Está en la página 1de 8

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

tipos-de-edema-pulmonar

7 pag.

Descargado por Valdomiro Furtado


(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@kato.estudia

EDEMA
PULMONAR ÍA
G
"LONG STORY SHORT" T OLO
A
IS IOP
#F

KATHERINE MORANTE RUIZ


Descargado por Valdomiro Furtado
(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ÍNDICE
EDEMA PULMONAR..................................................................................................... 2
Definición ..................................................................................................................... 2
Edema pulmonar cardiogénico ..................................................................................... 2
Definición .................................................................................................................. 2
Fisiopatología ............................................................................................................ 2
Edema pulmonar no cardiogénico ................................................................................ 3
Definición .................................................................................................................. 3
Fisiopatología ............................................................................................................ 3
Otros tipos de edema pulmonar .................................................................................... 4
Edema pulmonar de gran altitud ............................................................................... 4
Edema pulmonar neurogénico ................................................................................... 4
Edema pulmonar por reperfusión .............................................................................. 4
Edema pulmonar de reexpansión .............................................................................. 4
Sobredosis de opioides .............................................................................................. 5
Toxicidad por salicilato ............................................................................................. 5
Infecciones virales ..................................................................................................... 5
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 6

Descargado por Valdomiro Furtado


(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
EDEMA PULMONAR
Definición
El edema de pulmón es la salida de una cantidad excesiva de líquido intersticial, que se
acumula en los espacios alveolares. Sus principales manifestaciones son disnea e
hipoxemia ya que los alvéolos no podrán realizar un correcto intercambio gaseoso.
Además, los pulmones se vuelven húmedos y pesados. Puede ser consecuencia de
alteraciones hemodinámicas o del incremento de la permeabilidad capilar, como resultado
de una lesión microvascular. De acuerdo con su fisiopatología el edema pulmonar agudo
se clasifica en cardiogénico y no cardiogénico (1) (2).

Edema pulmonar cardiogénico


Definición
El edema pulmonar cardiogénico es también denominado edema de pulmón
hemodinámico. Se caracteriza por el desarrollo de disnea, siendo su causa principal es el
aumento de la presión hidrostática, como sucede, principalmente, en la insuficiencia
cardíaca congestiva (1) (3).

Fisiopatología

Aumento de las
Función ventricular Aumento de la presión
presiones de llenado
anormal (sistólica o hidrostática de los
del ventrículo
diastólica) capilares pulmonares
izquierdo

Mayor trasudado del


plasma hacia los Ocupación alveolar
alvéolos

Este tipo de edema se caracteriza por un aumento de la trasudación de líquido pobre en


proteínas hacia el intersticio pulmonar y los espacios alveolares. Es decir, hay un aumento
de la presión hidrostática y/o disminución de la presión oncótica. El factor etiológico
principal es el aumento rápido y agudo de las presiones de llenado del ventrículo
izquierdo y la presión de la aurícula izquierda (2) (3).

Descargado por Valdomiro Furtado


(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
El líquido se acumula al inicio en las regiones basales de los lóbulos inferiores porque la
presión hidrostática es mayor en dicho lugar. Los mecanismos compensatorios se basan
en la activación del sistema renina-angiotensina y del sistema nerviso simpático. Estos
provocan taquicardia que acorta la duración de la diástole por lo que el llenado del
ventrículo izquierdo se ve afectado. También se presenta aumento de la resistencia
vascular sistémica que puede estar acompañada o no de un aumento de la dimensión del
ventrículo izquierdo lo que trae como consecuencia un incremento de la poscarga,
demanda de oxígeno del miocardio y mayor formación de edema (3).

Edema pulmonar no cardiogénico


Definición
El edema pulmonar no cardiogénico se caracteriza por el aumento de la permeabilidad
capilar. Se identifica clínicamente por la presencia de evidencia radiográfica de
acumulación de líquido alveolar sin evidencia hemodinámica que sugiera que su causa es
cardiogénica. La principal causa de este tipo de edema es el síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA) (4).

Fisiopatología

Lesión primaria del


endotelio vascular o daño
Lesión en el tabique
de las células epiteliales
alveolar
alveolares con lesión
microvascular secundaria

Producción de exudado
inflamatorio que penetra
Aumento de la
en el espacio intersticial
permeabilidad capilar
y, en casos graves, en los
alvéolos

El edema pulmonar no cardiogénico se caracteriza por un daño en la membrana


alveolocapilar y un aumento de la permeabilidad capilar. Esto trae como consecuencia un
incremento del movimiento de agua, proteínas y sustancias inflamatorias desde el espacio
intravascular al espacio intersticial y los alvéolos (1) (2).

Descargado por Valdomiro Furtado


(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Otros tipos de edema pulmonar
Edema pulmonar de gran altitud
Ocurre en personas que suben a altitudes por encima de 3600 a 3900 metros. La incidencia
de esta patología depende de la susceptibilidad del individuo, la altitud alcanzada, la
velocidad de ascenso y el tiempo pasado a una determinada altitud. Este edema se produce
porque a grandes alturas la presión parcial de oxígeno de la atmósfera es baja, entonces
el organismo responde con vasoconstricción pulmonar exagerada y esto provoca el
aumento de presión. Esto trae como consecuencia la ruptura de la barrera hematoalveolar,
produciendo una extravasación de líquido hacia el intersticio pulmonar y al espacio
alveolar. Este proceso es reversible con descenso o administración de oxígeno (4) (5).

