Está en la página 1de 217

MATEMÁTICAS

4AÑO .o
SECUNDARIA

Ediciones e Impresiones Paz S.A.C.

C-MATEMÁTICAS 4 secundaria.indd 1 25/02/2014 12:24:40 p.m.


MATEMÁTICAS 4.o AÑO DE SECUNDARIA

Editora general: Alida Valencia


Jefe de diseño y diagramación: Rolando Bartolo
Autor: Ediciones e Impresiones Paz S.A.C.
Diseño de tapa e ilustraciones: Ediciones e Impresiones Paz S.A.C.

© EDICIONES E IMPRESIONES PAZ S.A.C.


Av. Javier Prado Este 5812, La Molina. Lima 12.
1.ª EDICIÓN. Marzo 2014.
Tiraje: 2275 ejemplares.

Impreso en CECOSAMI S.A.


Calle 3 Mza. E, Lote 11. Urb. Santa Raquel. Ate. Lima 3.

ISBN en trámite
Registro del Proyecto Editorial en trámite
Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú en trámite

Prohibida su reproducción total o parcial


Derechos reservados D.Leg. N.º 822

C-MATEMÁTICAS 4 secundaria.indd 2 25/02/2014 12:24:40 p.m.


Presentación

El Proyecto Editorial de los Colegios de la Corporación Pamer se evidencia en los


textos que apoyan el aprendizaje de nuestros estudiantes.

El texto que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo de los trabajadores
de la Editorial y de los docentes de los Colegios Pamer; tienen como función
principal despertar el interés por aprender en nuestros estudiantes. Asimismo,
buscan articular el trabajo pedagógico en el salón de clases y motivar nuevos
aprendizajes fuera de él.

Los Textos Pamer son el resultado de más de 25 años de trabajo en equipo de


nuestra Corporación que, a través de su Editorial y el trabajo de los profesores de
los diferentes colegios, ofrece un servicio educativo de alta exigencia académica,
con la cual se busca la formación de personas con una sólida personalidad y
con un comportamiento ético. Plantean, asimismo, una propuesta integral y
personalizada, de tal modo que a través de múltiples experiencias académicas,
formativas, deportivas, culturales y sociales, nuestros estudiantes se descubran a sí
mismos, se valoren, se relacionen con los demás y asuman los valores universales
para insertarse de manera activa en la sociedad y sean capaces de mejorarla. Por
ello, si podemos propiciar la curiosidad y el interés por aprender en nuestros
estudiantes, habremos logrado nuestro objetivo: formar mejores estudiantes,
mejores personas.

Juan Carlos Dianderas


Gerente de Colegios de la Corporación Educativa Pamer

A_4°Año_S1_Logica Proposicional.indd 3 25/02/2014 09:38:34 a.m.


ÍNDICE 3.er Grado

ARITMÉTICA....................................................................... 5 ●● Conteo de figuras.............................................................. 95


●● Lógica Proposicional I...................................................... 7 ●● Repaso................................................................................. 98
●● Lógica Proposicional II.................................................... 10
●● Teoría de conjuntos I........................................................ 12 Trigonometría............................................................. 99
●● Teoría de conjuntos II....................................................... 16 ●● Ángulo trigonométrico.................................................... 101
●● Operaciones Básicas en Z+.............................................. 19 ●● Sistemas de medición angular......................................... 104
●● Progresión aritmética........................................................ 22 ●● Fórmula general de conversión....................................... 106
●● Progresión Geométrica..................................................... 24 ●● Longitud de arco............................................................... 108
●● Repaso ................................................................................ 27 ●● Área del sector circular..................................................... 111
●● Razones trigonométricas de ángulos agudos I.............. 114
ÁLGEBRA.............................................................................. 29 ●● Razones trigonométricas de ángulos agudos II............ 117
●● Ecuaciones y sistemas lineales......................................... 31 ●● Repaso ................................................................................ 119
●● Leyes de exponentes.......................................................... 34
●● Polinomios......................................................................... 37 FÍSICA.................................................................................... 121
●● Productos notables............................................................ 39 ●● Análisis dimensional I...................................................... 123
●● División y teorema del resto............................................ 42 ●● Análisis dimensional II..................................................... 127
●● Factorización...................................................................... 45 ●● Análisis vectorial I............................................................. 131
●● Fracciones algebraicas, MCD y MCM............................ 47 ●● Análisis vectorial II........................................................... 135
●● Repaso................................................................................. 49 ●● Características físicas del movimiento........................... 139
●● Movimineto Rectilíneo Uniforme (M.R.U).................... 143
GEOMETRÍA........................................................................ 51 ●● Movimiento Rectilíneo
●● Ángulos formados por dos rectas paralelas Uniforme Variado (M.R.U.V)........................................... 146
y una secante...................................................................... 53 ●● Repaso ................................................................................ 150
●● Triángulos: líneas notables asociadas
a los triángulos................................................................... 57 QUÍMICA.............................................................................. 153
●● Propiedades de los ángulos formados ●● Química orgánica: atómo de carbono I.......................... 155
por las líneas notables asociadas ●● Hidrocarburos saturados: alcanos.................................. 164
a un triángulo.................................................................... 61 ●● Hidrocarburos insaturados I: alquenos y alquinos....... 171
●● Congruencia de triángulos – ●● Hidrocarburos insaturados II: alquenidos..................... 179
criterios de congruencia................................................... 64 ●● Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.............................. 185
●● Aplicaciones de la congruencia de triángulos ●● Compuestos oxigenados alcoholes y éteres..................... 191
y triángulos rectángulos notables.................................... 68 ●● Compuestos oxigenados II: aldehídos y cetonas............. 197
●● Polígonos y perímetros..................................................... 71 ●● Repaso ................................................................................ 205
●● Cuadriláteros..................................................................... 75
●● Repaso................................................................................. 79 BIOLOGÍA............................................................................. 207
●● Ser vivo............................................................................... 209
Razonamiento matemático............................... 81 ●● Principios de bioquímica................................................. 215
●● Juegos de ingenio............................................................... 83 ●● Biomoléculas inorgánicas................................................ 219
●● Inducción y deducción matemática................................ 85 ●● Glúcidos.............................................................................. 224
●● Sucesiones alfanuméricas................................................. 87 ●● Lípidos................................................................................ 228
●● Sucesiones aritméticas y geométricas............................. 89 ●● Proteínas............................................................................. 231
●● Series aritméticas y geométricas..................................... 91 ●● Ácidos nucleicos................................................................. 235
●● Sumas notables.................................................................. 93 ●● Repaso ................................................................................ 239

A_4°Año_S1_Logica Proposicional.indd 4 25/02/2014 09:38:34 a.m.


Aritmética

A_4°Año_S1_Logica Proposicional.indd 5 25/02/2014 09:38:35 a.m.


1
Lógica Proposicional I
Conjunto convexo

1. Lógica proposicional: c) Disyunción fuerte:


Es una parte de la lógica que tiene por objeto de Conectiva: o….o/o bien/
estudio las proposiciones y la relación entre ellas, ….o bien….
así como la función que tienen las variables pro- Operador: ∆ / ↔
posicionales y los conectivos lógicos.
p ∆ q
2. Proposición lógica: V F V
También conocida como enunciado cerrado, es V V F
un enunciado que posee valor de verdad. F V V
Se le denomina variable proposicional.
Ejemplos: F F F

* Carlos es despístado d) Condicional:


Simples
Conectiva: Si…. Entonces/por lo tanto
(Atómicas) * Carlos es travieso
Operador: → / ⇒
* Carlos es travieso y despístado p → q
Compuestas
(Moleculares) * Es falso que Daniel sea actor de cine V V V
V F F
3. Conectivos lógicos: F V V
a) Conjunción: F V F
Conectiva: y/pero/e/sin embargo…..
Operador: ∧/. e) Bicondicional:
Conectiva: Si... y solo si.../
p ∧ q Entonces y solo entonces
V V V Operador: ↔ / ≡
V F F p ↔ q
F F V V V V
F F F V F F
F F V
b) Disyunción débil:
Conectiva: o/u/...o… F V F
Operador: ∨
f) Negación:
p ∨ q Conectiva: no/ni/ no es el caso que
V V V Operador: ∼ / 
V V F p ∼p
F V V F V
F F F V F

7 aritmética 1
A_4°Año_S1_Logica Proposicional.indd 7 25/02/2014 09:38:35 a.m.
4.o año LÓGICA PROPOSICIONAL I

4. Tablas de valores de verdad:


* Evaluar un esquema molecular es obtener la matriz principal.
* El número de valores que se asigna a cada variable es «2n», donde «n» es el número de variables.
* Es importante jerarquizar los esquemas antes de evaluarlos.

Ejemplo:
p q (p ∧ q) → (p ∆ q)
V V V V V F V F V
V F V F F V V V F
F V F F V V F V V
F F F F F V F F F
22 = 4 1 3 2
Valores
Matriz principal: FVVV

5. Clases de matrices principales:


a) Tantología:
Todos los valores son verdaderos.

b) Contradicción:
Todos los valores son falsos.

c) Contingente:
Cuando entre todos los valores de la matriz principal hay por lo menos uno verdadero o uno falso.

Trabajando en clase

Integral d) Carlos y Richard van juntos 5. Simboliza mediante conecto-


al cine. res lógicos “Si tomas jugo de
1. Determina la matriz princi-
e) Daniel es profesor y Rosa es naranja o fresa, entonces esta-
pal de la siguiente proposición rás lleno”.
compuesta: (p ∧ q) ∨ q escritora.
Resolución:
Resolución:
PUCP
2. Determina los valores de ver-
dad de r y p si se sabe que la 4. Simboliza mediante conecto- 6. Determina la matriz principal
proposición es falsa: ∼p ∨ r de la siguiente proposición
res lógicos: “Si Daniel y Agri-
Resolución: compuesta: (p ∆ q) ↔ ∼r
pina juegan fútbol, Margarito
Resolución:
será el árbitro”.
3. Señala la proposición com- Resolución:
puesta: Si Daniel y Agripina juegan fútbol, 7. Si la proposición compuesta:
a) Agripino y Cesarina son ↓ (p ∧ q) [(p → q) ∨ (q ∨ ∼r)]
hermanos. Condicional es falsa; determine los valores
b) Los Heraldos Negros es una Margarito será árbitro. de verdad de p, q y r.
obra de Cesar Vallejo. r Resolución:
c) Joseph-Nicephore tomó la Respuesta:
primera fotografía en blan- (p ∧ q) → r
co y negro.

1 aritmética 8

A_4°Año_S1_Logica Proposicional.indd 8 25/02/2014 09:38:36 a.m.


LÓGICA PROPOSICIONAL I 4.o año

UNMSM 10. Determina si la siguiente pro- ∴ p≡F


posición es tanto lógica, con- q≡F
8. Si la siguiente proposición es
tradictorio o contingente. r≡V
falso: (∼p ∧ q) → [(p ∨ r) ∨ t] [(∼p ∧ q) → r] ↔ [(p ∧ q) ∆ ∼r] I. r → (∼p ∨ ∼q)
determina el valor de la ver- Resolución: V → (V ∨ V) ≡ V
dad de: II. [r ↔ (p ∧ q)] ↔ [q∧ ∼p]
I. ∼(∼p ∨ ∼q) → (r ∨ ∼t) 11. Determina el valor de verdad [V ↔ (F ∧ F)] ↔ (F ∧ V)
II. (∼p → t) → (∼q → r) de las siguientes proposicio- (V ↔ F) ↔ (F)
Resolución: nes: F↔F≡V
( ) a) (3 + 5 = 9) ∧ (5 × 2 = 10) III. (r ∨ ∼p) ∧ (q ∨ p)
13 18 (V ∨ V) ∧ (F ∨ F)
b)  + 1 =  → (32 = 5) V ∧ F ≡ F
 5 5 
∴ p≡F c) (23 = 8) ∆ ( 16 = –4) 13. Si la proposición:
q ≡ V d) (–13 < 8) ↔ (8 + 1 > 9) [(∼p ∨ q) →(q ↔ r)] ∨ (q ∧ s)
r ≡ F es falsa y “p” una proposición
t ≡ F UNI verdadera, determina los valo-
res de verdad de q, r y s en ese
I. ∼(∼p ∨ ∼q) → (r ∨ ∼t) 12. Dada la proposición:
orden.
∼(V ∨ F) → (F ∨ V) ∼[(r ∨ q) → (r → p)] ≡ V,
(UNI 2012-II)
∼V → V donde q es una proposición
Resolución:
F → V ≡ V falsa. Determina el valor de
II. (∼p → t) → (∼q → r) verdad de las siguientes pro-
(V → F) → (F → F) posiciones:
F → V ≡ V I. r → (∼p ∨ ∼q)
II. [r ↔ (p ∨ q)] ↔ (q ∧ ∼p)
14. Clasifica las siguientes propo-
9. Si la proposición: III. (r ∨ ∼p) ∧ (q ∨ p)
siciones como tautología (T),
(p → ∼q) ∨ (∼r → s) (UNI 2013-I)
contradicción (F) o contin-
es falsa, determina los valores Resolución:
gencia (C):
de verdad de las siguientes I. (p → q) → ∼q
proposiciones: II. (∼q ∨ q) ∆ [p ∆(p ∨ q)]
I. (∼p ∧ ∼q) ∨ ∼p III. (q ∆ ∼p) ↔ (p ∆ q)
II. (p → q) → r
Resolución: Resolución:

9 aritmética 1
A_4°Año_S1_Logica Proposicional.indd 9 25/02/2014 09:38:37 a.m.
2
Lógica Proposicional II
Proposiciones equivalentes
Dos proposiciones son equivalentes cuando la bicondicional es una tautología y se denota como.
A≡B
“A es equivalente a B”

LEYES DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL

1. Doble negación (involutiva) 6. De Morgan:


∼(∼p) ≡ p ∼(p ∧ q) ≡ ∼p ∨ ∼q
∼(p ∨ q) ≡ ∼p ∧ ∼q
2. Idempotencia:
p∧p≡p 7. De la condicional:
p→ q ≡ ∼p ∨ q
p∨p≡p p → q ≡ ∼q → ∼p (transposición)

8. De la bicondicional:
3. Conmutativa: p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
p∧q≡q∧p
9. Absorción:
p∨q≡q∨p p ∧ (p ∨ q) ≡ p
p ∨ (p ∧ q) ≡ p
4. Asociativa: p ∧ (∼p ∨ q) ≡ p ∧ q
p ∨ (∼p ∧ q) ≡ p ∨ q
p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r
p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r) 10. Complemento:
p ∨ ∼ p ≡ ∨; p ∧ ∼p ≡ F
5. Distributiva:
p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) 11. Identidad:
P ∨ V ≡ V P∨F≡P
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) P ∧ V ≡ P P∧F≡F

CIRCUITOS LÓGICOS
Son, básicamente, un arreglo de interruptores conocido b) Circuito en paralelo:
como compuertas lógicas, en el que cada compuerta
lógica tiene su valor de verdad.
a) Circuito en serie:

Conjunción

Disyunción débil

2 ARITMÉTICA 10

A_4°Año_S2_Logica Proposicional II.indd 10 25/02/2014 09:39:33 a.m.


Lógica proposicional ii 4.° año

Trabajando en clase

Integral 6. Reduce: 9. Determina el esquema mo-


[(p → q) ∧ q] ∧ [(q → p) ∧ p] lecular de la siguiente propo-
1. Determina el circuito lógico
sición y da como respuesta
para el siguiente esquema mole-
7. Indica el equivalente de la si- su forma más reducida. “Si
cular: [{∼p ∨ q} ∧ {q ∨ s}]
guiente proposición: “Danie- Saphira es española, entonces
la no va al cine o Daniela va es aficionada a la fiesta brava
2. Determina el esquema mole-
al cine; pero no va con falda, y Saphira no es aficionada a la
cular para el siguiente circuito
implica que no va al cine pero fiesta brava; por lo tanto, no es
lógico.
tiene puesta su falda”. española”

10. Se define:
UNMSM
p * q ≡ (p ∧ ∼q) ∨ (p ∧ q)
8. Determina el esquema molecular Simplifica:
de la siguiente proposición y da ∼[(p * ∼q) → (∼p * q)]
como respuesta su forma más re-
3. Utilizando las leyes del álgebra ducida. “Si el triángulo tiene dos 11. Si:
de proposiciones, determina lados iguales, entonces el triángu- P S q ≡ [(q ∧ p) → ∼p] ∧ ∼q
el equivalente más simple de la lo se llama isósceles y el triángu-
Simplifica:
siguiente expresión. lo no se llama isósceles, luego el
[(p ∨ q)Sq] → ∼q
(p ∨ q) ∨ [(∼p ∧ ∼q) ∨ p] triángulo no tiene dos lados igua-
les”.
PUCP Resolución: UNI
p = El triángulo tiene dos la-
12. Determina el equivalente de la
4. Reduce: dos iguales.
siguiente proposición:
q = El triángulo se llama isósceles.
(p ∨ q) → (∼p ∧ q)
Esquema:
Resolución:
q [(p → q) ∧ ∼q] → ∼p
(p ∨ q)
→ (� p ∧
q)
Resolución: Ley condicional  
Ley del condicional
Realizamos el esquema mole-
cular: [(∼p ∨ q) ∧ ∼q] → ∼p � ∨
(pq) ∨ (� p ∧ q)

(p ∨ q) ∧ q  ∧  � p ∨ (p ∧ q)
 Absorción Morgan
Absorción � p∧ � q)
( ∨ (� p ∧
q)
q ∧  � p ∨ (p ∧ q) (∼q ∧ ∼p) → ∼p Distributiva
 
Absorción Ley del condicional (� p) ∧ ( ∨
�qq)
q ∧ ( ∨
�pq) Complemento
∼(∼q ∧ ∼p) ∨ ∼p
Conmutativa p∧ v
�
Morgan
∧ (q∨ � q)
q Identidad
Absorción (q ∨ p) ∨ ∼p ∼P
Rpta.: q Asociativa
13. Indica el equivalente de la si-
Nivel intermedio q ∨ (∼p ∨ p)
guiente proposición:
5. Reduce: Complemento (p → ∼q) ∧ (∼q ∨ ∼p)
q ∨ (∨)
14. Simplifica:
identidad [(p → q) → p] ∧ [∼p → (∼p → q)]
V (UNI 2012 – I)

11 ARITMÉTICA 2
A_4°Año_S2_Logica Proposicional II.indd 11 25/02/2014 09:39:34 a.m.
3
Teoría de conjuntos I
Noción de conjunto
Se entiende por conjunto a una reunión, colección o agrupación de objetos abstractos y/o concretos que pueden
o no tener una característica en común, a las cuales llamamos elementos del conjunto.
Ejemplos:
• Las flores * Los números
• Los símbolos = a; b; 3; 8; ...

Relación de pertenencia

∈�conjunto
Elemento
(Pertenece)

Ejemplo: A = {1: 3: {4}; 8}


• 1∈A • {4} ∈ A
• 9∉A • {8} ∉ A

Cardinal de un conjunto
Es la cantidad de elementos diferentes de un conjunto.
Ejemplo:
B = {1; 2; 2; 3; 3}
→ n(B) = 3

Determinación de un conjunto
a. Por comprensión. (Constructiva)
Se indica una característica común a los elementos.

b. Por extensión (tabular)


Se indica uno por uno a los elementos del conjunto.
Ejemplo:
A = {x/x es una vocal} Comprensión
A = {a; e; i; o; u} Extensión

Relación entre conjuntos

a. Inclusión: Ejemplo:


Conjunto  → Conjunto
(Incluido en)

3 ARITMÉTICA 12

A_4°Año_S3_Teoría de conjuntos I.indd 12 25/02/2014 09:40:10 a.m.


Teoría de conjuntos I 4.o año

b. Igualdad
Dos conjuntos son iguales si sus elementos son iguales.
Ejemplo:
A = {R; O; M; A}
b = {M; O; R; A}

Principales conjuntos

a. Conjunto vacío o nulo: e. Conjuntos numéricos:


No tiene elementos se denota ∅ o { }

b. Conjunto unitario o singletón: Q


Posee un solo elemento.

c. Conjunto universal: Q’
Conjunto que contiene otros conjuntos.

d. Conjunto potencia:
Subconjuntos de un conjunto referencial.
Dónde:
Ejemplo:  : Complejos
Si A = {x; y} I: Imaginarios
→P(A) = {∅; {x}; {y}; {x; y}}  : Reales
Potencia de Q: Racionales
A Q’= Irracionales
Además = n[P(A)] = 2n(A)  : Enteros
n[P(A)] = 22 = 4  : Naturales

Cuantificadores
Clase Se lee
∀ UNIVERSAL Para todo
∃ Existencial Existen al menos un

Operaciones

1. Unión

2. Intersección

13 aritmética 3
A_4°Año_S3_Teoría de conjuntos I.indd 13 25/02/2014 09:40:11 a.m.
4.o año Teoría de conjuntos I

3. Diferencia


4. Diferencia simétrica

5. Complemento
A=' AC= U − A
n(A)’ = n(u) – n(A)
Nota:
1. Conjunto disjuntos =


2. Conjuntos comparables =

Trabajando en clase

Integral =
D {(3x − 1) ∈ z / x ∈ IN ∧ −2 ≤ x < 5} Nivel intermedio
1. Determina el valor de las si- = S {(3x − 1) / x ∈ IN ∧ −2 ≤ x < 5}
guientes proposiciones a par-
tir del conjunto:
PUCP
5. Si:
= D {
d/
36
d
∈� } y
A = {0;1;2;3;4;5;{0;1};{3;4;5;{∅}}

{ }
• 0∈A ( ) 24  + 
4. Si:
= A x / ∈� y S= a° 
 a ∈ � / 20 =
• 1;2GA ( ) x  
• {3;4;5}∈A ( )
 +  Calcula: n(D) + n(S)
• {3;4;5}⊂A ( ) B=  y ∈ � /18 = y° 
• ∅⊂A ( )  
• {∅}∉A ( )
• {1;2}⊄A ( ) Calcula: n(A) + n(B) 6. Determina el número de sub-
• {∅}⊂A ( ) Resolución: conjuntos propios de M.

2. Si U = {1,2,3}, es el conjunto
A= { x/
24
x }  
∈ � ∧ B =  y ∈ � + /18 = y° 
 
M= {
x ∈ � / x −x =
1
4 }
universal, determina el valor
i) Si 24 es entero, entonces x
de verdad de: x
I. ∃x, ∀y / x 2 < y + 1 es divisor de 24. 7. Determina el valor de verdad
II. ∀x, ∃y / x 2 + y 2 < 12 A = {±1;±2;±3;±4;±6;±8;±12;±24} de cada una de las siguientes
III. ∀x, ∀y / x 2 + y 2 < 12 proposiciones:
IV. ∃x, ∃y / x 2 + y 2 < 12 ii) Si: 18= y° → múltiplo de "y" I. (∀x ∈ R, x = x) ∧ (∃x ∈ R, x + 1 > x)
B ={ +1; +2; +3; +6; +9; +18} II. (∀x ∈ R, x2 ≠ x) ∧ (∃x ∈ Z, x + 1 ≠ x − 1)
3. Determina por extensión los si-
guientes conjuntos y da como res- III. (∃x ∈ N, x ≠ 0) → (∀x ∈ Q, x ≠ 0)
∩n(A + n(B) =
puesta la suma de sus cardinales. Rpta.: 16 + 6 = 22 IV. (∃x ∈ N, x − 3 ≤ x) → (∀x ∈ R, x − 1 ≥ x)

3 aritmética 14

A_4°Año_S3_Teoría de conjuntos I.indd 14 25/02/2014 09:40:11 a.m.


Teoría de conjuntos I 4.o año

{ }
UNMSM x+4 U = {2;3; 4;...;10}
=A / x∈D
8. Se tiene dos conjuntos donde 2
uno está incluido en el otro si P= {x ∈ U / x es par}
 2y + 1 
la diferencia de los cardinales = N 
3
/ y ∈ A P = {2; 4;6;8;10}
 
de sus conjuntos potencias es
112, indica el número del ele- Q =∈{x U / x < 7}
11. Dados los conjuntos:
mentos que posee el conjunto Q = {2;3; 4;5;6}
que incluye al otro. M = { x / x es un cuadrilátero}
N = { x / x es un parale log ramo}
Resolución: Rpta.: n(P) – n(Q)
P = { x / x es un trapecio} 5 – 5
Sean: A y B los conjuntos.
Q = { x / x es un trapezoide} 0

¿Cuántas de las siguientes pro- 13. Calcula n(D) + n(S) si D y S


posiciones son verdaderas? conjuntos contenidos en U
I. P ⊄ M
2n(B) − 2n(A) =
112
II. M ∈ Q
III.Q ⊄ P
=
U { x+3
2
∈ IN / 5 < x < 17 }
27 − 2 4 = IV.N ∉ Q
112
V. P ⊂ Q
=
D {d ∈ U / d es par}
128 − 16 =112
n(B) = 7 UNI {s ∈ U / s ≤ 8}
S=
n(A) = 4 12. Calcula n(P) – n(Q) si P y Q
son conjuntos contenidos en
Rpta.: 7 14. Determina: A, B y C son con-
∪:
9. Se tiene dos conjuntos com-
parables, cuyos cardinales se
= ∪ {x +1
3
∈ IN / 2 < x < 32 } juntos
Además:
diferencian en 3 y la suma de =
P {x ∈ U / x es par} n(B – C) + n(C – B) = n(C)
los cardinales de sus conjuntos
potencias es 288. DEermina el { x ∈ U / x < 7}
Q= n(B) = n(C);
cardinal del conjunto que po- Resolución: n  P(A)  + n  P(B)  =
144
see menos elementos.

10. Calcula el cardinal de P(N) a


=
U {
x +1
3
∈ � / 2 < x < 32 } n(A) = n(B) + 3 determina el
valor de:
partir de los siguientes con- 2 < x < 32
juntos: 3 x + 1 33 n  P(A)  + n  P(B∩C) 
< <
= D {2x / x ∈ � ;0 < x < 6} 3 3 3

15 aritmética 3
A_4°Año_S3_Teoría de conjuntos I.indd 15 25/02/2014 09:40:12 a.m.
4
Teoría de conjuntos II
Diagrama de Venn-Euler
Ejemplo:

U=a+ b+c+d

Solo Álgebra = a No estudia Aritmética = a + d


Solo Aritmética = c Estudia Aritmética o Álgebra = a + b + c
Álgebra y Aritmética = b
Estudia Aritmética = b + c
Ni álgebra ni aritmética = d Estudia Álgebra = b + a
No estudia Álgebra = c + d Estudia solo un curso = a + c

Diagrama de Carroll

Ejemplo:
Bailan No bailan Total
Hombres a m x
Mujeres b n y
Total c p z

Hombres = x = a + m
Mujeres = y = b + n
Bailan = c = a + b
No bailan = p = m + n
z = c + p = x + y = Total
* Por lo general = a = b
(Se baila en parejas)

4 aritmética 16

A_4°Año_S4_Teoría de conjuntos II.indd 16 25/02/2014 09:40:50 a.m.


Teoría de conjuntos II 4.o año

Trabajando en clase

Integral 5. Se hizo una encuesta a 2257 UNMSM


personas sobre las preferencias
1. Si Agripino sale con Cesarina
respecto a los canales de televi- 8. De un grupo de amigos, la
20 días y con Cuchita 18 días,
sión D y N. Se observó que los cuarta parte habla inglés y de
durante el mes de setiembre,
que no ven ninguno de los ca- estos la cuarta parte también
¿cuántos días salió con am-
nales mencionados son el tri- habla francés. De los que no
bas? hablan inglés, la tercera parte
ple; el cuádruple y nueve veces
los que ven solo D, los que ven no habla francés y los demás
2. En Danylandia se determinó que: sí. ¿Cuál es la parte de los ami-
solo N y los que ven ambos ca-
• A la cuarta parte de la pobla- gos que habla francés?
nales, respectivamente. Deter-
ción no le gusta la natación ni (UNAC 2011-I)
mina cuántos ven solo un canal
el fútbol.
de televisión.
• A la mitad le gusta la nata- Resolución:
ción.
6. En una encuesta realizada a los
• A los 5/12 le gusta el fútbol.
estudiantes se determinó lo si-
¿A qué parte de la población
guiente:
le gusta solamente uno de los
• 68 se portan bien
deportes mencionados?
• 160 son habladores
• 138 son inteligentes
3. En la fiesta de graduación de 1
• 55 son habladores y se portan x= (48k − 12k)= 12k
los alumnos de quinto de se- 3
bien
cundaria de Pamer se observó
• 48 se portan bien y son inteli- 27k 9
que 80 mujeres y 70 hombres ∴ Francés = =
gentes 48k 16
no bailan. Si asistieron 400
• 120 son habladores e inteli-
personas, ¿cuántas bailan?
gentes
9. De un grupo de amigos, la
• 40 son habladores, inteligentes
PUCP quinta parte habla castellano
y se portan bien
4. Se hizo una encuesta a 50 per- y de estos la quinta parte tam-
¿Cuántos estudiantes son inte-
sonas sobre preferencias res- bién habla inglés. De los que
ligentes solamente?
pecto a las revistas A y B. Si los no hablan castellano, la sexta
que leen las dos revistas son el parte no habla inglés y los de-
7. En un grupo de 80 estudiantes, se
doble de los que leen solo A, más sí. ¿Cuál es la parte de los
encuentran que los que estudia-
el triple de los que leen solo B amigos que habla castellano?
ban diversas lenguas eran 72, dis-
y el cuádruplo de los que no tribuidos de la siguiente manera:
leen ninguna de las dos revis- 10. De un grupo de 105 personas,
• Alemán solamente 25 52 son tenistas y 55 nadado-
tas, ¿cuántas personas leen la • Español solamente 12
revista A? res. Si se sabe también que 15
• Francés pero no alemán ni tenistas practican fútbol y na-
español, 15 tación, y todos los futbolistas
Resolución: • Alemán y francés, 10 son tenistas.
• Alemán y español 8 Si 12 personas solo practican
Además, los que estudiaban espa- tenis y 15 personas no prac-
ñol y francés eran tantos como los tican ninguno de los deportes
12x
que estudiaban alemán y español. mencionados, ¿cuántas perso-
¿Cuántos estudiaban 2 lenguas nas son tenistas y nadadores,
6x + 12x + 4x + 3x = 50 → x = 2 solamente o estudiaban las 3 len- pero no futbolistas?
n(A) = 18(2) = 36 guas? (UNMSM 2009)

17 aritmética 4
A_4°Año_S4_Teoría de conjuntos II.indd 17 25/02/2014 09:40:50 a.m.
4.o año Teoría de conjuntos II

11. El censo de una ciudad dio ¿Cuántos hombres tienen ojos • 26 mujeres no tiene ojos ne-
como resultado lo siguien- negros o azules? gros
te: el 60% de los niños toma • 24 mujeres no tienen ojos
leche, el 70% no come carne; Resolución: azules
los que toman leche y comen azules negros otros • 20 hombres no tiene ojos
carne sumados con los que no Hombres c d 10 azules o negros
toman leche ni comen carne ¿Cuántos hombres tiene ojos
Mujeres a 5 b
son el 40% y 900 niños comen negros o azules?
carne pero no toman leche. a + b = 16......(1)
¿Cuántos niños hay en dicha 5 + b = 14 14. Una encuesta realizada en 100
ciudad? b = 9 ..........Reemplazo en 1 viviendas de Danylandia, dio
(UNAC 2012-II) a + 9 = 16 como resultado lo siguiente:
a=7 • 60 casas tenían TV a color
UNI Se pide c + d • 30 tenían equipo de sonido
12. De 50 personas, se sabe: a + b + 5 + 10 + c + d = 50 • 20 tenían DVD
• 5 mujeres tiene ojos negros ↓ ↓ • 21 tenían TV color y equipo
• 16 mujeres no tienen ojos 9 7 de sonido
negros c + d = 50 – 31 • 15 tenían TV a color y DVD
• 14 mujeres no tienen ojos ∴ c + d = 19 • 16 tenían equipo de sonido
azules y DVD
• 10 hombres no tienen ojos 13. De 100 personas, se sabe: ¿Cuántas casas, como máxi-
azules o negros • 10 mujeres tienen ojos negros mo, no tenían estos aparatos?

4 aritmética 18

A_4°Año_S4_Teoría de conjuntos II.indd 18 25/02/2014 09:40:50 a.m.


5
Operaciones Básicas en Z+
Adición

A + B + C + …+ X = S
Donde:
A+B+C+…X: Sumandos
S: Suma

Sustracción

M−S=D
Donde:
M = Minuendo
S = Sustraendo
D = Diferencia
Propiedades: la unidad del orden inmediato superior, con respecto
1. M+S+D=2M a su cifra de mayor orden.
2. Si: Ejemplos:
CA(3) = 101 – 3 = 7
abc –
CA(13) = 102 – 13 = 87
cba a>c CA(348) = 103 – 348 = 652
CA(6321) = 104 – 6321 = 3679
xyz

Se cumple: El exponente es la cantidad de cifras.


i) x + z = 9
ii) y = 9
ii) a – c = x + 1
Método Práctico:
( )
CA abcd =( 9 − a )( 9 − b )( 9 − c )(10 − d )
Complemento Aritmético:(C.A.)
CA ( xy ) =−
( 9 x ) (10 − y )
Es la cantidad que le falta a un número para ser igual a

Multiplicación

+ x + x + …+ x =
x Z Ejemplo
" y " veces
→ x.y =
z 384 ×
23
Donde: 1152 + 
x = Multiplicando  Productos parciales
768 
y =Multiplicador
z = Producto 8832 → Producto final

19 Aritmética 5
A_4°Año_S5_Operaciones básicas Z.indd 19 25/02/2014 09:41:26 a.m.
4.o año Operaciones Básicas en Z+

División

A) Exacta: qd= cociente por defecto


D= d × q Rd= Residuo por defecto

Por exceso:
D=dividendo D =d × qe − Re
d = divisor
qe = cociente por exceso.
q =cociente Re = Residuo por exceso.
Nota: residuo = cero
Propiedades:
B) Inexacta qe = qd + 1
Re + Rd = d
Por defecto: R<d
a) Rmáx=d-1
D =d × qd + Rd
b) Rmín=1

Sumas Notables

1) Primeros números 4) Primeros Números


Naturales consecutivos:
Cuadrados perfectos:
n ( n + 1)
S= 1 + 2 + 3 + …+ n= n ( n + 1) ( 2n + 1)
2 S= 12 + 22 + 32 + …+ n2=
6
2) Primeros números
Pares consecutivos:
S = 2 + 4 + 6 + … + 2n = n(n + 1) 5) Primeros Números
Cubos perfectos:
3) Primeros Números
2
Impares consecutivos 3 3 3  n ( n + 1) 
3
2 S= 1 + 2 + 3 + … n =  
x +1 2
S = 1 + 3 + 5 + …+ x =    
 2 

Trabajando en clase

Integral 3. Si al multiplicando y multipli- resto que es el triple del co-


cador se le disminuye en 2 y ciente que corresponde.
1. Calcula: 4,respectivamente,el producto
Resolución:
zyx + xzy + yxz disminuye en 198.Calcula la
Sea “N” uno de dichos números:
suma de los factores de dicha
Si: D = d×q + r
multiplicación si su diferencia
x+y+z=18 N= 31q+3q
es 8.
N=34q
⇒ 3q < 31
2. La suma de los términos de PUCP
Además,sabemos que resto<-
una sustracción es 520,¿cuál es 4. Calcula la cantidad total de divisor
el complemento aritmético del números enteros que al ser q<31/3⇒q =(1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
minuendo? divididos por 31,producen un Rpta.: Cantidad de valores es 10.

5 aritmética 20

A_4°Año_S5_Operaciones básicas Z.indd 20 25/02/2014 09:41:27 a.m.


