Está en la página 1de 2

EL TRIBUNAL SUPREMO

NOTA DE PRENSA

En el caso de LC (Menores); En el caso de LC (Menores) (N.º 2) en UKSC 1 (Tribunal Supremo


del Reino Unido)

Recurso de apelación interpuesto contra la decisión de [2013] EWCA Civ 1058 (Sala de lo Civil
del Tribunal de Apelación de Inglaterra y Gales)

JUECES DE LA SALA EN TURNO: Sra. Hale (Vicepreseidenta), Sr. Wilson, Sr. Sumption, Sr.
Toulson y Sr. Hodge.

ANTECEDENTES DE HECHO

El presente recurso de apelación está relacionado con el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores, firmado en La Haya el 25 de octubre de 1980 (en lo sucesivo
“el Convenio”) y con el artículo 1.2 de la Ley de Sustracción y Custodia de Menores de 1985 (Child
Abduction and Custody Act 1985). Este recurso se interpone en el marco de un proceso incoado por
una madre (ciudadana española con domicilio en España) contra un padre (ciudadano británico con
domicilio en Inglaterra) para la restitución inmediata de sus cuatro hijos (‘ T’ (una niña de 13 años),
‘L’ (un niño de 11 años), ‘A’ (un niño de 9 años) y ‘N’ (un niño de 5 años)) de Inglaterra a España. El
Convenio estipula que, salvo contadas excepciones, se debe restituir inmediatamente a un menor a su
lugar de residencia habitual si ha sido ilegalmente retenido o sustraído de ella. La prueba/El
procedimiento actual para determinar si un menor reside habitualmente en un lugar es demostrar un
cierto grado de integración en el medio social y familiar de dicho lugar.

La cuestión primordial/El asunto central es si el tribunal ha tenido en cuenta el estado de ánimo de la


menor, una adolescente, durante el corto periodo en el que residió en un lugar bajo el cuidado de uno
de sus progenitores. Una cuestión adicional es si, en este caso, el juez de instrucción/de primera
instancia erró al ejercer su facultad discrecional de negarse a que la hija mayor fuera parte en el
procedimiento.

Los progenitores se conocieron en Inglaterra y residieron en este país durante su relación, que llegó a
su fin a principios de 2012. El 24 de julio de ese mismo año la madre y los cuatro hijos, todos ellos
nacidos en el Reino Unido, se trasladaron a España, donde residieron en el domicilio de su abuela
materna. Se acordó que los menores pasarían las vacaciones de Navidad con su padre y el 23 de
diciembre de 2012 regresaron a Inglaterra. Debían haber regresado a España el 5 de enero de 2013,
pero poco antes de que tuvieran que coger el avión, L y A escondieron los pasaportes de la familia y
perdieron el vuelo. El 21 de enero de 2013 la madre solicitó la restitución de los menores a España en
EL TRIBUNAL SUPREMO

virtud del Convenio. El padre solicitó que se incluyera a T en el proceso como parte para que fuera
representada de forma independiente, lo que fue rechazado por el Tribunal Superior.

El Tribunal Superior concluyó que la residencia habitual de los cuatro hijos se encontraba en España y
que, por lo tanto, habían sido retenidos ilícitamente por su padre. El juez reconoció que T, la hija
mayor, se oponía a su restitución a España, pero determinó que se la había de restituir a este país al
igual que a los tres hijos menores.

El Tribunal de Apelación desestimó el recurso contra la conclusión del juez de que la residencia
habitual de los niños se encontraba en España. Sin embargo, el Tribunal de Apelación revocó la
resolución del juez para restituir a T a España y concluyó que las objeciones de T eran tan sólidas y
firmes que se les debía dar una importancia considerable. El Tribunal de Apelación resolvió que la
trayectoria adecuada era presentar al juez la cuestión de si sería intolerable restituir a los tres hijos
menores a España teniendo en cuenta que T no iría con ellos. El Tribunal de Apelación desestimó los
recursos tanto de L y A como el de T contra el fallo del Tribunal Superior (en el caso de T se rechazó)
de hacerlos parte en el procedimiento.

FALLO

El Tribunal Supremo considera de manera unánime que las alegaciones de T acerca de su estado de
ánimo durante su residencia en España en 2012 son relevantes para determinar si residía de manera
habitual en este país. El Tribunal Supremo rechaza la conclusión de que T tuviera su residencia
habitual en España el 5 de enero de 2013 y remite el asunto al Tribunal Superior para que sea
considerado nuevamente. El Tribunal Superior también desestima la conclusión acerca de la residencia
habitual de los tres hijos menores para que el asunto pueda ser reconsiderado en relación con los
cuatro hijos.

Asimismo, el Tribunal Supremo concluye por unanimidad que debería haberse reconocido a T la
condición de parte y que el Tribunal de Apelación debería haber estimado su recurso contra la
denegación de dicha condición dictada por el juez.

https://www.hcch.net/es/instruments/conventions/full-text/?cid=24

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1987-19691

https://www.legislation.gov.uk/ukpga/1985/60/section/1

También podría gustarte