotores de inestabilidad.

Así el actual presidente después de años de oposición a todos los gobiernos que le antecedieron,

basada en la libertad de expresión, ahora descalifica toda oposición y pretende instaurar la ley

garrote en Tabasco. Durante años estuvo en contra de la militarización, pero ahora crea la

Guardia Nacional. Asimismo, ha confiscado los presupuestos que se había destinado a

educación, salud, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), al Instituto

Nacional Electoral (INE). Por otra parte, ha cuestionado la autonomía de las instituciones

educativas; propuso la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social

(CONEVAL), ojo entre otros muchos. En suma, desarrolla un modelo orientado por los valores

del poder neoconservador ojo terminar de desarrollar la idea., cuyo fundamento y práctica es el

autoritarismo.

Manuel Lopez Obrador, presidente de los mexicanos, prefiere a los que piensan como él y

caminando despacio, pero directo, va mandando al diablo a todas las instituciones porque, para

él, “la justicia está por encima de la ley”. Cabría hacernos la pregunta: sin ley, ¿quien determina

lo que es justo y lo que no lo es? ¿El jefe de Estado será quien dicte sus designios y serán justos

por principio? ¿Estaremos en la ruta de un totalitarismo justicialista? Se estará constituyendo un


marco que de pauta al monopolio político, al voluntarismo económico y el sectarismo social

como fundamento de la Cuarta Transformación. Es decir a la construccción de un sistema

carente de libertades, de opinión, de investigación, de expresión, con incertidumbres en los

principios de propiedad fundamentado en la desconfianza y delación?

También podría gustarte