Operaciones Básicas en Z+ 4.o año

5. Calcula la cantidad total de mina el dividendo si el cocien-


números enteros que al ser
3S
2
= (10 − 1) + (10 − 1) + (10 − 1) + ... + (10 − 1)
1 2 3 n
te es el doble del residuo por
divididos por 49,producen un 3S (
101 10n − 1 ) + n ( − 1) exceso.
residuo que es el cuádruple del=2 (10 − 1)
cociente correspondiente.
S=
(
2 10n−1 − 9n − 10 ) Resolución:

6. Calcula:A+B
27 D = d×q + R
A = 1 + 2 + 3 + … + 40
B = 2 + 4 + 6 + … + 60 9. Si “n” es un número entero po- R mínimo = R − 18 = 1 ⇒ R = 19
sitivo,el valor de la suma:
R máximo = R + 15 = d − 1 ⇒ d = 35
7. En una división inexacta por S=3 + 33 + 333 + …+ 3
…3
defecto, el divisor y el residuo "n "cifras Además:
son 34 y 14 respectivamente, RD + RE =
d
si al divisor se le agrega 5 uni-
10. Determine el valor de N si
dades entonces el cociente dis-
multiplicar N×236; la suma
minuye en 2 unidades. Halla el 19 + R E =35 ⇒ R E =16
nuevo residuo sabiendo que es de los productos parciales es
igual a 5258. q= 2R E ⇒ q= 32
el menor posible.
D = 35 × 32 + 19
11. Un número de tres cifras dife- D = 1139
UNMSM
rentes es tal que la suma de sus
cifras extremas es igual a su 13. En una división,le faltan 16
8. Efectuar: cifra central,y el número que unidades al residuo para ser
S= 6 + 66 + 666 + 6666 + …+
 …
66
66 se forma al invertir el orden de máximo y sería mínimo si se
“n” cifras las cifras sobrepasa en 594 al le restara 17 unidades. Deter-
número original. Determina la mina el dividendo si el cocien-
Resolución suma de las cifras del número te es el triple del residuo por
Factorizando el: buscado. exceso.
6(1 + 11 + 111 + 1111 + …+
11111..1111
  UNI
“n” cifras 14. Calcula la suma de todos los
12. En una división;al residuo le números de 12 cifras cuya
Multiplicando por (9) faltan 15 unidades para ser suma de cifras sea 107. Da
= 6(9 + 99 + 999 + 9999 + …+
9 : 9S 99999
… 9999

máximo y sería mínimo si se como respuesta la suma de las
“n” cifras le restara 18 unidades. Deter- cifras del resultado.

21 aritmética 5
A_4°Año_S5_Operaciones básicas Z.indd 21 25/02/2014 09:41:27 a.m.
6
Progresion aritmética
definición
Una progresión (o sucesión) aritmética, también llamada lineal o de primer grado, es una agrupaciónordenada
de elementos que poseen una diferencia contante (Razón).

r r r
Dónde: n = números de términos
a n − a1
r = razón =n +1
r
an = término enésimo Sn = Suma de los “n” términos
 a +a 
a n =a1 + r ( n − 1) Sn =  1 n  n
 2 

PROPIEDADES
“La suma de los términos equidistantes es constante”. Ejemplos:
1. ÷4;7;10;13;...;61
Ejemplos: ↓
Símbolo de una P.A.
a) I. r = + 3
II. an = 61

a1 + 3(n – 1) = 61
4 + 3 (n – 1) = 61
3(n – 1) = 57
n – 1 = 19
b) III. n = 20
IV. S20 =  4 + 61  20
 2 
S20 = 650

2. Determina el número de términos.
÷18;21;24;27;...;75
c) 8;..................;
 x ;.................;68 75 − 18
 = n +1 → n = 20
"n " términos "n " términos 3 →razón
8 + 68 Nota:
x= 1. La razón se obtiene restando 2 términos consecu-
2
tivos de la forma: a(n) – a(n-1)
76 2. Si la razón es positiva, la sucesión será creciente y
→x= = 38
2 si la razón es negativa, será de creciente.

6 Aritmética 22

A_4°Año_S6_progresion aritmetica.indd 22 25/02/2014 09:42:11 a.m.


Progresion aritmética 4.o año

Trabajando en clase

Integral ab ; ...; 77; ...; ba suma del primer término con


“m “m el quinto término es 20.
1. En la siguiente P.A. determinar términos” términos” Resolución:
el trigésimo quinto término.
I) a3 = 2
5; 8; 11; 14; … a8 5
UNMSM
a1 + 2r = 2
2. Determina la suma de los tér- a1 + 7r 5
minos de la sucesión lineal 8. La suma de “n” términos de 5a1 + 10r = 2a1 + 14r
mostrada a continuación: una progresión aritmética es: 3a1 = 4r
7; 11; 15; 19; …; 83 Sn = 2n2 + 4. Determina el tér- a1 = 4
mino 20 de dicha P.A. r 3
3. Si a2; 3a2; 10a son términos de Resolución:
II) a1 + a5 = 20
una sucesión aritmética, cal- i) analizando:
a1 + a1 + 4r = 20
cula la razón. Sn – S(n–1) = tn 2a1 + 4r = 20
ii) S20 – S19 = t20 a1 + 2r = 10 → a1 = 4
2 2 r=3
PUCP 2(20) + 4 – 2(19) + 4 = t20

4. Determina el término de lugar 804 – 726 = t20 III) a20 = 4 + 3(20 – 1)
ba de la siguiente progresión 78 = t20 = 4 + 3(19)

aritmética: = 61
a8b; a93; b04; ba5 9. En una progresión aritmética 10
IV) S20 = 4 + 61 20
Resolución: se verifica que la suma de sus 2
a8b; a93; b04; ba5 “n” primeros términos viene = (65)(10)
i) analizamos que la diferen- dada por: 4n2 + 2n. Determina ∴ 650
cia es constante por lo tan- a20.
to la razón es 11. 13. Determina la suma de los
ii) a = 1 y b = 2 10. De la siguiente sucesión deter- veinte primeros términos de
iii) t21 = 182 + 11(21 – 1) mina el séptimo término ne- una progresión aritmética, si
= 182 + 11(20) gativo. el tercer término es al sétimo
= 182 + 220 62; 57; 52; …. término como 5 es a 11 y la
∴ 402 suma del primer término con
11. José compra galletas de la si- el sexto término es 46.
5. Determina el término de lugar guiente manera: cada día 5 ga-
xy de la siguiente progresión lletas más que el día anterior. 14. ¿Qué lugares ocupan los 2
aritmética: ¿En qué día se cumple que lo términos consecutivos de la
x35; 1y6; x77; x(y + 4)8 comprado ese día es 3/2 de lo siguiente sucesión cuya dife-
comprado 4 días antes y ade- rencia de cuadrados es 640?
6. Federico reparte a sus nietos más es 3 veces lo comprado el 6; 10; 14; 18; ...
caramelos del siguiente modo: primer día?
a Paula 2; a Andrea 7, a Sebas-
tián 12, a André 17, a Anita UNI
22, así sucesivamente. ¿Cuán-
tos caramelos recibirá el nieto 12. Determina la suma de los
número 24? veinte primeros términos de
una progresión aritmética, si
7. Calcula a + b en la siguiente el tercer término es al octa-
sucesión aritmética: vo término como 2 es a 5 y la

23 aritmética 6
A_4°Año_S6_progresion aritmetica.indd 23 25/02/2014 09:42:11 a.m.
7
Progresion Geométrica
definición
Progresión o sucesión que tiene por razón un cociente • tn = término enésimo
constante (de dos términos consecutivos). n −1
Símbolo de una PG.: t n = t1 ( q )

• Sn = Suma de los “n” primeros términos


• q = razón geométrica
tn  qn − 1 
q= Sn = t1  
t ( n −1)  q −1 
 

PROPIEDADES

a) “El producto de términos equidistantes es constante”

Ejemplos:
1. 2. 3.

Observación:
2 1 4
= ×
3 3 3

Calcula la suma de los 6 primeros términos de:


÷ ÷ /3; 6; 12; 24;...

i) q = 2…..razón

 26 − 1 
ii) S6 = 3  
 2 −1 
 26 − 1 
S6 = 3  
 1 

S =× 3 ( 64 − 1)
6
S = 3 × 63
6
→ S6 = 189

7 Aritmética 24

A_4°Año_S7_progresion geométrica.indd 24 25/02/2014 09:42:40 a.m.


Progresion Geométrica 4.o año

Trabajando en clase

Integral Resolución:
1. Si: x
i) + x + xq =6 .......... x = t1
a q
9a +1,3a + 3,3 2 ,...
es una sucesión geométrica, calcula el valor de “a”. x + xq + xq 2 =
6q

2. Calcula el séptimo término en la siguiente P.G. (


x q 2 + q + 1 =6q )
1 ; 1 ; 1 ; ...
8 4 2 ii) t 2 + t 3 + t 4 =−3
3. Si la suma de los 5 términos de una P.G. es 484 y x + xq + xq 2 =
−3
la suma de los términos de lugar par es 120, ¿cuál
es la razón entera de la progresión?

(
x q 2 + q + 1 =−3
 
)
PUCP 6q = −3
1
4. Si las edades de tres personas están en progresión q= −
2
geométrica, siendo el producto de las edades
27 000, ¿cuál es la edad de la persona de edad iii) x  1 − 1 + 1  = 6  − 1 
intermedia? 4 2   2
x. (1 − 2 + 4 ) = −3
Resolución: 4
x x = –4
Edades: ; x; xq
q
9
iv) t10 = t1 ( q )
x
i)   ( x )( xq ) = 27000 9
q 1
= 8  − 
t10
x 3 = 27000  2

x = 30 =− t10 =− 26 =−64

 –1 
5. Si las edades de tres personas están en progresión t10 = 23.  2 9 
 
geométrica, siendo el producto de las edades  
64 000, ¿cuál es la edad de la persona de edad 1
– 1
intermedia? =
t10 6
2= –
64
6. A los tres primeros términos de una P.A. de razón
6 se le aumentan 4; 7 y 19, respectivamente, for- 9. Calcula el sexto término de una P.G. si la suma de
mando los resultados obtenidos una P.G.. Calcula los 3 primeros términos es igual a 12 y la suma del
el T7 en la P.G. segundo, el tercer y cuarto término es igual a –4.

7. Calcula el primer término de una P.G. si la dife- 10. La suma de tres números en P.A. es 15, si a estos
rencia del tercer término menos el sexto término números se agrega el doble de la razón, excepto al
es 26 y el cociente 27. término central, entonces, ahora se encontrarán
en P.G. Indica la razón de esta última progresión.
UNMSM
11. Señala el valor de:
8. Calcula el décimo término de una P.G. si la suma 1 1 1 1 1
de los 3 primeros términos es igual a 6 y la suma del P =1 − + − + − + ...
2 3 4 9 8
segundo, el tercer y cuarto término es igual a –3.

25 aritmética 7
A_4°Año_S7_progresion geométrica.indd 25 25/02/2014 09:42:41 a.m.
4.o año Progresion Geométrica

UNI 120
12. Se deja caer una pelota desde una altura de 360m. 2
S= 360 + 2 × 360 .
Si en cada rebote la pelota se eleva 2/5 de la altura 3
de la cual cayó la última vez, ¿qué distancia total S = 360 + 480
recorre la pelota hasta quedar en reposo? → S = 840 m
Resolución:
2 4 13. Una pelota de ping pong es dejada caer de 24 m
S= 360 + 2 × × 360 + 2 × × 360 + ...
5 25 de altura, y cada vez que rebota se eleva una altu-
2 4 8
S= 360 + 2 × 360  + + + ...  ra igual a la mitad de la altura anterior. ¿Cuántos
 5 25 125  metros recorrió la pelota hasta que quedó teórica-
mente estática?
2/5 
S= 360 + 2 × 360.  
 2/5 
1–
14. Calcula el valor de S.
2/5 1 3 7 15
S= 360 + 2 × 360 S =1 + + + + + ....
3/5 3 9 27 81

7 aritmética 26

A_4°Año_S7_progresion geométrica.indd 26 25/02/2014 09:42:41 a.m.


8
Repaso
Trabajando en clase

1. Simboliza: • {4} ⊂ A
• {6} ⊂ A
• φ⊂A
Si la proposición que se obtiene es falsa, ¿cuáles • {3;8} ⊂ A
son los valores de p y q, respectivamente? a) 7 b) 6
a) VV c) 5 d) 4
b) VF e) 3
c) FV
d) FF 4. De un grupo de 62 atletas, 25 lanzan bala, 36 lan-
e) No se puede precisar zan jabalina y 30 lanzan disco. 3 lanzan los tres
objetos; 10 lanzan jabalina y disco, 15 disco y
2. Determina el circuito lógico más simple equiva- bala, 7 lanzan bala y jabalina. ¿Cuántos no lanzan
lente al siguiente circuito: jabalina ni disco?
a) 4 b) 6 c) 7
d) 5 e) 3

5. El dividendo de una división termina en 305 y el


cociente es 526. Si el residuo es máximo, ¿cuál es
la suma de las cifras del divisor, si tiene 3 cifras?
a) 15 b) 18
c) 20 d) 21
e) 19

a) 6. La suma de los términos de una sustracción es 15


b) 684 y si restamos la diferencia del sustraendo nos
da 4788. Calcula la suma de las cifras de la dife-
c) rencia.
d) a) 11 b) 13
c) 15 d) 17
e)
e) 19
3. Indica cuántas de las siguientes proposiciones
son verdaderasa partir del conjunto 7. En una sucesión de 5 números enteros consecuti-
vos y positivos, la suma de los cuadrados de los 3
A = { 4;3;, {6} ,8}
primeros es igual a la suma de los cuadrados de
• {3} ∈ A los 2 últimos. ¿Cuál es el segundo término de la
• {6} ∈ A sucesión?
a) 8 b) 9
• 8∈ A
c) 10 d) 11
• φ∈ A e) 12

27 Aritmética 8
A_4°Año_S8_Repaso.indd 27 25/02/2014 09:43:20 a.m.
4.o año Repaso

8. Determina la suma de la razón y el número de


términos de la siguiente progresión aritmética: {
d) −1; 1 ;1;2
2 }
abc; A; B;.....;C; D; def e) {–1; 1}

( 2k ) tér min os
11. Determina la suma de los perímetros de los infi-
Se sabe que: A + B + C + D = 1966. Además, la nitos triángulos equiláteros como muestra la figu-
suma de los términos es 29 490 y f – c = 1 ra (los vértices son los puntos medios de los lados
a) 63 b) 65 del triángulo anterior)
c) 67 d) 69
e) 71

9. En una escuela de 135 alumnos, 90 practican fút-


bol, 55 básket y 75 natación. Si 20 alumnos prac-
tican los tres deportes y 10 no practican ninguno,
¿cuántos alumnos practican un deporte y solo
uno? a) 23a b) 24a c) 25a
a) 50 b) 55 d) 26a e) 29a
c) 60 d) 70
e) 65 12. Determina la suma de las áreas de los infinitos
cuadrados formados como muestra la figura (el
10. Determina (A – C) ∩ Ba partir de los siguientes lado del cuadrado es la mitad del lado del cuadra-
conjuntos. do anterior)

{ 1
A = −3; − 2; − 1; 1, 2, 3
2 }
B= { x ∈ A / −2 < x < 3}
C= {x ∈ A / 2x 2
+ 3x − 2 = 0 }
a) {–1; 1; 2; 3}
b) {–1; 1; 2} a) 46 a2 b) 48a2 c) 49a2
c) {–1; 1; 3} d) 51a2 e) 50a2

Claves

1. b 7. d
2. e 8. d
3. c 9. a
4. b 10. b
5. d 11. b
6. c 12. b

8 aritmética 28

A_4°Año_S8_Repaso.indd 28 25/02/2014 09:43:21 a.m.


Álgebra

X_4°Año_S1_Ecuaciones y sistemas lineales.indd 29 25/02/2014 09:44:17 a.m.


X_4°Año_S1_Ecuaciones y sistemas lineales.indd 30 25/02/2014 09:44:17 a.m.
1
Ecuaciones y sistemas lineales
Ecuación
Es la igualdad entre dos expresiones matemáticas, Solución de una ecuación
en la que se puede reconocer por lo menos una Es el valor que toma la variable y que hace que la
variable. ecuación se verifique (sea verdadera)

Ejemplo:
Ejemplo: x = 6 es solución de la ecuación:
5x + 2 = 4x + 8 5x + 2 = 4x + 8
→ 5x + 2 = 4x + 8 es falsa si x = 0 Ya que: 5(6) + 2 = 4(6) + 8
→ 5x + 2 = 4x + 8 es verdadero si x = 6 32 = 32

Conjunto solución (C.S.)


Es el conjunto formado por las soluciones de la ecuación. Se verifica para x = 6; x = 1

Ejemplo: Luego:
x2 – 7x + 6 = 0 Conjunto solución: C.S. = {1; 6}

Ecuación lineal o de primer grado


Es la ecuación que al ser reducida se obtiene b) Compatible indeterminada
como mayor exponente de la variable a 1. Cuando posee infinitas soluciones.

Ejemplo:
Ejemplo:
5(x+1) = 4x + x + 5
x2 + 2x + 1 = x2 – x + 8 5x + 5 = 5x + 5
2x + 1 = –x + 8 5 = 5 (verdadera)
3x = 7 ⇒x= 7
3 Tiene infinitas soluciones.
Forma general: * x=0⇒5=5
ax + b = 0; a ≠ 0 * x = –1 ⇒ 5 = 5
* x=4⇒5=5
∴ C.S. = R
Clasificación
Por el tipo de conjunto solución, se clasifican de c) Incompatible o inconsistente
la siguiente manera: Cuando no tiene solución.

a) Compatible determinada Ejemplo:


Cuando posee una única solución. 7(x – 1) = 3x + 4x + 2
7x – 7 = 7x + 2
–7 = 2 (falsa)
Ejemplo:
5x – 1 = 9 Luego la ecuación no tiene solución:
C.S. ={2} C.S. = ∅

31 ÁLGEBRA 1
X_4°Año_S1_Ecuaciones y sistemas lineales.indd 31 25/02/2014 09:44:17 a.m.
4.o año Ecuaciones y sistemas lineales

Análisis de compatibilidad
Sea:
ax + b = 0

• Compatible determinada: a ≠ 0 ∧ b ∈ R
• Compatible indeterminada: a = 0 ∧ b = 0
• Incompatible o inconsistente: a = 0 ∧ b ≠ 0

Sistema de ecuaciones lineales


Un sistema es un conjunto de ecuaciones con dos o más variables. Se llama sistema
lineal de ecuaciones porque está compuesto por ecuaciones de primer grado.

Ejemplo:
5x + y = 4
x – y = 14

Conjunto solución
Está formado por pares ordenados (x0; y0) que • Sistema compatible determinado:
verifican las dos ecuaciones simultáneamente. Posee única solución. Se cumple lo siguiente:
a b

Por ejemplo: C.S. = {(3; –11)} es el conjunto solución m n
del ejemplo anterior.
• Sistema compatible indeterminado
Forma general: Posee infinitas soluciones. Se cumple lo siguiente:
ax + by = c a b c
mx + ny = p = =
m n p
Donde: x; y son variables.
{a, b, c, m, n, p} son coeficientes.
• Sistema incompatible o inconsistente
No tiene solución. Se cumple lo siguiente:
Análisis de compatibilidad
ax + by = c a b c
= ≠
mx + ny = p m n p

Trabajando en clase

Integral Resolución:
Eliminamos la variable “y” para esto multiplica-
1. Resuelve: 4x − 1 − 2x + 1 = x −1
mos por (–6) a la ecuación (1) y después suma-
5 3 2
mos ambas ecuaciones.
2. Resuelve: –x + 3 (x – 7) = 2x + 8  5 1 17  −30 6
 x + y= 6  ( −6 ) ⇒ x
– =−17 ↓ (+)
y
 
3. Resuelve: 5 – 4 (3x – 2)=5(–2x + 3) – 2(x + 1) 2 6
+ = 3
x y
PUCP 28
2 6 − = −14
4. Resuelve: + = 3
x y x
5 1 17 ⇒ x =+2
+ = ..........(1)
x y 6 Luego, reemplazamos en (2)
2 6 2 6
+ =
3..............(2) Tenemos: + = 3 ⇒ y = 3 ∴C.S. = {(2;3)}
x y 2 y

1 álgebra 32

X_4°Año_S1_Ecuaciones y sistemas lineales.indd 32 25/02/2014 09:44:18 a.m.


Ecuaciones y sistemas lineales 4.o año

5. Resuelve: ax + y = 8
10 9 x + by = 9
+ = 2
x y
10. Calcula “n” si el siguiente sistema de ecuaciones
7 6 11
− = es incosistente.
x y 2
(n + 3)x – (n – 5)y = 4
3x + 5y = 2
6. ¿Cuál es el valor de “b”, para obtener x = 5y?
x – 2y = b – 2 11. Determina la relación correcta entre “a” y “a” si
2x + y = b + 1 el siguiente sistema de ecuaciones lineales tiene
solución única.
7. Calcula “a” si la siguiente ecuación es inconsisten- ax + ay = 17
te: ax + ay = 8
3ax + 2 + 5x = 8(x – 2)
UNI
UNMSM
12. Al resolver el sistema se obtuvo como conjunto
8. Calcula “m.n” si el siguiente sistema de ecuacio- solución (2;3):
nes es compatible indeterminado: Calcula: “m + n” si
(m – n)x – (3n – m)y = 2 (m + 1)x + (y + 1)n = 8
5x + 2y = 1 (x + 1)m + (n + 1)y = 9

Resolución: Resolución
Compatible indeterminada: ⇒ m + 2n = 3
m−n 2 (–)
→ = → m − n = 10 m+n=
2
5 1 ...(1)
(I) – (II) n =1 ∧ m =1
−3n + m 2
→ = → −3n + m= 4
2 1 ...(2) ∴m + n =2
2n = 6
n=3 13. Calcula “m.n” si al resolver el sistema se obtuvo
Reemplazando en (1); m – 3 = 10 como conjunto solución (2;1).
n = 13 mx + ny = 5
m(x – 1) + n(y – 2) = 1
Luego “m.n” = 39
14. Calcula el valor de “y” al resolver el sistema:
9. Calcula la suma de valores de “a” y “b” si se sabe xz = 250
que el siguiente sistema de ecuaciones tiene infi- (x + y)x = 1000
nitas soluciones. (x + y)z = 100

33 álgebra 1
X_4°Año_S1_Ecuaciones y sistemas lineales.indd 33 25/02/2014 09:44:19 a.m.
2
Leyes de exponentes
Potencia de exponente entero

Potenciación am
= a m − n ; ∀a ∈ � − {0}; ∀m, n ∈ �
an
m
=
(a.b) a m .bm ; ∀a, b ∈ � ; ∀m ∈ �
m
 a = a m ; ∀a ∈ � ; ∀b ∈ � − {0}; ∀m ∈ �
Donde:  b
  bm
a∈R
p∈R
n∈N Radicación

Es una operación matemática que consiste en hallar


una expresión llamada potencia, multiplicando un
factor denominado base, tantas veces como lo indica
un elemento llamado exponente. Sea un número real “a” y un número natural “n” mayor
m que unom“b” se llama raíz enésima de “a” y se denota:
n m si bn = a, bajo la condición de que si “n”
Exponente natural an = amb == n a sólo
; ∈ Q;n ∈ �
n
 a;si: n = 1 es par, entonces a > 0 y b > 0.

a n =  a...a.....a ;si: n ≥ 2
 
 "n " veces Exponente fraccionario
m
n m m m
an = a = n a ; ∈ Q;n ∈ �
Ejemplo: n
=25 2.2.2.2.2
=
  32
5veces Teoremas
n
a.b = n a.n b
1. Exponente cero a
n=
n
a
; b ∈ � − {0}
b n
b
a 0 = 1 ; ∀a ∈ � − {0}
nm
a = n.m a
2. Exponente negativo
m n p mnp
1 x y z = m x.m.n y . z
a −1= ; ∀a ∈ � − {0}
a
Ecuaciones exponenciales
3. Teoremas Es aquella donde la incógnita se encuentra únicamente
en el exponente.
.a n a m + n ; ∀a ∈ � ; ∀m, n ∈ �
a m= Teorema
( a )=
n
m
a mn ; ∀a ∈ � ; ∀m, n ∈ � Si a x = a y ⇒ x = y;a > 0 ∧ a ≠ 1
Si a x = b x ⇒ x = 0; ∀a ≠ b;a; b ∈ � − {0}

2 ÁLGEBRA 34

X_4°Año_S2_Leyes de exponentes.indd 34 25/02/2014 09:44:56 a.m.


Leyes de exponentes 4.o año

Ecuaciones trascendentes Ojo:


1 1
Es aquella donde la incógnita se encuentra en la base  1 2 =  1 4
y el exponente. 2 4
   

Propiedad es una excepción a la regla.


...n
x x = y y → x = y; xy ≠ 0 x x.
= n → x = n n; x ≠ 0

Trabajando en clase

Integral UNMSM
1. Calcula 8. Resuelve:
1
2 −2 3− 1
=E 16 ÷ 27  314 − 3n+ 4  8
 n  =3
 3 −9 
2. Calcula Resolución:
1
8
 1 −3 2
−2
4
−1
1
−1  2  1
R =    +   +   +     14
 3 −3 n + 4  8 8 314 − 3n− 4
  3   5   23   10     n 
  =

 3 
 ⇒ n
38
=
 3 − 9   3 −9
 
3. Simplifica:
2
⇒ 314 − 3n+ 4= 38 3n − 32 ( )
32
− 2( )
−2
2 ⇒ 314 − 3n+ 4 = 3n+ 8 − 310
E=
25 − 1
⇒ 314 + 310 = 3n+ 8 + 3n+ 4

PUCP (
34 + 1 3n+ 4 34 + 1
⇒ 310 = ) ( )
4. Calcula “x” en la ecuación: 10 n+ 4
3 =3
x +1 x+2 x+3 ⇒ 10 =n + 4
2 +2 +2 =
112
6=n
Resolución:
2 x +1 + 2 x + 2 + 2 x + 3 =
112 9. Calcula la suma de cifras de “n” si
1
(
2 x 2 + 22 + 23 =
112 )  715 − 7n  8
 n− 4 3  = 7
7 −7 
2 x.14 = 112
2x = 8 ⇒ x = 3 10. Calcula a + b si “x” es un número positivo tal que:
−1
4
3 3  
5. Calcula “x” en la ecuación x x2 x = x a 
x x +1 x+2
( )
3 +3 +3 =
3159
7 3b−1
b +1 2b
= 310
6. Simplifica: 9 − 2.3
n+ 3 n +1
3 −3
E=
( )
72 3n−1 11. Si xy=2 (donde x>0) , calcula el valor de la expre-
sión:
x−y y
( )
x x x  xy   y −y
7. Si 25 + 4 =
2.(10) calcula: 4  .  x x  + x2
   
2x − 6x − y
2y
=
A ( x − 2 )( x − 4 )( x −2 )

35 ÁLGEBRA 2
X_4°Año_S2_Leyes de exponentes.indd 35 25/02/2014 09:44:56 a.m.
4.o año Leyes de exponentes

UNI 10
⇒ xx = 10
12. Resuelve. ⇒x= 10
10
x2
(x ) x 7
= x 10 13. Resuelve:
x9
xx
=3
Resolución 3
x7
 x2  x7 14. Calcula el valor de “b – a” de modo que se cumpla
( )x  7  2 7
 x  =  10  ⇒ x x.x .x = 10
x la ecuación
   
64 b − 8a + b =
56.26a

2 ÁLGEBRA 36

X_4°Año_S2_Leyes de exponentes.indd 36 25/02/2014 09:45:00 a.m.


3
Polinomios
DEFINICIÓN
Es aquella expresión algebraica donde los exponentes Termino Independiente
de las variables son números enteros no negativos. T.I. = P (0)
Además, dichas expresiones están definidas para
cualquier valor que se de en sus variables. Grados de un monomio
B(x,y) = 20x5y6
Ejemplos:
P(x,y) = 4x2 + 3xy + y4 A) Grado relativo
Es el exponente que tiene la variable del término
M(x,y) = x8 – 2xy + x – y – y2
dado.
G.R(x) = 5; GR(y) = 6
Valor numérico (V.N.)
Es el valor que toma una expresión cuando sus B) Grado absoluto
variables adquieren un valor particular. Es la suma de los exponentes de sus variables.
G.A. = 5 + 6 = 11
Si P(x) = 2x2 – 8x + 1
Para x = –1; su V.N.: Grados de un polinomio
⇒ P(–1) = 2(–1)2 – 8(–1) + 1 N(a;b;c) = 10a3b2c5 – 13a7b5c5 – 13a7b5c3 + 3abc2
P(–1) = 2 + 8 + 1 = 11
A) Grado relativo:
8
Si P(x + 3) =x – 3x + 2; calcula P(4) Es el mayor exponente de la variable indicada.
⇒ P(4) = P(1 + 3) = (1)8 – 3(1) + 2 G.R.(a) = 7; G.R.(b) = 5; GR(c) = 5
= 1 – 3 + 2 = 0 ⇒ P(4) = 0
B) Grado absoluto:
Lo determina el mayor grado que posee uno de
Suma de coeficientes los términos del polinomio.
Σcoef =
P(1) G.A.= 7 + 5 + 5 = 17

Polinomios Especiales
Polinomio homogéneo P(x) = 3 + x2 – 8x5 + x10 (orden ascendente)
Es aquel polinomio en el cual sus términos tienen el
mismo grado. Polinomio completo
Presenta a todos los exponentes de la variable, desde
Ejemplos; el cero hasta el valor del grado.
P(x,y) = 7y10 + 3x8y2 – 2x4y6
A(x) = 3 + x3 – 2x2 + x
Su grado de homogeneidad es 10.
B(y) = 4 + xy +y2 – y4 + y3
Polinomio ordenado
Los exponentes de la variable elegida se encuentras Polinomios idénticos
ordenados de forma ascendente o descendente. Son idénticos solo si sus términos semejantes poseen
P(x) = 4x4 – 3x2 – x + 2 (orden descendente) los mismos coeficientes.

37 ÁLGEBRA 3
X_4°Año_S3_Polinomios.indd 37 25/02/2014 09:45:31 a.m.
4.o año POLINOMIOS

Ejemplo: Polinomio idénticamente nulo


N(x) = ax2 + bx + c Es aquel polinomio en el que todos sus coeficientes
son iguales a cero.
M(x) = mx2 + nx + p Ejemplo:
Si N(x) ≡ M(x) (m – 2)x2 + (n – 1)x + (p – 4) ≡ 0
⇒ m – 2 = 0; n – 1 = 0; p – 4 = 0
⇒ a = m; b = n; c = p m = 2; n = 1; p = 4

Trabajando en clase
Integral Suma de coeficientes:
⇒ a2 + 1 + a – 1 = a2 + a = 52 + 5 = 30
1. Si p(x) = 3x + 5 y Q(x) = 2x2 + 5x + 1
Calcula:
P(3) + Q(10) 9. Calcula el valor de “a” si el siguiente polinomio es
A= homogéneo.
Q(−3)
( )
2 2
A ( x, y ) = ( a + 1) x a + 2 y a + a 2 + 1 x 2a −1y a −1
2. Calcula f(g(2)) ; si
f(x) = x(x – 6) + 9; g(x) = x 2 + 5
10. Calcula la suma de coeficientes si la siguiente
3. Calcula P(–8) si P(3x – 5) = x2 – 3 expresión es un polinomio completo y orde-
nado.
PUCP P(x)=cdxa–1 – abxb–2 + caxd–3 – bdxc–1 – 2
4. Calcula "P(P(x))" si P(x)= 2x + 1.
Resolución: 11. Calcula f(3) a partir de:
P(x) = 2x + 1
P(P(x)) = 2(2x + 1) + 1 2f(x) = x – 1 + f(x) .
= 2(2x + 1) + 1 3
= 4x + 3 UNI
∴ P(P(x)) = 4x + 3
2
5. Calcula: P(3x2 + 5) 12. Calcula el valor de a 50 + 25 , si el siguiente poli-
a
Si P(x) = 3x – 7
nomio es idénticamente nulo.
6. Calcula “m + n” 50
P(x) = (a3 + m – n – 10)x7 + (n – m + 9) x a
Si: A = 3xm + 4.yn – 5; B = 5x6y8
Son términos semejantes Resolución:
Como es idénticamente nulo:
7. Calcula: a.b a partir del siguiente polinomio: a3 + m – n – 10 = 0 ∧ n – m = -9
P(x;y) = 3xa–2 yb+5 –3xa–3yb – 7xa–1yb+6 a3 + m – n = 10 ∧ m–n=9
Si: G.R.(x) = 5 ∧ G.A. = 17 3
a + 9 = 10
UNMSM a3 = 1
a =1
8. Calcula la suma de sus coeficientes del siguiente
2
polinomio homogéneo: ∴ a 50 + =
3
a 25
( a + 1) x a2 + 2 2
P ( x, y ) = 2
+ ( a − 1) x 2a .y a −8
13. Encuentra el valor de a5 – 15a si el siguiente poli-
Resolución: nomio es idénticamente nulo:
Como el polinomio es homogéneo. 6 9
P(x) = (a3 + b – c – 10)x a + (c – b + a)x a
⇒ a 2 + 2 = 2a + a 2 − 8
14. Calcula P(1; 1) si el polinomio es homogéneo.
10 = 2a
P(x,y) = bxaya+1 + abxbya + ab.y3
5 = a

3 ÁLGEBRA 38

X_4°Año_S3_Polinomios.indd 38 25/02/2014 09:45:31 a.m.


4
Productos notables
binomio cuadrado
A) Binomio suma al cuadrado B) Binomio diferencia al cuadrado

( a + b )2 =a2 + 2ab + b2 ( a − b )2 =a2 − 2ab + b2


Ejemplo: Ejemplo:
2 2 2 2
 x + 1  =x 2 + 2 x  1  +  1   1 1 1

 x 
( ) x   x  2
 x − x  =x − 2x. x +  x 
        

1
= x2 + 2 + = x2 − 2 +
1
x2 x2

identidades de legendre diferencia de cuadrados

( a + b )2 + ( a − b )2= (
2 a 2 + b2 ) ( a + b )( a − b ) = a2 − b2
Ejemplo:

( a + b )2 − ( a − b )2 =
4ab
( 7+ 2 )( )
7− 2 = 7 − 2
2 2

=7–2 =5

binomio al cubo
A) Binomio suma al cubo B) Binomio diferencia al cubo
( a + b )3 = a3 + b3 + 3ab ( a + b ) ( a − b )3 = a3 − b3 − 3ab ( a − b )
Ejemplo: Ejemplo:
3 3 3
 x + 1  =x 3 +  1  + 3x. 1  x + 1   x − 1  = x 3 − 1 − 3x. 1  x − 1 
 x  x x  x  
    x  x3 x  x 

1 1
= x3 + + 3  x +  = x3 −
1 1
− 3  x − 
x 3  x x 3  x

binomio por trinomio


A) Suma de cubos B) Diferencia de cubos
( a − b ) ( a2 + ab + b2 ) = a 3 − b3

( a + b ) ( a2 − ab + b2 ) = a3 + b3

Ejemplo:
Ejemplo:
( x + 1) ( x 2 − x + 1) = x 3 + 13 = x 3 + 1

( )
( x − 1) x2 + x + 1 = x3 − 13 = x3 –1

39 álgebra 4
X_4°Año_S4_Productos notables.indd 39 25/02/2014 09:46:09 a.m.
4.o año productos notables

PRODUCTO DE DOS BINOMIOS CON UN TÉRMINO COMÚN O IDENTIDAD DE STEVIN

( x + a )( x + b ) = x2 + ( a + b ) x + ab
Ejemplos:

( x − 2 )( x + 3 ) = x2 + x − 6

( x + 2 )( x + 3 ) = x2 + 5x + 6

trinomio al cuadrado trinomio al cubo

( a + b + c )2 = a 2 + b2 + c2 + 2 ( ab + bc + ac ) ( a + b + c )3 = a 3 + b3 + c3 + 3 ( a + b )( b + c )( a + c )

condicional

Si: a + b + c =0 a 3 + b3 + c 3 =
3abc
2
a 4 + b4 + c 4= 2 ( ab + bc + ac )
Se cumple:
−2 ( ab + bc + ac )
a 2 + b2 + c 2 = −5abc ( ab + bc + ac )
a 5 + b5 + c 5 =

Trabajando en clase
Integral 2
36 − 24 = ( a − b )
2 2
1. Calcula: a + b
Si a + b = 5 ∧ ab = 3 =
12 ( a − b )2
2. Calcula “ab” ±2 3 =
a − b; si a < b
Si:
a − b = 5 ∧ a 2 + b2 = 17 −2 3 =
a−b

3. Calcula a – b 5. Calcula a – b
Si: a + b = 4 ∧ a 2 + b2 = 9 Si a + b = 4 ∧ ab = 2
a<b
6. Simplifica:
PUCP
( x + 1 + 2 x )( x + 1 − 2 x ) + ( x + 1)2
4. Calcula a – b 2 ( x + 1 + 2x )( x + 1 − 2x )
Si a + b = 6 ∧ ab = 6; a < b

7. Dado a b
Resolución: += 1 ( a; b ≠ 0 )
⇒ Aplicamos legendre: b a

( a + b )2 − ( a − b )2 =
4ab 4 4
Calcula: a + b
62 − ( a − b ) =
4.6
2 a 2 b2

4 álgebra 40

X_4°Año_S4_Productos notables.indd 40 25/02/2014 09:46:12 a.m.


productos notables 4.o año

UNMSM UNI
8. Determina la expresión simplificada de: 12. Determina el valor de “x” que verifica:

(a b
+ a −b )( a b
− a −b )( a 4b
+ 1 + a −4b ) 3 3
14 + x + 14 − x =
4
Resolución:
(
a + a )( a − a )( a + 1 + a )
b

−b b −b 4b −4b Resolución:
3
 3 14 + x + 3 14 − x  = 3
 ( 4)
(
a − a )( a + 1 + a )
2b −2b
 
4b −4b 

3

3
 3 14 + x  +  3 14 − x  + 33 14 − x 3 14 − x 4 =
    ( ) 43
a 6b − a −6b    
3 2
14 + x + 14 – x + 3 142 − x .4 =
64
9. Reduce la siguiente expresión:
28 + 123 196 − x =
64
A= ( x + 1)( x − 1) ( x2 − x + 1)( x2 + x + 1) − x6 3
196 − x =
3
169 = x
10. Determina el valor de “abc” 13. Determina el valor de "x" que verifica:
Si:
1 1 3+ x + 3− x =
2 2
a+ = 1 y b+= 1
b c
sean b ≠ 0 y c ≠ 0 14. Sean los números:
1 1 1 1
a= + ;b = −
2 2 2 2
11. Si x − x −1 = 1 ( x ≠ 0 ) entonces los valores de
1 1
x 2 + x −2 y x 3 − x −3 son: Entonces a + + b + es igual a:
a b

41 álgebra 4
X_4°Año_S4_Productos notables.indd 41 25/02/2014 09:46:13 a.m.
5
División y teorema del resto
definiciÓn de división algebraica
Es la operación cuya finalidad es obtener las expresiones algebraicas llamadas cociente y residuo; dadas otras
dos expresiones denominadas dividendo y divisor.
D(x) = d(x) . q(x) + R(x)
Residuo
Cociente
Divisor
Dividendo

clases de división
1. División exacta 2. División inexacta
R(x) ≡ 0 R(x) ≠ 0
Entonces:
Entonces:
D(x) = d(x) . q(x) D(x) = d(x) . q(x) + R(x)

propiedades de la división

1. Existencia de la división algebraica


G.A.(D) ≥ G.A.(d) > G.A.(R)

2. Grado del cociente


= G.A.(D) − G.A.(d)
G.A.(q)

3. Grado máximo del residuo


G.A. máx. (R) = G.A. (d) – 1

Métodos para dividir polinomios


1. Método de W. Horner:
Se utiliza para dividir polinomios de cualquier grado. Presenta el siguiente esquema:
Esquema:

cociente

5 álgebra 42

X_4 año_S5_Division y teorema del resto.indd 42 25/02/2014 09:46:41 a.m.


