Está en la página 1de 13

Unidad 1: La poética en las Artes Visuales

z
Teorías de la
interpretación
z
¿Qué es la hermenéutica?

▪ La teoría y la práctica de la interpretación. Arte de interpretar.

▪ Proviene del griego hermeneuein que significa expresar, explicar, traducir, aclarar, interpretar.
Hermeneia es interpretación y aparece en relación con el estudio de los textos escritos.

▪ En el siglo XIX con el Romanticismo, la disciplina se amplió de sólo lo textual, y algunos autores
comenzaron a hablar de “hermenéutica” en las artes visuales. La hermenéutica en una obra estaría
vinculada a las emociones del autor que el espectador interpreta.

▪ En el mismo siglo, con el positivismo en auge, también se pretendía legitimar la interpretación


(ciencias del espíritu) frente a la comprensión en las ciencias naturales.

▪ Surgen diversos filósofos a teorizar sobre la disciplina (hermenéutica contemporánea)


z
Teorías de la interpretación en las Artes
Visuales

▪ Martín Heidegger (1889-1976)

▪ Maurice Merleau-Ponty (1908-1961)

▪ Luigi Pareyson (1918-1991)

▪ Umberto Eco (1932-2016)


z
Ejemplo. Xul Solar 1953, “Máscaras Planetarias”

▪ ¿Qué interpretas en la
pintura?

▪ Hay formas, pistas o


símbolos que te guíen en la
interpretación de la obra?
(además del título)

▪ ¿Cuáles son los límites de la


interpretación de esta obra?
(qué definitivamente no
podríamos interpretar?)
z Luigi Pareyson
Filósofo Italiano (1918-1991)
“Contemplación de la forma”:Proceso interpretativo/contemplativo

▪ Contemplación de la obra de arte:


▪ Estado activo pero de quietud y calma.

▪ Se llega a través de la interpretación activa


que la ha interrogado largamente.

▪ Quietud del hallazgo y del éxito, serenidad


de la satisfacción y el contento”

▪ Recorre la obra en toda su armonía y


coherencia. El ojo unifica y ve la obra de
arte como “totalidad”.

▪ Movilidad que sigue al descubrimiento y


pretende aclararlo y explicarlo.

▪ Cada nueva observación es una nueva


confirmación y verificación.
Siqueiros, Tormento de Cuauhtémoc, 1940-1945
z Luigi Pareyson
Filósofo Italiano (1918-1991)
“Contemplación de la forma” Proceso interpretativo/contemplativo

▪ Interpretación de la obra de arte:

▪ Descubrimiento y develación de la obra en


su naturaleza de forma

▪ Inquietud constante con que la atención


cambia los puntos de vista y concentración

▪ Deseo de conocer y esfuerzo de atención

▪ Mirada vigilante y atenta, investigación


crítica.

▪ Cuando concluye hay satisfacción


(contemplación) y “calma conquistada”

▪ Placer estético como actividad


interpretativa.
Siqueiros, Tormento de Cuauhtémoc, 1940-1945
z Luigi Pareyson
Filósofo Italiano (1918-1991)
“Contemplación de la forma”: Proceso interpretativo/contemplativo

▪ ¿Cuál podría ser la diferencia entre “Interpretar” y “Contemplar”


una obra?

Siqueiros,
Tormento de
Cuauhtémoc,
1940-1945
z Luigi Pareyson
Filósofo Italiano (1918-1991)
“Conversaciones de estética” Entrevista con Sergio Givone

▪ Hermenéutica como teoría y práctica de la interpretación.


▪ Pensamiento interpretativo (no demostrativo): Crisis del pensamiento objetivante y demostrativo
(positivismo vs hermenéutica) en el Arte.
▪ Verdad accesible desde lo experiencial abierta e inconclusa. “La verdad se entrega en formulaciones
determinadas, históricas y personales” (en la hermenéutica de las ARTES VISUALES).
▪ Hay verdad en el interior de la interpretación individual que se da de ella (ej. obras contextualizadas
en una época)

▪ Acto creativo como interpretativo además del ejercicio hermenéutico del espectador que
observa la obra. “El artista interroga la materia”. EL artista también interpreta cuando realiza la
obra.

