Está en la página 1de 4

INTRO

 Mentorías ASETRAD.
 Prácticas en empresa ÍCARO.
 Equipo 4.
 Preguntas examen: (Jueves 26 octubre)
o ¿Qué es la competencia traductora? ¿Cuáles son las subcompetencias? Analizar su
importancia.
o Nombrar más de 5 salidas profesionales relacionadas con el grado de Tei.
o Definir y distinguir entre inserción laboral y empleabilidad.
o CV:
 Tipos de CV que existen.
 Partes de un CV.
 Analizar un CV.
o Analizar una oferta de empleo y relacionarla con el perfil y las competencias que he
recibido en mi formación.

LA COMPETENCIA TRADUCTORA

¿Qué se entiende por competencia (traductora)? En otras palabras, ¿qué es traducir?

El término «competencia traductora» es el utilizado por diferentes autores para describir el conjunto de
capacidades, destrezas, conocimientos e incluso actitudes que reúnen los traductores profesionales y
que intervienen en la traducción como actividad experta, es decir que, en su conjunto, distinguen al
profesional del no profesional, al experto del no experto.

¿Qué novedad incluye el modelo de Kelly?

El punto de partida lo constituye el ámbito profesional.

¿Qué necesita saber un traductor? ¿Cuáles son los conocimientos, destrezas y cualidades que se
necesitan para traducir? Subcompetencias:

- Comunicativa y textual en al menos dos lenguas y sus culturas: aspectos puramente


lingüísticos (falsos amigos, expresiones, metáforas) y textuales (convenciones textuales).
- Instrumental profesional: cómo gestionar la profesión (programas informáticos, gestiones
relacionadas con la profesión –hacer una factura–, cuestiones de deontología –la ética
relacionada con el ámbito profesional–, etc.).
- Cultural: actualidad de los países en los que se hablen las lenguas de trabajo, referencias
culturales (técnicas de traducción).
- Temática: conocimientos básicos de los temas de especialidad.
- Interpersonal: trabajo en equipo, comunicación con otros profesionales y clientes, etc.
- Psicofisiológica: actitud, autoconfianza, capacidad de atención, memoria, etc. No se había
hablado de estos aspectos hasta este momento.
- Estratégica: “cúspide de la pirámide”, se basa en la identificación y resolución de problemas
(análisis previo a la traducción, etc.). Cómo manejar el resto de subcompetencias. Conocer
procesos antes, durante y después de la traducción.

¿Qué diferencia a un traductor profesional de una persona que sabe dos lenguas?

El traductor profesional ha desarrollado la competencia traductora. A partir del análisis de la


competencia traductora, sabremos qué competencias hemos desarrollado como traductores y cuáles
no.

TAREA CLASE: Relacionar competencia temática con salidas profesionales.

Calidad y traducción: ¿Qué es una traducción de calidad?

Grado de cumplimiento del encargo: "Que un producto o servicio cumpla con las necesidades del
cliente, se entregue en el momento acordado y al precio acordado" (MacKenzie, 1998: 18).

¿Qué significa el concepto de “educar al cliente”?

¿Cuándo se acaba una traducción?

Cuando se entrega la factura y se cobra. Hay que hacer un presupuesto antes de hacer una traducción,
y el cliente lo tiene que aceptar.

INSERCIÓN LABORAL Y EMPLEABILIDAD

Inserción laboral = cuestión estadística, se mide en porcentajes. Entrada al mercado de trabajo.

Empleabilidad = cuestión de competencias, relacionada con el individuo. Capacidad de conseguir


empleo/encontrar trabajo, en base a sus competencias. Cada uno tiene un grado diferente de
empleabilidad.

CURRICULUM VITAE

Es necesario. Es nuestra tarjeta de presentación. Es un elemento de empleabilidad.

Tipos:

 CV en papel: puede ajustarse a diversos modelos (Europass, etc.).


o Pros: formato habitual.
o Contras: en función del modelo que se elija, se pueden destacar o no determinadas
cuestiones.
 Curriculum web: página web personal diseñada a modo de CV.
o Pros: buena visibilidad y buena difusión entre contactos.
o Contras: exige conocimientos amplios y/o un buen presupuesto.
o Confidencialidad, mantenimiento, puede perjudicar la imagen, etc.
 Vídeo CV: presentación del contenido del CV en un vídeo de 3-4 minutos.
o Pros: buena visibilidad, llama la atención. Permite seleccionar y resaltar determinados
elementos.
o Contras: exige conocimientos amplios de maquetación. Si el resultado no es bueno,
puede jugar en nuestra contra. Es útil (o no) en determinados contextos.
 Cuestiones:
o ¿foto y fecha de nacimiento?
o ¿experiencia profesional?
o ¿formato: Europass?
o ¿estudios de primaria y secundaria: si colegio bilingüe?
o ¿búsqueda en Google?: huella digital.
 Información que debe contener un buen CV: (1 página, hay que ser muy conciso y preciso)
o Datos personales
o Tiene que aparecer el perfil (e.g. Intérprete de conferencias).
o Objetivo profesional: describir en no más de 50 palabras lo que queremos hacer a
medio plazo. Expectativas que tengo: (NO palabras vacías)

Mi objetivo profesional a medio plazo es desarrollar … y aportar mi valor a una


empresa …

o Competencias: máx. 4, según análisis de la oferta, resaltar solo las que estén
directamente relacionadas.
o Idiomas de trabajo
o Áreas de especialización
o Herramientas de traducción
o Experiencia laboral
o Formación académica

TAREAS:

1. DAFO individual (en papel).


2. Tomar nota de ideas principales para elaborar un CV. Hacer un “Decálogo para hacer bien un
CV” o “Cosas que no hay que hacer al elaborar el CV”, etc. Establecer una base para crear un
CV.

También podría gustarte