Edema pulmonar neurogénico


Se produce después de procedimientos o trastornos neurológicos. Por ejemplo, lesiones
en la cabeza, cirugía intracraneal, convulsiones, hemorragia subaracnoidea o intracerebral
y terapia electroconvulsiva. La hiperactividad simpática, con oleadas masivas de
catecolaminas, desplaza la sangre de la circulación sistémica a la pulmonar provocando
elevaciones secundarias de las presiones de la aurícula izquierda y capilar pulmonar. La
fuga capilar pulmonar causada por una lesión mecánica inducida por la presión y / o el
control directo del sistema nervioso sobre la permeabilidad capilar pueden desempeñar
un papel contribuyente. La presentación clínica se caracteriza por hipoxemia aguda,
taquipnea, taquicardia, estertores difusos y esputo espumoso o hemoptisis (4).

Edema pulmonar por reperfusión


Este edema es una forma de lesión pulmonar de alta permeabilidad relacionada con áreas
del pulmón donde se han quitado obstrucciones tromboembólicas. Puede aparecer hasta
72 horas después de la cirugía y su gravedad es muy variable, desde una forma leve de
edema que produce hipoxemia posoperatoria hasta una complicación aguda, hemorrágica
y mortal (4).

Edema pulmonar de reexpansión


Suele producirse de forma unilateral después de la reexpansión rápida de un pulmón
colapsado (normalmente durante más de tres días) en pacientes con neumotórax. Los
factores de riesgo incluyen diabetes, tamaño del neumotórax y presencia de derrame
pleural (4).

Descargado por Valdomiro Furtado


(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Sobredosis de opioides
El edema pulmonar puede ser causado por una sobredosis de heroína o metadona.
También se ha implicado a otros agentes relacionados, incluidos el fentanilo y la naloxona.
Los factores de riesgo incluyen el sexo masculino y la duración del uso de heroína. La
mayoría de los casos ocurren inmediatamente o pocas horas después de la inyección del
fármaco. La radiografía de tórax suele mostrar una distribución no uniforme del edema
pulmonar. Se desconoce la fisiopatología de esta forma de edema pulmonar; pero se ha
propuesto una combinación de toxicidad directa del fármaco, hipoxia y acidosis
secundaria a hipoventilación y / o edema cerebral (4).

Toxicidad por salicilato


La aspirina es uno de los muchos fármacos que ocasionalmente se asocian con el
desarrollo de edema pulmonar no cardiogénico. El edema pulmonar no cardiogénico
inducido por salicilatos y la lesión pulmonar aguda generalmente ocurren en pacientes
mayores con intoxicación crónica por salicilatos, pero deben considerarse en todos los
pacientes después de una sobredosis de aspirina (4).

Infecciones virales
Se ha descrito edema pulmonar no cardiogénico rápidamente progresivo asociado con
hipotensión profunda y una alta tasa de letalidad con la infección por hantavirus y con el
dengue hemorrágico. La infección por enterovirus 71 en niños pequeños y la infección
por coronavirus en adultos son otras causas de edema y hemorragia pulmonar no
cardiogénica inducida por virus. La cepa de influenza A H1N1 que causó la pandemia de
2009 a 2010 causó SDRA grave en algunos pacientes. También ha habido informes de
fugas vasculares e insuficiencia respiratoria en el contexto de una enfermedad grave por
el virus del ébola (4).

Descargado por Valdomiro Furtado


(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
BIBLIOGRAFÍA
1 Robbins , Cotran. Patología estructural y funcional. Novena ed. Barcelona: Elsevier
. Saunders; 2015.
2 Gulias Herrero A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias.
. Séptima ed. México, D. F.: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. DE C.V.;
2016.
3 Pinto DS, Reshad Garan A. Fisiopatología del edema pulmonar cardiogénico.
. [Online].; 2019 [cited 2020 Noviembre 4. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/pathophysiology-of-cardiogenic-
pulmonary-
edema?search=EDEMA%20PULMONAR&source=search_result&selectedTitle=2~1
50&usage_type=default&display_rank=2#H2.
4 Givertz MM. Edema pulmonar no cardiogénico. [Online].; 2019 [cited 2020
. Noviembre 4. Available from:
https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/noncardiogenic-pulmonary-
edema?search=EDEMA%20PULMONAR%20no%20cardiogenico&source=search_r
esult&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H8052523.
5 Gallagher SA, Hackett P. Edema pulmonar a gran altitud. [Online].; 2018 [cited 2020
. Noviembre 4. Available from: https://www21.ucsg.edu.ec:2065/contents/high-
altitude-pulmonary-
edema?search=EDEMA%20PULMONAR%20no%20cardiogenico&topicRef=3456
&source=see_link#H2.

Descargado por Valdomiro Furtado


(furtadovaldomiro@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte