Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN ANUAL 2022

EES Nº 2

Salud y adolescencia

Educación Secundaria Ciclo Superior

Profesora: Torres Vanesa

Ciclo lectivo 2022

MODALIDAD: Ciclo superior


CURSO:4to DIVISIÓN: 7 TURNO: Tarde
MATERIA: Docente
Salud y adolescencia Vanesa Torres

Fundamentación:

Este espacio curricular tiene en cuenta los lineamientos del marco general de

los diseños curriculares, planteando un acercamiento a problemas vinculados a

la temática de educación para la salud como un proceso de aprendizaje facilita

la participación activa de los estudiantes con la finalidad de poder

intercambiar información y experiencias para poder generar conocimiento y

habilidades que faciliten a los alumnos el uso de prácticas y conductas de

carácter favorable para la salud y educación.

Expectativas de logro:

 Que el alumno adquiera saberes que generen prácticas saludables y

responsables respecto de la salud.

 Que adquiera un compromiso activo en el desarrollo de acciones

preventivas sobre las enfermedades.

 Comparta información con sus pares

 Que adquiera vocabulario científico-técnico

 Que analice y reflexione críticamente sobre los factores de riesgo que

afectan la salud individual, familiar y comunitaria.

 Que analice las diversas variables que influyen en la relación educación

sexual- adolescencia.

OBJETIVOS:
 plantear problemas apropiados, a partir de situaciones cotidianas y/o

hipotéticas, plasmando las concepciones previas en conocimientos

científicos escolares.

 proponer contenidos y problemáticas que permitan trabajar sobre las

actividades de las ciencias en sus implicancias éticas, sociales y políticas.

 generar espacios de trabajo colaborativo para favorecer el intercambio

de ideas sobre fenómenos naturales, sociales y las formas de

explicarlos.

Contenidos curriculares:

1er Cuatrimestre

 La definición actual de salud/ enfermedad

Avances científicos de los siglos XX y XX.Concepto de Salud y enfermedad.

Modificaciones históricas de las definiciones de salud/ enfermedad.Salud

mundial: OMS, OPS. Definición de “grupos de riesgo”. La situación de salud de

los conjuntos sociales según condiciones de vida: Factores de riesgo. Riesgos

individuales y grupales, ambientales y ocupacionales.Concepto de prevención

primaria y niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria para la

atención integral de la salud. Atención medica.

 Los jóvenes y los procesos de salud/enfermedad

Juventud y adolescencia. Las adolescencias en otras culturas. Adolescencias en

diferentes contextos históricos y socioeconómicos.

Relaciones familiares. Crisis, rebeldía y diferencia.

Los consumos de los adolescentes. Enfermedades juveniles”: su relación con el

grupo cultural, socioeconómico y etario.


Jóvenes, publicidad y salud

Información y promoción de la salud respecto del uso y abuso de sustancias

psicoactivas: alcohol, tabaquismo, psicofármacos, etc. Importancia del

diagnóstico.

2do Cuatrimestre

 La Educación Sexual integral.

-Adolescencia, sexualidad y derecho: los derechos sexuales y reproductivos.

-La educación sexual en la garantía de ejercicios de los derechos humanos

-Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable.

-Relaciones de género. Información y Promoción de la salud para las

enfermedades de transmisión sexual.

 El derecho a la salud

-Los jóvenes y el derecho a la salud: convenciones y leyes específicas que lo

encuadran.

-El derecho a la salud: la relación entre salud y desarrollo social.

-Desarrollo histórico de la salud pública y comunitaria. Salud pública.

-Rol del estado en la atención de la salud. Sistema Sanitario Argentino:

-Articulación de atención a la salud en distintos niveles jurisdiccionales

-La articulación intersectorial para la atención de la salud: Organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales. Las redes locales.

-Patologías Prevalentes Regionales y Locales: principales problemas de salud

que se registran en el ámbito local.

3do Trimestre
 Espacios de participación juvenil en la promoción y prevención de la

salud

-Conceptos de promoción y prevención de la salud. Origen de la APS (atención

primaria de la salud).

-Las prácticas saludables en la adolescencia y la juventud: diferencias sociales,

históricas y culturales.

-Los jóvenes y la salud comunitaria: elementos de caracterización de la

situación de los jóvenes respecto de la salud de su comunidad. Sistema público

de salud: información y acceso de los jóvenes a los servicios de salud.

-Participación y compromiso de los jóvenes en la promoción de prácticas

saludables: espacios y proyectos participativos en organizaciones sociales e

instituciones de la sociedad civil. Proyectos de promoción de la salud en la

escuela

ACTIVIDADES:

 Construcción de cuadros sinópticos, mapas y/o redes conceptuales.


 Confección de afiches, láminas y demás material gráfico-visual para
trasmitir información.
 Elaboración de CDs educativos, videos o presentaciones utilizando
diversas aplicaciones y recursos tecnológicos.
 Resolución de guías de estudio y/o trabajos prácticos.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios de evaluación:
 Participación activa en clase.
 Cumplimiento en la resolución de actividades dentro y fuera del
aula.
 Respeto por la propuesta docente.
 Interés por el aporte de compañeros y docentes.
 Presentación en tiempo y forma de los trabajos solicitados por los
docentes.

Instrumentos para evaluar:


 Evaluaciones escritas.
 Trabajos prácticos.
 Presentaciones orales: foros científicos, debates, etc
 Guías de estudio y análisis bibliográfico.
 Escritura de ensayos argumentativos.
 Material tecnológico (ej. power point, videos, etc)

Bibliografía

-Barderi Gabriela Y Otros: Biología. Polimodal. Ed santillana

-Bustos, Daniel Y Valli, Rosana: Adolescencia y Salud: Ed Santillana

-Meinardi y otros: Biología .Polimodal Aique

-Suarez: Biología/ Polimodal. Ed Longseller

También podría gustarte