DIVISIÓN Y TEOREMA DEL RESTO 4.o año

2. Método de Ruffini:
Este método es aplicable cuando el divisor es de primer grado de la forma (ax + b); a ≠ 0
Caso I:
Cuando a = 1; se tiene (x + b). También aquí operamos solo con coeficientes, ordenado y completando
los polinomios. Dichos coeficientes se escriben en el siguiente esquema de Ruffini. Presenta el siguiente
esquema.
Esquema:

Caso II
Cuando a ≠ 1; se tiene (ax + b). El procedimiento es el mismo que en el primer caso.
ax + b = 0; a ≠ 0

Importante
x=–b
a
* En la división algebraica
generalmente las expresio-
nes algebraicas son poli-
÷
nomios.
* Si a un polinomio le faltan
términos estos se comple-
tan con ceros.
“a”

3. Teorema del resto


Este teorema se aplica en divisiones de la forma:
P(x)
;a≠0
ax + b
El resto se obtiene calculando el valor numérico del dividendo.
b
Cuando x = − , entonces:
a
b
Resto = P  − 
 a

Trabajando en clase

Integral 2. De la pregunta anterior, calcula la suma de coefi-


ciente del cociente.
1. Divide:
2x 4 + 5x 3 − 2x 2 + 4x + 8 3. Divide el siguiente polinomio y da como res-
2x 2 + x − 2 puesta el cociente.
Calcula el cociente y el residuo
3m5 + 18m2 − 7m3 + 2 + m
m3 + m + 6

43 ÁLGEBRA 5
X_4 año_S5_Division y teorema del resto.indd 43 25/02/2014 09:46:42 a.m.
4.o año DIVISIÓN Y TEOREMA DEL RESTO

PUCP 9. Si se divide el polinomio


4. Calcula m + n si la siguiente división es exacta.
x 3 + 2ax 2 − a 2 x + 2a 3 por (x – 2a)
x 5 + 2x 3 − 13x 2 − mx + n
¿cuál debe ser el valor de a2, de modo que el resi-
x 2 − 3x + 3 duo sea 2?
Resolución UNMSM 2005-I
1÷ 1 0 2 –13 –m n
3 3 –3 10. Determina el cociente de la siguiente división:
–3 9 –9 4x 3 − 4x 2 + 3x + 8
24 –24 2x + 1
6 –6
× 1 3 8 2 0 0 11. Divide el siguiente polinomio e indica el cociente
y el residuo.
Entonces:
–m – 24 + 6 = 0 ∧ n – 6 = 0 3x 4 + 2 2x 3 + 4x 2 + 2x − 10
⇒ m = –18 ⇒n=6 3x − 2
∴ m + n = –12
UNI
5. Calcula a + b + c si 5x2 + 11x + 4 es el residuo de
la siguiente división: 12. Calcula el valor de m + n + p si el polinomio
8x 5 + 4x 3 + ax 2 + bx + c P(x) = x 5 − 2x 4 − 6x 3 + mx 2 + nx + p
2x 3 + x 2 + 3
es divisible por (x – 3) y (x2 – 1)
6. El polinomio por el cual hay que dividir x3 – 2 para Resolución:
obtener x – 3 como cociente y 8x + 1 como residuo. Como
PUCP 2008-II
x 5 − 2x 4 − 6x 3 + mx 2 + nx + p
2
7. Calcula A + B si la siguiente división es exacta: (x
 −
3)(x
 −
1)
Ax 4 + Bx 3 + 14x 2 + 8x + 3
x 2 + 2x + 3
(x3 – 3x2 – x + 3)
UNMSM
8. ¿Cuál es el valor de a para que el polinomio AplicandoHorner:
x3 + (a2 + x – 1)x2 + (a – 1)x + a
sea divisible por (x + 2)?
UNMSM 2004-I
Resolución:
Como es divisible entonces es exacto.
D(x) = d(x) . q(x)
x = –2 (Por ser divisible
↓ el R(x) = 0)
3 2 2
x + (α + α − 1)x + (α − 1)x + α= (x + 2).q(x)
• m–3+1–6=0
o
m=8
(−2)3 + (α2 + α − 1)(−2)2 + (α − 1)(−2) + α = 0 • n–3–2=0
n=5
−8 + (α2 + α − 1)(4) − 2α + 2 + α = 0 • p+6=0
4α2 + 4α − 4 − α + 2 − 8 = 0 p = –6
4α2 + 3α − 10 = 0 ∴m+n+p= 7

4α2 −5
13. Determina m – n de manera que el polinomio x4
α +2 – 3x3 + mx + n sea divisible por x2 – 2x + 4.
α − 5)(α
(4  + 2) = 0
0 0 14. Determina el cociente al dividir
5 P(x) = 3x4 + x3 + x2 + x – 2 entre (x + 1)(x – 2/3)
α = ; α = −2
4 UNI 2013-I

5 ÁLGEBRA 44

X_4 año_S5_Division y teorema del resto.indd 44 25/02/2014 09:46:42 a.m.


6
Factorización
definiciÓn
Es un proceso de transformaciones sucesivas, en el que un polinomio se expresa como una multiplicación
indicada de sus factores primos, dentro de un campo numérico.
x 2 − 8x + 12 = (x − 6)(x − 2)

Factorización

Polinomio primo
Polinomio que no acepta transformación o multiplicación indicada de dos o más polinomios no constantes,
pertenecientes a dicho campo numérico.

Criterio de factorización
1. Criterio del factor común o agrupación Ejemplo:
de términos Factoriza:
Es el factor que más se repite en todos los térmi-
nos de una expresión. Para factorizar se extrae el 5x2 + 16x + 3
factor común, pero elevado a su menor potencia. 5x 1=x (+)
Ejemplo: x 3 = 15x
16x

P(a; b) = a2 + ab + ac + bc Finalmente: (5x + 1)(x+3)


= a(a + b) + c(a + b)
= (a + c) (a + b) 4. Criterio del aspa doble
Se utiliza para factorizar polinomios que tienen la
2. Criterio de las identidades. forma:
En estos casos, se debe tener en cuenta los diver-
sos casos vistos en productos notables.
Ax 2n + Bx ny m + Cy 2m + Dx n + Ey m + F
Ejemplo:
Ejemplo:
Factoriza: Factoriza:
x 2 − xz + y 2 − yz + 2xy 3x2 + 10xy + 7y2 + 7x + 15y + 2
2x 2 + 2xy + y 2 − xz − yz
3x 7y 1
=(x + y)2 − z(x + y) x y 2
= (x + y)(x + y − z)
Finalmente: (3x + 7y + 1) (x + y +2)
3. Criterio del aspa simple
Se utiliza para factorizar polinomios que adoptan
Se utiliza en polinomios que adoptan la forma:
la forma.
ax 2n + bx ny m + cy 2m ; abc ≠ 0 Ax 4n + Bx 3n + Cx 2n + Dx n + F

45 álgebra 6
X_4 año_S6_Factorización.indd 45 25/02/2014 09:47:14 a.m.
4.o año FACTORIZACIÓN

Ejemplo: Importante
x 4 + 5x 3 + 9x 2 + 11x + 6
5x 2 En el tema de factorización
− todo proceso operativo estará
4x 2
dado generalmente en los
x2 4x 3 = 3x 2 racionales (Q)
2x 2
x2 x 2=
5x 2

se tiene:
(x2 + 4x + 3)(x2 + x + 2), pero aún se puede seguir factorizando, por
aspa simple el factor (x2 + 4x + 3).
(x + 3)(x + 1)(x2 + x + 2)

Trabajando en clase

Integral Resolución:
P(x) = 6x2 + 13x – 5
1. Factoriza el polinomio e indica un factor primo.
3x –1
P(x, y, z) = a(x – y) + b(x – y) + c(x – y) + d(x – y)
2x 5
+ z(x – y)
P(x) = (3x – 1) (2x + 5)
Indica un factor primo.
∴ Suma de factores primos:
3x – 1 + 2x + 5 = 5x + 4
2. Factoriza el siguiente polinomio e indica un factor
primo. 9. Factoriza el polinomio e indica la suma de facto-
P(a; b; x; y) = ax + bx + ay + by – az – bz res primos.
P(x) = 8x – 20 + x2
3. Factoriza: P(x; y) = x2 – y2 + x + y
10. Factoriza el polinomio e indica la cantidad de fac-
PUCP tores primos.
P(m;y) = 34my2 + 119m2y – 68m3
4. Factoriza: P(x) = 81x4 – 1
Resolución aplicando diferencia de cuadrados: 11. Factoriza el polinomio e indica un factor primo.
P(x;y) = 12x2 + 20xy + 18x + 3y2 – 5y –12
P(x) = (9x2 + 1)(9x2 – 1)
P(x) = (9x2 + 1)(3x + 1)(3x – 1) UNI
12. Factoriza el polinomio e indica un factor primo.
5. Factoriza: P(x; y)= 12x2 + 20xy + 18x + 3y2 – 5y –12
P(x) = x8 – 1 Resolución:
P(x;y)= 12x2 + 20xy + 3y2 + 18x – 5y – 12
6. Factoriza el siguiente polinomio e indica la canti- P(x;y)= 12x2 + 20xy + 3y2 + 18x – 5y – 12
dad de factores primos.
P(a; b) = 4a2b – 12ab2
6x y –3
7. Factoriza el polinomio e indica la cantidad de fac- 2x 3y 4
P(x; y) = (6x + y – 3) (2x + 3y + 4)
tores primos.
P(a;b;c) = a2(a + b) + b2(a + b) – c2(a + b) 13. Factoriza el polinomio e indica un factor primo.
p(x; y) = 6x 2 + 5xy − 6y 2 − 5x − 14y − 4
UNMSM
8. Factoriza el polinomio e indica la suma de sus 14. Factoriza el polinomio e indica la cantidad de fac-
factores primos. tores primos.
P(x) = 6x2 + 13x – 5 P(x) = x 4 + 3x 3 + 4x 2 + 3x + 1

6 ÁLGEBRA 46

X_4 año_S6_Factorización.indd 46 25/02/2014 09:47:17 a.m.


7
Fracciones Algebraicas, MCD y MCM
Máximo común divisor
El MCD de dos o más expresiones algebraicas es la expresión de mayor grado posible contenida como factor,
un número entero de veces en dichas expresiones.
Para calcular el MCD, se factorizan estas expresiones, y el MCD estará formado por el producto de los factores
comunes con su menor exponente.

Mínimo común múltiplo


El MCM de dos o más expresiones algebraicas es la expresión de menor grado posible que contiene un número
entero de veces a dichas expresiones.
Para calcular el MCM, se factorizan estas expresiones y el MCM se formará con los productos de los factores
comunes y no comunes con su mayor exponente.

¡Ojito!
Para dos polinomios P y Q se cumple: MCDP(x);Q(x).MCMP(x);Q(x) = P(x).Q(x)

Fracción algebraica
Una fracción algebraica es la razón indicada de dos expresiones racionales, de las cuales el denominador no
debe ser una constante.
Ejemplo:
x −1 x−3
∗ P(x) = ∗ R(x) =
x − 3 2
x−3 ⇒ R(x) y A(x) no son fracciones algebraicas.
∗ Q(x) = 3x − 1
∗ A(x) =
x 4
1. Fracciones equivalentes C) Fracción valor constante.
Dos fracciones son equivalente cuando adoptan Llamada también fracción independiente de
los mismo valores numéricos para un dominio o sus variables, es aquella que admite el mismo
conjunto de valores admisibles comunes. valor numérico al suscribir sus variables por
cualquier valor constante permisible.
A) Fracción homogénea: Propiedad:
Dos o más fracciones serán homogéneas si Si la fracción: ax + by + c asume un valor
tienen el mismo denominador: mx + ny + p
Ejemplo: constante, es decir, es independiente de sus
x2 − 1 x3 + 2 x variables.
∗ 2 ; 2 ; 2 a b c
x + 7x + 1 x + x + 1 x + x + 1 ⇒ = = =k
m n p
B) Fracción heterogénea:
Dos o más fracciones serán heterogéneas si 2. Simplificación de fracciones:
Simplificar una fracción significa determinar otra
tienen diferentes denominadores.
fracción equivalente a ella, cuyos términos sean
Ejemplo: primos entre sí. Para lograr esto, se deberá facto-
x + 1 x + 2 x3 − 2 rizar numerador y denominador y luego se elimi-
∗ ; 2 ;
x − 1 x + 1 x + 1 narán los factores comunes a ambos términos.

47 álgebra 7
X_4 año_S7_Fracciones Algebraicas, MCD y MCM.indd 47 25/02/2014 09:47:41 a.m.
4.o año Fracciones Algebraicas, MCD y MCM

Trabajando en clase
Integral 9. Simplifica:
1. Determina el MCD y MCM de los siguientes mo- a 2 − 16 a 2 + 5a + 6 a 2 − 11a + 30
A= 2 ⋅ 2 ⋅
nomios: a + 7x + 12 a − 10a + 24 a 2 − 3a − 10
A(a; b; c) = 8a2b3c5
B(a; b; c) = 12a5b2c4 10. Reduce:
C(a; b; c) = 20a4b5c7 x+2 x + 1 4x 2 + 6x + 3
A= + +
3x − 1 3 − 2x 6x 2 − 11x + 3
2. Calcula el MCD y MCM de los siguientes polino-
mios:
P(x) = 6(x – 1)2(x + 1)5(x + 4)6 11. Reduce:
Q(x) = 8(x – 1)4(x + 1)3(x + 4)7 1
y
1+
3. Determina el MCD y el MCM de los siguientes x−y
E=
polinomios. 1
A(x; y) = 2(x + 1)3y2 y
B(x; y) = 4(x + 1)5y4z2 1−
x+y
PUCP PUCP POP 2000
4. Calcula el MCD y MCM de los siguientes polino-
mios: UNI
A(x) = x2 + 8x + 12 12. Calcula A.B si:
x−7 A B
B(x) = x2 – 36 = +
Resolución:
2
x + x−6 x + 3 x −2
A(x) = (x + 6)(x + 2) Resolución:
B(x) = (x + 6)(x – 6) x−7 A(x − 2) + B(x + 3)
∗ 2 =
MCD = x + 6 x + x−6 (x + 3)(x − 2)
MCM = (x + 6)(x + 2)(x – 6) x−7 Ax − 2A + Bx + 3B
=
x2 + x − 6 x2 + x − 6
5. Calcula el MCD y MCM de los siguientes polinomios: ⇒ x − 7 = (A + B)X + 3B − 2A
A(x) = x2 – 8x – 20
B(x) = x2 – 5x – 50 ⇒ A + B =1 → 2 A + 2B = 2
3B − 2A = −7
6. Calcula el MCD y MCM de los siguientes polino- 3B − 2A =−7 →
5B = −5
mios:
P(a) = 4a2 – 81 Entonces B = −1 ∧ A = 2
Q(a) = 2a2 – 9a ∴ AB = –2

7. Calcula MCM en los polinomios 13. Calcula AB si se sabe:


MCD
4x + 5 A B
2
A(x) = x + 4x + 4 = +
2
x + x−2 x − 1 x +2
B(x) = x2 – 4
C(x) = x2 – x – 6
14. Calcula A + B.
UNMSM  x +1 − x −1 
   x2 + 1  2x
8. Simplifica: = A  x −1 x +1   2 ÷ 2
x − 1 x + 1
A= 2
x 2 − 1 x 2 + 5x + 6 x 2 − 5x + 6
⋅ ⋅  x + 1 + x − 1   2a − 2b  a − b
x −x−2 x2 − 9 x2 + x − 2 x −1
B=
Resolución: x2 + 2
(x + 2) −
( x + 1 )( x − 1 ) ( x + 2 )( x + 3 ) ( x − 2 )( x − 3 ) x−2
A= ⋅ ⋅ x−
( x − 2 )( x + 1 ) ( x + 3 )( x − 3 ) ( x + 2 )( x − 1 ) x +1
∴A=1 UNI 1998

7 álgebra 48

X_4 año_S7_Fracciones Algebraicas, MCD y MCM.indd 48 25/02/2014 09:47:41 a.m.


8
Repaso
Trabajando en clase
1. Calcula “a” si la siguiente ecuación es inconsistente: a) 1 b) 1
4ax + 2 = 8(x – 2) 2 5
a) 1 c) 2 d) 1
b) 2 5 4
c) 3 e) 7
d) –2 8
e) –5
6. Resuelve:
2. Hallar “m + n” si la ecuación es compatible inde- x3
terminada: xx
m(2x + 5) – n(x – 1) = 7(x + 2) – 7. a) 3 b) 3
a) –1 3 3
b) 1 c) 3 d) 2
5
c) 2 e) 5
d) –2
e) –3
7. Calcula m + n si A = 4xm–2yn+2 ∧ B = 7x2y2 son
términos semejantes.
3. Resuelve:
a) 7
4(x + 2) + 3 = 2(x – 1) + 13
b) 6
a) 1
c) 4
b) 2
d) –7
c) 4
e) –2
d) –2
e) 0
8. Calcula P(3x) si P(x) = 4x2 – 1
4. Calcula: a) 12x2 – 1
b) 9x2 – 1
2 −1
 1 −2 1
−2
1
−1  c) x2 – 1
=R    +      d) x2 + 1
  3   2   12  
e) 36x2 – 1
a) 1
b) 2 9. Calcula “a + b + c” si el siguiente polinomio es
c) 3
idénticamente nulo.
d) –1
e) 5 P(x)=(a + b – 1)x2 + (a + c – 3)x + (b + c – 2)
a) 1
5. Reduce: b) 2
c) 4
x x x d) 3
e indica el exponente final de “x”. e) 5

49 álgebra 8
X_4°Año_S8_Repaso.indd 49 25/02/2014 09:48:11 a.m.
4.o año REPASO

10. Calcula a2 + b2 si a + b = 5 ∧ ab = 2. a) 1
a) 16 b) –2
b) 21 c) –1
c) 20 d) x16
d) 17 e) 0
e) 23

11. Calcula a3 + b3 si a + b = 6 ∧ ab = 1 Claves


a) 216
1. b 7. c
b) 200
c) 198 2. a 8. e
d) 180 3. e 9. d
e) 190 4. e 10. b
5. e 11. c
12. Reduce: 6. c 12. d
A = (x – 1)(x + 1)(x2 + 1)(x4 + 1)(x8 + 1) + 1

Bibliografía
1. Kalnin R.A: Álgebra elemental. Buenos Aires: latinoamericana, 1988.
2. Perelman, Yakov: Álgebra recreativa. Moscú: MIR, 2001.
3. Rojas Puémade, Alfonso: Matemática 4. Lima: colección Skanners, 2008.

8 ÁLGEBRA 50

X_4°Año_S8_Repaso.indd 50 25/02/2014 09:48:11 a.m.


Geometría

G_4°Año_S1_Angulos formados por dos rectas paralelas y una secante.indd 51 25/02/2014 10:57:07 a.m.
G_4°Año_S1_Angulos formados por dos rectas paralelas y una secante.indd 52 25/02/2014 10:57:07 a.m.
1 Ángulos formados por dos rectas
paralelas y una secante
Posiciones relativas de dos rectas en el plano

1. Rectas secantes 2. Rectas paralelas


Son aquellas que tienen un solo punto en común, Son aquellos que, estando contenidas en un mis-
el cuál se denomina punto de intersección. mo plano, no tienen punto en común.
Región exterior
← → L1
Región interior
← → L2
Región exterior

 {}
Si: L1 ∩ L2 =

 {}
Si: L1 ∩ L2 =A
Entonces:
 L1 y L2


Entonces:
(
  )
Son paralelas L1 / / L2
L1 y L2 son secantes.

áNGULOS
1. Ángulos correspondientes
Estos ángulos con congruentes.



Si L1 / / L2 ⇒ α = β

2. Ángulos alternos
Estos ángulos son de igual medida.



Si L1 / / L2 ⇒ α = β

53 Geometría 1
G_4°Año_S1_Angulos formados por dos rectas paralelas y una secante.indd 53 25/02/2014 10:57:07 a.m.
Ángulos formados por dos rectas
4.o año paralelas y una secante

3. Ángulos conjugados
Estos ángulos son suplementarios.



Si: L1 / / L2 ⇒ α + =
β 180°

Propiedades

1. Si: L1 / / L2 :

2. Si L1 / / L2 , se cumple:

3. Si L1 / / L2 , se cumple:

x = α+β α + β + θ= x + y α+β+θ+φ+ω
= 180°

Propiedades complementarias
 
2. Si L1 / / L2 , entonces, se cumple:
1. Si: L1 / / L2 :
φ 180° ( n − 1)
x + y + z + ω +=

α+ y = ω
Donde: “n” es el número de ángulos.

Trabajando en clase

 Integral 
2. Calcula “x”, si L1 / / L2 .
1. Calcula “x” si L1 / / L2

3x – 40°

1 Geometría 54

G_4°Año_S1_Angulos formados por dos rectas paralelas y una secante.indd 54 25/02/2014 10:57:08 a.m.
Ángulos formados por dos rectas
paralelas y una secante 4.o año


3. Calcula “x”, si L1 / / L2 .
7. Calcula “x”, si AB//DE.

 UNMSM


4. Calcula “q”, si L1 / / L2 .
PUCP 8. Si las rectas L1 / / L2 son paralelas y a + b = 5x,
calcula el valor de “x”

x L1
x
b a
x
L2

L3 L4
Solución: Solución:
Completamos los ángulos de forma adecuada. Desplazamos adecuadamente los ángulos co-
rrespondientes

6θ L1 x L1
x x
2x
θ
b a
θ 2x
L2 xx x L2
Por propiedad
40° + 180° – 16q = 6q
220° = 22q L3 L4
Observamos que
q = 10°

5. Calcula “x”, si L1 / / L2 .
2x + =
β 180°
2x + =
α 180°
(+)
x= 40°
4x + 5x =
360

9. Calcula “x” si L1 / / L2 y w + q = 2x
L3 L4
x L1
x
w q
 x L2
6. Calcula “x”, si L1 / / L2 y a + b = 70°. L2

10. Calcula “q”, si L1 / / L2 y a + b = 300°

55 Geometría 1
G_4°Año_S1_Angulos formados por dos rectas paralelas y una secante.indd 55 25/02/2014 10:57:09 a.m.
Ángulos formados por dos rectas
4.o año paralelas y una secante


11. Calcula “q”, si L1 / / L2 . Por propiedad del serrucho:
20° + x + 20° = q + y
x = 30x°

13. Calcula “x”, si L1 / / L2 .

x

12. Calcula “x”, si L1 / / L2 .
UNI

20°

14. Si L1 / / L2 y entre ellos hay “n” ángulos de me-
didas “q”, ¿cuál es el valor de “q”?

Solución:
Por propiedad del serrucho:
20° + 100° + 20° = 2(q + y)
q + y = 70°

1 Geometría 56

G_4°Año_S1_Angulos formados por dos rectas paralelas y una secante.indd 56 25/02/2014 10:57:09 a.m.
2 Triángulos: líneas notables
asociadas a los triángulos
Triángulo rectilíneo
Es aquel que se forma al unir tres puntos no colineales
a) α + β +=
θ 180°
mediante segmentos de recta.
b) x + y + z= 360°

c) α + β =z
β + θ =x
α + θ =y

Elementos
d) Relación de correspondencia
Vértices: A, B y C
Lados: AB, BC, CA β≥α≥θ

Notación Si: b ≥ a ≥ c
∆ABC: Se lee, triángulo ABC o de vértices A, B y C.

Cálculo del perímetro


2p∆ABC = a + b + c
Si se sabe: AB = c, BC = a y CA = b

Propiedades fundamentales

e) Relación de existencia:
b−c< a < b+c

a−c< b<a+c

b−a < c< b+a

Clasificación de los triángulos


A. Según las medidas de sus lados
1. ∆ Escaleno

a ≠ b → α≠β
b ≠ c → β≠ θ
c ≠ a → θ≠ α

57 Geometría 2
G_4°Año_S2_Triángulos-lineas notables asociadas a los triangulos.indd 57 25/02/2014 10:04:37 a.m.
TRIÁNGULOS: LÍNEAS NOTABLES
4.o año ASOCIADAS A LOS TRIÁNGULOS

2. ∆ Isósceles a < 90°


b < 90°
q < 90°

2. ∆ Rectángulo
a≠b
α≠β
AC : base

3. ∆ Equilátero


a + b = 90°
a2 + b2 = c2
(T. Pitágoras)

3. ∆ Obtusángulo
B. Según las medidas de sus ángulos
1. ∆ Acutángulo

b > 90°
a < 90°
q < 90°

Líneas notables asociadas a los triángulos


Ceviana b) Bisectriz

BP : Ceviana interior.
BQ : Ceviana exterior.

a) Mediana BL: bisectriz interior


Si: M es punto medio de BC.

AM: es mediana.

BT: bisectriz exterior

2 Geometría 58

G_4°Año_S2_Triángulos-lineas notables asociadas a los triangulos.indd 58 25/02/2014 10:04:38 a.m.


TRIÁNGULOS: LÍNEAS NOTABLES
ASOCIADAS A LOS TRIÁNGULOS 4.o año

c) Mediatriz

BL: altura
M: es punto medio.

L : mediatriz de AC

d) Altura

BH: altura

Trabajando en clase
Integral PUCP
4. Calcula “x”, si AB = BC y TC = TD
1. Calcula “x”.

2. Calcula “a”.

Solución:
Como se forman isósceles, completamos de forma
ordena.
⇒ m� A= m� C= 60° + x
m� C= m� D= 60° + x
⇒ x + 60° + x + 60° + x = 180…. ∆TDC
3. Si el triángulo ABC es escaleno, ¿cuántos triángu- x = 20°
los se podrán formar con los valores enteros para
las medidas del AC?

u u

59 Geometría 2
G_4°Año_S2_Triángulos-lineas notables asociadas a los triangulos.indd 59 25/02/2014 10:04:39 a.m.
TRIÁNGULOS: LÍNEAS NOTABLES
4.o año ASOCIADAS A LOS TRIÁNGULOS

5. Calcula “x”, si AB = BC y TC = TD. 9. Calcula “x”

2α + 3β
10. Si AB = AR y PQ = PC, calcula k =
3α − 3β
6. Calcula FC si BC = 9m y BE = 4m.

7. Calcula “a”, si b + q = 200°.


11. Si a + b + g = 400°, calcula “x”.

UNMSM
UNI
8. Calcular “x”
12. En un triángulo ABC; AB = 9m – x; BC = 2x – 12 m,
además, m� A > m� C, calcula “x” si se sabe que
es un número entero.

Solución:
El dibujo sería
Solución:
9m - x
Por ángulo exterior 2q = x + 2a
⇒ x = 2(q – a)
Acomodamos el gráfico:
Sabemos que a mayor ángulo se le opone mayor
lado y viceversa.
⇒ 2x − 12 > 9 − x → x > 7 ∴ x =8m

13. En un triángulo ABC, AB = 8m –x, BC = 3x-8 m;


además m� A > m� C, calcula la suma de valores
Por propiedad: de “x” si es un número entero.
x + 70° + a = 90° + q
x + 70° = 90° + (q – a) 14. En un triángulo ABC, se cumple: AB = 2 m y AC = 32
° 180° + 2 ( θ − α )
(×2) 2x + 140= m, calcula el perímetro del triángulo (en metros),

  sabiendo que es un número entero y que el ángulo
x
x = 40° “A” es obtuso.

2 Geometría 60

G_4°Año_S2_Triángulos-lineas notables asociadas a los triangulos.indd 60 25/02/2014 10:04:39 a.m.


3 Propiedades de los ángulos formados por
las líneas notables asociadas a un triángulo
PROPIEDADES
1. En la figura, I es el incentro del triángulo ABC. 4. En la figura: BH: altura, BL: bisectriz

Se cumple: x= 90° + m m−n


2 Se cumple: x =
2

2. En la figura, E es el excentro del triángulo ABC.



5. En la figura L : mediatriz de AC, BL: bisectriz

n
Se cumple: x= 90° −
2 m−n
Se cumple: x =
2
3. En la figura, E es el excentro del triángulo ABC. 6. En todo triángulo rectángulo, BM: mediana relativa
a la hipotenusa, BL: bisectriz relativa a la hipotenusa.

a m−n
Se cumple: x = Se cumple: x =
2 2

61 Geometría 3
G_4°Año_S3_Propiedades de los ángulos formados por las líneas notables.indd 61 25/02/2014 10:05:01 a.m.
Propiedades de los ángulos formados
por las líneas notables
4.o año asociadas a un triángulo

7. 8.

a+b
Se cumple: x = Se cumple: x = m + n
2 2

9.

m−n
Se cumple: x =
2

Trabajando en clase

Integral 3. Calcula “x”. Solución:


Por propiedad del excentro
E
1. Calcula “x”, si m + n = 140°.
B 25°
50°
E
F
b a
b a
A x C
PUCP D
4. Calcular “x” En el triángulo rectángulo
2. Calcula “x”, si a – b = 40° E DFE → x + 25 = 90°
x = 65°
B 5. Calcula “x”.
50°
F
F b a
b a
x
A x C 55°
D

3 Geometría 62

G_4°Año_S3_Propiedades de los ángulos formados por las líneas notables.indd 62 25/02/2014 10:05:01 a.m.
Propiedades de los ángulos formados
por las líneas notables
asociadas a un triángulo 4.o año

6. Calcula “x”. 10. Calcula “x”, si es excentro del Graficamos de forma adecua-
triángulo ABC. da y completamos los ángulos
correctamente reconociendo
que en el triángulo equiláte-
ro el incentro, ortocentro y
circuncentro concurren en el
mismo punto.

Completamos usando el trián-


7. En la figura mBAC = 60° y mB- gulo notable.
CA = 50° , calcula lamDIC. 11. Calcula “x”, si es incentro del
triángulo ABC. P 2 3m
Q
30°
2m
4m
I
B
30 4 3m
UNMSM
8. Calcula “x”. P Q
2 3m
26° UNI
12. Se tiene un triángulo equilátero ⇒x=8 3m
donde la distancia del incentro a
la recta que une los puntos me- 13. Se tiene un triángulo equi-
dios de dos lados del triángulo, látero donde la distancia del
Solución: es 2m. Calcula la longitud del
Por propiedad del incentro incentro a la recta que une los
26° lado del triángulo. puntos medios de un lado del
x= 90° + = 103° Solución:
2 triángulo es 8m, calcula la lon-
gitud del lado del triángulo.
9. Calcula “x”.
P Q 14. En el triángulo ABC de incen-
tro “I” y excentro “E” relativo
al lado AC, se sabe que>
mAIC = 5 mAEC.
calcula mAEC.

50°
25°
63 Geometría 3
F
β α
G_4°Año_S3_Propiedades de los ángulos formados por las líneas notables.indd 63 25/02/2014 10:05:03 a.m.
4 Congruencia De Triángulos –
Criterios De Congruencia
Congruencia de segmentos
La idea intuitiva de congruencia para un par de figuras cualesquiera es siempre la misma; dos figuras F y G son
congruentes si una puede moverse de modo que coincida con la otra. Por lo tanto, dos círculos de igual radio
son congruentes, así como también lo son un par de cuadrados de igual tamaño.

Del mismo modo, dos segmentos de la misma longitud siempre son congruentes.

Si AB = PQ → AB ≅ PQ

Congruencia de ángulos
Así como se define la congruencia de los segmentos en función de su medida, para los ángulos también se
define en términos de medidas. Entonces:

De acuerdo con la figura, si m∠AOB =∠


m PQR
Luego: ∠AOB ≅ ∠PQR

Congruencia de triángulos
Dos triángulos son congruentes si los seis elementos del primero tienen una relación de congruencia con los
seis elementos del segundo entre lados y ángulos.

4 Geometría 64

G_4°Año_S4_CongruenciaDeTriángulosCriteriosDeCongruencia.indd 64 25/02/2014 10:05:24 a.m.


Congruencia De Triángulos –
Criterios De Congruencia 4.o año

De acuerdo con la figura, si AB ≅ PQ; BC ≅ QR;CA ≅ PR ,

además: ∠BAC ≅ ∠QPR, ∠ABC ≅ ∠PQR y∠BCA ≅ ∠QRP

Entonces:
Para los problemas, usaremos los criterios de congruencia para poder determina la relación de igualdad de
las medidas de sus elementos, y estos son:

• Angulo-lado-ángulo (ALA)

• Lado-ángulo - lado (LAL)

• Lado –lado – lado (LLL)

l l

Congruencia de triángulos rectángulos


Para que dos triángulos rectángulos sean Entonces:
congruentes, es suficiente que dos elementos del ∆ABC ≅ ∆PQR
primero sean congruentes con dos elementos del Si:
segundo a partir de los ángulos rectos.
Si:

Entonces: ∆ABC ≅ ∆PQR.

65 Geometría 4
G_4°Año_S4_CongruenciaDeTriángulosCriteriosDeCongruencia.indd 65 25/02/2014 10:05:24 a.m.
Congruencia De Triángulos –
4.o año Criterios De Congruencia

Trabajando en clase

Integral 5. Calcula “x”

1. Calcula el valor de “x + y”

2y + 10 m

6. Calcula “x”

2. Calcula el valor de “x + y”

7. Calcula “x”
3. Calcula “a + b”

22°

UNMSM
8. Calcula “x”
PUCP
4. Calcula “x”
A

Solución:
Construimos tomando en cuenta que un ángulo
es el doble del otro. ⇒ x =α

Solución:
Completamos los ángulos de forma adecuada.
∴ x + α= 40° → 2x= 40° → x= 20°
Caso ALA

9. Calcula “x”

A
x = 2m + 7m = 9m

4 Geometría 66

G_4°Año_S4_CongruenciaDeTriángulosCriteriosDeCongruencia.indd 66 25/02/2014 10:05:25 a.m.


Congruencia De Triángulos –
Criterios De Congruencia 4.o año

10. Calcula “x”, si AB = BE, BD = BC y AD = EC. Solución:


Graficamos su forma adecuada.

θ 60° 60°
α
x β
θ

Observamos que ∆ ABF ≅ ∆ EBC(LAL)


⇒ θ + α + 60 + =
β 180°
11. Calcula “x”, si ABCD es un cuadrado.
θ
+
α +
=
β 120°
x

13. Calcula “x”, si ABC y CDE son triángulos equilá-


teros.
6

UNI P
12. Se construyen exteriormente los triángulos equi-
láteros AEB y BFC sobre los lados AB y BC de un
triángulo escaleno, tal que AF ∩ CE = {P}. Calcu- 14. En un triángulo ABC se traza la mediana BR tal
la la APC que AB = AR, mRBC = 14°. Calcula mABR.