▪ La lectura es siempre personal y no hay interpretación única, es múltiple. Única es solo la obra.
Esto NO SIGNIFICA que sea arbitraria (la interpretación tiene límites).
z Luigi Pareyson
Filósofo Italiano (1918-1991)
“Contemplación de la forma”: Proceso creativo
▪ Gérmen – (Invención – Realización) forma
formante → Forma formada (concluida)
▪ Invención y realización son simultáneas.
Intuición – ejecución = incertidumbre. No hay
indicaciones ni instrucciones para la obra. El
artista se encuentra frente a múltiples
posibilidades de “ser” (de como “va a terminar
viéndose la obra”), opciones de como trabajar la
obra. (Teoría de la Formatividad)

▪ El artista descubre su propia obra solo


realizándola. Previo solo existe un “gérmen”
(inicio u origen), idea, intuición. Solo haciéndola
se descubre la obra que hay que hacer y el Pasa del “no ser” al “ser”. Es una “posibilidad”. El
proyecto surge de la obra “siendo”, realizándose.
modo de hacerla (decisiones compositivas)
z Luigi Pareyson
Filósofo Italiano (1918-1991)
“Contemplación de la forma”
▪ Cuidado. No es tampoco azaroso. La obra posee una “ley que la gobierna”. Revisiones y correcciones del artista nos demuestra que en cierta
medida, él esta en situación de decidir entre la serie de opciones y distinguir logros y fallos en su obra. Obra y artista se condicionan.

▪ Forma formans (forma formante) – forma formata (forma formada). Hay multiples posibilidades de ser, entre tanteos pero solo una será la
“posibilidad válida” (la que terminará siendo: la forma formada). Para que tal obra llegue a tal resultado hay una forma, técnica, estilo, etc.
Sino, no sería ESA obra. Por eso la obra es única.
z Umberto Eco
Semiótico Italiano (1918-1991)
“La poética de la obra abierta”

▪ Poética de la obra abierta. Tensión y dialéctica entre “definitividad” y “apertura” de una obra
de arte. Una obra es completa cerrada y a su vez, abierta, posibilidad de ser interpretada de
mil modos diversos. Solo que en distinta intensidad de “apertura” y “definitud”

▪ Metáfora de “las piezas del mecano”. Promover “actos de libertad consciente” (sujeto como
centro activo). La obra exige una respuesta libre e inventiva. Espectador debe reinterpretarla.

▪ Poética de lo unívoco – poética de la sugerencia- poética de la “obra abierta”


z Umberto Eco
Semiótico Italiano (1918-1991)
“La poética de la obra abierta”

▪ “Cada usuario tiene una concreta situación


De Chírico
existencial, una sensibilidad particularmente “Las musas
condicionada, determinada cultura, gustos, inquietantes,
1917
propensiones, prejuicios personales, de modo
que la comprensión de la forma originaria se
lleva a cabo determinada perspectiva
individual” (PP 73)

▪ “La forma es estéticamente válida en la medida


que puede ser vista y comprendida según
múltiples perspectivas, manifestando una
riqueza de aspectos y de resonancias sin dejar
nunca de ser ella misma”
z
Algunas conclusiones…
▪ La creación es tan interpretativa como la contemplación/apreciación de una obra de arte.
El artista elige los materiales y el sentido que tienen, el espacio de montaje, la temática,
sus pensamientos, el ángulo, plano, los colores, estilo, formas etc. Las decisiones
compositivas NO DAN IGUAL. El “cómo” importa tanto como el “qué”. Esencia – manera.

▪ Y cada “ser” de la obra de arte es una “posibilidad” hasta completada. Existe una forma
formante que posee “su propia ley” para ser hecha y convertida en “forma formada”

▪ Una obra es única, pero puede tener diversas interpretaciones, aunque éstas tienen su
límite, pues no son arbitrarias. La obra de arte es significante.

▪ Se necesitan mínimo tres componentes: artista, obra y espectador. El espectador


“completa los espacios” y es invitado a descubrir la “tierra” del “mundo” que se le presenta.
La obra de arte es “obra abierta” en cuanto da un espacio de apertura y de definitud

▪ Se puede analizar exhaustivamente una obra (es método válido), pero nada reemplaza la
propia contemplación, y la experiencia del mundo.

También podría gustarte