Está en la página 1de 4

Lucía Ruiz Fernández

Unidad 15: Tinnitus

1. Análisis (Nord):

TEXTO DE ORIGEN TEXTO DE TÉRMINO


FACTORES EXTRATEXTUALES
Emisor
Intención
Receptor:
a) Franja de edad
b) Género
c) Nivel
sociocultural
Lugar
a) En el que se
produce el
texto
b) En el que se
recibe el texto
Tiempo
a) En el que se
produce el
texto
b) En el que se
recibe el texto
Medio
Motivo (en relación
con el momento de
producción)
Función
FACTORES INTRATEXTUALES
Temática
Contenido
Presuposiciones
Género
Composición textual
Elementos no verbales
Léxico
Lucía Ruiz Fernández

Sintaxis
Tenor/tono
EFECTO

2. Esquema:
3. Resumen:
4. Traducción:

Un nuevo tratamiento promete acabar con los molestos ruidos en el oído

Una combinación de estímulos acústicos y eléctricos reduce la intensidad de los


acúfenos a la mitad

Anton BENZ
Jueves, 13 julio 2023

Constant

Los acúfenos o tinnitus consisten en la percepción constante de ruidos en el oído que se


producen sin estímulos externos y pueden afectar seriamente la calidad de vida de quienes los
padecen. En España la cifra de afectados ronda los cuatro millones, es decir, alrededor de un
8 % de la población. No obstante, un nuevo tratamiento que combina estímulos sonoros y
eléctricos ofrece una solución prometedora.

La hiperactividad del núcleo coclear dorsal en el tronco encefálico es probablemente una de


las causas del desarrollo de los acúfenos. Esta parte del cerebro es la encargada de procesar
los estímulos sensoriales, entre ellos los acústicos.

Es decir, el tinnitus no solamente afecta al sistema auditivo. Un 80% de los afectados padecen
un trastorno somatomorfo relacionado con esta enfermedad. Esto significa que el ruido en el
oído cambia cuando mueven la cabeza o el cuello. Un ensayo clínico reciente, llevado a cabo
bajo la dirección de Susan Shore en la Universidad de Michigan (EE. UU.), ha probado un
nuevo tratamiento para aliviar de manera significativa los síntomas de los acúfenos. «Creo
que el estudio infundirá esperanzas a los afectados», comenta Berthold Langguth, especialista
en tinnitus de la Universidad de Ratisbona (Alemania).
Lucía Ruiz Fernández

El equipo de investigación dirigido por Shore desarrolló un tratamiento «bisensorial» que


consiste en un auricular y dos electrodos que emiten estímulos acústicos y electrónicos para
reducir la actividad en el núcleo coclear dorsal. Los estímulos se adecuaron al tipo de tinnitus
que presentaba cada participante. En el estudio participaron 99 personas con acúfenos
subjetivos (los que oye únicamente el propio paciente). Se proporcionó un prototipo a cada
uno de ellos para que llevaran a cabo el tratamiento en casa durante la investigación.

En la primera fase, los componentes del grupo experimental se sometieron al tratamiento


durante media hora cada día durante seis semanas. El grupo de control también hizo uso de
los electrodos, que colocaban cerca del oído la oreja y en el cuello, pero, a diferencia del
grupo experimental, no recibieron estímulos eléctricos, sino únicamente sonoros. Ya que los
impulsos eléctricos son imperceptibles, ninguno de los participantes sabía a qué grupo
pertenecía.

Tras un descanso de seis semanas, que consistió en la segunda fase del estudio, se pasó a la
tercera fase: se intercambió el tratamiento entre los dos grupos durante otras seis semanas.
Después de la primera fase se observó una reducción significativa de los acúfenos en el grupo
experimental. Como resultado, su calidad de vida también mejoró. Concretamente, la
intensidad del zumbido se redujo a la mitad en los participantes de este grupo oían la mitad de
los ruidos que antes del estudio. Su condición continuó mejorando incluso durante la pausa
entre la primera y la segunda fase. Después del final del tratamiento, el efecto duró hasta 36
semanas. «Considero que es un tratamiento muy prometedor», dice Langguth. Actualmente,
Shore y su equipo están tratando de conseguir que se apruebe el tratamiento para así poder
comercializarlo.

5. Fuentes:

https://www.scientificamerican.com/article/new-tinnitus-therapy-can-quiet-torturous-ringing-
in-the-ears/

https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/11/15/6553a4e8e85ecec84d8b459f.html

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/acufenos

https://www.cuerpomente.com/salud-natural/tratamientos/auriculares-contra-tinnitus-nuevo-
metodo-tratamiento-muestra-exitos_11798

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1219/1.INTRODUCCION.pdf?sequence=2 (pág.
6: núcleo coclear dorsal = tubérculo acústico)
Lucía Ruiz Fernández

https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tronco-encefalo

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2249253

https://oa.upm.es/21318/1/PFC_ALVARO_RODRIGUEZ_LOPEZ.pdf (TFG: terapias


auditivas para acúfenos (tinnitus))

https://innovation.medicine.umich.edu/portfolio_post/shore/ (comercialización):

Las estadísticas son demoledoras: un 8% de la población padece tinnitus. Es decir, los


acúfenos afectan a cuatro millones de personas en España y a 25 en toda la Unión Europea.
La incidencia aumenta con la edad, pues resulta más habitual que aparezca a partir de los 45
años. (https://agbellinternational.org/tinitus-un-pitido-que-hace-imposible-la-vida-en-espana-
a-cuatro-millones-de-personas/)

https://www.gaes.es/blog/salud-auditiva/diferencia-entre-los-acufenos-objetivos-y-
subjetivos/?
amp=&mci=ESSEM102ELNAA00&gclid=CjwKCAiA9dGqBhAqEiwAmRpTC4_vlqehPZv
MEYTjWtPaxi0Wkth678Nmks1eiJ6FnyseoZuZmkJppxoCIlYQAvD_BwE&gclsrc=aw.ds
(acúfenos subjetivos)

También podría gustarte