Papel Bond
Papel Bond Papel Bond
Papel Bond Papel Bond
Papel Bond Papel Bond

67 Geometría 4
G_4°Año_S4_CongruenciaDeTriángulosCriteriosDeCongruencia.indd 67 25/02/2014 10:05:30 a.m.
5 Aplicaciones de la congruencia de
triángulos y triángulos rectángulos notables
TEOREMAS
1. Teorema de bisectriz Si AB=BC
Entonces:
 altura

 mediana
BH 
 bi sec triz
 segmento de mediatriz

3. Teorema de los puntos medios y el de la


  base media
Si OM; bisectriz del ∠AOB y R ∈ OM
Entonces: RP = RQ y OP = OQ

2. Teorema de la mediatriz

M: punto medio


Si M es punto medio de AB y N lo es de BC, en-

 M

Si L : Mediatriz de AB y P ∈ L
 tonces: L //AC. Luego a MN se le denomina base
media del triángulo ABC y se cumple lo siguiente:
AC
Entonces: PA = PB o n = m MN =
2
Propiedad
En todo triángulo isósceles, la altura relativa a la 4. Teorema de la menor mediana en el trián-
base es también mediana, bisectriz y forma parte gulo rectángulo
de la mediatriz.

Si “M” es punto medio de AC, se cumple:


AM=MC=BM

5 Geometría 68

G_4°Año_S5_Aplicaciones de la congruencia.indd 68 25/02/2014 10:05:57 a.m.


Aplicaciones de la congruencia de triángulos
y triángulos rectángulos notables 4.o año

Triángulo rectángulo

El triángulo ABC es recto en B.


Se cumple: a + b = 90°
También: a2 + c2 = b2
(Teorema de Pitágoras)
β

Triángulos rectángulos notables


Exactos:

75°

Aproximados

69 Geometría 5
G_4°Año_S5_Aplicaciones de la congruencia.indd 69 25/02/2014 10:05:57 a.m.
Aplicaciones de la congruencia de triángulos
4.o año y triángulos rectángulos notables

Trabajando en clase
Integral 5. Calcula AB.
1. Calcula “x”.

10. Si: AB + AM = 12 cm y EM = 9 cm,


calcula MB.

2. Calcula “x”. 6. Calcula AC si BD = 10 m

11. SiAB=12myAH=7m.CalculaPQ.
7. Calcula AB si PQ = 4 m

Q
3. Calcula “x” Q

UNI
12. EnuntriánguloABCsetrazanlas altu-
ras AD y CE (E ∈ AB yD∈BC).SiM
R espuntomediodeACymEMD=72°,
UNMSM calcula: mMEC + mADM.
8. Si el triángulo ABC es equilá- Solución:
PUCP
tero, calcula RS si Graficamos:
4. Calcula “PQ”
AP = PC = 8 3

102°

Solución: Solución:
2a + 102° + 2b = 180
Analizando los datos a + b = 54°
Piden: mMEC + mADM
⇒ a + b = 54°

13. En un triángulo ABC se trazan


las alturas AD y CE (E ∈ AB y
D ∈ BC). Si M es punto medio
de AC y mEMD = 82°, calcula
Trazamos QN//AC mMEC + mADM.
Observamos que por base media
QN = 5 m 14. En un triángulo ABC, la mediatriz
x = 15 m relativa al lado AC corta en el punto
m∠BNQ = a P al lado BC y en M al lado AC. Si
∆PQN es isósceles 9. Si el triángulo ABC es equilátero, AP y MB se intersecan en Q. Calcu-
PQ = 5 m calcula RS si: AP = PC = 4 3 m la AQ si MQ = QB y BP = 4 cm.

5 Geometría 70

G_4°Año_S5_Aplicaciones de la congruencia.indd 70 25/02/2014 10:05:59 a.m.


6
Polígonos y perímetros
Polígono
Es aquella figura que se forma al unir tres o más Elementos:
puntos no colineales de un mismo plano, mediante Vértices: A, B, C, D, E, F, y G
segmentos de recta, limitando una única región del Lados: AB, BC,CD;....GA
plano. A dichos puntos se le denomina vértices, y a
los segmentos, lados del polígono. Elementos asociados:
Diagonal: AC, AD, AE ….
Diagonales medias: PQ….

Notación:
Polígono ABCD…G.

Medidas de los ángulos asociados:


Interiores: α1, α2 , α3,..., α7
Exteriores: β1, β2 , β3...β7

Perímetro (2p)
2p = AB + BC + ... + GA

Clasificación de los polígonos


A. Según su región interior B. Según las medidas de sus elementos
a) P. convexo a) P. equilátero

ABCD… H es un polígono convexo



b) P. cóncavo
b) P. equiángulo

ABC… I es un polígono cóncavo o no convexo.

71 Geometría 6
G_4°Año_S6_Polígonos y perímetros.indd 71 25/02/2014 10:07:04 a.m.
4.o año Polígonos y perímetros

c) P. regular ABCDEF es un hexágono regular de centro O


y ángulo central cuya medida es q.

C. Según el número de lados

Triángulos rectángulos notables

• Suma de las medidas de los ángulos • Suma de las medidas de los ángulos exteriores
interiores

n
n Sm∠e = β1 + β2 + β3 + ... + β n
Sm∠=
e 360°
Sm � i = α1 + α2 + α3 + ...αn
• Suma de las medidas de los ángulos centrales
En todo polígono regular, la suma de las medidas
Sm� i = 180° ( n − 2 ) n: número de lados de sus ángulos centrales es igual a 360°.
Sm∠=
c 360°

Propiedades de los polígonos equiángulos


• Número total de diagonales • Medida de un ángulo interior
n(n − 3) 180°(n − 2)
ND = m∠i =
2 n

• Número total de diagonales medias • Medida de un ángulo exterior
n(n − 1) 360
NDm = m∠e =
2 n

• Medida de un ángulo central


360°
m∠c =
n

6 Geometría 72

G_4°Año_S6_Polígonos y perímetros.indd 72 25/02/2014 10:07:04 a.m.


Polígonos y perímetros 4.o año

Trabajando en clase
Integral 6. Si la suma de los ángulos internos, externos y cen-
trales es 1980°, calcula el número de vértices de
1. ¿Cuál es el polígono que al aumentar en 2 su nú- dicho polígono.
mero de lados, su número de diagonales aumenta
en 17? 7. Si la medida de un ángulo interior es igual a la
medida del ángulo exterior aumentado en 100°,
2. ¿Cuál es el polígono que tiene el mismo número calcula el número de lados del polígono.
de lados y de diagonales.
UNMSM
3. ¿Cuál es el polígono que al disminuir en 3 su nú-
mero de lados, su número de diagonales disminu- 8. Si en un polígono regular ABCDE... la mACE = 140°,
ye en 18? ¿cuántas diagonales medias tiene?
Solución:
PUCP Graficamos adecuadamente:

4. Si ABCD y CDEFG son polígonos regulares, cal- ⇒ 180= 140 + 4α → α= 10°


cula “x”.
360°
Hallamos n →  exterior = 2α = ⇒ n = 18 lados
↓ n
20°
n ( n − 1)
Piden = 153 diagonales medias.
2
A
α
Solución B
Sabemos que al ser polígonos regulares se cumple α
que ángulos y lados son iguales. 2α
140° C
180 ( 4 − 2 ) b = 90° 2α
β= α
4

180 ( 5 − 2 ) D

θ= q = 108°
5 α
⇒ 2x + 162°w =180 → x =9° E

9. En un polígono regular ABCDE.. la m� ACE = 149,


¿cuántas diagonales medias tiene?

10. Los puntos A, B y C son tres vértices consecutivos


de un polígono regular de 15 lados. Calcula los
3/2 de la medida del ángulo ABC.

5. Si ABCDE y FGHIDE son polígonos regulares, 11. Si ABCDE es un polígono regular y EF es paralelo
calcula “x”. a AB, ¿cuál es la medida del ángulo “a”

73 Geometría 6
G_4°Año_S6_Polígonos y perímetros.indd 73 25/02/2014 10:07:05 a.m.
4.o año Polígonos y perímetros

UNI QW = WS
⇒ AQ = 7m = AF
12. Si un polígono convexo equiángulo. ABCDEF,
AB = 7 m, CD = 6 m y DE = 8 m, calcula BF. Formamos el triángulo BHF
Solución: F
Observamos que al graficar adecuadamente y
prolongar se forma un triángulo equilátero x

W
a
60° a 2 2
7 7
B C x =  7 +  +  3  ⇒ x = 7 3m
 2   2 
120° 120° 6m
7m
120° D UNI
A 120° x 13. En un polígono convexo equiángulo ABCDEF,
60° AB = 3 m, CD = 10 m y DE = 4 m, calcula BF.
8m
F 60° 7m 8m
14. Si la suma de las medidas de cinco ángulos in-
ternos de un polígono convexo es 760°, calcula
60° 60° 120° 120° 60° 60° la suma de las medidas de los ángulos externos
Q F E 8m B correspondientes a los vértices restantes.

6 Geometría 74

G_4°Año_S6_Polígonos y perímetros.indd 74 25/02/2014 10:07:05 a.m.


7
Cuadriláteros
Cuadriláteros
Es una figura cerrada formada por cuatro segmentos, donde la suma de las medidas de los ángulos internos es
360°.

m∠A + m∠B + m∠C + m∠D = 360°

Clases
I. Paralelogramos En la figura se cumple:
1. Romboide 1. AB = BC = CD = AD
2. AC ⊥ BD

3. Rectángulo

O
En la figura se cumple:
1. AB//CD y AD//BC
2. O es punto medio de BD y AC
3. AB = CD =l, BC = AD = a En la figura se cumple:
4. m∠A + m∠B = 180°, m∠C + m∠D = 180° 1. m∠A = m∠B = m∠C = m∠D = 90°
5. m∠A = m∠C,m∠B = m∠D 2. AB = CD y BC = AD
2. Rombo
4. Cuadrado
α α

θ θ
θ θ

αα

75 Geometría 7
G_4°Año_S7_Cuadrilateros.indd 75 25/02/2014 10:07:38 a.m.
4.o año Cuadriláteros

En la figura se cumple: 2. Trapecio isósceles


1. m∠A = m∠B = m∠C = m∠D = 90° Sus lados oblícuos miden igual.
2. AB = BC = CD = AD
3. AC ⊥ BD

II. Trapecio
Es un cuadrilátero que tiene dos de sus lados pa-
ralelos y son llamados “bases”.


∴ mBAD = mCDA ∧ mABC = mBCD

Teorema 1
En todo trapecio, la base media es paralela a
las bases y su longitud es igual a la semisuma
de ellas.
α +=
θ 180°

β+ω
= 180°
Si BC//AD entonces ABCD es un trapecio.
BC y AD → Bases
BH → Altura
AB y CD → Lados oblícuos o no paralelos

Clasificación de los trapecios


Se clasifican según la longitud de sus lados laterales. MN//BC//AD
1. Trapecio escaleno a+b
Es aquel trapecio cuyos lados tienen diferente x=
2
longitud.

Teorema 2
En todo trapecio, el segmento que une los
puntos medios de las diagonales es paralelo a
las bases y su longitud es igual a la semidife-
rencia de las medidas de sus bases.

2. Trapecio rectágulo
Si mABC = mBAD = 90°, entonces
ABCD es un trapecio rectángulo.

PQ / /AD / /BC
b−a
x=
2

Advertencia Pre
El trazo clásico en un trapecio se hace paralelo a
uno de los lados oblicuos, generando así un para-
α +=
β 180°
lelogramo.

7 Geometría 76

G_4°Año_S7_Cuadrilateros.indd 76 25/02/2014 10:07:39 a.m.


Cuadriláteros 4.o año

Trabajando en clase
Integral 7. ABCD es un rectángulo y BM y CN son bisec-
trices, ¿cuánto mide la base media del trapecio
1. En un cuadrado ABCD, se construye interior- BMNC?
mente un triángulo equilátero AED.
15m
Calcula: mCED.

2. Si en un rombo ABCD, AB = 5u y m A= 53°,


¿cuánto mide la altura BH relativa a CD?

3. Calcula “x”.
UNMSM
E x
8. Calcula “x”, si ABCD y DEFG son cuadrados.
2α B C

x H
G
PUCP F
4. Si ABCD es un romboide y AB=18m. Calcula “x”.
B E C A D E
Solución:
M N AB = CD
x a GD = DE
a
B C
A D
Solución: b b
Completamos el gráfico con los datos y aplicamos x H
G
las propiedades de ángulos entre rectas paralelas. F ⇒ ∆ ≅ ∆
q AGD CDE
B a E 18n C a
a b q
18m M A a+b D a E
N
x ⇒ θ + β= 90°
a 18m ∴m AHC = x = θ + β = 90°
a
A a + 18m D
a + 18 − a 9. Calcula “x”, si ABCD y DEFG son cuadrados.
=
Calculamos “x”: x = 9m
2 C B
5. Si ABCD es un romboide y AB = 28, calcula “x”.
B E C H
F E
2x
M
x N
a
a G D A
A D
10. Si QP//RS y QR=9cm; RS = 8cm, calcula QP.
6. Calcula “x”.
S
35°

77 Geometría 7
G_4°Año_S7_Cuadrilateros.indd 77 25/02/2014 10:07:39 a.m.
4.o año Cuadriláteros

11. Si ABCD es un trapecio, CB = CD = 1m; BD = 3 m 1m


y la medida del ángulo BAD es 45°, calcula la me-
dida del ángulo ADB. x

13. En un romboide (AB<BC) se trazan las bisectri-


UNI
12. En un romboide ABCD (AB<BC) se trazan las ces interiores de A y D estás se cortan en P. Si la
bisectrices interiores de A y D, estas se cortan en distancia de P a BC es 2 m; además la distancia de
“P”. Si la distancia de P.a. BC es 1 m; además, la A a CD es 8 m, calcula la distancia de A al lado
distancia de “A” a CD es 6m, calcula la distancia BC si el ángulo A es agudo.
de A al lado BC si el ángulo A es agudo.
Solución: 14. Determina el mayor valor entero que puede to-
Por propiedad:
mar la suma de las bases de un trapecio, si se sabe
2k = 6 → k = 3 m
→x=k+1=4m que la suma de sus diagonales es 18 cm.

7 Geometría 78

G_4°Año_S7_Cuadrilateros.indd 78 25/02/2014 10:07:40 a.m.


8
Repaso
Trabajando en clase

1. Si L1 / /L2 , calcula a .
5. Calcula “x”
B
b

C
D

a) 1/2 b) 1 c) 3/2 A E


d) 2 e) 5/2

2. Si L1 / /L2 , calcula “x”


a) 115°
d) 135°
b) 120°
e) 145°
c) 130°

6. Calcula “x”.
5x
D

6x a) 65° b) 70° c) 75°


a) 9° b) 10° c) 15° d) 80° e) 85°
d) 18° e) 20°
7. Si AE = 4m y DC=10m, calcula DE.
3. Si BC = EC, calcula “x”

a) 80° b) 70° c) 75° a) 3 m b) 6 m c) 10 m


d) 85° e) 90° d) 13 m e) 15 m

4. Calcula “x” si AB=BC y PB = BQ 8. Calcula a + b.


P
B
Q
x
A R C
a) 90° b) 105° a) 15 m b) 34 m
c) 135° d) 120° c) 38 m d) 47 m
e) 115° e) 50 m

79 Geometría 8
G_4°Año_S8_Repaso.indd 79 25/02/2014 10:08:04 a.m.
4.o año repaso

9. Si AB = 7m, AC =15m y M es punto medio de BC, 11. Si ABCDEFGH y GMNF son polígonos regula-
calcula PM. res, calcula “x”.

a) 3 m b) 3,5 m c) 4 m
d) 4,5 m e) 5 m
a) 45° b) 30°
10. Si BN =NM, AM=MC, AN//MP y AN=18m, cal- c) 60° d) 53°
cula MP. e) 37°

12. ¿Cuál es el polígono que al aumentar en 2 el nú-


mero de lados, su número de diagonales aumenta
N en 11?
a) Pentágono
b) Triángulo
c) Cuadrilátero
a) 18m b) 9 2 m c) 9m d) Hexágono
d) 12m e) 15m e) Heptágono

Claves
1. d 7. b
2. e 8. b
3. e 9. c
4. a 10. d
5. a 11. a
6. d 12. d

Bibliografía

1. Geometría 1: Introducción a la planimetría → Editorial Lumbreras

8 Geometría 80

G_4°Año_S8_Repaso.indd 80 25/02/2014 10:08:04 a.m.


Razonamiento
matemático

RM_4°año_S1_juegos de ingenio.indd 81 25/02/2014 09:49:08 a.m.


RM_4°año_S1_juegos de ingenio.indd 82 25/02/2014 09:49:08 a.m.
1
Juegos de ingenio
INTRODUCCIÓN
A continuación se presentan una gran variedad de situaciones para ser resueltas, pero sin considerarlas como
problemas, sino como retos o pasatiempos, donde se desafía al ingenio en su resolución.
Los juegos de ingenio son parte del razonamiento lógico que ayudan a despertar la creatividad y el ingenio del
estudiante; desarrolla la capacidad en orden y relación e incentiva el razonamiento.

Trabajando en clase
Integral 7. Una araña debe subir un pozo de 15 metros de
modo siguiente: por las mañanas debe subir 4
1. Si el ayer del ayer del mañana de pasado mañana es lu-
metros y en las noches que se queda dormida,
nes, ¿qué día será el pasado mañana de hace 9 días? baja 3 metros. ¿Al cabo de cuántos días podrá su-
bir hasta la parte superior al pozo?
2. ¿Quién es la comadre de la madrina del sobrino
de mi única hermana? UNMSM
8. Coloca en la figura , los 6 primeros números primos, de
3. 3 padres y 3 hijos van a pescar a un lago en un manera que la suma en los lados sea igual a 21, 22 y 23.
bote. ¿Cuál es la menor cantidad de personas que Calcula la suma de los números que van en los vértices.
habrían en el bote?

PUCP

4. Si el 23 de agosto de 1990 fue lunes, ¿qué día será


dentro de 7 años?
Solución: Solución:
Como se sabe, una fecha cualquiera caerá en el Siendo los números 2; 3; 5; 7; 11; y 13, además:
año siguiente el día siguiente que cayó el año
anterior al menos que el año sea bisiesto si es así
caerá 2 días más. Entonces:
23/08/1990 – Lunes
23/08/1991 – Martes
23/08/1992 – Jueves (Bisiesto)
23/08/1993 – Viernes
23/08/1994 – Sábado Si se suman todas las esferas, se obtiene:
23/08/1995 – Domingo 23 – A + 23 – B + 21 – C = 2 + 3 + 5 + 7 + 11 + 13
23/08/1996 – Martes (Bisiesto) 66 – (A + B + C) = 41
23/08/1997 – Miércoles A + B + C = 25
Rpta. Miércoles Rpta. 25
O también
5. Si el 04 de abril de 2013 cayó jueves; dentro de 10
años, ¿Qué día caerá?

6. ¿Cuántos dígitos se tienen que mover, como míni- ⇒ 13 + 7 + 5 =25


mo, para que sea verdadera la expresión siguiente?
101 – 102 = 1

83 razonamiento matemático 1
RM_4°año_S1_juegos de ingenio.indd 83 25/02/2014 09:49:08 a.m.
4.o año juegos de ingenio

9. En la figura, coloca los números del 1 al 12, de Solución:


modo que la suma de los números que se encuen-
tran en cada lado del cuadrado, sea 22. Da como
respuesta la suma de los números que se ubican
con los vértices.
Con el peor de los casos, la más pesada estaría en
el grupo de 3.

Rpta: 2 pesadas

10. Coloca en el cuadro, los números del 1 al 8, de 13. Hay 27 bolas de billas que parecen idénticas. Sin
manera que la sustracción de dos casillas cual- embargo, hay una defectuosa que pesa más que
quiera, resulte mayor que 4. Da como respuesta, las otras.
la suma de a, b, c y d. ¿cuántas pesadas, como mínimo, se deben reali-
zar para ubicar dicha bola si se cuenta solo de una
a b c d balanza de 2 platillos?

11. Una ameba se duplica cada minuto. Si al colocar 14. A un miembro de la familia se le hace las siguien-
una ameba en un frasco de cierta capacidad, este tes preguntas:
se llena en 20 minutos, ¿en qué tiempo se llenará ¿Miguel es tu padre?; ¿Susana es tu hermana?,
un frasco de doble capacidad que el primero don- ¿Mario es tu hermano?; ¿Juan es tu hermano?;
de se han colocado 4 amebas? ¿Luisa es tu madre?
Se obtuvo 2 no y 3 sí como respuestas. Sabemos
que esta familia solo está compuesta de un papá,
UNI
una mamá, la cual no es Luisa, y 3 hijos, además,
12. Se tiene 8 bolas de la misma forma y tamaño; si una de que sus miembros son los que se mencionan en
ellas es más pesada, ¿cuántas pesadas se deben hacer, las preguntas ya mencionadas.
como mínimo, para determinar la bola más pesada si ¿A qué miembro de la familia se le hizo la pregun-
solo se tiene una balanza de 2 platillos? ta?

1 razonamiento matemático 84

RM_4°año_S1_juegos de ingenio.indd 84 25/02/2014 09:49:11 a.m.


2
Inducción y deducción matemática
inducción
Paso de las proposiciones particulares a generales, es decir, mediante el análisis de experimentos sencillos,
con las mismas características del problema original se debe llegar a resultados que, al ser relacionados, nos
permitan llegar a conclusiones con amplia probabilidad de certeza, a las que llamaremos caso general.

Caso Caso Caso Razonamiento Caso


1 2 3 inductivo general

A continuación se presentan sucesiones numéricas, que nos van a permitir facilitar la resolución de los
problemas de inducción, aunque algunas sucesiones presentadas no son muy usadas.

números triangulares

números cuadrados

Números rectangulares (oblongos)

85 razonamiento matemático 2
RM_4°año_S2_razonamiento inductivo.indd 85 25/02/2014 09:49:40 a.m.
inducción y
4.o año deducción matemática

deducción

Método por el cual mediante un caso general se obtiene casos particulares.


* Al razonar de manera inductiva, a veces se llega a conclusiones falsas; esto es lo que se conoce como falsa
inducción.
* No siempre es sencillo inducir, por lo que este tema requiere de mucha práctica.
* El uso de la lógica inductiva y deductiva es una de las principales formas de encarar la mayoría de problemas.

Caso Razonamiento Casos


general deductivo particulares

Trabajando en clase
Integral 6. ¿Cuántos palitos hay en el si- 9. Si Pepito traza una de las diago-
1. Calcula “E” y da como respuesta guiente arreglo? nales principales en un pliego
la suma de cifras: de papel cuadriculado que tiene
2 50 cuadrados por lado, ¿cuántos
E = (333...3)
  triángulos se forman?
180cifras
10. Resuelve y da como respuesta
2. Calcula: (abc)2 la suma de cifras del resultado.
= ∆ 555...5
 × 999...9

abc × a =972 40cifras 40cifras
abc × b =648
11. Calcula:
abc × c =1296 7. Resuelve y da como respuesta, la
cifra final de la siguiente suma: abcd × 999928 = ...4785
(a + b) × (c + d)
3. ¿Cuántas esferas hay en el si- 2100 + 3200 + 4300 + 5900
guiente arreglo? UNI
UNMSM 12. Calcula el valor de:
8. Al tomar una hoja cuadricula- 910 × 890 + 100
A=
da de 20 cuadraditos por lado 311× 289 + 121
y trazar una de sus diagonales Solución:
principales, ¿cuántos triángu-
los se forma? 9002 − 100 + 100
A=
Solución: 3002 − 121 + 121
PUCP A=3
4. Calcula el valor de:
E= 96 × 97 × 98 × 99 + 1 13. Resuelve:
Solución: (425 × 375 × 160625 + 625 × 625)1/8
1× 2 × 3 × 4 + 1 =5
14. Reconstruye la división mos-
2× 3× 4 × 5 + 1 =11 trada y da como respuesta, la
3× 4 × 5× 6 + 1 =19 suma de cifras del cociente.

3× 4 × 5× 6 + 1 =19
= 96 × 99 + 1
= 9505

5. Calcula el valor de:


E= 100 × 101× 102 × 103 + 1 ⇒ 20 × 21 = 420

2 razonamiento matemático 86

RM_4°año_S2_razonamiento inductivo.indd 86 25/02/2014 09:49:40 a.m.


3
Sucesiones alfanuméricas
DEFINICIÓN
Una sucesión es un conjunto de elementos que pueden ser números, letras o figuras, ordenados de manera que
se puede distinguir cuál es el primero, el segundo, el tercero, y así sucesivamente, de acuerdo con una ley de
formación, fórmula de recurrencias o criterio de orden, según sea el caso.

1. Sucesión numérica
Es aquella cuyos elementos son números.

1.º 2.º 3.º 4.º ... n.º

8; 13; 18; 23; ...; tn

Ejemplos: t0 t1 t2 t3 t4 t5

1; 12; 23; 34; 45; 56...



+ 11 + 11 + 11 + 11 + 11

t0 = 1 r = 11 ∴ tn = 11n + 1
t(1) = 11(1) + 1 = 12
t(2) = 11(2) + 1 = 23
t(3) = 11(3) + 1 = 34
t(4) = 11(4) + 1 = 45

.. ..
. .

Observación: Para afirmar que una secuencia de términos es una sucesión aritmética, se necesita como
mínimo 4 términos consecutivos que presenten razón aritmética constante.

Ejemplo:

* 3; 13; 23; ...

10 10 No se puede afirmar que es una sucesión aritmética.

* 10; 17; 24; 31; ...

7 7 7 Sí se puede afirmar que es una sucesión aritmética.

87 razonamiento matemático 3
RM_4°año_S3_Sucesiones.indd 87 25/02/2014 09:50:28 a.m.
4.o año sucesiones alfanuméricas

2. Sucesión alfabética 3. Sucesión alfanumérica


Es aquella cuyos elementos son letras. Es aquella cuyos elementos son letras y números
Ejemplos: que guardan una relación lógica y, por lo general,
* A; C; E; G; I; ... se presentan de manera alternada.
* D; G; J; M; P; ... Ejemplos:
* A; 1; C; 4; E; 7; ...
* Z; 40; V; 44; R; 48; ...
Ojo: Para las sucesiones alfabéticas es
importante recordar la posición que tiene 4. Sucesiones especiales
cada letra en el alfabeto. Sus soluciones son de manera intuitiva.
Ejemplo:
D ; L ; M ; M ; J
O U A I U
Letra A B C D E F G H I
M N R E E
Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 I E T R V
Letra J K L M N Ñ O P Q N S E C E
Posición 10 11 12 13 14 15 16 17 18 G S O S
O L
Letra R S T U V W X Y Z
E
Posición 19 20 21 22 23 24 25 26 27 S

Trabajando en clase
Integral 6. Determina los términos que 10. ¿Qué letra continúa en la
continúa: serie?
1. Determina que letra sigue: 1; 5; 4; 7; 9; 10; 16; 14; ... B; C; E; G; K; M; …
A; B; D; G; K;
11. Indica el término que conti-
7. Determina qué pareja de letras
2. Determina el término que sigue: núa:
continúa:
1; 1; 2; 3; 5; 8; …… 5 5 17 13 37
CD; GH; KL; … ; ; ; ; ;...
2 2 6 4 10
3. Determina el número que
continúa: UNMSM UNI
1; 1; 2; 6; 24;
8. ¿Qué número continúa en la 12. ¿Qué número continúa en la
PUCP siguiente serie? serie?
0; 1; 3; 9; 33 1; 1; 3; 1; -3; -3
4. Determina el término que Solución: Solución:
continúa:
4; 16; 36; 64; ….
Solución:
4; 16; 36; 64, equivale a 13. ¿Qué número continúa en la
22, 42, 62, 82, ...102 = 100 serie?
7; 14; 17; 13; 24; 27; …..
5. Determina el término que 9. ¿Qué número continúa en la
continúa: serie? 14. Calcula:
1; 27; 125; 343 7; 12; 27; 87; 387; …. 2; 16; 64; 128; …

3 razonamiento matemático 88

RM_4°año_S3_Sucesiones.indd 88 25/02/2014 09:50:28 a.m.


4
Sucesiones aritméticas y geométricas
DEFINICIÓN
Una sucesión es un conjunto de elementos que De manera general el término enésimo (tn) de
pueden ser números, letras o figuras, ordenados de toda sucesión aritmética se calcula así:
manera que se puede distinguir cuál es el primero, el
segundo, el tercero y así sucesivamente, de acuerdo r : razón aritmética
con una ley de formación, fórmula de recurrencia o tn = t1 + r(n – 1) t1 : término de posición 1
criterio de orden, según sea el caso. n : posición de término

1. Sucesión numérica Aunque de forma práctica, lo puedes calcular de


Es aquella cuyos elementos son números. la siguiente manera:
De forma general, podemos observar: r: razón aritmética
tn = t1 + r(n – 1) n: posición de término
to: término anterior al primero
(to = t1 – r)

Ejemplo:

Veamos algunos ejemplos de sucesiones numéricas:


a) 5; 9; 13; 17; 21; 25; 29; 33; ...
b) 8; 24; 72; 216; 648; 1944; ...
c) 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13; 21; ... ∴ tn = 7n + 4
(sucesiones de Fibonacci)
3. Sucesión geométrica
2. Sucesión aritmética, lineal o de primer Es aquella sucesión en la que se cumple que el co-
orden ciente de dos términos consecutivos (el de mayor
Es aquella en la que se cumple que la diferencia de posición entre el de menor posición) es constan-
dos términos consecutivos (el de mayor posición te.
menos el de menor posición) es constante. Ejemplo:
Ejemplo:

r = 8 → razón aritmética

Donde: Se puede observar que:


t1 = 5 ⇒ 8(1) – 3
t2 = 13 ⇒ 8(2) – 3
t3 = 21 ⇒ 8(3) – 3
t4 = 29 ⇒ 8(4) – 3
t5 = 37 ⇒ 8(5) – 3

... .. ..
. .
tn = 5 ⇒ 8(n) – 3

89 razonamiento matemático 4
RM_4°año_S4_Sucesiones geométricas y sucesiones aritméticas.indd 89 25/02/2014 09:50:55 a.m.
sucesiones aritméticas y
4.o año geométricas

De manera general: Ejemplo:


Término enésimo:
tn = t1 × qn–1 Para calcular el término enésimo de una sucesión
t1 : primer término
q : razón geométrica cuadrática, emplearemos un método práctico:
n : posición de cada término
c = t0 t1; t2; t3; t4; t5; ...
4. Sucesión cuadrática de 2.º orden a+b = S0 + S1 + S2 + S3 + S4 + ...
Es aquella sucesión cuyo término enésimo es de
la forma: 2a = +r +r +r +r
tn = an2 + bn + c; donde a, b, c ∈R; a ≠ 0

Trabajando en clase
Integral 7. Calcula el sexto término nega- UNI
tivo de la sucesión:
1. Calcula el término 30 de la si- 247; 240; 233; 226… 12. Calcula el número de térmi-
guiente sucesión: nos que tiene una progresión
7; 11; 15; 19 … aritmética si se sabe que el pri-
UNMSM
mer término y la razón son la
2. Determina el término 12 en la semisuma y la semidiferencia
8. En una P.G. el quinto término
siguiente sucesión:
es 5 y el octavo término es 135. de los números "a" y "b" (a ≠
3; 6; 12; 24; …
¿Cuál es el sétimo término de b), respectivamente.
dicha progresión? Además, el último término de
3. Calcula t15 + t24 si se sabe que:
26; 31; 36; 41;… dicha progresión es "4a – 3b".
Solución:
t8 135 Solución:
PUCP = q (8−5) ⇒ = q3
t5 5 Tn = T1 + (n − 1)r
4. Calcula la razón de la siguien-
te P.A. de 1er grado: q=3 a+b a−b
4a − 3b
= + (n − 1)( )
2;... : 59 t7 x 2 2
 = q (7 −5) ⇒ = 32
20 tér min os t5 5 7a – 7b = (n – 1)(a – b)
x = 45
Solución: a− b
7( )= n − 1
tn − t1 59 − 2 a−b
=r ⇒
= r = 3 9. En una P.G., el décimo segun-
n −1 20 − 1
do término es 128. Si el nove- n=8
no término es 16, calcula el
5. Calcula la razón de la siguien- 13. Si el primer término de un a P.A.
término 16.
te P.A. de:
"a + b" y la razón es "a – b", ¿cuán-
15;……..288
10. En una P.A., de 1er grado el tos términos posee dicha su-
21 términos T30 = 246. Si T15 = 14, calcula T17 cesión si el último término es
"12a – 10b"?
6. En una sucesión geométrica cre-
11. Si se ordenan los números 3;
ciente de tres términos, se mul-
7 y 1 en forma ascendente, 14. Tres números cuya suma es
tiplican el primer término por 4,
y a cada uno se le suma una 36 están en P.A. si se les añade
el segundo por 7 y el tercero por
6, obteniéndose una progresión misma cantidad, se obtiene 1; 4 y 43, respectivamente los
aritmética. Si el segundo término un P.G. calcula la suma de las resultados formarán una P.G.,
de la P.A. es 42, calcula el tercer cifras del cuarto término de la ¿cuáles son los números ini-
término de la P.G. progresión. ciales?

4 razonamiento matemático 90

RM_4°año_S4_Sucesiones geométricas y sucesiones aritméticas.indd 90 25/02/2014 09:50:56 a.m.


5
Series aritméticas y geométricas
DEFINICIÓN
Una serie numérica es la adición indicada de los a) Serie geométrica finita
términos de una sucesión numérica, cuyo resultado Es aquella que tiene una cantidad limitada de
se llama valor de serie. términos.

Ejemplos: t1 + t2 + t3 + t4 + ... + tn = S

Sucesión : 4; 7; 10; 13; 16; …; 91 ×q ×q ×q


Serie : 4 + 7 + 10 + 13 + 16 + …+ 91
t1: primer término
1. Serie aritmética tn: término enésimo
Es la adición indicada de los términos de una su- q: razón
cesión lineal, aritmética o de primer grado. n: número de términos

t1 + t2 + t3 + t4 + ... + tn = S S=
(
t1 × q n –1 )
q –1
+r +r +r
b) Serie geométrica infinita convergente
Es aquella que tiene una cantidad ilimitada de
t1 : primer término
t1 + t n términos, cuya razón (q) cumple la siguiente
r : razón S= ×n
2 condición: 0 < |q| < 1.
tn : término enésimo
n : número de términos
t1 + t2 + t3 + t4 + ... + ∞ = S
2. Serie geométrica .q .q .q
Es la adición indicada de los términos de una su-
cesión geométrica. En el caso de las series geomé- t1
tricas, estas pueden ser de dos tipos: finitas o infi- S= 0 ≤ |q| < 1
1– q
nitas convergentes.

Trabajando en clase
Integral PUCP 5. Calcula la suma de los 50 pri-
meros múltiplos positivos de 19.
1. Calcula el valor de “E”: 4. Calcula la suma de los 20 pri-
E = 7 + 10 + 13 + 16 + … 94 meros múltiplos positivos de 6. 6. El inventor del ajedrez, pidió
al príncipe hindú, 1 grano de
2. Calcula el valor de U: Solución: trigo en la primera casilla del
U = 3 + 12 + 48 + 192 +… +… 12288 S = 6 + 12 + 18 + …. 120 tablero de ajedrez; 2 en la se-
gunda, 4 en la tercera y así su-
6 + 120 
3. Calcula el valor de “S”: =S =  20 1260 cesivamente. ¿Cuántos granos
 2  de trigo pidió dicho inventor.
S = 16 + 8 + 4 + 2 + …

91 razonamiento matemático 5
RM_4°año_S5_Series geométricas y aritméticas.indd 91 25/02/2014 09:51:23 a.m.
Series aritméticas
4.o año y geométricas

7. Calcula el valor de “S”: 10. Si el segundo término de una  


6 
= 2 + 3 + 6
S +
6 + 18 + 12 +
... P.A. es 7 y el séptimo término 
9
10 − 1 + 100 − 1 + 1000 − 1 + ...1000...0
   − 1
11cifras 
100sumandos es 22, determina la suma de 
los 100 primeros términos de 2
3{ }
10 − 1 + 102 − 1 + 103 − 1 + 103 − 1...1010 − 1
dicha P.A.
UNMSM
11. Se contrata a un vendedor
2
3 {
10 + 102 + 103 + 104 + ... − 10 }
8. Resuelve:
1 2 3 4
S = + 2 + 3 + 4 ...
para la venta de autos prome-
tiéndosele pagar una comisión 2

(
 10 1010 − 1 

− 10 
)
5 5 5 5 por el primer auto que venda y 3  10 − 1 
luego se le irá duplicando di-  
Solución:
2 3 4 cha suma por cada nuevo auto 2  1011 − 10 90 
5S =1 + + 2 + 3 + ... − 
5 5 5 vendido. Si por vender 12 au- 3  9 9 
(–) tos recibió S/.12285, ¿cuánto le
↓ ↓ ↓ ↓
1 2 3 pagaron por el 5to. auto ven- 2  1011 − 102 
= S + ....
5 52
53
dido? 3  9 


4S =+
1 1 4
1 2 + 2 + 3 + ...
5 5 5
UNI (
2 1011 − 102 )
12. Resuelve: 27
1
4S = + 66 + 666
6 + 6666 +
...
1 
1− 10sumandos 13. Resuelve:
5
5 R =3 + 33 + 333 + ... 33...3

4S =
4 Resolución 15 cifras

5  
S=
16 6 1 + 11 + 111 + 1111 + ... 11...1
 14. Calcula el valor de la siguiente
 10cifras  serie:
9. Resuelve:
8 9 10   1 + 2x + 3x 2 + 4x 3 + ... ( n + 1) x n;
M = 7 + + 2 + 3 + ... 6
9 + 99 + 999 + 9999 + ... 99...9
6 6 6 9  
10cifras  0<x<1
 

5 razonamiento matemático 92

RM_4°año_S5_Series geométricas y aritméticas.indd 92 25/02/2014 09:51:27 a.m.


6
Sumas notables
PRINCIPALES SUMAS NOTABLES

A continuación presentamos los resultados de algunas 2


series conocidas debido a su recurrencia en ejercicios. 13 + 23 + 33 + 43 + ... + n3 = n(n + 1) 
 2 
1. Suma de los primeros números naturales
positivos: 6. Suma de los primeros productos binarios:
n(n + 1) n(n + 1)(n + 2)
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + ... + n = 1× 2 + 2 × 3 + 3 × 4 + 4 × 5 + ... + n(n + 1) =
2 3

2. Suma de los primeros números pares 7. Suma de los primeros productos ternarios:
positivos: 1× 2 × 3 + 2 × 3 × 4 + 3 × 4 × 5 + ... + n(n + 1)(n + 2) =
n(n + 1)(n + 2)(n + 3)
2 + 4 + 6 + 8 + ... + 2n= n(n + 1) 4

3. Suma de los primeros números impares Otras sumas notables


positivos: 1. Suma de potencias consecutivas de un número:
a(a n –1)
+ 3 + 5 + 7
+
9 + ... + (2n –1) n2 a1 + a 2 + a 3 + a 4 + ... + a n =
1 = a –1
"n " sumandos

En cada una de las sumas notables "n" representa 2. Suma de las inversas de los productos de
el número de términos números consecutivos de 2 en 2:
1 1 1 1 1 n
+ + + + ... + =
4. Suma de los primeros números naturales 1× 2 2 × 3 3 × 4 4 × 5 n(n + 1) n + 1
positivos al cuadrado: 3. Suma de las inversas de los productos de
n(n + 1)(2n + 1) números consecutivos de 3 en 3:
12 + 22 + 32 + 42 + ... + n2 =
6 1 1 1 1
+ + + ... +
1× 2 × 3 2 × 3 × 4 3 × 4 × 5 n(n + 1)(n + 2)
5. Suma de los primeros números naturales n(n + 3)
=
positivos al cubo: 4(n + 1)(n + 2)

Trabajando en clase
Integral 2. Calcula el valor de la siguiente 3. Calcula el valor de la siguiente
1. Calcula el valor de la siguiente expresión: serie:
suma:
A = 1 + 2 + 4 + 8 + … 256 B = 2 + 6 + 12 + 20 + ... 1806 C = 123 + 133 + 143 + 153 + ... + 303

93 razonamiento matemático 6
RM_4°año_S6_sumas notables.indd 93 25/02/2014 09:51:50 a.m.
4.o año sumas notables

PUCP UNMSM UNI


12. Calcula el valor de la siguiente serie:
4. Calcula el valor de “q” si se 8. Calcula el valor de P. 2
sabe que el valor de E es 33 3 3 3 3 3
× 2 + 22 × 3 
1 32 × 4 + 42 × 5 +
+  ...
P =6 + 12 + 18 + 24 + ...120 20 tér min os
672:
E = 2 + 4 + 6 + 8 + … + 2q Solución:
Solución:
Factorizando:
La serie equivale a:
Solución:
2 + 4 + 6 + 8 + … + 2q
= (
P 63 13 + 23 + 33 + 43 + ...203
2
) 12 (1 + 1) + 22 ( 2 + 1) + 32 ( 3 + 1) + 42 ( 4 + 1) + ...202 ( 20 + 1)

3  20.21 
) ( 44100 )
( 216=
3 2 3
=P 6= 1 +1 + 2
9525600 + 22 + 33 + 32 + 43 + 42 + ...203 + 202
 2 
(
q ) ( q + 1) =

33672   2
+ 22
= 1 32 + ...20
+ 2 3 3 3
 + 1 + 2 + 3 + ...20
3
2
183 × 184 = 9525600 =
20 × 21× 41  20 × 21 
+
6 
 2 
⇒q=
183 9. Calcula el valor de M: = 2870 + 44 100 = 46 970
M = 93 + 183 + 273 + 363 + ... + 2883
13. Calcula el valor de Q:
5. Calcula el valor de “r” en:
Q = 12 × 2 + 22 × 3 + 32 × 4 + 42 × 5 + ...662 × 67
2 + 4 + 6 + 8 + … + r = 702 10. Si la suma de 40 números ente-
ros consecutivos es 980, ¿cuál 14. Si S1; S2; S3; ...S20 son la suma
6. Calcula el valor de la siguiente es la suma de los 40 siguientes de los 20 primeros términos
serie: números consecutivos? de una P.A. cuyos primeros
0,1 + 0,3 + 0,5 + 0,7 + …16,1 términos son igual a 1 y sus
11. Calcula el valor de la siguiente razones son 1,3,5,7,…, respec-
7. Calcula el valor de S: serie: tivamente, calcula:
S = 81 + 100 + 121 + 144 + ... + 2116 S = 11( 2 ) + 22( 3 ) + 33( 4 ) + 44( 5 ) + ... ( 30sumandos )
M = S1 + S2 + S3 + S 4 + ...S20

6 razonamiento matemático 94

RM_4°año_S6_sumas notables.indd 94 25/02/2014 09:51:50 a.m.


7
Conteo de figuras
definición
En el presente capítulo, el objetivo es encontrar el Ejemplo: ¿Cuántos triángulos hay en la siguiente
número de figuras con determinadas características figura?
solicitado en una situación problemática.
Podemos identificar así dos métodos principales de
conteo.

1. Conteo simple Resolución


Se emplea en el caso de que se deba contar figuras N° de triángulos Forma
que cumplan ciertas condiciones por simple ins- Caso 1: 1 ⇒ 1
pección u observación; con la ayuda, en algunos 1
casos, de la individualización de las regiones que Caso 2: 3 ⇒ 1+2
se forman empleando símbolos distintos (letras, 12
números, marcas, figuras, etc.). Caso 3: 6 ⇒ 1+2+3
123
Ejemplo: Caso 4: 10 ⇒ 1+2+3+4
¿Cuántos triángulos hay en total en la figura mostrada? 1234

Conclusión
5 Podemos observar que el número de triángulos
forma una serie aritmética cuyo último término
4 coincide con el número de regiones en que se di-
1 vide la figura principal; por lo tanto en el proble-
3 2
ma, podemos inducir lo siguiente:
Resolución: N° de triángulos será:
Individualizaremos las regiones que se observan 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 = 6×7 = 21
2
dentro del triángulo, colocándoles números dis-
tintos a cada una: 3. Figuras regulares e irregulares
¿Qué es una figura regular?
Triángulos de una región: 1; 2; 3; 4; 5 → 5+ Desde el punto de vista geométrico, una figura
Triángulos de dos regiones: (1; 2) → 1 regular es aquella que tiene los lados y ángulos
Triángulos de tres regiones: (1; 2; 3) → 1 iguales. Además, guarda una relación de simétria.
Triángulos de cuatro regiones: (1; 2; 3; 4) → 1
Triángulos de cinco regiones: (1; 2; 3; 4; 5) → 1 Ejemplos: cuadrados, triángulos equílateros, en-
Número de triángulos totales: 9 tre otras figuras regulares.

2. Conteo por inducción Conteo de cuadriláteros e irregulares


Se emplea en el caso de que se deba contar figu- Ejemplo:
ras que cumplan ciertas condiciones, que forman De la figura:
parte de una figura principal, que puede ser redu-
cida a casos más sencillos, similares a esta, los que
al ser analizados permiten generalizar, es decir,
inducir el número de figuras pedido en la figura
principal.

95 razonamiento matemático 7
RM_4°año_S7_conteo de figuras.indd 95 25/02/2014 09:52:13 a.m.
4.o año conteo de figuras

Calcula la cantidad de cuadriláteros irregulares y 3 ×4 3 ×5


regulares N° de cuadriláteros = × = 60
irregulares 2 2
Resolución:
–1 –1
1 2 3 4
2 N° de cuadriláteros = 3 × 4 + 2×3 + 1×2 = 20
regulares
3 –1 –1

Trabajando en clase
Integral Solución: UNMSM

1. Calcula el máximo número de 8. ¿Cuántas pirámides de base


cuadriláteros que hay en la si- cuadrangular se pueden cortar
guiente figura. en la siguiente figura?

1L ⇒ A; B;C; D; E; F;G =
7
2 L ⇒ BD; BE; DF; EF =
4
3L ⇒ CDF; EFG =2
7 L ⇒ ABCDEFG =
1
2. Calcula el total de segmentos 14
que hay en la siguiente figura.

5. ¿Cuántos triángulos hay en la Solución:


figura? Como nos piden la base cua-
drangular, tendríamos que sa-
ber cuántos cuadrados rayan
la base.

3. ¿Cuántos triángulos se en- Entonces:


cuentran en la siguiente figura?
6. ¿Cuántos triángulos hay en la
siguiente figura?

4.3 + 3.2 + 2.1 = 20

9. ¿Cuántas pirámides cuadran-


gulares se pueden contar?

PUCP
4. Indica el número de triángu- 7. ¿Cuántos cuadriláteros en total se
los que hay en la figura. encuentran en la siguiente figura?

7 razonamiento matemático 96

RM_4°año_S7_conteo de figuras.indd 96 25/02/2014 09:52:14 a.m.


conteo de figuras 4.o año

10. ¿Cuántos sectores circulares UNI Cubos:


hay en la figura? 12. Determina la diferencia entre 6 × 4 × 4 + 5 × 3 × 3 + 4 × 2 × 2 + 3 × 1× 1
el total de paralelepípedos y el 96 + 45 + 16 + 3 = 160
total de cubos.
2100 – 160 = 1940

13. Calcula el total de cubos y el


total de paralelepípedos de:

11. Calcula la diferencia entre Solución:


el total de cuadriláteros y el
total de cuadrados en la si-
guiente figura: 14. ¿Cuántos triángulos, con al
menos un asterisco, hay en la
siguiente figura?

Paralelepípedos:
 4×5  4×5  6×7 
 2  2  2 
   
= 2100

97 razonamiento matemático 7
RM_4°año_S7_conteo de figuras.indd 97 25/02/2014 09:52:15 a.m.
8
Repaso
Trabajando en clase
1. Ayer tenía 24 años y el próximo 6. ¿Cuántos cuadriláteros no
n
año cumpliré 25 años. Si el día regulares se cuentan en la si- 12. abc = n. Resuelve: (a + b) ×
de mañana cumplo años; ¿qué guiente figura? (c + n)
fecha será mi cumpleaños? a) 60 b) 50
a) 1° de enero c) 40
b) 31 de diciembre d) 30 e) 70
c) 2 de enero
d) 30 de diciembre 13. Calcula “T”
e) 28 de diciembre T = 27 + 64 + 125 + 216 +
a) 540 b) 440 c) 340
…1728
d) 240 e) 140
2. Calcula la suma de cifras del a) 6175 b) 6275
siguiente producto: c) 6075
7. Resuelve:
=  × 999...9
V 666...6  d) 5875 e) 6375
70cifras 70cifras 1 2 3 4 5
M = + 2 + 3 + 4 + 5 + ...
6 6 6 6 6 14. ¿Qué término continua en la
a) 70 b) 630 c) 63
a) 6/30 b) 6/40 c) 6/25 serie?
d) 700 e) 800
d) 6/15 e) 6/35 1; 21; 51; 94; 153…
a) 228 b) 229 c) 232
3. ¿Cuántos triángulos hay en la
8. Resuelve: d) 231 e) 230
siguiente figura?
R = 10 + 14 + 18 + 22 + ...166
a) 3520 b) 3620 c) 3720 Claves
d) 3820 e) 3920
1. a 8. a
9. Resuelve: 2. b 9. b
1 + 3 + 5 + 7 + ... + 21 3. a 10. d
a) 120 b) 121 c) 100 4. b 11. e
d) 112 e) 150 5. c 12. e
a) 95 b) 96 c) 88
d) 87 e) 80 6. b 13. c
10. ¿Qué letra continua en la se-
rie? 7. c 14. d
4. Si en una PA, el t10 = 67 y el t18 = 123, M; V; T; M; J; …
calcule el t13. a) B b) C c) D
a) 80 b) 88 c) 86 d) U e) Z
d) 90 e) 87
11. Tenemos 5 candados con igual
5. Si en una PG, el tercer térmi- número de llaves. ¿Cuántos
no es 28 y el noveno término intentos como mínimo, con
es 1792, ¿cuál es el valor del certeza, debemos realizar para
quinto término? determinar la corresponden-
a) 115 b) 116 cia entre llaves y candados?
c) 112 d) 102 a) 20 b) 15 c) 16
e) 120 d) 12 e) 10

8 razonamiento matemático 98

RM_4°Año_S8_Repaso.indd 98 25/02/2014 09:52:41 a.m.


Física

f_4°año_S1_Análisis Dimensional I.indd 121 25/02/2014 09:59:29 a.m.


f_4°año_S1_Análisis Dimensional I.indd 122 25/02/2014 09:59:29 a.m.
1
Análisis dimensional I
DEFINICIÓN
La medición en la física es fundamental, para ello es necesario establecer un conjunto de unidades convencionales
para cada magnitud física, esto permite diferenciar una magnitud de otra.

Magnitud: Todo aquello que puede ser medido.


Medir: Consiste en comparar dos cantidades de una misma magnitud; donde una de ellas es la unidad patrón.

CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES


POR SU ORIGEN Magnitudes escalares:
• Magnitudes fundamentales Es aquella magnitud que queda definida solamente
• Magnitudes derivadas por un valor numérico y su unidad de medida.
Ejemplo: Temperatura → 300 K
Magnitudes fundamentales:
Son aquellas magnitudes que convencionalmente, servirán
como base para deducir las demás magnitudes físicas. Magnitudes vectoriales:
Según el Sistema Internacional SI son: Es aquella magnitud que, además del valor numérico
y una unidad, depende de una dirección.
MAGNITUD Ejemplo:
UNIDAD SÍMBOLO
FÍSICA Velocidad → 30 m/s hacia dirección el norte
Longitud metro m
Ecuación dimensional
Tiempo segundo s Expresión matemática que nos permite establecer
Masa kilogramo kg una magnitud física en función de las magnitudes
fundamentales.
Temperatura kelvin K
Intensidad de Notación:
ampere A
corriente Si B es una magnitud física su ecuación dimensional
Cantidad de (E.D) es [B].
mol mol Según el SI las ecuaciones dimensionales son:
sustancia
Intensidad • Para las magnitudes fundamentales
Candela cd
luminosa MAGNITUD E.D.
Longitud L
Magnitudes derivadas:
Son aquellas magnitudes que se expresan en función Tiempo T
de las magnitudes fundamentales. Masa M
Entre las magnitudes derivadas tenemos la aceleración, Temperatura q
fuerza, potencia, energía, carga eléctrica, etc.
Intensidad de
I
POR SU NATURALEZA corriente
• Magnitudes escalares Cantidad de
• Magnitudes vectoriales
N
sustancia

123 física 1
f_4°año_S1_Análisis Dimensional I.indd 123 25/02/2014 09:59:29 a.m.
4.o año Análisis dimensional I

• Para algunas magnitudes derivadas


3)  x  =  x 
MAGNITUD E.D.  y  y 
   
2
Área L 4) [cX] = c[X]
Volumen L3 (c: número real)
5) [Xn] = [X]n
Velocidad LT–1 (n: número real)
Aceleración LT–2 6) [razón trigonométrica] = 1
Fuerza MLT–2 7) Las constantes numéricas son adimensionales
mas no así las constantes físicas.
Trabajo ML2T–2
• [p] = 1
Energía ML2T–2 • Ley de la gravitación universal
Potencia ML2T–3 mm
F = G 12 2
Presión ML–1T–2 d
Calor ML2T–2 G: constante (física) de gravitación universal.
Frecuencia T–1 Nm2
G 6.67 × 10−11
=
Algunas propiedades de las E.D. que se usarán kg 2
específicamente en este capítulo son:
Luego:
1) [Número real] = 1
2) [xy] = [x][y] M −1L3T−2
∴ G  =

Trabajando en clase
Integral 3. Determina la ecuación dimensional de la fuerza

1. Determina la ecuación dimensional de la fuerza centrípeta (Fcp ) si su valor se puede calcular apli-
(F) si su valor se calcula mediante la siguiente fór- cando la siguiente fórmula:
mula:
F = (masa) (aceleración) (masa)(velocidad)2
–1 Fcp =
a) MLT radio
b) MLT–2
c) ML a) MLT–2
d) MT–2 b) MT–2
e) LT–2 c) ML–2
Solución:
Desarrollando las ecuaciones dimensionales. d) ML–1T–2
[F] = [masa][aceleración] e) MLT2
F  = (M)(LT−2 )
4. Determina la ecuación dimensional de la energía
MLT−2
∴ F  =
cinética (Ek) si viene dada por la siguiente ecua-
ción:
2. Determina la ecuación dimensional de la presión P
(masa)(velocidad)2
si se calcula mediante la siguiente fórmula: Ek =
2
fuerza
P=
área a) MLT–1
–1
a) ML b) T–1
b) ML–1T–3
c) M–1LT–2 c) ML2T–1
d) ML–1LT–2 d) ML
e) ML e) ML2T–2

1 física 124

f_4°año_S1_Análisis Dimensional I.indd 124 25/02/2014 09:59:30 a.m.


Análisis dimensional I 4.o año

UNMSM 8. Calcula la ecuación dimensional de “K” si el valor


de la energía cinética promedio de una molécula,
5. Determina la ecuación dimensional “Ce” si la cuando se trata de un gas ideal monoatómico, se
cantidad de calor que se entrega a una sustancia, calcula mediante la siguiente ecuación:
para incrementar su temperatura se calcula me- 3
E k = KT
diante la siguiente fórmula: 2
=Q mCe∆T Dónde:
Si se sabe que: K: constante de Boltzman
Q: calor T: temperatura absoluta
m: masa 2 −2 −1 −1
a) ML T θ b) Mθ
Ce: calor específico
∆T: Variación de la temperatura c) ML2θ −1 d) T−2θ −1
a) L2θ −1 b) L2T−2θ −1 e) L2Mθ −1
−1 2
c) θ L d) T−2θ Solución:
2 −2 Aplicando las ecuaciones dimensionales de cada
e) L T
Solución: término.
Por teoría se sabe que calor y energía tienen la 3 3
misma ecuación dimensional.  EK  =  KT  ⇒  EK  =  2  ⋅ K  ⋅ T 
2  
=
Q E  ML2T−2
 = 2 −2
1
ML T = 1 ⋅  k  ⋅ θ
Siguiendo la fórmula:
=
Q mCe∆T ∴ K  ML2T−2 ⋅ θ −1
=
=Q  m   ∆T 
Ce 
2 −2 9. Determina la ecuación dimensional de «h» si el
=
ML T M Ce  θ postulado de Max Planck señala que el valor de la
Resolviendo: energía de una onda electromagnética se calcula
mediante la siguiente ecuación:
Ce  L2T–2θ −1
= E = hf
Dónde:
6. Calcula la ecuación dimensional de “P”, si la si- E: energía
guiente ecuación dimensional es correcta: f: frecuencia
DFL h: constante de Planck
P=
m a) MLT–1 b) ML–1T–1
–2
Dónde: c) MLT d) M2L–1
D: densidad e) ML2T–1
L: longitud
F: fuerza 10. Calcula la ecuación dimensional de «R» si la
m: masa ecuación universal de los gases ideales se define
a) MLT2 b) MLT por:
c) ML2T–1 d) M PV = nRT
e) ML–1T–2 Dónde:
P: presión
7. Determina la ecuación dimensional de “a” a par- V: volumen
tir de la siguiente ecuación correcta: n: número de moles
R: constante universal de los gases
= mna 4VF cos(207°)
Dónde: T: temperatura absoluta
F: fuerza a) ML2
V: volumen b) Mθ −1T−2
m y n son masas c) ML2T−2N −1θ −1
a) ML4 b) ML–4
d) θ −1N
c) ML4T–2 d) L4T–2
–1 4 –2
e) M L T e) MLθ −1

125 física 1
f_4°año_S1_Análisis Dimensional I.indd 125 25/02/2014 09:59:30 a.m.
4.o año Análisis dimensional I

11. Determina la ecuación dimensional del periodo Aplicando las ecuaciones dimensionales para
si el periodo de un péndulo simple (S) se calcula cada término de la igualdad se tiene:
mediante la siguiente fórmula:  S2  =  XR 3 
   
L
S = 2π × 2 3
g
S  =  X 
R 
Dónde:
S: periodo T2 =  X  L3
L: longitud
L− 3T2
∴  X  =
g: aceleración de la gravedad
a) M b) L
c) T–2 d) L–3 13. La ley de Hooke señala que la fuerza que un re-
e) T sorte ejerce es igual a la longitud de su deforma-
ción multiplicada por una constante. Determina
UNI la ecuación dimensional de dicha constante.
a) ML b) MT
12. La 3era ley de Kepler, aplicada al movimiento c) T–1L d) MLT–2
de un planeta que se mueve en una órbita cir- e) MT–2
cular, señala que el cuadrado del periodo del
movimiento es igual al cubo del radio de la ór- 14. En la ecuación ap = P (r es densidad y P es
bita multiplicado por una constante física. De- presión) determina las dimensiones de la cons-
tante a.
termina la dimensión de dicha constante.
UNI 2003-II
UNI 2005-I
2 –3 2 a) L2T–2 b) LT–1 c) LT
a) L T b) L T
d) L2T e) LMT–1
c) LT–2 d) L–2T
4 –2
e) L T
15. Calcula la ecuación dimensional y su respectiva
Solución:
unidad en el SI de “x”, si su valor se calcula apli-
Lo primero que tenemos que hacer es plantear
cando la siguiente ecuación:
la ecuación en función a los datos. Según los
2π2Y 2R cos θ
datos la ecuación propuesta por Kepler tiene la x=
forma: S2 A
S2 = XR3 Dónde:
Dónde: Y y R: longitudes
S. periodo del movimiento, y representa el míni- S: tiempo
mo tiempo que demora el planeta en completar A: área
una órbita circular. a) LT b) LT2
X: constante física c) L–1T2 d) L2T
R: radio de órbita e) LT–2

1 física 126

f_4°año_S1_Análisis Dimensional I.indd 126 25/02/2014 09:59:31 a.m.


2
Análisis dimensional II
DEFINICIÓN
Siguiendo con el estudio del análisis dimensional, en este capítulo veremos cómo calcular las ecuaciones
dimensionales de algunas ecuaciones físicas, aplicando para ello nuevas propiedades y principios.

propiedades de las ecuaciones dimensionales parte II

1. La ecuación dimensional de todo ángulo, razón trigonométrica y, en


general, de toda cantidad adimensional es uno.
• sen(53°) =
1
•  log(x) = 1
• 64°  =1

2. La ecuación dimensional del exponente de toda magnitud física es igual a uno.


2V
H
• (fuerza) P = 2N se cumple

 2V 
 P H  = 1
 
FV
• 9 3x = 3 se cumple

 FV  = 1
 3x 

PRINCIPIO de homogeneidad dimensional (PHD)


En toda ecuación dimensionalmente correcta, los términos que se suman o se restan deben tener la misma
ecuación dimensional.

Por ejemplo, si la siguiente ecuación es dimensionalmente correcta:


A+B=C

Entonces se debe cumplir que


=
 A  =
B  C 

Ejemplo:
Sabiendo que la siguiente expresión es dimensionalmente correcta: H = aF – bP

127 física 3
f_4°año_S2_Análisis Dimensional II.indd 127 25/02/2014 09:59:50 a.m.
4.o año análisis dimensional ii

Donde F: fuerza y P: presión. Indica la ecuación dimensional de a .


Del problema se cumple b
=
H  aF − bP 
Por el principio de homogeneidad
=
H  =
aF   bP 

=
H  a=
 F  b  P 

a  MLT−2 =  b  ML−1T−2

a  ML−1T−2
=
 b  MLT−2

a  − 2
∴ = L
 b 

Trabajando en clase
Integral 4. Determina la ecuación dimensional de A/B, si se
sabe que v: velocidad y t: tiempo y además la si-
1. Si A representa el área, ¿cuál es la ecuación di-
guiente ecuación es dimensionalmente correcta:
mensional de x? 2
A log(30) =  56.x1/2  A = veBt
 
a) L–1 b) LT–1 c) L2T
Solución:
d) L e) LT
 1
 A   log(30) = 56   x 2  UNMSM
  5. Siendo m: masa y v: rapidez. Determina x.y si la ener-
1 gía cinética viene dada por la siguiente ecuación:
L2.1 = 1.  x 2 E m x .v y
1
 x 2 = L2 a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
L4
∴ x  = Solución:
Aplicando las dimensiones en cada término
2. Si P representa la presión, ¿cuál es la ecuación di- 1  x  y 
mensional de Y?  E k  =  2   m   v 
log(452) 1
 E k  =   m   v 
x y
5– Y 2= 36°
P 2
a) M–1/2L1/2T b) ML1/2 c) MT ML2T−2 = 1.M x (LT−1)y
d) M–1T1/2 e) T1/2
ML2T−2 = M x Ly T− y
3. Determina la ecuación dimensional de C si la si- Igualando magnitudes
guiente ecuación es correcta: M = Mx
mS = 6V tan(3C / F) →x=1
m: masa; S: tiempo; V: volumen y F: fuerza. L2 = Ly
a) ML b) LT–2 c) MLT–2 →y=2
d) LT e) MLT–1 ∴ x.y = 2

2 física 128

f_4°año_S2_Análisis Dimensional II.indd 128 25/02/2014 09:59:50 a.m.


análisis dimensional ii 4.o año

6. Calcula el valor de xy en la siguiente expresión di- 9. La ecuación A= F + B es dimensionalmente correcta.


mensionalmente correcta: t
v = π2 ax ty Si F representa la fuerza y t el tiempo, calcula la
Dónde: v es rapidez, a es área y t es tiempo. dimensión de B.
UNMSM 2013-II
a) 5 b) 4 c) 3 a) MLT–2 b) ML c) MLT
d) 2 e) 1 d) MLT–3 e) LT–2

7. Calcula x – y si la siguiente expresión es dimen- 10. Calcula x2 + y si un cuerpo es abandonado desde


sionalmente correcta: una cierta altura h, luego de un intervalo de tiem-
po adquiere una rapidez v. Si la aceleración de la
my
P = log(23). gravedad viene dada por
dt x 1
g = hxv y
Si se sabe que P es la presión, d es la distancia, t es 2
tiempo y m es masa. a) –1 b) –2 c) –3
a) 1 b) 2 c) 3 d) 3 e) 1
d) 4 e) 0  a 2b x 
11. En la ecuación
= H  y  senθ
8. Calcula (x + 1)z si la siguiente expresión es di-  2c 
dimensionalmente correcta, H es la altura, α es la
mensionalmente correcta: rapidez, b es el radio y c es la aceleración. Deter-
mina x + y.
Psen75° =85d x t z .m
UNMSM 2013-II
Si se sabe que: a) 1 b) –1 c) –2
P: potencia d) 0 e) 2
d: distancia
t: tiempo UNI
m: masa
a) 27 b) 28 c) 1/27 12. Calcula  a  si la siguiente ecuación es correcta:
d) 1/28 e) 1/29  c 
P= at 2 + cρ
Solución: Dónde P es presión, t es tiempo y ρ es la densidad.
Aplicando la dimensionalidad a cada término. a) MT–2 b) ML–3 c) MLT–2
d) ML–3T–2 e) L3T–2
P ⋅ Sen75
= °   85d x ⋅ t z ⋅ m  Solución:
 
Aplicando las E.D. para cada término
=
P 
Sen75°  85  d x   t z  ⋅ m 
      P=   at 2 + cρ 
1 1  
Por el principio de homogeneidad se tiene
⇒ P =  d x  ⋅  t z  ⋅ m 
     2 2
P =  at = cρ  =P  a  =
t  c  ρ 

Aplicando las propiedades del análisis dimensio- De esta manera se cumple


2
nal. • P  =
a   t  ML−1T−2 = a  T2
x z
=P  d   t  ⋅ m  ML−1T−4
→ a  =
• P  = c  ρ  ML−1T−2 = c  ML−3
Reemplazando las ecuaciones a cada término.
ML2 T–3 = Lx.Tz M L2T−2
→ c  =
Igualando exponentes se tiene:
x=2 Como nos piden  a  , entonces
 c 
z = –3
Luego reemplazando en (x + 1)z  a  =  a   a  ML−1T−4
 c   c   c  = 2 −2
1 LT
∴ (x + 1)z = a
27 ∴   = ML−3T−2
c

129 física 2
f_4°año_S2_Análisis Dimensional II.indd 129 25/02/2014 09:59:51 a.m.
4.o año análisis dimensional ii

15. Se ha determinado que la velocidad de un fluido


13. Calcula  x  se sabe que F es fuerza, H es altura se puede expresar por la ecuación:
 2
x  1
y v es rapidez si la siguiente ecuación es dimen- 2Pm
v  + 2BY 
2
sionalmente correcta: Y = F + 1/2H×v2. =
 A 
a) LT–1 b) L3T–3 c) L3T–1
2 –2 3 –2
d) L T e) L T Donde Pm es la presión manométrica del fluido e
“Y” es la altura del nivel del fluido. Si la ecuación
14. Si la expresión siguiente es dimensionalmente correcta, es dimensionalmente correcta, las magnitudes fí-
¿cuál es la ecuación dimensional A y α respectivamente? sicas de A y B, respectivamente, son:
1 2 1 3 UNI 2011-11
=d At + αt a) Densidad y aceleración
2 6
Si: d: distancia b) Densidad y velocidad
t: tiempo c) Presión y densidad
a) LT ; L–2 b) LT–1 ; LT–2 c) L ; T d) Fuerza y densidad
d) T–2 ; L2 e) LT–2 ; LT–3 e) Presión y fuerza

2 física 130

f_4°año_S2_Análisis Dimensional II.indd 130 25/02/2014 09:59:51 a.m.


3
Análisis vectorial I
DEFINICIÓN
En nuestra vida diaria, las rectas direccionales (flechas) son muy importantes pues nos informan hacia dónde
ir cuando no conocemos un determinado destino.

En física la importancia de direccionar algunas magnitudes permite una mejor comprensión del fenómeno.
Por ejemplo, si decimos que un carro se acerca con una velocidad de 20m/s uno no sabe, en principio, en qué
dirección viaja el carro. En contraste a ello, si se dijera que se acerca un carro a la derecha de la persona, en este
caso la persona tendrá una mejor información.
Aquellas magnitudes físicas que dependen de una dirección se denominan magnitudes vectoriales, y a cada
una de ellas se le representa mediante un VECTOR.

VECTOR
Herramienta matemática que se utiliza para representar magnitudes
vectoriales. Se representa gráficamente mediante un segmento de recta
orientado (flecha).

Representación:


Notación: A : vector A

Elementos de un vector

NOTA:
• El módulo de un vector también se puede denotar solamente con la
letra (sin
 la flecha)
Sea A el vector, el módulo de un vector se denota:

A =A

131 física 3
f_4°año_S3_Análisis vectorial I.indd 131 25/02/2014 10:00:19 a.m.
4.o año Análisis vectorial I

• Un vector puede ubicarse en cualquier punto de • Método del paralelogramo


su línea de acción e incluso puede trasladarse a • Descomposición rectangular
líneas de acción paralelas sin que se altere su mó-
dulo ni su dirección. Vectores paralelos  
Para dos vectores paralelos A y B cuyos módulos
son A y B, existen dos casos para obtener una
resultante.

1er Caso:
Resultante de vectores
Es el resultado (RESULTANTE) que se obtiene de
un conjunto de vectores mediante una operación
vectorial.

2do Caso:

Existen diferentes métodos para obtener dicha


resultante, entre ellos tenemos:
• Vectores paralelos
• Método del polígono

Método del polígono

Si se tiene tres vectores dispuestos de la siguien-


te manera:

Dónde:
   
Lo primero que tenemos que hacer es ordenar a R = A+B+C
los vectores uno detrás de otro ¡Esta suma es vectorial no escalar!
Observación: Si al colocar los vectores uno a
continuación del otro, se obtiene un polígono cerrado;
la resultante es nula.
Entonces:


El vector resultante R se traza como se muestra
a continuación

3 física 132

f_4°año_S3_Análisis vectorial I.indd 132 25/02/2014 10:00:20 a.m.


Análisis vectorial I 4.o año

Trabajando en clase

Integral Solución:
A partir del gráfico mostrado
1. Calcula
  el  módulo de primero operamos los vecto-
D = 2A + 3B − C si se tiene
  tres
  
vectores paralelos A , B y C res A y B
a) 5 u b) 10 u
donde: c) 15 u d) 20 u
  
= =
A 3u; =
B 5u; C 4u e) 30 u

3. Determina el módulo de
   
R = 2A + 3B + C Como se muestra en la figura
anterior, el vector resultante de
sabiendo que:   
a) 25 u b) 20u    A y B es igual al vector C .
c) 16 u d) 10 u = =
A 4u, =
B 3u C 6u
e) 30 u

Solución:
1er caso
Luego como los dos vectores
a) 2 u b) 7 u
son iguales se suman, obte-
c) 6 u d) 8 u
niéndose como resultante.
e) 9 u  
R = 2C
4. Determina el módulo de
2do caso    
R = A − B − C, 6. Determina el vector resultante en
sabiendo que: el siguiente gráfico.
  
= =
A 6u, =
B 5u, C 4u


El vector C cambió de direc-
ción por el negativo que le
afecta. Luego, a partir del se-  
a) 1 u b) 2 u a) 4D b) 3D
gundo caso operamos los vec-
c) 3 u d) 4 u  
tores utilizando la propiedad
e) 5 u c) D d) 2D
de los vectores paralelos.
e) 0

15u UNMSM
7. Determina el vector resultan-
te.
5. Calcula el vector resultante en el
Los tres vectores se suman siguiente gráfico.
puesto que están en una mis-
ma dirección.

∴D =
25u

a) 2C

2. Calcula el 
módulo b) 3C
  de a) 2A

b) 2C
 
R = A +B−C  c) 3A
 
Considere: c) 3A d) 2B d) 4C
    
= =
A 5u, =
B 6u, C 4u e) A e) 3B

133 física 3
f_4°año_S3_Análisis vectorial I.indd 133 25/02/2014 10:00:21 a.m.
4.o año Análisis vectorial I

8. Enla figura,
     Entonces, el módulo de la re-
A= B= C= D y E= F . sultante será
Determina el vector resultante de

R = 8cm + 8cm + 8cm = 24cm
los vectores mostrados.
UNMSM 2009-II   
a) a b) 2c c) 3d 13. Indica el módulo de la resul-
d) 0 e) 2d tante.

11. La resultante máxima de dos


vectores mide 16 cm y su mí-
nima resultante mide 6 cm.
Calcula el módulo del vector a) 10 cm b) 14 cm
   menor tamaño. c) 4 cm d) 8 cm
a) B b) c) D A e) 21 cm
d) 0 e) 2A 12. Indica el módulo de la resultante.
Solución: 14. Si el módulo de la resultante
Del gráfico observamos
     que del sistema mostrado es de 6
los vectores B,C , D, E, F for-
unidades, ¿cuál es el modulo
man un polígono cerrado por
lo cual se anulan. del vector A?
a) 8 cm b) 16 cm
c) 4 cm d) 2 cm
e) 24 cm

Solución:
A partir del gráfico se observa
Luegoel único vector que que- que podemos obtener la resul- a) 1 u b) 2 u
da es A . tante de dos grupos de vectores. c) 3 u d) 4 u
  e) 5 u
∴R =A
9. Calcula la resultante. 15. Calcula el módulo de la resul-
tante.
Luego, reemplazando la resultan-
te de estos conjuntos de vectores.

  
a) 2d b) 2e c) 3c
d) 4D e) 0
a) 9 m b) 3 m
10. Calcula la resultante a partir del c) 4 m d) 9 2m
siguiente gráfico. e) 18 m

3 física 134

f_4°año_S3_Análisis vectorial I.indd 134 25/02/2014 10:00:22 a.m.


4
Análisis vectorial II
DEFINICIÓN
Existen métodos algebraicos para poder determinar la resultante de un conjunto de vectores.
En este capítulo vamos a estudiar dos métodos prácticos y técnicos, con el objetivo de obtener una resultante
de un conjunto de vectores.

Método del paralelogramo


  Luego, se traza la resultante partiendo del origen
Se tienen dos vectores A y B como se muestra en la
figura: común de los vectores hasta la unión de las rectas
paralelas de los vectores originarios.

Para utilizar este método los vectores tienen que


unirse por sus orígenes formando un ángulo θ, para 
ello se tienen que desplazar paralelamente de sus R : vector resultante
posiciones originales.
Donde su módulo se calcula aplicando la siguiente
ecuación:

θ
  2  2  
R= A + B + 2 A B COSθ

casos especiales

Para calcular el módulo la resultante (R) de dos Nota:
  Cuando los vectores forman 90° también
vectores A y B
podemos hacer uso de los triángulos rectángulos.
• Si θ= 90°

 
• Si se tiene dos vectores A y B de módulos iguales
a un valor “k” y el ángulo θ formarlo por ellos es
igual a 60°.

Dónde:

=
R
  A +B
2 2

R = 3k

135 física 4
f_4°año_S4_Análisis vectorial II.indd 135 25/02/2014 10:00:51 a.m.
4.o año ánalisis vectorial ii

 
• Si se tienen dos vectores A y B de módulos iguales
a un valor “k”, y el ángulo q formado por ellos es
igual a 120°.

R = 7k
 
• Si se tienen dos vectores A = k y B = 2k además
R=k el ángulo q formado por ellos es igual a 60°.

 
• Si
 se tienen dos vectores A y B de módulos
A = 3k y B = 5k . Además el ángulo q formado
por ellos es igual a 60°. R = 7k

Descomposición rectangular
Para este caso ubicaremos al vector en un sistema de Se cumple además que el módulo de un vector se
coordenadas cartesianas x – y. puede calcular a partir del valor de sus componentes,
en nuestro caso sería:
  2  2
=A A x + Ay

Nota:
Los componentes de un vector se pueden calcular
utilizando también los triángulos notables.

Ejemplo:
Calcula el módulo
 de las componentes rectangulares
Luego, desde el origen del vector se trazan las del vector V de módulo 8 2u.
componentes rectangulares tal como señala la
siguiente figura: u

Lo primero que hacemos es trazar las líneas paralelas


a los ejes, luego se trazan los
componentes vectoriales,
θ anulando al vector origen V.

Dónde:

A
 x : Vector componente abscisa.
A y : Vector componente ordenada.
Los módulos de las componentes se calculan de la
siguiente manera: A partir del triángulo notable 45° – 45° (triángulo

=A x A cos θ sombreado en la gráfica) se obtiene el módulo de las
 componentes:
=
A x Asenθ
 
∴ Vx = 8u ; V y = 8u

4 física 136

f_4°año_S4_Análisis vectorial II.indd 136 25/02/2014 10:00:52 a.m.


ánalisis vectorial ii 4.o año

Trabajando en clase
Integral 4. Calcula el módulo del vector 7. Calcula el módulo del vector
resultante. resultante.
1. Si dos vectores de módulos 6
cm y 10 cm forman un ángulo
de 60° tal como se muestra en
la figura, calcula el módulo del 10u
vector resultante. a) 1 u b) 2 u c) 3 u
d) 4 u e) 5 u a) 1 u b) 2 u
10 cm c) 3 u d) 4 u
UNMSM e) 5 u
a) 6 cm b) 10 cm c) 14 cm
d) 12 cm e) 8 cm 5. Calcula el módulo del vector
Solución: 8. Si la siguiente figura se muestra
resultante.
Aplicando el caso práctico. un conjunto de vectores, calcula
el módulo del vector resultante.

a) 3 3u b) 6 3u
c) 9 3u d) 18 3u
Del sistema de vectores e) 9 u a) a 3 b) 2a 3
c) 3a 3 d) 3
Solución: e) a
Lo primero que tenemos que
es trasladar los vectores hasta Solución:
juntarlos. Primero operamos los vecto-
Luego el módulo de la resul-
tante es res de módulos 2a.
R = 7.(2cm)
∴ R = 14cm

2. Se tiene dos vectores de mó- Luego, aplicando el caso prác-


dulos 2 cm y 4 cm los cuales tico
forman un ángulo de 60°, cal-
cula el módulo del vector re- Luego nos queda
sultante.
Como los vectores son opues-
Teniendo en cuenta el caso an- tos, los restamos.
terior, obtenemos de manera ⇒R = 2a 3 − a = 3 a 3
práctica el módulo de la resul-
a) 2 7cm b) 7cm c) 14 cm Por lo tanto la resultante es:
tante.
d) 4 cm e) 5cm ∴R = 9 3u
∴R=
a 3
3. Si dos vectores de módulos 300 6. Calcula el módulo del vector
cm y 500 cm forman 60°, calcu- resultante.
la el módulo de la resultante. 9. Si la máxima resultante de dos
vectores mide 21 cm y su mí-
nima mide 3 cm, ¿cuál será el
módulo de la resultante cuan-
do los vectores forman 90°?
a) 100 cm b) 200 cm a) 10 u b) 30 u a) 5 cm b) 10 cm
c) 700 cm d) 180 cm c) 50 u d) 70 u c) 15 cm d) 20 cm
e) 500 cm e) 90 u e) 25 cm

137 física 4
f_4°año_S4_Análisis vectorial II.indd 137 25/02/2014 10:00:53 a.m.
4.o año ánalisis vectorial ii

10. Calcula el módulo y la dirección a) 1 u b) 2 u


de las componentes
 rectangula- c) 3 u d) 4 u
res del vector V de módulo 25 u. e) 5 u

v Solución:
Primero descomponemos al
vector de módulo 13 2u.
a) 200u b) 201u
a) 20 u(↑) b) 10 u(↑) c) 202u d) 206u
15 u(→) 5 u (→)
c) 30 u (↑) d) 60 u (↑) e) 205u
40 u (→) 80 u (→)
e) 15 u (↑) 14. Calcula el módulo del vector
20 u (→) resultante.
u
11. Calcula la suma de los compo- Luego sumamos los vectores en
nentes
 rectangulares del vec- cada eje.
tor T de módulo 250 u.

 u
T
a) 5u b) 2 5u
c) 3 5u d) 7u
Ahora aplicando el teorema de
a) 300 u b) 400 u c) 500 u e) 8u
Pitágoras a vectores se obtiene.
d) 310 u e) 410 u
15. Calcula el módulo del vector re-
UNI
sultante.
12. Calcula el módulo del vector re-
sultante.

=
R 42 + 32
∴R=
5u a) 4 cm
b) 5 cm
c) 9 cm
13. Calcula el módulo del vector d) 13 cm
resultante. e) 19 cm

4 física 138

f_4°año_S4_Análisis vectorial II.indd 138 25/02/2014 10:00:53 a.m.


5
Características físicas del movimiento
DEFINICIÓN
Si nos hacemos la pregunta: ¿Qué cosas se mueven? Seguramente responderíamos de muchas maneras: Un
automóvil que viaja hacia una dirección; una hoja agitada por el viento; una pelota que es pateada por un
futbolista; un atleta que corre hacia una meta; un electrón que vibra en su entorno; la Tierra que gira alrededor
del Sol.

Como sabemos es fácil poder tener una interpretación de todo lo que se mueve, pero a los físicos y/o científicos
no solo les importa la idea de movimiento sino también las características de dicho movimiento; es decir
respecto a quien se mueven, desde dónde parten, a dónde llegan, cuál es el camino que sigue en un intervalo
de tiempo.

Todos estas incógnitas se pueden estudiar y conocer a partir de ciertas definiciones que serán parte de nuestro
estudio en este capítulo.

Elementos del movimiento


Las personas ven que el carro y el piloto están en
movimiento, mientras que para el piloto, el carro y él
se encuentran quietos y sus alrededores son los que
se mueven.

Vector posición(r ):Es aquel vector que se traza
desde el origen del sistema de coordenadas hasta el
punto donde se encuentran el móvil en un instante
determinado.
Móvil: es aquel cuerpo que se mueve, sin considerar 
sus dimensiones. ro : vector posición inicial.

rf : vector posición final.
Sistema de referencia: Es aquel lugar del espacio
en donde se ubica un observador en forma real o
Trayectoria: Es la línea formada por las sucesivas
imaginaria para analizar y describir el movimiento en
el tiempo. Para describir el fenómeno del movimiento posiciones por las que pasa un móvil.
mecánico es necesario la presencia de un sistema de 
coordenadas (sistema cartesiano) y un reloj. Desplazamiento(D): Es aquel vector que nos
indica el cambio de posición del móvil, y se
Observación: gráfica desde el punto inicial hasta el punto final
El sistema de referencia es relativo. de su trayectoria.

Al módulo del desplazamiento se le suele llamar


también distancia.

Recorrido (e): Representa la medida de la trayectoria.

139 física 5
f_4°año_S5_características físicas del movimiento.indd 139 25/02/2014 10:01:13 a.m.
Características físicas
4.o año del movimiento

Trabajando en clase
Integral a) 6m; 4m b) 7; 10m
1. Si el móvil se mueve de A hacia B, calcula su reco- c) 8m; 11m d) 0; 0
rrido y el módulo del desplazamiento, respectiva- e) 14m; 10m
mente.
4. Si el móvil se mueve de A hacia B, calcula su re-
corrido y módulo del desplazamiento, respectiva-
mente.
4m

a) 7m; 5m b) 1m; 2m c) 4m; 3m


d) 0; 3m e) 3m; 5m

Solución: a) 12m; 3m b) 16m; 12m


Si el recorrido es la longitud por donde pasa el c) 15m; 12m d) 12m; 12m
móvil, entonces: e =4m + 3m = 7m e) 16m; 13m
El desplazamiento D es aquel vector que une el
punto inicial con el final: UNMSM

5. Si al móvil que se mueve sobre una pista horizon-


tal se le asocia el eje de coordenadas x, calcula su
recorrido cuando se mueve desde A hasta C.

Luego; el módulo del desplazamiento se calcula


aplicando la propiedad
 de los triángulos rectán- a) 10 cm b) 9 cm
gulos (37° y 53°) D = 5m c) 14 cm d) 2 cm
e) 12 cm
2. Si el móvil se mueve de A hacia B, calcula su re-
corrido y módulo de desplazamiento, respectiva- Solución:
mente. Primero calculamos la distancia de A hacia B.

Luego calculamos la distancia que recorre el mó-


a) 4m; 8m b) 16m; 4m c) 20m; 4m vil de “B” hacia “C”.
d) 8m; 4m e) 4m; 16m

3. Teniendo en cuenta la trayectoria seguida por el


móvil en la figura, calcula el recorrido y el módu-
lo de desplazamiento, respectivamente.
Finalmente, la distancia total recorrida por el mó-
vil será la suma de las distancias.
d T = d1 + d2 = 7cm + 5cm

∴ dT =
12cm

5 física 140

f_4°año_S5_características físicas del movimiento.indd 140 25/02/2014 10:01:14 a.m.


Características físicas
del movimiento 4.o año

6. Si en la figura se muestra a un movil que se mue- Distancia recorrida d2 = 40 – 10


ve sobre una pista horizontal al cual se le asocia ⇒ D2 = 30cm
el eje de coordenadas x, determina su recorrido Luego, la distancia recorrida en el trayecto
y módulo del desplazamiento respectivamente
cuando se mueve desde A hacia D. x 0 → c y c → x 0 es:
d R = d1 + d2 = 30cm + 30cm

∴ dR =
60cm

a) 21m; 5m b) 22m; 6m Para calcular el desplazamiento hacemos uso de


c) 23m; 4m d) 24m; 7m su definición la cual señala que el móvil cambia
e) 25m; 3m su posición; como el móvil al final de su movi-
miento vuelve a su punto inicial entonces su des-
7. Si la figura muestra un movil que se mueve sobre plazamiento es cero.
una pista horizontal y se le asocia el eje de coor-
denadas x, determina su recorrido y módulo del 9. Si un atleta se mueve sobre una pista horizontal al
desplazamiento cuando se mueve desde T hacia F. cual se le asocia el eje de coordenadas x, calcula
el recorrido del atleta cuando se mueve desde A
hacia C.

a) 2cm; 1cm b) 14cm; 0cm


c) 10cm; 0 cm d) 12cm; 4 cm
e) 16cm; 2cm
a) 1 cm b) 2 cm
8. Si al móvil que se mueve sobre una pista hori- c) 4 cm d) 5 cm
zontal se le asocia el eje de coordenadas x, cal- e) 6 cm
cula su recorrido y módulo del desplazamiento
cuando se mueve desde P hasta C y regresa al 10. Si la figura muestra un móvil que se mueve so-
mismo punto P. bre una pista horizontal al cual se le asocia el eje
de coordenadas x, calcula su recorrido cuando se
mueve desde A hasta B.

a) 20cm; 0 b) 40cm; 0
c) 60cm; 0 d) 80cm; 0
e) 100cm; 0 a) 10 m b) 20 m
Solución: c) 30 m d) 5 m
Primero calculamos el recorrido; para ello anali- e) 15 m
cemos el movimiento.
De x 0 → c 11. Si la figura muestra un móvil que se mueve a par-
Distancia recorrida d1 = 40 – 10 tir de la posición inicial -8cm hasta llegar a su po-
⇒ D1 = 30 cm sición final de +8cm, calcula su recorrido y mó-
dulo de desplazamiento respectivamente desde
donde parte hasta donde llega.

De c → x 0
a) 6 cm; 16 cm
b) 40 cm; 12 cm
c) 22 cm; 14 cm
d) 20 cm; 15 cm
e) 24 cm; 16 cm

141 física 5
f_4°año_S5_características físicas del movimiento.indd 141 25/02/2014 10:01:15 a.m.
Características físicas
4.o año del movimiento

UNI
12. Si la figura muestra la trayectoria de un móvil espe-
cificado en un sistema de coordenadas cartesianas
X-Y, calcula su recorrido y módulo del desplaza-
miento respectivamente, cuando se mueve desde F
hasta K.
a) 16 cm; 16 cm b) 17 cm; 16 cm
c) 18 cm; 10 cm d) 16 cm; 8 cm
e) 8 cm; 8 cm

14. Si la figura muestra el movimiento de un móvil


desde el punto A hasta B en un sistema de coor-
denadas X – Y, calcula su recorrido y módulo del
a) 12 cm; 4 cm b) 12 cm; 15 cm desplazamiento, respectivamente.
c) 5 cm; 12 cm d) 4 cm; 4 cm
e) 12 cm; 12 cm

Solución:
El recorrido es la suma de las distancias en cada
segmento de la trayectoria.
a) 4 cm; 5 cm b) 7 cm; 5 cm
c) 8 cm; 5 cm d) 4 cm; 10 cm
e) 10 cm; 10 cm

15. Si la figura muestra el movimiento de un móvil


desde el punto T hasta B en un sistema de coor-
Luego, el recorrido será: denadas X – Y, determina su recorrido y módulo
4cm + 4cm + 4cm del desplazamiento, respectivamente.
∴ e = 12cm
Además el módulo del desplazamiento será la
longitud del vector que une el punto inicial (F) y
elpunto final (k). 
| d =| 8 − 4 ∴| d |=
4cm

13. Si la figura muestra la trayectoria de un móvil a) 50 cm; 2cm


especificado en un sistema de coordenadas car- b) 4 cm; 2 2cm
tesianas X-Y, calcula su recorrido y el módulo c) 5 cm; 5 cm
del desplazamiento, respectivamente, cuando se d) 2 2cm; 4 cm
mueve desde D hasta G. e) 16 cm; 8 2cm

5 física 142

f_4°año_S5_características físicas del movimiento.indd 142 25/02/2014 10:01:15 a.m.


6
Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U)
DEFINICIÓN
Es el movimiento en el cual una partícula se mueve velocidad constante.
con velocidad constante. Al mantener la velocidad Para el caso del M.R.U. podemos calcular la distancia
constante el móvil se desplaza en línea recta en una recorrida mediante la aplicación de la siguiente
sola dirección, recorriendo distancias iguales en fórmula.
intervalos de tiempos iguales.
d = V.t
La siguiente figura es un ejemplo de un M.R.U.
o también

Del gráfico se deduce lo siguiente: Donde: (las unidades en el SI)


• El cociente entre el espacio recorrido y el res- V = velocidad (m/s)
pectivo intervalo de tiempo siempre se mantiene d = distancia (m)
constante. t = tiempo (s)
• La dirección del movimiento siempre es constante.
• Como, por definición, la rapidez (valor de la veloci- La ecuación se puede aplicar solo teniendo en cuenta
dad) se calcula dividiendo el espacio recorrido entre las siguientes equivalencias:
el intervalo de tiempo; se concluye que la rapidez en
d v t
un M.R.U. siempre se mantiene constante.
m m/s s
Por ejemplo: km km / h h
2m
=
V = constante Donde:
1s
Tiempo:
∴V =2m / s
1h = 60 minutos
Si se añade a la rapidez una dirección, se obtiene una 1h = 3600s

equivalencia de velocidades
Para transformar de km/h a m/s se cumple: Para transformar de m/s a km/h se cumple:
m 18 km
= .
km 5 m s 5 h
= .
h 18 s

Ejemplo:
Observación:
30× 18 =108km La rapidez del sonido es aproximadamente 340m/s,
5 h
y generalmente se considera su movimiento en línea
recta.

143 física 6
f_4°año_S6_MOVIMIENTO RECTÍLINEO UNIFORME (M.R.U).indd 143 25/02/2014 10:01:39 a.m.
Movimiento Rectilíneo
4.o año Uniforme (M.R.U)

Movimiento simultáneo Tiempo de alcance (ta)


Tiempo de encuentro (te)

d
d ta =
te = VA − VB
VA + VB

Trabajando en clase
Integral UNMSM
1. Si un ciclista desarrolla un MRU con velocidad 5. Si en la figura muestra a dos estudiantes que par-
constante de módulo 36km/h, ¿cuántos metros ten simultáneamente y desarrollan un M.R.U.,
recorre en 10s? calcula el tiempo de alcance en segundos.
a) 100m b) 200m c) 300m
d) 400m e) 500m
Solución:
Graficando:

a) 1s b) 2s c) 3s
d) 4s e) 5s
Solución:
Primero, homogenizamos la rapidez para poder
Primero convertimos las unidades de la rapidez para operar correctamente.
homogenizar las unidades de tiempo y distancia.
5
km 5 ⇒=
VB 72km / h ×= 20m / s
⇒=
V 36 × = 10m / s 18
h 18
Luego, aplicamos la fórmula d = v.t. Entonces
Reemplazamos los datos
d = 10.10 = 100 m

2. Si un ciclista se mueve con velocidad constante de


módulo 54km/h, ¿qué distancia (en m) recorrerá Luego aplicamos la fórmula de tiempo de alcance.
los primeros 60s?
a) 300m b) 600m c) 900m 80
tA =
d) 500m e) 30m Vmayor − Vmenor

3. Si un auto que desarrolla un M.R.U. recorre ∴ tA =


4s
2,4km en 80s, calcula su rapidez en m/s. 6. Si el gráfico muestra a dos móviles que parten si-
a) 10m/s b) 20m/s c) 30m/s
multáneamente y experimentan M.R.U., calcula
d) 40m/s e) 50m/s
el tiempo de encuentro en segundos.
4. Si un motociclista recorrió una distancia de
144km con velocidad constante de módulo
40m/s, calcula el tiempo (en h) que demoró en
recorrer dicha distancia.
a) 1h b) 2h c) 3h a) 10s b) 20s c) 30s
d) 4h e) 5h d) 40s e) 50s

6 física 144

f_4°año_S6_MOVIMIENTO RECTÍLINEO UNIFORME (M.R.U).indd 144 25/02/2014 10:01:40 a.m.


Movimiento Rectilíneo
Uniforme (M.R.U) 4.o año

7. Si dos atletas parten juntos en la misma dirección 11. Un automovilista realiza un movimiento rectilí-
con velocidades constantes de módulos 4m/s y neo uniforme de su casa a su trabajo, llegando a
6m/s, ¿qué distancia (en m) los separará luego de las 11:30h. Si triplicará la velocidad, llegaría a la
1 minuto de estar corriendo? 9:30h, ¿a qué hora salió de su casa?
a) 100m b) 110m c) 120m UNMSM 2001 - I
d) 130m e) 140m a) 8:00h b) 8:10h c) 8:20h
d) 8:40h e) 8:30h
8. Dos personas (“A” y “B”) separadas 80m, corren al
encuentro con M.R.U. a velocidades de módulos UNI
4m/s y 6m/s, respectivamente. Al producirse el en-
cuentro, ¿cuál será la diferencia de las distancias re- 12. Un tren de 100m de longitud viaja a velocidad
corridas por los dos móviles en metros? constante de módulo 20m/s, ¿qué tiempo (en s) de-
a) 11m b) 12m c) 13m morará en cruzar completamente un túnel recto de
d) 14m e) 16m 200m?
Solución: a) 5s b) 10s c) 15s
Graficando d) 20s e) 25s
Solución:
Graficando:

dA: Distancia recorrida por A


dB : Distancia recorrida por B
Nos piden d B − d A =
?
Para que el tren cruce el túnel tiene que pasar
Primero calculamos el tiempo de encuentro: completamente (como se observa en el gráfico),
80 por lo cuál el tren habrá recorrido una distancia
=tE →=t 8s
4+6 igual a 300m.
= = Vtren .t
d 300 300 = 20.t
Luego como los móviles desarrollan un M.R.U. se 
tiene que las distancias son: ∴ t =15s
d=A v A .t=E 4.8= 32 m 13. Un tren de 200m viaja a velocidad constante de
módulo 40m/s, qué tiempo (en s) demorará en
⇒ dB = 48 m cruzar completamente un túnel recto de 600m?
Finalmente, la diferencia d B − d A a) 10s b) 20s c) 30s
⇒ 48 − 32 ∴ d B − d A = 16m d) 40s e) 50s

14. ¿Cuántos segundos tardará un pájaro, que vuela


9. Javier, un joven estudiante, desea saber a qué dis- con velocidad constante de módulo 30m/s, en
tancia se encuentra el cerro más próximo. Si para cruzarse completamente con un tren de 400m de
lo cual emite un grito y luego de 4s escucha el eco longitud que viaja a velocidad constante de mó-
de su grito, ¿a qué distancia se encuentra del ce- dulo 20m/s en dirección contraria?
rro? (Considera que el sonido se propaga con ve- a) 2s b) 4s c) 6s
locidad constante de módulo 340m/s) d) 8s e) 10s
a) 600m b) 660m c) 680m
d) 540m e) 1000m 15. Dos móviles parten simultáneamente desde un
mismo punto y en la misma dirección hacia un
10. Un tren viaja en línea recta de un ciudad “A” a poste situado a 100m de distancia. Si los móviles
otra “B” en 4 horas, con una rapidez contante de tienen velocidades constantes de módulos 7m/s
60m/h, ¿cuántas horas demorará en regresar si lo y 3m/s, ¿luego de qué tiempo (en s) equidistarán
hace con una rapidez constante de 80km/h? del poste?
a) 1h b) 2h c) 3h a) 10s b) 20s c) 30s
d) 4h e) 5h d) 40s e) 50s

145 física 6
f_4°año_S6_MOVIMIENTO RECTÍLINEO UNIFORME (M.R.U).indd 145 25/02/2014 10:01:41 a.m.
7 Movimiento Rectílineo
Uniformemente Variado (M.R.U.V)
DEFINICIÓN
Un cuerpo o partícula tiene M.R.U.V. si al desplazarse lo hace describiendo una trayectoria recta con aceleración constante.
Definición de la aceleración
Magnitud física vectorial que mide la variación de la velocidad en un intervalo de tiempo.

 
 Vf − Vo
a=
 t
V
o : Velocidad inicial
Vf : Velocidad final
t: Intervalo de tiempo
La unidad de la aceleración en el S.I. es m
s2

Tipos de movimiento con aceleración


a) Movimiento acelerado b) Movimiento desacelerado
Es aquel en donde la aceleración actúa a favor de Se le llama también movimiento retardado y es
la velocidad, de modo que el módulo de la veloci- aquel en donde la aceleración actúa en contra de
dad aumenta a través del tiempo. la velocidad, provocando que ésta disminuya su
valor a medida que transcurre el tiempo.
Vi Vf Vi Vf
a a

Definición de aceleración constante


La aceleración de un cuerpo es constante si su módulo Como la aceleración es colineal a la velocidad se puede
y su dirección permanecen iguales en todo momento. utilizar la siguiente fórmula escalar para calcular el
Una aceleración constante produce cambios iguales en la módulo de la aceleración:
velocidad durante intervalos de tiempo también iguales
En el M.R.U.V. la aceleración es constante, y en todo V − Vi
a= f
momento es colineal con la velocidad, tal como se t
puede apreciar en la figura.
Luego, tomando los datos de la figura anterior, se
obtiene el valor de la aceleración del móvil:

m
5
10 − 5 15 − 10
m
s 5= constante
=a = = =
1 1 1s s2

7 física 146

f_4°año_S7_Movimiento rectilineo uniformemente variado (M.R.U.V).indd 146 25/02/2014 10:02:15 a.m.


Movimiento Rectílineo
Uniformemente Variado (M.R.U.V) 4.o año

Ecuaciones del M.R.U.V.

Símbolo Magnitud física Unidad (SI)


Vo Módulo de la velocidad inicial (rapidez inicial) m/s
Vf Módulo de la velocidad final (rapidez final) m/s
a Módulo de la aceleración m/s2
t Intervalo de tiempo s
d Distancia recorrida m

V=
f Vo ± at
 V + Vo 
d= f t
 2 
1 2
=
d Vot ± at
2
2 2
V=
f V0 ± 2ad
En las ecuaciones se cumple:
– Se toma el signo (+) si el movimiento es acelerado.
– Se toma el signo (-) si el movimiento es frenado o desacelerado.

Trabajando en clase

Integral 2. Si un móvil que experimenta un M.R.U.V. par-


1. Si un carro que sigue un M.R.U.V. parte con rapi- te con una rapidez de 2m/s y una aceleración de
dez de 15m/s y una aceleración constante de mó- módulo 4m/s2, calcula el tiempo (en s) necesario
dulo 3m/s2, calcula su rapidez (en m/s) luego de para que su rapidez sea 14m/s.
6s. a) 1s b) 2s
a) 31m/s b) 32m/s c) 3s d) 4s
c) 33m/s d) 34m/s e) 5s
e) 35m/s
3. Si una particular que desarrolla un M.R.U.V. par-
Solución: te con una rapidez de 36km/h y una aceleración
Graficamos: de módulo 6m/s2, ¿cuál será el módulo de la velo-
cidad (en m/s) que tendrá luego de 5s?
a) 10m/s b) 20m/s
c) 30m/s d) 40m/s
e) 50m/s

4. Si un móvil, que experimenta un M.R.U.V., au-


Luego, aplicando la fórmula V= f Vo ± at menta su rapidez de 36km/h a 144km/h en 5s,
Se toma el signo (+) pues el carro acelera. ¿cuál es el módulo de su aceleración en m/s2?
Reemplazando los datos se tiene: a) 2m/s2 b) 3m/s2
2
Vf = 15 + 3.6 c) 6m/s d) 10m/s2
∴ Vf = 33 m/s e) 12m/s2

147 física 7
f_4°año_S7_Movimiento rectilineo uniformemente variado (M.R.U.V).indd 147 25/02/2014 10:02:15 a.m.
Movimiento Rectílineo
4.o año Uniformemente Variado (M.R.U.V)

UNMSM Solución:
5. Si un auto, que desarrolla un M.R.U.V, parte con
Graficando el problema planteado
una rapidez de 4m/s y una aceleración de módulo
8m/s2, calcula la distancia (en m) que recorrerá
en 5s.
a) 100m b) 120m c) 140m
d) 160m e) 50m

Solución:
Graficando el problema:
Luego, aplicando la fórmula de distancia:

 V + Vf 
=d  o × t
 2 

Reemplazando los datos del problema:


5 + 15 
=d  ×6
Una fórmula para calcular, la distancia sería me-  2 
diante la fórmula:
 V + Vf  ∴d = 60m
d= o  t …………….(1)
 2  9. Un automóvil se desplaza en línea recta con una
Pero antes calculamos la Vf: velocidad de módulo 72km/h. Si se le aplica los
V=f Vo ± at frenos de manera que desacelera uniformemente
Tomando el signo (+) y reemplazando los datos: durante 10s hasta detenerse, ¿qué distancia (en
VF =4 + 8.5 ⇒ VF =44m / s m) recorre en ese tiempo?
a) 100m
Luego, reemplazamos el valor de Vf en (1)
b) 200m
⇒d=  4 + 44  .5 c) 300m
 2 
  d) 400m
∴ d = 120m e) 500m

6. Si un camión, que desarrolla un M.R.U.V., parte 10. Si un automóvil reduce su rapidez de 108km/h
con una rapidez de 10m/s y una aceleración de a 72km/h en un recorrido de 10m con un mo-
módulo 2m/s2, calcula la distancia (en m) que re- vimiento rectilíneo uniformemente retardado,
correrá en 20s. ¿cuál fue el módulo de su desaceleración?
a) 10m b) 600m c) 50m a) 21m/s2
d) 500m e) 60m b) 22m/s2
c) 24m/s2
7. Si un atleta, que desarrolla un M.R.U.V., parte del re- d) 26m/s2
poso con una aceleración de módulo 4m/s2, ¿cuán- e) 25m/s2
tos metros recorre en los 6 primeros segundos?
a) 24m b) 64m
11. Si un auto parte del reposo y se mueve rectilí-
c) 72m d) 50m
neamente con aceleración constante de 6m/s2,
e) 60m
determina la distancia recorrida entre el 2° y 4°
segundo.
8. Calcula la distancia (en m) que recorre un móvil
UNMSM 2003 - II
que parte con una rapidez de 5m/s, si logra tri-
plicar su rapidez en 6s. (Considera que el móvil a) 12m
experimenta un M.R.U.V.) b) 72m
a) 20m b) 40m c) 24m
c) 60m d) 80m d) 36m
e) 100m e) 48m

7 física 148

f_4°año_S7_Movimiento rectilineo uniformemente variado (M.R.U.V).indd 148 25/02/2014 10:02:16 a.m.


Movimiento Rectílineo
Uniformemente Variado (M.R.U.V) 4.o año

UNI ⇒ d T =d1 + d2
12. Un auto parte del reposo y acelera uniformemen- d=
T 200 + 200
te a razón de 4m/s2 durante 10s, luego con la velo-
cidad adquirida se desplaza durante 5s. Si todo el ∴ dT =
400m
movimiento se produjo en una misma dirección,
calcula cuántos metros recorrió el auto en los 15s. 13. Un móvil parte del reposo con aceleración con-
a) 100m b) 200m c) 300m tante de módulo 6m/s2 durante 4s; luego con la
d) 400m e) 500m velocidad adquirida se desplaza durante 5s más.
Calcula cuántos metros recorrió en los 9s.
Solución: a) 168m b) 160m c) 120m
Graficando el problema: d) 48m e) 58m

14. Un automovilista que lleva una velocidad de mó-


dulo 30m/s aplica los frenos y desacelera unifor-
memente hasta quedar detenido. Si en el frenado
recorre una distancia recta de 50m, ¿cuál fue el
módulo de su aceleración (en m/s2) y qué tiempo
Primero calculamos el valor de Vf mediante la
(en s) utilizó en deternerse?
fórmula V=
F Vo ± at
Reemplazamos los valores con el signo (+) a) 1; 10 b) 1; 20 c) 9; 10
6 5 3
VF= 0 + 4.10 15
d) 1; e) 8; 15s
⇒ VF = 40m / s 2
Luego, calculamos la distancia en los dos tramos: 15. Si un carro inicia su movimiento desde el reposo
y luego de 10s posee una rapidez de 40m/s, deter-
 0 + 40  5
MRUV ⇒ d1 =   .10 = 200m mina que rapidez (en m/s) tendrá después de 12s
 2  de haber iniciado su movimiento. (considera que
MRU ⇒ d2 = 40.5 = 200m el carro experimenta un M.R.U.V)
a) 480m/s b) 58m/s c) 68m/s
Por último nos piden recorrido total: d) 48m/s e) 64m/s

149 física 7
f_4°año_S7_Movimiento rectilineo uniformemente variado (M.R.U.V).indd 149 25/02/2014 10:02:16 a.m.
8
Repaso
Trabajando en clase

1. Determina la ecuación dimensional de la fuerza


P = d.V x .a . t –z .Ly
(F) si su valor se calcula mediante la fórmula:
F = (Densidad).(Volumen).(Aceleración) Calcula (x – y)Z, sabiendo que:
a) MLT b) MLT–2 c) LT–2 P: potencia L: lomgitud
d) ML2T e) M2T–2 d: densidad V: volúmen
t: tiempo
2. Determina la ecuación dimensional del tiempo si a: aceleración
su valor se calcula mediante la siguiente fórmula. a) 0 b) 1

t=
( Dis tan cia ) c) 2 d) 3
(Rapidez) e) 4

a) M b) L c) T    
7. Calcula el módulo de D = A + 3B − C si en la si-
d) ML e) BT
guiente
  figura
 se muestran
 tres vectores
 paralelos
3. Calcula la ecuación dimensional de la rapidez si A , B y C donde:= A 4u =; B 7u = ; C 4u:
su valor se calcula mediante la siguiente fórmula.

V=
( Cantidad de trabajo )
( tiempo ) . ( Fuerza )
a) ML b) MLT–2 c) ML–1 a) 21u b) 22u
d) LT–1 e) LT–2 c) 23u d) 29u
e) 20u
4. Calcula el valor de xy en la siguiente expresión    
8. Determina el módulo de T = 2A + B − C tenien-
dimensionalmente correcta:
do en cuenta que en la siguiente figura se mues-
P1 = 356.F x .A y   
tran vectores paralelos donde: A, B y C donde
Donde P: Presión, F: Fuerza y A: Área   
= A 32u;= B =
5u; C 9u .
a) 4 b) –1 c) 1/5
  
d) 5 e) 6 A ↑↓ B ↓ C
a) 58 u b) 68 u c) 78 u
5. Calcula x + y si la siguiente expresión es dimen- d) 8 u e) 88 u
sionalmente correcta:
   
mV y 9. Calcula el módulo de E = 2A + 3B − C, si en la si-
F= x
t guiente
   figura semuestran
 tres vectores
 paralelos
Se sabe que F: fuerza, v: velocidad, m: masa y t: =
A, B y C donde: A 3N;= B 5N; = C 4N
Tiempo
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

6. Dada la siguiente expresión dimensionalmente a) 13 N b) 16 N c) 10 N


correcta d) 23 N e) 22 N

8 física 150

f_4°año_S8_repaso.indd 150 25/02/2014 10:02:45 a.m.


repaso 4.o año

10. Calcula el modulo del vector resultante si los a) 21s b) 22s


vectores de módulos 9cm y 15cm forman un án- c) 23s d) 24s
gulo de 60°. e) 25s

15. Del sistema de vectores, calcula el vector resul-


tante.

a) 21 cm b) 20 cm
c) 17 cm d) 7 cm
e) 31 cm

11. Calcula el modulo del vector resultante a partir  


a) A b) − A
de la siguiente figura:  
c) D d) 3A

e) −D

16. Si un auto que sigue un M.R.U.V. parte desde el


a) 19u b) 20u reposo, con una aceleración de módulo 4m/s2,
calcula la rapidez en m/s luego de 6s.
c) 20 3u d) 19 3u a) 20m/s b) 34m/s
e) 9 3u c) 24m/s d) 4m/s
e) 38m/s
12. Calcula el módulo del vector resultante.
17. Si un móvil, que experimenta un M.R.U.V., au-
menta su rapidez de 72km/h a 144km/h en 4s,
¿cuál es el módulo de la aceleración en m/s2?
a) 1m/s2 b) 2m/s2
2
c) 3m/s d) 4m/s2
e) 5m/s2
a) 5N b) 6 29N
c) 29N d) 5 29N 18. Calcula la distancia (en m) que recorre un móvil
e) 0 que parte con 4m/s, si logra cuadriplicar su rapi-
dez en 5s. (considera que el móvil experimenta
13. Determina el tiempo de encuentro en segundos un M.R.U.V.)
en el siguiente gráfico: a) 10 m
b) 20 m
c) 30 m
d) 40 m
e) 50 m

19. Un móvil parte del reposo y acelera uniforme-


a) 10 s b) 20 s mente a razón de 6m/s2 durante 20s, luego, con
c) 30 s d) 40 s la velocidad adquirida, se desplaza durante 10s. Si
e) 50 s todo el movimiento se produjo en una dirección,
calcular cuántos metros recorrió el móvil en los
14. Calcula el tiempo de alcance en segundos en el 30s.
siguiente gráfico. a) 1800 m
144 km/h b) 800 m
c) 900 m
d) 2400 m
e) 2800 m

151 física 8
f_4°año_S8_repaso.indd 151 25/02/2014 10:02:46 a.m.
4.o año repaso

20. Si la figura muestra un móvil, que se mueve sobre


una pista horizontal, al cual se le asocia el eje de Claves
coordenadas x, determina el recorrido y el módu-
lo del desplazamiento del móvil, respectivamente, 1. b 8. b 15. b
cuando se mueve desde A hasta B. 2. c 9. a 16. c
3. d 10. a 17. e
4. b 11. d 18. e
A B 5. b 12. d 19. d
a) 35 cm, 3 cm b) 20 cm, 2 cm 6. a 13. b 20. a
c) 4 cm, 20 cm d) 30 cm, 1 cm 7. d 14. e
e) 20 cm, 6 cm

Bibliografía

1. Física universitaria – Sears, Zemansky, Young y Freedman-undecima -edición


2. Física teoría y problemas –Walter Pérez Terrel-Editorial San Marcos
3. Análisis dimensional – Análisis vectorial Carlos Jiménez – Fondo editorial Rodo
4. Análisis dimensional y vectores – Antonio Motalvo.correa-lumbreras editores
5. Física para la ciencia y la tecnología –Paul A Tipler - 5ta edición-editorial Reverte

8 física 152

f_4°año_S8_repaso.indd 152 25/02/2014 10:02:46 a.m.


Química

Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 153 25/02/2014 10:48:25 a.m.


Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 154 25/02/2014 10:48:25 a.m.
1 Química Orgánica:
Átomo de carbono 1
Concepto
Es aquella parte de la química que se encarga del BERZELIUS
estudio del átomo de carbono y los compuestos que
se derivan de él. Sin embargo existen compuestos que,
a pesar de tener carbono dentro de su composición
química, no son orgánicos; entre estos están: el
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono
(CO2), ácido carbónico (H2CO3), los carbonatos
( CO ), los bicarbonatos ( HCO ) y los cianuros (CN) .
2−
3
1−
3
1–

En 1828, el químico alemán FiedrichWöhler


sintetizó a partir de una sustancia inorgánica, la urea
(H2NCOH2), sustancia orgánica que se encuentra FIEDRICK WÖHLER (UREA)
en la orina de los mamíferos. Posteriormente Kolbe
sintetizó el ácido acético, Berthelot, el etanol, etc.
Con estos experimentos se hizo desaparecer la teoría
de la fuerza vital o vitalismo planteado por Jons J.
Berzelius.
NH 4CNO → CO(NH2 )2
Cianato de amonio Urea (carbodiamida)
(inorgánico) (orgánico)

Acontinuación indicaremos algunas diferencias generales entre los llamados compuestos orgánicos e
inorgánicos.
INORGÁNICOS ORGÁNICOS
1. Sus moléculas pueden contener átomos de
1. Sus moléculas contienen los elementos
cualquier elemento, incluso carbono bajo la
llamados organógenos, estos son: C, H, O, N.
forma de CO, CO2, CO23− o HCO3–
2. Se conocen aproximadamente medio millón 2. Se conoce más de diez millones y son de gran
de compuestos. complejidad.
3. Son en general, termoestables, es decir resisten 3. Son termolábiles, es decir resisten poco la
la acción del calor y solo se descomponen a acción del calor y se descomponen por debajo
los 700 °C de los 300 °C.

4. Tienen puntos de ebullición y fusión elevados. 4. Tienen puntos de fusión y ebullición bajos.

5. La mayoría son solubles en agua y en 5. La mayoría no son solubles en agua, pero son
disolventes polares. solubles en disolventes orgánicos.
6. Las reacciones que originan son generalmente 6. Reacciona lentamente y su rendimiento es
instantáneas y tienen un rendimiento mayor menor

155 QUÍMICA 1
Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 155 25/02/2014 10:48:30 a.m.
química orgánica:
4.to año átomo de carbono 1

El carbono

Es un elemento no Metálico que se ubica en el grupo IVA y segundo periodo de la tabla periódica. Pertenece a
la familia del silicio, germanio, estaño y plomo.
12
Presenta tres isótopos: 6 C ; 136 C ; 146 C

Siendo el más estable el carbono -12, el carbono -14 es radioactivo y se emplea para determinar antigüedades
en fósiles.

El átomo de carbono

109° 28’

6 p+
6n
C C
Estructura de
Lewis
Representación
Núcleo y niveles
en el plano
electrónicos Los orbitales de los electrones
de valencia orientados hacia los
vértices de un tetraedro regular

1. Propiedades físicas del átomo de carbono • Nanoespuma: Son estructuras esponjosas


Los carbonos puros se presentan de distintas for- compuestas por una red de nanotubos de car-
mas que se denominan Alotropos, son formas bono. Es semiconductora con propiedades
cristalizadas del carbono. magnéticas.
Estas pueden ser naturales (diamante y grafito) o
artificiales (fullerenos, nanotubos, nanoespuma,
grafeno)

• Diamante: Es una de las sustancias más duras


que se conocen. Es incoloro, mal conductor de
la electricidad y más denso que el grafito. Forma
cristales tetraédricos. Es quebradizo y tiene un
elevado punto de fusión y ebullición.

• Grafito: Es la más estable de las formas del


carbono. Es suave, negro y resbaloso, con bri-
llo metálico, conductor de la electricidad. Se
utiliza como lubricante y en la fabricación de
• Fullerenos: Es la tercera forma alotrópica del electrodos. Forma cristales hexagonales y su
carbono, diferente del diamante y del grafito, densidad es de 2, 259/cm3a comparación a
son estructuras de 20, 60, 70 a más átomos de los 3, 519/cm3del diamante.
carbono y se asemejan a una pelota de fútbol.
Nominado en honor de su descubridor R.
BuckmisterFuller (Premio Nobel en química
en 1996)

1 QUÍMICA 156

Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 156 25/02/2014 10:48:35 a.m.


química orgánica:
átomo de carbono 1 3.er año

• Nanotubos de carbono: Son estructuras tu- • Grafeno: Es un material compuesto por una
bulares. Se asemejan a láminas de grafito que lámina de espesor atómico de átomos de car-
bono, similar a la de un panal de abeja, y que
se enrollan en cilindros, cuyo diámetro es del revolucionarán la tecnología del futuro.
tamaño del nanómetro y puede ser un semi- Fueron descubiertos por AndreGeim y Konstantin-
conductor o superconductor. Novoseloy (premio Nobel de Física en 2010).

Carbonos amorfos se presenta de distintas formas que se denominan carbonos, que son minerales de color
negro, combustibles y muy ricos en carbono.
Natural % de carbono aproximado Características
Antracita 95% Desprende mucho calor y poco humo
Hulla 75-90% Es usado como combustible industrial
Lignito 69% Arde, pero como mucho humo y olor desagradable
Turba 45 – 55% De color pardo formado por vegetales, parcialmente
descompuesto.

Los carbonos amorfos artificiales son:


• Carbón de madera
• Carbón animal
• Carbón activado
• Hollín
• Coque
• Negro de humo

2. Propiedades químicas del átomo de carbono


Debido al tamaño y su posición en la tabla periódica, el carbono tiene las siguientes propiedades.
a) Covalencia: Propiedad por la cual el carbono se enlaza con otros elementos no metálicos mediante
enlace Covalente, donde comparte sus electrones de valencia cumpliendo con la regla del octeto.
Ejemplo: Urea (carbodiamida)
H O
(NH₂)₂ CO N C N
H H
b) Tetravalencia: Se refiere a la capacidad de formar cuatro enlaces covalentes cuando se enlaza con otros
átomos.
H H H
H C H H C C H H C C H
H

157 QUÍMICA 1
Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 157 25/02/2014 10:48:38 a.m.
química orgánica:
4.to año átomo de carbono 1

c) Hibridación: Consiste en una mezcla de orbitales puros en un estado excitado para formar orbitales
híbridos equivalentes con orientaciones determinadas en el espacio. Sirve para poder explicar la tetra-
ravalencia del átomo de carbono en los compuestos orgánicos.
Regiones 2 3 4
Orbital Híbrido Sp Sp2 Sp3
Orbitas 2 orbitas 3 orbitales 4 orbitales
Híbrido formado híbrido Sp Híbrido Sp2 Híbrido Sp3
Geometría
Molecular
(Lineal)
Plana trigonal Tetraédrica
Ángulo de enlace 180° 120° 109,5°
d) Autosaturación: Se refiere a la capacidad del átomo de carbono de enlazarse a otros átomos de mismo
elemento, formando enlaces simples, dobles o triples. De esta manera se obtienen cadenas carbonadas y
explican porqué los compuestos orgánicos son los más abundantes, respecto a los inorgánicos.
Estas cadenas pueden ser:
Abiertas Cerradas
Lineales Homocídicos
H H H H
H C C C C H
H H H H

Ramificaciones Heterocídicos
H H2C CH3
H3C C C CH2
H3C H CH3
CH3 C  CH
CH2  CH C C CH3
CH3 CH2 CH3
*Concatenación: Se refiere a la capacidad del carbono de formar cadenas lineales y anilladas, inclusive ramificadas.

3. Tipos de Carbono
En los compuestos orgánicos se pueden reconocer hasta cuatro tipos de átomos de carbono, en las cadenas
hidrocarbonadas saturadas (enlace Simple).
• Carbono primario: Es aquel átomo de Carbono que está unido a un solo átomo de Carbono. Se halla
en los extremos o ramificaciones de una Molécula, y podría poseer hidrógenos primarios.
H
R C H o R Carbono
H primario

• Carbono secundario: Es aquel átomo de carbono que está unido a otros dos átomos de carbono y
podría poseer los llamados hidrógenos Secundarios.
H
R C R o R Carbono
H secundario

1 QUÍMICA 158

Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 158 25/02/2014 10:48:38 a.m.


química orgánica:
átomo de carbono 1 3.er año

• Carbono terciario: Es aquel átomo de carbo- b) Fórmula semidesarrollada: Es aquella en la


no que está unido a tres átomos de carbono y que se indican los enlaces Carbono-Carbono.
podría tener un hidrógeno terciario. CH3 − CH2 − CH2 − CHO
H
CH2 = CH − C ≡ CH
R C R o R
Carbono
terciario
H R c) Fórmula condensada: Es aquella en la que se
• Carbono cuaternario: Es un carbono que se emite los enlaces covalentes.
encuentra completamente rodeado por otros CH3CH2CH2CHO CH2CHCCH
cuatro átomos de carbono, a los cuales está

unido.
R d) Fórmula de líneas: También llamada lineal, zig-
zag o Topológica. En esta fórmula, los enlaces
R C R
Carbono están representados por líneas y los átomos de
H cuaternario carbono vienen dados por los vértices o puntos
de encuentro de dos líneas.
Ejercicio 1.
¿Cuál es el número de carbonos primarios, se-
cundarios, terciarios y cuaternarios presentes en
el siguiente compuesto? e) Fórmula global: También llamada Mole-
CH3 CH3 cular, representa el número total de átomos,
CH3 C CH2 CH CH CH3 C4H8O; C4H4.
CH3 CH3
Ejemplo 3: Escribir la fórmula desarrollada, li-
Resolución:
neal semidesarrollada y global para el 2-metil-
CH3 CH3
pentano.
CH3 C CH2 CH CH CH3
CH3 CH3 Fórmula H H H H H
c. Primario = 6 Desarrollado H C C C C C H
c. Secundario = 1 H H H HC H H
c. Terciario = 2
H
c. Cuaternario = 1
Fórmula CH3 − CH2 − CH2 − CH − CH3
Ejercicio 2. Semidesarrollada |
¿Cuántos átomos de carbono primario, secundarios, ter- CH3
ciarios y cuaternarios hay en el siguiente compuesto?
CH3 CH = CH CH2 CH C  CH Fórmula de
CH3 Líneas

2. Fórmulas de compuestos orgánicos Fórmula C6H14


Los químicos orgánicos utilizan varias clases de fór- Global
mulas para representar los compuestos orgánicos.
Tipos de fórmulas: Ejemplo 4: Escribir la fórmula condensada y zig-
a) Fórmula desarrollada: Es aquella en la que zag de la siguiente estructura orgánica.
se indican todos los enlaces que hay en una
Molécula. CH3 CH3
H H H O | |
CH3 − CH2 − CH − C − CH − CH − CH2 − CH3
H C C C C H | | |
H H H CH3 CH3 CH2 − CH3

159 QUÍMICA 1
Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 159 25/02/2014 10:48:39 a.m.
química orgánica:
4.to año átomo de carbono 1

Resolución:
Formula condensada
CH3CH2CH(CH3)C(CH3)2CH(CH3)CH(CH2CH3)2

Formula Zig-Zag

Ejemplo 5: Escribir la formula desarrollada, semidesarrollada y global del siguiente compuesto represen-
tado mediante su fórmula de línea.

Resolución:
Fórmula Fórmula Fórmula
Desarrollada Semidesarrollada Global

C4H5N

3. Clasificación de las cadenas carbonadas

a) Cadena abierta o acídica: Agrupa a los compuestos de cadena abierta no forman anillos o ciclos.
CH3 − CH2 − CH2 − CH3 CH2 − CH3 CH3
| |
CH3 − CH − CH − CH2 − CH
| |
CH3 CH3

b) Cadena cerrada o cíclica: Agrupa a los compuestos que forman anillos o ciclos. Esta serie cíclica se
subdivide en:
• Serie Homocíclica: El anillo está constituido solo por átomos de carbono. Los compuestos ho-
mocíclicos pueden ser alcíclicos y aromáticos.

1 QUÍMICA 160

Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 160 25/02/2014 10:48:39 a.m.


química orgánica:
átomo de carbono 1 3.er año

• Serie hetarocíclicas: Agrupa a los compuestos que además de carbono tienen otros átomos (O, S,
N) en la cadena cíclica.

Trabajando en clase
Integral 4. Señala secuencialmente el número de carbonos
terciarios, primarios y secundarios para el com-
1. Indica los carbonos primarios, secundarios, ter-
puesto.
ciarios y cuaternarios presentes en la siguiente
estructura orgánica. CH3 H3C − CH2 CH3
| | |
a) 2; 4; 1; 0 b) 4; 2; 1; 0
c) 3; 1; 0; 0 d) 1; 2; 3; 0 H3C − CH − CH − CH − CH − CH3
|
e) 1; 2; 1; 0 CH2− CH3
UNASM-2013-I
a) 3, 6, 4 b) 3, 5, 5
c) 2, 5, 5 d) 2, 6, 5
e) 2, 5, 6
UNMSM-2009-I
Resolución: UNMSM

5. ¿Cuál es una propiedad del carbono?


a) Se disuelve con facilidad en agua en sus com-
puestos orgánicos.
C. Primario = 2
b) Sus enlaces ocurren por transferencia de elec-
C. Secundario = 4
trones.
C. Perciario = 1
c) Sus compuestos soportan altas temperaturas.
C. Cuaternario = 0
d) Presentan hibridación sp3d y sp3d2.
2. Determina el número de carbonos primarios, se- e) Pueden formar enlaces simples, dobles y triples.
cundarios, terciarios y cuaternarios dado al com- UNALM-2011-II
puesto orgánico (CH3)3CCH2 CH CH3CH3
CH3 Resolución:
| El átomo de carbono puede formar enlaces sim-
H3C − C − CH2 − CH − CH3 ples, dobles y triples cuando forma cadenas car-
| | bonadas (autosaturación)
CH3 CH3
a) 5; 1; 1; 1 b) 5; 2; 0; 1
c) 4; 1; 1; 1 d) 3; 1; 2; 3
e) 5; 0; 2; 1
UNALM-2011-II 6. Reconoce una propiedad de los compuestos orgá-
nicos:
3. Identifica el número de carbonos primarios, se- a) Son buenos conductores de la electricidad.
cundarios, terciarios y cuaternarios en el siguien- b) Menor punto de ebullición.
te hidrocarbono. c) Son termoestales.
a) 8, 3, 4, 1 b) 4, 3, 8, 1 d) Son solubles en agua.
c) 1, 3, 4, 8 d) 8, 4, 3, 1 e) Presentan enlace iónica.
e) 3, 4, 1, 8 UNALM-2013-II

161 QUÍMICA 1
Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 161 25/02/2014 10:48:40 a.m.
química orgánica:
4.to año átomo de carbono 1

7. Determina la cantidad de enlaces pi (π) presentes 11. Respecto a la siguiente estructura:


en la siguiente molécula: C−C−C−C = C
|| |
C C
Señala verdadero (V) o falso (F) según corres-
ponda y elige la secuencia correcta:
a) 8 b) 9 I. Su fórmula global es C7H12.
c) 7 d) 10 II. Hay 4 enlaces π.
e) 11 III.Hay 4 carbonos con hibridación sp2.
a) VVF b) VVV
8. Calcula el número de enlaces sigma en el ácido c) FFV d) VFF
hexanoico. e) VFV
CH3CH2CH2CH2CH2COOH UNMSM-2010-II
a) 10 b) 13
c) 15 d) 17 12. Determina la afirmación correcta:
e) 19 CH3 − CH = CH − CH2 − CH3
UNALM-2013-II
a) Presenta 3 carbonos con hibridación sp
Resolución: b) Existen 2 carbonos con hibridación sp2
Fórmula condensada c) Presenta grado de oxidación segundo
CH3CH2CH2CH2CH2COOH d) Es un compuesto inorgánico
Fórmula semidesarrollada e) Proviene de la urea.
CH3 − CH2 − CH2 − CH2 − CH2 − COOH UNALM-2013-I

Fórmula desarrollada 13. Señala el número de carbonos con hibridación


sp3; sp2 y sp que hay en el compuesto:
CH3
|
H2C = CH − C = C − C ≡ C − CH3
|
9. Determina la cantidad de enlaces sigma (σ) y CH3
Pi (π) presentes en la siguiente molécula:
O a) 6, 2, 1 b) 3, 4, 2
|| c) 4, 3, 2 d) 3, 3, 3
CH2 =CH − CH2 − C − CH2 − C ≡ CH e) 2, 4, 3
a) 12;3 b) 14; 4 UNMSM-2010 II
c) 12; 6 d) 15; 4
e) 13; 5 14. Indica el número de enlaces sigma (o) y pi (π), en
ese orden, presentar en la siguiente estructura:
10. Indica la cantidad de enlaces sigma y el número
de carbonos secundarios presentes en la siguiente
estructura:
CH3
|
CH3 − CH − C= CH − CH= CH − CH2 − C ≡ CH
|
CH3
a) 28; 3 b) 26; 1 a) 22 y 7 d) 30 y 5
c) 26; 2 d) 27; 2 b) 28 y 8 e) 28 y 5
e) 25; 1 c) 30 y 8

1 QUÍMICA 162

Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 162 25/02/2014 10:48:40 a.m.


química orgánica:
átomo de carbono 1 3.er año

UNI O
15. La isoniazida es un agente bacterial contra mu- |
chas cepas de tuberculosis. CH3 − CH − CH2 − C − NH2

Determina si las proposiciones son verdaderas


(V) o falsos (F).
I. El compuesto presenta 17σ y 4π. UNI-2011-II
II. Todos los átomos de nitrógeno del compuesto a) 2 y 3 b) 1 y 2
presentan hibridación sp3. c) 2 y 2 d) 3 y 3
III.El átomo de carbono del grupo carbonilo pre- e) 1 y 3
senta hibridación sp2.
a) VFV b) VVF 18. Dadas las siguientes proposiciones referidas a la
c) VFF d) VVV nanotecnología.
e) FFV I. Los nanotubos de carbono son mucho más
UNI-2013-I fuertes que el acero y mucho más ligeros que
Resolución: este.
I. II. La nanotecnología ha creado materiales más
vías con propiedades únicas.
III.Los nanotubos de carbono pueden usarse para
almacenar hidrógeno.
Son correctas.
a) Solo I d) II y III
b) Solo II e) I, II y III
II.
c) Solo III
UNI-2012-I

III.

16. Prediga los ángulos de enlace α, β y y aproxima-


dos para la siguiente molécula llamada aleno. Nú-
mero atómico: C=(Z=6), H(Z=1)

a) α
= 180°;=
β 120°;=
γ 120°
b)=
α 180=
°; β 109,5=
°; γ 109,5°
c) α
= 120°;=
β 120°;=
γ 120°
d)=
α 120=
°; β 109,5=
°; γ 109,5°
e) α
= 109,5°;=
β 120°;=
γ 120°

UNI-2013-II

17. ¿Cuántos enlaces pi(π)y cuántos carbonos con hi-


bridación sp2 se presentan, respectivamente, en el
compuesto mostrado?

163 QUÍMICA 1
Q_4°año_S1_Química Orgánica Átomo de Carbono 1.indd 163 25/02/2014 10:48:41 a.m.
2
Hidrocarburos saturados: Alcanos
Hidrocarburos
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos binarios que contienen en su estructura interna, átomos de
carbono de carbono e hidrógeno.

Representación del heptano

Ejemplo:
• CH4
• C2H6
• C3H6
• C4H6
• C6H6

Los hidrocarburos se pueden clasificar en:


Hidrocarburos

Alifáticos Aromáticos

Acídicos Cíclicos
Alcanes Ciclo alcanos
Alquenos Ciclo alqueno
Alquinos Ciclo alquino

2 química 164

Q_4°año_S2_Hidrocarburos saturados Alcanos.indd 164 25/02/2014 10:48:59 a.m.


Hidrocarburos
saturados: Alcanos 4.o año

Prefijos IUPAC.
Para nombrar a los compuestos orgánicos se utilizan prefijos de acuerdo al número de átomos de carbono.

N° de carbono Prefijo N° de carbono


1 Met 11 undec
2 Et 12 dodec
3 Prop 13 tridec
4 But 14 tetradec
5 Pent 15 pentadec
6 Hex 20 eicos
7 Hept 30 triacont
8 Oct 40 tetracont
9 Non 50 pentacont
10 Dec 90 nonacont
Alcanos
Los alcanos son hidrocarburos alifáticos saturados debido a que presenten solo enlaces simples entre sus
átomos de carbono.
Se conocen también como parafinas, presentan poca afinidad química, hidrocarburos forménicos o
hidrocarburos metánicos.
Hidrocarburos Estructura Nomenclatura IUPAC Fórmula global
ALCANOS Prefijo
(Parafinas) N° de carbono ANO CnH2n + 2
(Enlace simple)
Ejemplo:
• CH4 = Metano
• CH3 = Etano
• CH3 − CH2 − CH3 = Pr opano
• CH3 − (CH2 )2 − CH3 = Bu tan o
• CH3 − (CH2)3 − CH3 = Pentano (C 5H12)
• CH3 − (CH2)4 − CH3 = Hexano(C 6H14)(20átomos)
• CH3 − (CH2 )5 − CH3
Hep tan o
(C 7H16 )
(23 atomos)

Radicales alquilo (–R)


Al eliminar un hidrógeno de un alcano se obtiene un sustituyente alquilo (grupo alquilo)
Hidrocarburo Radical(R)
CH4Metano –CH3 Metil(m)
CH3–CH3 Etano –CH2–CH3 Etil (e)
CH3–CH2–CH3 Propano –CH2–CH2–CH3
Propil (p)
CH3–CH–CH3
Isopropil
CH3–CH2–CH2–CH3 –CH2–CH2–CH2–CH3
Butano Butil (b)

165 química 2
Q_4°año_S2_Hidrocarburos saturados Alcanos.indd 165 25/02/2014 10:48:59 a.m.
Hidrocarburos
4.o año saturados: Alcanos

Ejemplo: c) CH3 CH2 − CH3


a) CH − CH − CH |
|
3 3 CH3 − C − CH2 − CH − CH2 − CH2 − CH3
|
CH3 | |
2 – Metil propano H3C − CH2 H3C − CH − CH3
b) CH − CH − CH − CH UNI-2008-I
3 2 3
|
CH3
2 – metilbutano
c) CH − CH − CH − CH − CH
3 2 2 3
|
CH2 − CH3
3 – etil pentano 33 – dietil – 5 – isopropiloctano
d)
d) CH3 − C(CH3)2 − CH2 − C(CH3)2 − C 3H7
UNFV-2002
CH3 CH3
| |
5 – etil – 2, 3 dimetil heptano CH3 − C − CH2 − C − CH2 − CH2 − CH3
| |
Nomenclatura IUPAC CH3 CH3
1. Se elige la cadena más larga, contiene el mayor
número de átomos de carbono enlazados, los que 2,2,4,4 tetrametil heptano
están fuera son los radicales alquilos.
2. Se empieza a enumerar por los sustituyentes más Otros grupos alquilo
cercanos. CH3
3. Se nombra a los sustituyentes en orden alfabético,
Isobutil
|
considerando la posición del carbono en la cade- CH − CH2 −
na principal. |
4. Se nombra la cadena principal. CH3
Ejemplos Sec-butil CH3 − CH2 − CH −
Nombrar las siguientes estructuras orgánicas: |
a) CH3 CH2 H5 CH3
| |
CH3 − C − CH − CH2 − CH3 UNALM 2008-I Ter-butil CH3
| |
CH3 CH3 − C −
|
CH3
Isopentil CH3
|
CH − CH2 − CH2
|
3 –etil – 2,2 dimetilpentano
CH3
b) CH2 − CH3
| Neopentil CH3

CH3 − CH − CH − CH3 |
| CH3 − C − CH2 −
|
H3C − CH2 UNMSM 2004-I CH3
Ter-pentil CH3
|
CH3 − CH2 − C −
|
CH3
3-4 dimetil hexano

2 química 166

Q_4°año_S2_Hidrocarburos saturados Alcanos.indd 166 25/02/2014 10:49:00 a.m.


Hidrocarburos
saturados: Alcanos 4.o año

e)

5-sec-butil-8-etil-5-isopropil-2,7-climetildecano

f)

6-ter-butil-3-isopropil-2,6,7trimetilnonano

g)

3-etil-2,7 dimetil-6 propilnonano

Propiedades físicas
En condiciones normales son:
• Gases : C1 – C4
• Líquido : C5 – C15
• Sólido : C16 – más

1) Sus puntos de fusión y ebullición aumentan con el número de átomos de carbono.


2) Son insolubles en agua, pero sí en los derivados orgánicos como éter, cloroformo, acetona.
3) Son menos densos que el agua (0,42 < DR < 0,95) su densidad también varía con las ramificaciones.
4) Metano y etano carecen de olor, del propano al pentadecano tiene olor empireumático (olor a brasas o
quemado), el resto carece de olor por su poca volatibilidad.
• Presentan isómeros de cadena y de posición.

Extracción de Petroleo

167 química 2
Q_4°año_S2_Hidrocarburos saturados Alcanos.indd 167 25/02/2014 10:49:01 a.m.
Hidrocarburos
4.o año saturados: Alcanos

Propiedades químicas
• Son poco reactivos; por ello se le denominan Parafinas (parum affsinis: poca afinidad)
• Se obtienen por fuentes Naturales y también por métodos sintéticos:
Por fuentes naturales a partir del craking del petróleo y del gas natural.
Poe métodos sintéticos a partir de la síntesis de Kolbe y síntesis de Gringnard.
• Dan reacción por sustitución, halogenación que se producen en presencia de la luz Solar, calor o peróxidos,
además, de combustión, completa e incompleta y de oxidación, no adición.

Reacción de combustión completa

C 3H8 + O2 → CO2 + H2O + ENERGIA

En la reacción completa de hidrocarburos se forman como productos el dióxido de carbono y el agua, y se


libera una gran cantidad de calor.

Reacción de Halogenación (Cl2; Br2)

CH3CH3 + Cl 2 LuzCH
 3CH2Cl + HCl

La halogenación es una forma de reacción llamada sustitución muy propia de los alcanos, donde el halóge-
no sustituye a un átomo de hidrógeno.

2 química 168

Q_4°año_S2_Hidrocarburos saturados Alcanos.indd 168 25/02/2014 10:49:01 a.m.


Hidrocarburos
saturados: Alcanos 4.o año

Trabajando en clase
Integral Resolución:
1. De las siguientes fórmulas:
I. C8 H15
II. C7 H15
III.C4 H6
4-etil-2,5,6trimetiloctano
IV.C9 H17
V. C5 H12
6. Nombra la siguiente cadena carbonada:
La respuesta al alcano, es: CH3
a) IV b) III c) V |
d) II e) I CH3 − C − CH − CH2 − CH3
| |
Resolución: CH3 C 2H5
Los alcanos, también llamados PARAFINAS se carac- a) 2-etil-2,1-dimetilpentano
terizan por presentar la siguiente fórmula global. b) 3-etil-2,2 dimetilpentano
CnH2n+2 c) 3-etil-4,4 dimetilpentano
I. C8 H15 (F) → C8 H18 d) 2-etil-2,2 dimetilpentano
II. C7 H15 (F) → C7 H16 e) 3-etil-2,3 dimetilpentano
III.C4 H6 (F) → C4 H10
IV.C9 H17 (F) → C9 H20 7. ¿Cuál es el nombre correcto del siguiente com-
V. C5 H12 (V) puesto?
CH3 CH3
2. No es hidrocarburo alcano. | |
a) C2 H6 b) C3 H8 c) C5 H12 CH3 − C − CH2 − C − CH2 − CH3
| |
d) C4 H9 e) C6 H14
CH3 CH 3
3. Señala el nombre de las siguientes estructuras: a) 4-etil-2,2,4,4 tetrametil hexano
a) CH3 CH2 CH3 b) CH3–CH2–CH2–CH3 b) 2,2,4,4 tetrametil pentano
c) CH3–(CH2)–CH3 d) CH3–(CH2)4–CH3 c) 2,2 dimetil -3 –etil butano
e) CH3–(CH2)5–CH3 d) 3,4,4 trimetil pentano
e) 2,2,4,4 tetrametil hexano
4. Indica el nombre del siguiente compuesto:
8. Nombra la siguiente cadena carbonada.
CH3 CH3
| |
CH3 − C − CH2 − CH2 − C − CH3
a) 3,3 dinetil propano b) 1 – metil butano | |
c) 2 – metil butano d) 3 – metil butano CH3 C 2H 5
e) Iso butano
a) 2, 3, 4, 4 tetrametil heptano
UNMSM b) 2,2,5,5 tetrametil hexano
c) 3,3,6,6 tetrametilhepatno
5. Indica el nombre del siguiente compuesto: d) 2-etil-2,5,5 trimetil hexano
CH3 − CH2 − CH − CH − CH − CH2 − CH − CH3 e) 2,2,5,5 tetrametilhepatno
| | | |
CH3 CH3 C 2H5 UNFV-2002
CH3
a) 5-etil-3, 4, 6 trimetiloctano Resolución:
b) 4-etil-2,5,6trimetiloctano
c) 2,5 dietil-4-6 dimetiloctano
d) 3,5 dietil-4,7 dimetiloctano
e) 3-etil-4,5,7dimetiloctano
UNALM-2012-I 2,2,5,5 tetrametil heptano

169 química 2
Q_4°año_S2_Hidrocarburos saturados Alcanos.indd 169 25/02/2014 10:49:01 a.m.
Hidrocarburos
4.o año saturados: Alcanos

9. El compuesto cuya fórmula es: 14. Determine la masa molecular del 2,3 dimetil -4-
H3C − CH2 propil Heptano.
| a) 160 uma b) 170 uma c) 150 uma
CH3 − CH2 − C − CH2 − CH2 d) 180 uma e) 140 uma
| |
CH3 H3C − CH UNI
| 15. ¿Cuál es la nomenclatura correcta del siguiente
CH3 compuesto?
Se denomina: CH3 CH2 − CH3
a) 3-etil-3,6 dimetil heptano | |
b) 3-etil-5-isopropil-3-metil pentano CH2 − C − CH2 − CH − CH2 − CH2 − CH3
c) 2,5 dietil-5-metil heptano | |
d) 5-etil-2,5 dimetil heptano H3C − CH2 H3C − CH − CH3
e) 3,6 dimetil-2-etil heptano a) 3,3 dietil-5-isopropilactano
10. Determina la fórmula global de los siguientes hi- b) 4-propil-6,6 dietiloctano
drocarburos: c) 6,6,6 trietil-4-isopropil hexano
3,3 dimetilpentano 3-etil-4-metil hexano d) 3,3 dietil-2-metil-3 propiloctano
e) 5,5 dietil-2,3 dipropil octano
a) C 7H14 ;C 9H20 b) C 7H16 ;C 9H18 UNI 2008-I
c) C 7H12 ;C 9H20 d) C 7H16 ;C 9H20 Resolución:
e) C 7H14 ;C 9H16

11. Nombra la siguiente estructura:


CH3
|
CH3 − C − CH2 − CH − CH3 3,3 dimetil-5-isopropil etano
| |
CH3 CH2 − CH3 16. Indica el nombre IUPAC a la siguiente molécula.
CH3
a) 2,2 dimetil-4 etil pentano |
b) 2-etil-4,4 dimetilpentano CH3 − CH2 − C − CH2 − CH2 − CH2 − CH − (CH2 )2 − CH3
c) 4,4 dimetil-2 etil pentano | |
d) 3,4,4trimetil hexano C 2H 5 C 2H 5
e) 2,2,4trimetil hexano a) 4.6 dietil-6-metilnononano
UNMSM-2013-I b) 2,2,4-trietildecano
c) 4,6,6trietil heptano
12. Nombra la siguiente estructura: d) 7-etil-3,3 dimetildecano
CH3 e) 3,6 dietil-3-metilnonano
|
CH2 CH3 CH3 17. Indica el nombre IUPAC a la siguiente molécula:
| | | CH3 CH3 CH3 CH3
CH2 − CH2 − C − CH − CH2 | | | |
| | CH3 − CH − CH2 − CH − CH − CH2 − C − CH − CH3
| |
CH2 CH3
H3 − CH − CH3 CH2 − CH3
|
a) 7-etil-4-isopropil-2,5,7,8tetranetilnonano
CH3 b) 3-etil-6-isopropil-2,3,5,8tetrametilnonano
a) 1,3,4 timetil-3-metilpentano c) 2,5 dimetil-4-7 diisopropil-2,4,6trimetilnonano
b) 2,3 ddietil-3-metilheptano d) 3-terbutil-6-isopropil-2,4,6trimetrilnonano
c) 4-etil-3,4 dimetiloctano e) 3-etil-2,3,5,8 tetrametil-6-propilnonano
d) 2,3, 5 trimetilpentano
e) 5-etil-5,6 dimetil octano 18. Nombra según el sistema sistemático.
a) 3-etil-2,3 dimetil-4-propilnonano
13. Determina la atomicidad del 4,4 dietil -2- metil hep- b) 4-metil-2,3 dietil-4-propilnonano
tano. c) 4-etil-2,3 dimetil-5-propilnonano
a) 34 b) 40 c) 38 d) 4-etil-2,3 dietil-2-propilonano
d) 42 e) 35 e) 2,4 dietil-3-metil-5 propilnonano

2 química 170

Q_4°año_S2_Hidrocarburos saturados Alcanos.indd 170 25/02/2014 10:49:02 a.m.


3 Hidrocarburos insaturados I:
Alquenos y alquinos
Hidrocarburos Insaturados
Los hidrocarburos insaturados se caracterizan por presentar enlaces dobles y/o triples en su estructura interna.
Estos pueden ser:

Alquenos
Los alquenos son hidrocarburos alifáticos insaturados, pues presentan por lo menos un enlace doble entre sus
átomos de carbono.
Se conocen también como olefinas, debido a su aspecto aceitado, hidrocarburos etilénicos: Alcenos
Hidrocarburo Estructura Nomenclatura IUPAC Fórmula global
Alquenos Prefijo
(Olefinas) 2 2 N° de carbono ENO CnH2n

Ejemplos:
=
• CH2 CH2 Eteno → C 2H 4 (6 atomos)
• CH= 3 − CH CH2 Pr openo → C 3H6 (9 atomos)
• CH3 − CH2 − CH= CH2 1 − buteno → C 4H8 Isómeros
• CH3 − CH = CH − CH3 2 − buteno → C 4H8 de posición
(12 átomos)
Propiedades físicas
1. En condiciones normales son:
• Gases : C2–C4
• Líquido : C5 –C17
• Sólido: Los restantes.
2. Sus puntos de fusión y ebullición aumentan al aumentar el número de carbonos, similar a los alcanos.
3. Son insolubles en agua, pero solubles en líquidos apolares como el benceno, el éter, el cloroformo, etc.

171 química 3
Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 171 25/02/2014 10:49:24 a.m.
Hidrocarburos insaturados I:
4.o año Alquenos y alquinos

4. Son menos densos que el agua.


5. Son débilmente polares debido a la presencia del enlace pi (π)en los carbonos sp2 – sp2
6. El etileno (Eteno) se polimeriza para obtener polietileno de gran uso en cañerías, envases, bolsas y aislantes
eléctricos: También se utiliza para obtener etanol, ácido acetico, etilenalicol cloruro de vinilo y estireno. El
etileno también sirve como hormona para las plantas acelerando el proceso de maduración de las frutas.
• Presenta varios tipos de isomería de posición, geométrica y de función.

Propiedades químicos
• Son más activos, químicamente, que los alcanos. Presentan mayor reactividad, propiedad que se debe a la
presencia del enlace pi (π) en el enlace doble.
• Se obtienen en procesos de cracking del petróleo y en el laboratorio, siguiendo la regla de Markownikoff.
• Dan reacción por adición (Hidrogeneración, Halogenación, Hidrohalogenación, Hidratacción) y combus-
tión, no sustitución.
• Decoloran la solución de KMnO4

Reacción de hidrogenación
CH2 = CH2 + H2 → CH3 − CH3
Eteno Etano

Reacción de halogenación
CH2 = CH2 + Cl 2 → CH2Cl − CH2Cl
Eteno 1,2 dicloroetano

Reacción de hidrohalogenación
CH2 = CH2 + HCl → CH3 − CH2Cl
Eteno cloroetano

Reacción de hidratación
CH2 = CH2 + H2O → CH3 − CH2OH
Eteno Etanol
(Alcohol)

3 química 172

Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 172 25/02/2014 10:49:25 a.m.


Hidrocarburos insaturados I:
Alquenos y alquinos 4.o año

ALQUINOS
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos insaturados ya que presentan, por lo menos, un enlace triple entre
sus átomos de carbono.
Se conocen también acetilenos. Se obtiene por la acción del agua sobre el carburo de calcio, alcinos.

Hidrocarburo Estructura Nomenclatura Fórmula global

Alquinos Prefijo
CnH2n–2
(Acetilenos) N° de carbono NO

Ejemplo: F.G
• CH ≡ CH Etino → C 2H2 (4 atomos)
• CH3 − C ≡ CH Pr opino → C 3H 4 (7 atomos)
• CH3 − CH2 − C ≡ CH1 − butino → C 2H6 Isomeros
• CH3 − C ≡ CH3 2 − butino → C 4H6 de posición
(10 atomos)
2-hexino → C6H10
(16 atomos)

Propiedades físicas
1. En condiciones normales son:
Gases : C2 – C4
Líquidos : C5 – C16
Sólido : los demás.
2. Las propiedades físicas de los Alquinos son muy similares a las de los Alquenos y Alcanos. A medida que
aumenta su masa molecular aumenta su densidad, el punto de fusión y ebullición.
3. Son más polares que los Alquenos debido a la presencia de 2 enlaces pi (π) en los carbonos carbonos Sp –
Sp.
4. El Acetileno (Etino) se utiliza como combustible en los sopletes oxiacetilénicos utilizados para cortar y
soldar metales. Los alquinos también se usan en la preparación de acetaldehído, etanol, ácido acético, Iso-
propeno, caucho Artificial, etc.
También se usa en la industria de los materiales plásticos.
5. Presentan Isomería estructural, cadena y posición, además, isomería funcional.

173 química 3
Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 173 25/02/2014 10:49:25 a.m.
Hidrocarburos insaturados I:
4.o año Alquenos y alquinos

Propiedades químicas
• Son más activos químicamente, que los Alquenos. Presentan menor reactividad, propiedad que se debe a
la presencia de 2 enlaces pi (π) en el enlace triple.
• Se obtienen en procesos de cracking del petróleo, el etino se obtiene por hidrolisis del carburo de calcio.
CaC 2 + H2O → C 2H2 + Ca(OH)2
• Sus reacciones son semejantes a la de los Alquenos: Adición y Combustión, no sustición.
• Decoloran la solución de KMnO4.

Reacción de hidrogenación
CH ≡ CH + 2H2 → CH3 − CH3
Etino Etano

Reacción de halogenación
CH ≡ CH + 2Cl → CHCl 2 − CHCl 2
Etino 1,1,2,2 tetraloroetano

Reacción de hidrohalogenación
CH ≡ CH + 2HCl → CH2Cl − CH2Cl
Etino 1,2 dicloroetano

Nomenclatura IUPAC Para Alquenos y Alquinos


1) La cadena principal es la cadena más larga que contiene el enlace múltiple (enlace doble o enlace triple) y
se enumera empezando por el carbono más cercano al enlace múltiple.

a) CH3 − CH2 − CH ≡ CH − CH − CH2 − CH3


|
CH3

5-metil-3-hepteno

b) CH3 − CH =
−CH − CH2 − CH3 CH ≡ C − CH2 − CH3

2-penteno 1-butino

c)

5-metil-3-propil-1-hexeno 5-etil-4-metil-2-heptino

En 1993 la IUPAC recomendó un cambio lógico en las posiciones de los números localizadores que se
utilizaban en la nomenclatura. En lugar de colocar los números localizadores antes del prefijo (1- bu-
teno), se recomendó colocarlos inmediatamente antes del sufijo es decir: but -1 – eno.

3 química 174

Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 174 25/02/2014 10:49:27 a.m.


Hidrocarburos insaturados I:
Alquenos y alquinos 4.o año

Compuesto orgánico IUPAC 1979 IUPAC 1993


CH3 − CH = CH − CH2 − CH3 2 penteno Pent-2-eno

5-metil-3 hepteno 5-metilhept-3-eno


5-metil-3-propil
5-metil-3-propilhex-1-ino
1-hexino

d) CH3 − CH2 − CH2 − C ≡ C − CH3 4-etil-5-isopropil-7-metil-2 octino


6 IUPAC: 4-etil-5-isopropil-7-metiloct-2-ino
5 4 3 2 1
CH3 − CH2 − CH2 − C ≡ C − CH3 (1993)
2-hexino
IUPAC (1993): Hex-2-ino h) CH =CH − CH − CH − CH − CH
2 2 2 3
|
CH3
e)
1 2 3 4 5 6
CH2 =CH − CH2 − CH2 − CH − CH3
|
m
CH3

5-metil-1-hexeno
6-etil-2-metil-3-octino
IUPAC(1995): 5-metilhex-1-eno
IUPAC(1993):6-etil-3-metiloct-3-ino

i)
f) CH2 = C − CH − CH2 − CH3
|
CH2
m
|
H3C − CH − CH2
|
CH2
3-etil-6-metil-2-heptano
1 2 3 e
CH2 =C − CH − CH2 − CH3 IUPAC: 3-etil-6-metilhept-2-eno
| (1993)
4CH2
| j) CH3 − CH2 − CH − CH − CH − C ≡ CH
H3C − CH − CH2 | | |
5 6| C 2H5 CH3 CH − CH3
CH2 |
7
CH3
3-etil-5-metil-7-hepteno
IUPAC(1993): 3-etil-5-metilhept-1-ino
7 6 5 4 3 2 1
CH3 − CH2 − CH − CH − CH − C ≡ CH
g) | | |
C 2H5 CH3 CH − CH3
| isop
e m
CH3

5-etil-3-isopropil-4-metil-1-heptino
IUPAC: 5 etil-3-isopropil-4-metilhept-1-ino
(1993)

175 química 3
Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 175 25/02/2014 10:49:28 a.m.
Hidrocarburos insaturados I:
4.o año Alquenos y alquinos

Trabajando en clase
Integral UNMSM
1. Nombra el siguiente hidrocarburos:
5. Con respecto al Etileno (Eteno)
CH3 − CH − CH − C ≡ CH H H
| |
C=C
C 2H5 CH3 H H
a) 4-etil-3-metil-1-pentino Señala lo correcto:
b) 2-etil-3-metil-1-pentino a) El carbono tiene hibridación Sp3
c) 3-metil-4-etilpentino b) La geometría molecular es tetraédrica
c) Es polar
d) 3,4-dimetil-1-hexino
d) El enlace C-H es covalente polar
e) 3,4-dimetil butino e) Contiene 4 enlaces pi (p) y un sigma (s)
UNALM 2011-I
Resolución:
m 4 3 2 1
Resolución:
CH3 − CH − CH − C ≡ CH H H
| | C=C
C 2H5 CH3 m H H
5/6 a) híbrido 3 regiones Sp2 (F)
3,4 dimetil-1-hexino (IUPAC 1979) b) GE = GM: trigonal plana (F)
c) Molécula apolar
Es simétrico la molecula
2. Nombra los siguientes hidrocarburos d) C – H enlace covalente polar por estar formado
a) CH ≡ CH por 2 no metales diferentes.
b) CH3 − C ≡ CH e) H H
=
C C =5
c) CH3 − CH2 − C ≡ CH = 1 (F)
H H
d) CH3 − CH2 − C ≡ C − CH3
e) CH ≡ C − CH2 − CH2 − CH3 6. Nombra, según IUPAC, al siguiente compuesto:
CH3
3. Nombra los siguientes hidrocarburos: |
CH3 – C ≡ C – C – CH2 – CH – CH3
a) CH2 = CH2 | |
b) CH3 − CH =CH2 CH3 C2H5
a) 6-etil-4,4 dimetil-2-heptino
c) CH2 =CH − CH2 − CH3
b) 2,4,6-trimetil-2-octano
d) CH3 − CH = CH − CH3 c) 4,6 dimetil-2-octino
d) 4,4,6 trimetil-2-octino
e) CH3 − CH2 − CH = CH − CH3
e) 6-etil-4,4-dimetil-2-heptino

4. Señala el compuesto que no lleva el nombre co- 7. Nombra la siguiente estructura orgánica:
rrecto: CH3
a) CH2 = CH2 Etileno |
b) CH3 − CH= CH2 2 − propeno CH3 − CH − =
CH CH – CH − CH − CH3
| |
c) CH3 − CH = CH − CH3 2 − buteno CH3 C 2H 5
d) CH ≡ C − CH2 − CH3 1 − butino a) 3-etil-2,6 dimetil-4-hepteno
e) CH2 − C ≡ C − CH3 1 − metil − 2 − butino b) 5-etil-2,6 dimetil-3-hepteno
| c) 1-etil-1-isopropil-4-metil-2-penteno
d) 3-etil-1-isopropil-4-metil-1-penteno
CH3 e) 2,5,6 dimetil etil-3-hepteno

3 química 176

Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 176 25/02/2014 10:49:28 a.m.


Hidrocarburos insaturados I:
Alquenos y alquinos 4.o año

8. Indica el nombre del siguiente hidrocarburo insa- d) 1-isopropil-3-penteno


turado. e) 6,6 dimetil-3-hexeno
C 2H 5 CH3
| | 12. Nombra el siguiente hidrocarburo:
CH3 − CH − CH =C − CH2 − CH − CH − CH3 CH − CH2 − CH =CH − CH2 − CH − CH3
| | |
CH3 Br CH3
a) 2-metil-hept-4-eno
a) 6-bromo-4-etil-2,7-dimetiloct-3-eno b) 6-metilhept-4-eno
b) 4-etil-6-bromo-3,8 dimetilhept-2-eno c) 6,6 dinatilhex-3-eno
c) 4-bromo-4-etil-2,7-dimetilmon-4-eno d) 6-metilhept-3-eno
d) 6-bromo-4-etil-2,7 dimetilhex-3-eno e) 1,1 dimetil hex-3-eno
e) 4-etil-6-bromo-2,7-metilnon-3-eno
13. Nombra el siguiente compuesto:
Resolución:
Se elige la cadena principal que contenga el ma-
yor número de carbono y presenta el enlace múl-
tiple, se enumera por el extremo más cercano al
a) 2-metil-4-etilhex-1-ino
enlace múltiple (= o s)
b) 4-etil-2-metilhex-1-ino
C 2H 5 CH3 c) 3-etil-5-metilhex-1-ino
| | d) 3-etil-4-isopropilbut-1-ino
CH3 − CH − CH = C − CH2 − CH − CH − CH3 e) 3-etil-4-propilpent-1-ino
| |
CH3 Br
14. Indica el nombre de IUPAC de:
La UNMSM nombra a estos compuestos según la
regla de IUPAC de 1993
6-bromo-4-etil-2,7 dimetioct-3-eno
a) 6-etil-3,7 dimetiloct-2-eno
9. Nombra al siguiente hidrocarburo: b) 3-etil-2,6 dimetiloct-2-eno
c) 6-etil-3,7 dimetiloct-6-eno
d) 5-secbutil-3-etil-2-metilhex-3-eno
e) 3,6 dietil-2,6 dimetilhex-2-eno

a) 2-etil-4-metil-1-hexino
b) 4-etil-2-metil-5-hexino UNI
c) 3-etil-5-metil-1-hexeno
d) 3-isobutil-4-hexeno 15. Identifica el nombre correctamente escrito, según
e) –etil-4-metil-1-hexeno las normas de la nomenclatura IUPAC:
a) 2,6,6-trimetilheptano
10. ¿Cuál es la relación incorrecta? b) 3-metil-3-buteno
a) C3 H8 : Propano c) 3-etil-6,6 dimetilheptano
b) C2 H4 : Etileno d) 3-pentino
c) C4 H8: Buteno e) 3-metil-2-penteno
d) C2 H2 : Butino UNI-2012-I
e) C3 H4 : Propino Resolución:
El nombre IUPAC correctamente escrito es:
11. Nombra al siguiente hidrocarburo: 3-metil-2-penteno
CH3 metil
|
a) 6-metil-3-hepteno CH3 − CH = C − CH2 − CH3
b) 2-metil-4-hepteno
1 2 3 4 5
c) Octano

177 química 3
Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 177 25/02/2014 10:49:28 a.m.
Hidrocarburos insaturados I:
4.o año Alquenos y alquinos

16. Determina la fórmula global y la Atomicidad del a) 32; 35 b) 30; 33


siguiente compuesto: 2-etilpent-1-eno c) 28; 35 d) 30; 31
a) C 7H16 ;23 e) 32; 31
b) C 7H12 ;9
18. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene mayor
c) C 7H14 ;21 atomicidad?
d) C 6H14 ;20 a) Hexano
e) C 6H12 ;18 b) 2 - Hexeno
c) 3 – metil – 1 – penteno
17. Determina la atomicidad del 3 – etil – 1 – octeno d) 3 – etilpent – 1 – ino
y del 3, 3 dimetilnon – 1 – ino, respectivamente. e) 3, 3 dimetilpent – 1 – ino

3 química 178

Q_4°año_S3_Hidrocarburos InsaturadosI alquenos y alquinos .indd 178 25/02/2014 10:49:29 a.m.


4 Hidrocarburos
Insaturados II: Alqueninos
Alqueninos
Los hidrocarburos insaturados son aquellos a) 4-etil-2,5 dimetil-1,35-heptatrieno
hidrocarburos que presentan en su estructura interna 2 2(1) 7 3(=)
enlaces múltiples (dobles, triples o ambos a la vez). F.G: C11H2(11)12+2(3)-4(0)
Presentan la siguiente fórmula universal de los F.G: C11H12
hidrocarburos acíclicos: b) 3-propil-1,4 hexadiino
CnH2n+2-2d-4t 3 6 2(≡)
n: Número de átomos de carbono. F.G: C9H2(9)+2-2(0)-4(2)
d: Número de enlaces dobles. F.G: C9H12
t: Número de enlaces triples. c) 3-metil-5-hexen-1-ino
1 6 (=) (≡)
Ejemplo: determina la fórmula global de los siguientes F.G = C7H2(7)+2-2(1)-4(1)
compuestos: F.G = C7H10

Hidrocarburos insaturados

Polienos Poliinos Alquenino


(Varios =) (Varios ≡) (Tiene = y ≡)

Polienos
Los polienos son hidrocarburos con dos o más enlaces Los polienos aislados se comportan como los
dobles pueden ser conjugados (alternados), alquenos normales, los alenos tienen propiedades
aislados o acumulados (alenos). estructurales especiales, pero los más interesantes
son los conjugados que tienen una reactividad muy
También se les conoce como polialquenos o característica entre ellos tenemos, en la naturaleza:
poliolefinas, son polímeros obtenidos a partir de – β caroteno, la radopsina, licopeno, etc.
los alquenos, que se utilizan en la industria de los
materiales plásticos.
1 2 3 4 5 4 3 2 1
CH2=CH-CH2-CH=CH2CH2=CH-CH=CH2
1,4 pentadieno 1,3 butadieno
(aislado) (conjugado)

5 4 3 2 1
CH2=C=C=C=CH2
1,2,3,4pentatetraeno
(aleno)

179 química 4
Q_4°año_S4_Hidrocarburos InsaturadosII.indd 179 25/02/2014 10:50:20 a.m.
Hidrocarburos
4.o año Insaturados II: Alqueninos

Poliinos
Los poliinos son hidrocarburos insaturados que 8 7 6 5 4 3 2 1
presentan dos o más enlaces triples en su estructura CH3-C≡C-C≡C-CH2-C≡CH
interna. 1,4,6octatriino
También se les conoce como poliacetilenos, son
polímeros obtenidos de los alquinos, que se usan
como semiconductores orgánicos y pueden ser
dotados parecidos al silicio aunque se trata de
materiales flexibles.
El grupo alquino está presente en algunos fármacos
(acutoxina, enantotoxina, panaxacol).
6 5 4 3 2 1
CH3 - C ≡ C - CH2 - C - ≡ CH
1,4 mexadiino

Alquenino
Los alqueninos son hidrocarburos insaturados que 2) Si el compuesto presenta enlaces doble y triple,
presentan enlaces dobles y triples, a la vez, en su equidistantes, se enumera por el extremo cercano
estructura interna. Para su nomenclatura se utilizan al enlace doble.
las siguientes reglas. 1 2 3 4 5 6
CH2=CH-CH2-CH2-C≡CH
1) La cadena principal se enumera desde el enlace 1-hexen-5-ino
múltiple( = ó ≡) más cerca al extremo, donde pri- IUPAC(1993): hex-1-en-5-ino
mero se nombra la posición del enlace doble y
luego la posición del enlace triple. 3) Si los enlaces dobles y triples son equidistantes,
( ………. ENO … INO) pero el enlace triple está acompañado de un radi-
7 6 5 4 3 2 1 cal, se enumera por el extremo cercano al enlace
CH3-CH=CH-CH2-CH2-C≡CH triple.
5-hepten-1-ino 7 6 5 4 3 2 1
IUPAC (1993): hept-5-en-1-ino CH2=CH-CH2-CH2-CH-C≡CH
1 2 3 4 5 6 7 |
CH2=CH-CH2-C≡C-CH2-CH3 CH3
2-hepten-4-ino 3-metil-6 hepten-1-ino
IUPAC:(1993): hept-2-en-4-ino IUPAC: 3-metil hept-6-en-1-ino (1993)

Polímeros
Los polímeros son moléculas grandes, es decir, macromoléculas que se forman a partir de moléculas simples
llamados monómeros.
Polímeros =[Monómeros]n
La polimerización es el proceso por el cual los monómeros se unen para formar a los polímeros.
Los polímeros son útiles en la vida cotidiana y se pueden fabricar discos compactos, juguetes, botellas de
plástico, partes de carrocerías, de automóviles, etc.

4 química 180

Q_4°año_S4_Hidrocarburos InsaturadosII.indd 180 25/02/2014 10:50:21 a.m.


Hidrocarburos
Insaturados II: Alqueninos 4.o año

Los polímeros pueden ser:


- Polímeros naturales
- Polímeros sintéticos

a) Polímeros naturales: tales como:


• Proteínas
• Ácidos nucleicos
• Celulosa
• Almidón
• Hule (caucho natural)

b) Polímeros sintéticos: tales como:


Polímero Algunos usos
Polietileno Bolsas de plásticos,
botellas, juguetes,
aislantes eléctricos
Polipropileno Alfombras, botellas, Según su comportamiento al elevar su temperatura,
metales, juguetes los polímeros se pueden clasificar en tres tipos:
• Termoplásticos
Poliestireno Muebles, aislantes de
• Elastómeros
espuma plástica, vasos,
• Termoestables
juguetes
PVC: Policloruro Envolturas de plástico,
tubo para agua y
desagüe, losetas de
vinílico para pisos, ropa,
juguetes.
Cloruro de Envolturas para Los polímeros presentan las siguientes propiedades:
polivinilideno (sarán) alimentos, cubiertas - Fotoconductividad
Teflón Recubrimiento antiadherente - Electrocromismo
(politetrafluoroetileno) para utensilios de cocina, - Fotoluminiscencia
rodamientos
Poliacorilonitrito Estambres, pelucas, pinturas, a) Fotoconductividad: es el aumento de la conducti-
(PAN) (orión, acrilán) alfombras, tejidos vidad eléctrica de la materia o en diodos provoca-
da por la luz.
Acetato de polivinilo Adhesivos, resinas, pinturas
Polimetacrilato de Sustituto de vidrio
metilo (plexiglás)
Poliacetileno Conductor eléctrico
Polibutadieno Neumáticos, llantas, resinas
(caucho sintético) impermeables, aislantes.
Al vulcanizarlo se le hace
reaccionar con azufre.

181 química 4
Q_4°año_S4_Hidrocarburos InsaturadosII.indd 181 25/02/2014 10:50:23 a.m.
Hidrocarburos
4.o año Insaturados II: Alqueninos

b) Electrocromismo: es la propiedad que poseen al- c) Fotoluminiscencia: es la luz emitida por un pig-
gunas especies químicas para el cambio de color mento fotoluminiscente que la ha acumulado du-
de forma reversible cuando se les aplica una carga rante un corto periodo tiempo. La vida en activo
de este producto es eterna y sin ningún tipo de
eléctrica.
mantenimiento, existen dos tipos de fotoluminis-
cencia: la fluorescencia y la fosforescencia.

Trabajando en clase
Integral 3. Nombra el siguiente compuesto:
CH2=CH-(CH2)3-CH=CH2
1. Nombra la siguiente estructura orgánica:
a) 1,6-heptatrieno
CH ≡ C − CH − CH2 − CH2 − C ≡ CH b) 1,3-pentadieno
| c) 1,2-hexadieno
CH3 d) 1,5-heptadieno
a) 2-metil-1,4 heptadiino e) 1,6-heptadieno
b) 3-metil-1,6-heptadiino UNALM-2009-I
c) 4-metil-2,4-heptadiino
d) 5-metil-1,5 heptadiino 4. Nombra el siguiente compuesto:
e) 2-metil-1,5 heptadiino CH3 − CH − CH2 − CH2 − C ≡ CH
|
Resolución: C
Se elige la cadena principal que contenga el ma- |||
yor número enlaces múltiples ( = ó ≡) y se enume- CH
ra por el extremo más cercano al enlace múltiple.
a) 5-metil-1,6 heptadiino
1 2 3 4 5 6 7 b) 3-metil-1,6 heptadiino
CH ≡ C − CH − CH2 − CH2 − C ≡ CH c) 2-metil-1,5 heptadiino
| d) 4-metil-1,4 heptadiino
CH3 m e) 3-metil-1,5 heptadiino
3-metil-1,6-heptadiino
UNMSM
2. Determina el nombre del siguiente compuesto:
5. Nombra el siguiente compuesto:
CH3 − CH =CH − CH − CH2 − CH2 − CH3 CH3-CH2-C≡C-CH2-CH=CH-CH3
|
a) 3.octin-6-eni b) 2-octen-5-ino
CH
|| c) 6-octen-5-ino d) 5-octin-2-eno
CH2 e) 2-octin-5-eno
UNALM-2006-II
a) 3-propil-1,4 hexadieno
b) 4-propil hexa-1,4 dieno Resolución:
c) 3-vinil-2-hexeno 8 7 6 5 4 3 2 1
d) 4-heptan-1-ciclohexeno CH3-CH2-C≡C-CH2-CH=CH-CH3
e) 2-etil-1,4 hexadieno 2-octen-5-ino

4 química 182

Q_4°año_S4_Hidrocarburos InsaturadosII.indd 182 25/02/2014 10:50:23 a.m.


Hidrocarburos
Insaturados II: Alqueninos 4.o año

6. El nombre IUPAC del siguiente compuesto: 10. Indica el nombre IUPAC del siguiente hidrocarburo:
CH3 − C ≡ C − CH − CH2 − CH = CH2
|
CH2 − CH3
a) 4-etil-6-hepten-2-ino
a) 6,7 dimetil-3-decen-8-ino
b) 4-etil-1-hepten-5-ino
b) 2,3 dimetil-5-decen-1-ino
c) 4-etil-2-heptin-6-eno
c) 4,5 dimetil-7-decen-2-ino
d) 1-metil-3-etil-5-hexen-1-ino
d) 4,5 dimetil-3-decen-8-ino
e) 4-etil-1-metil-1-hexen-5-ino e) 6,7 dimetil-8-decin-3-ino
7. Indica el nombre IUPAC: 11. Indica el nombre de la siguiente estructura orgánica:
CH ≡ C − CH − CH − CH = CH − CH3
| |
a) 2-nonin-7-eno b) 7-nonin-2-eno
CH3 CH3 c) 2-nonen-7-ino d) 7-nonen-2-ino
a) 2,3 dimetil 1-3-hepten-6-INO e) 3-nonen-6-ino
b) 4,5 dimetil -3-hepten -6-INO
c) 3,4 dimetil-5-hepten-1-ino 12. El nombre IUPAC del siguiente compuesto:
d) 3,4 dimetil-6-hepten-2-ino CH ≡ C − CH2 − CH − CH2 − CH = CH2
e) 3,4 dimetil-2-hepten-6-ino |
CH3
8. Determina el nombre del compuesto: a) 4-metilheptetino
HC − CH3 b) 4-metilhept-2-en-7-ino
|| c) 4-metilhept-6-en-ino
H3C − C − CH − C ≡ C − CH3 d) 4-metilhept-7-en-2-ino
| e) 4-metilhept-1-en-6-ino
CH2 − CH3
a) 4-etil-5-metilnept-5-en-1-ino 13. El nombre correcto del siguiente compuesto, de
b) 4-etil-5-etenilhex-2-ino acuerdo a la nomenclatura IUPAC, es:
c) 3-metil-4-propilnihex-2-eno CH3
d) 4-etil-3-metilhept-2-en-5-ino |
e) 4-etil-3,6 dimetilhex-2-eno-5-ino CH3 − C = CH − CH = CH − CH = CH2
UNMSM 2012-II a) 2-metilhepta-3,4,6-triino
Resolución: b) 2-metilhepta-2,3,5-triino
2 1
c) 1,3,5 heptatrieno-6-metil
HC − CH3 d) 6-metilhepta-1,3,5-trieno
m || e) 6-metilhepta-3,4,6-trieno
H3C − C − CH − C ≡ C − CH3 UNMSM-2005-I
3 |4 5 6 7
CH2 − CH3 14. Marca la secuencia correcta en relación al si-
guiente compuesto:
Cl
4-etil-3-metilhept-2-en-5-ino |
CH3 − C= CH − CH − C ≡ CH
9. Indica el nombre de la siguiente estructura: |
CH3
I. Es un alqueno
a) 5-metil-3-ocren-7-ino
II. Su fórmula global es C7H12Cl.
b) 4-metil-1-octen-5-ino
III.Su nombre es: 3-cloro-5-metilhex-4-en-1-ino
c) 5-metil-7-octin-3-eno
a) VVV b) FVF c) FFV
d) 4-metil-5-octen-1-ino
d) FVV e) VVF
e) 3-metil-2-octen-6-ino

183 química 4
Q_4°año_S4_Hidrocarburos InsaturadosII.indd 183 25/02/2014 10:50:24 a.m.
Hidrocarburos
4.o año Insaturados II: Alqueninos

UNI III.Su nombre es: 4 –metil-1,5 hexadieno


a) Solo I b) Solo II c) Solo III
15. ¿Cuál es el nombre correcto de la siguiente es- d) I y II e) I y III
tructura química?
CH2 − CH3 17. Señala V o F según corresponda:
| CH3
CH2 = CH − CH − CH = C |
| | CH ≡ C − CH − CH − CH = CH2
CH3 H3C − CH − CH3 |
C 3H7
a) 5-propil-3,6-dimetil-1,4 hexadieno
b) 5-propil-5-etil-3-metil-1,4-pentadieno I. Es un alqueno.
c) 5-isopropil-3,6 dimetil-1,4 hexadieno II. Su fórmula global es C10H18.
d) 1-etil-1-propil-3-etil-1,4-pentadieno III. Su nombre es 4 – metil – 3-propil – 1 hexen –
e) 5-etil-3,6 dimetil-1,4 heptadieno 5 – ino
UNI-2009-II a) VVV b) FVF c) VFF
Resolución: d) FFV e) VVF

CH2 − CH3 18. Dadas las siguientes proposiciones referidas a los


1 2 3 4 |5 polímeros, indica cuál es correcta.
CH2 − CH − CH − CH =C I. Son sustancias moleculares formadas por la
| | unión de monómeros.
CH3 H3C − CH − CH3
6 7 II. Son sustancias moleculares de baja masa mole-
cular formadas por unión de dos o más molé-
culas diferentes.
5-etil-3,6-dimetil-1,4 heptadieno III.El polietileno es un polímero que tiene como
unidad el monómero.
16. Respecto al siguiente compuesto, indica las afir-  –CH2 − CH – 
maciones correctas:  | 
CH3  CH3 
|  
 
CH2 = CH − CH2 − CH − CH = CH2
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
I. Su fórmula global es C7H12. d) I y II e) II y III
II. Su atomicidad es 20 UNI-2012-II

4 química 184

Q_4°año_S4_Hidrocarburos InsaturadosII.indd 184 25/02/2014 10:50:24 a.m.


5
Hidrocarburos clásicos y aromáticos
Hidrocarburos Cíclicos
Los hidrocarburos cíclicos son compuestos cuya estructura principal es una cadena cerrada. Esta cadena puede
llamarse también ciclo o anillo.
Hidrocarburos cíclicos

Alicíclicos Aromáticos
Derivados del
Ciclo Ciclo Ciclo benceno
Alcano Alqueno Alquino

Saturado Insaturados

Hidrocarburos Alicíclicos
Son hidrocarburos alifáticos de cadena cerrada. Por su fórmula global, son isómeros funcionales
Presentan propiedades físicas y químicas semejantes de los alquenos.
a los hidrocarburos de cadena abierta. Así, por
ejemplo, un ciclo alcano se comporta como un alcano C H₂ C H₂ C H₂
y un ciclo alqueno se comporta como un alqueno.  C H₂
H₂C C H₂ C H₂ C H₂
La fórmula universal de los hidrocarburos alicíclicos
es: Ciclo propanol (C₃H₆) Ciclo pentano (C₅H₁₀)
C H₂ C H₂
C nH2n−2d − 4t 
C H₂ C H₂ Ciclo Hexano (C₆H₁₂)
n = número de átomo de carbono Ciclo butano (C₄H₈)
d = número de enlaces dobles
t = número de enlaces triple Radicales de los cicloalcanos
Se generan por la pérdida de un hidrógeno en un
A. Ciclo Alcano cicloalcano.
Son hidrocarburos de cadena cerrada que presen-
Ciclo Alcano Radical
tan enlace simple entre sus átomos de carbono. Se
le conoce también, como NAFTENOS.

Estructura Nomenclatura IUPAC Fórmula Ciclo propano Ciclo propil


Global

H2 C CH2
jo Ciclo butano Ciclo butil
H2 C CH2 Ciclo # de carbono ANO Cn H2n
(enlace simple)

Ciclo pentano Ciclo pentil

185 química 5
Q_4°año_S5_Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.indd 185 25/02/2014 10:50:42 a.m.
Hidrocarburos
4.o año clásicos y aromáticos

Ejemplos: CH3 CH3


CH₃ 2
CH₃ C₂H₅ 3 5 C2 H5
2 CH₃
1
5
41 6 4
3
4 1 3
3 – Metil 2
Metil ciclo Etil ciclo 1,3 dimetil
ciclo buteno
butano propano ciclo pentano 4 – etil – 5 – metil
3 4 CH3
(C₅H₁₀) (C₅H₁₀) (C₇H₁₄) ciclo hexeno
2 5
1 6
C₂H₅
5 – metil – 1,3 ciclo
1 2 hexadino
6 3 CH₃
5 4 C. Ciclo Alquino
1 – etil – 3 – metil Ciclo propil Son hidrocarburos de cadena cerrada que presen-
tan uno o más enlaces triples entre sus átomos de
ciclo hexano ciclo pentano
carbono.
(C₉H₁₈) (C₈H₁₄) Fórmula
Estructura Nomenclatura IUPAC
Global
B. Ciclo Alqueno
CH2 CH2
Son hidrocarburos de cadena cerrada que presen- jo
Ciclo INO Cn H2n – 4
tan uno o más enlaces dobles entre sus átomos de C C # de carbono
carbono. (enlace triple)

C H₂
Fórmula 
Estructura Nomenclatura IUPAC Global
C C
Ciclo pentino
CH Ciclo propino (C₃H₂)
(C₅H₆)
jo CH
CH CH2 Ciclo # de carbono ENO n 2n–2 C H₂ C H₂
(enlace doble) 
C C
Por su fórmula global, son isómeros funcionales Ciclo hexino
Ciclo butino (C₄H₄)
de los alquinos. (C₆H₈)
CH₂ CH 2
2 3 C2H5
 CH3
C H₂ C H₂ 3 4
1 1
Ciclo penteno 3 – metil CH3
Ciclo buteno (C₄H₆)
(C₅H₈) ciclo propino 3 – etil – 4 – metil
4 ciclo butino
CH Cl
3 5
CH C H2 Ciclo Hexeno 2 6 5 – cloro 1,3
Ciclo propeno (C3 H4 ) (C6H1 0) 1 ciclo hexadiino

Hidrocarburos aromáticos
Los compuestos aromáticos deben su nombre a que los primeros derivados del benceno tenían aromas
agradables.
Los hidrocarburos aromáticos, también llamados bencénicos, son compuestos que presentan en sus
moléculas una agrupación cíclica estable, muchos de ellos son líquidos, de olor fuerte y agradable que se
obtienen a partir del alquitrán de hulla y del petróleo.
El más importante es el benceno C 6 H6 . ( )
5 química 186

Q_4°año_S5_Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.indd 186 25/02/2014 10:50:43 a.m.


Hidrocarburos
clásicos y aromáticos 4.o año

Derivados del benceno


Los compuestos aromáticos deben su nombre a que
los primeros derivados del benceno tenían aromas
agradables.

1. Mono sustituidos:

CH3 OH NH2 CH=CH2

Benceno F. 6 = C 6H6
CH Tolueno Fenol Tolueno Anilina
NO2 CHO H 3C –CH–CH3 COOH
 CH CH
CH CH
2 estructuras CH Fórmula
Fórmula de kekule Nitrobenceno Benaldehido Cumero Ácido Benroico
resonantes
semi desarrollada
2. Disustituidos(Presenta 3 isómeros de posición)
Características
– Es un hidrocarburo aromático, cuyas densidades CH3 CH3 CH3
es 0,9 g/ml. Cl
– Es líquido, inflamable y venenoso, volátil e incoloro.
– Insoluble en agua, pero sí, en alcohol y éter y te- Cl
tracloruro. O–cloro m – cloro Cl
– Se emplea como disolvente y combustible, es cán- p – cloro tolueno
tolueno tolueno
cer. CH3 CH3 CH3
– Su temperatura de fusión es 5° C y temperatura CH3
de ebullición es 80° C.

arilico.
( )
Origina el radical fenil –C 6H5 – que es un resto
CH3
CH3
o – xileno m – xileno p – xileno

Pierde 1 “H” fenil


(radical) 3. De anillos fusionados
Naaleno
9 1
Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por 10
8 2
tener el anillo aromático y presentan en su estructura 
interna, solo átomos de carbono e hidrógeno, tales 7 3
como: 6
5 4

F.6 = C₁₀H₁₈

Antraceno
11 13 1
12 14
10 2

9 3
7 5
8 6 4
F.6 = C₁₄H₁₀

187 química 5
Q_4°año_S5_Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.indd 187 25/02/2014 10:50:44 a.m.
Hidrocarburos
4.o año clásicos y aromáticos

Fenantreno Benzopireno OH
NH₃
NO₂

Hidroxi benceno
(Fenol) Amino benceno
F.6 = C₁₄H₁₀ F.6 = C₂₀H₁₂
(C₆H₅OH) (Anilina) Nitro benceno
COOH CH₂OH
Observación
Se denomina compuestos aromáticos a aquellas CHO
sustancias que tienen el anillo aromático unido a otro
elemento químico (N, O, S, etc.)
Carboxibenceno Alcohol
Benzadehido (Ácido benzoico) Bencilico
O – CH₃ COONa
Cl

Metoxi benceno Benzoato de


(Metiloxifenil) sodio Clorobenceno

Trabajando en clase
Integral a) Ciclo octano b) Ciclo etil hexano
c) Etil ciclo hexano d) Metil ciclo hexano
1. Indica el nombre de la siguiente estructura:
CH₃ e) Propil ciclo pentano

3. Nombra las siguientes estructuras orgánicas:


a) b)
C₂H₅
a) 3 – etil – 1 – metilciclo hexano
b) 1 – etil – 3 metilciclo hexano c) d)
c) 1,3 dimetilciclo hexano
d) 1,3 dretilciclo hexano
e) 5 – etil – 1 – metilciclo hexano e)
Resolución:
CH₃
3
4 2
4. Determina la fórmula global de la siguiente es-
5 1
C₂H₅6 tructura orgánica:
1 – etil – 3 – metilciclo hexano

2. El nombre de la siguiente fórmula es:

a) C12H26 b) C12H24
c) C12H22 d) C11H24
e) C11H20

5 química 188

Q_4°año_S5_Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.indd 188 25/02/2014 10:50:46 a.m.


Hidrocarburos
clásicos y aromáticos 4.o año

UNMSM Resolución:
6
5 1 CH₃
5. Nombra el siguiente hidrocarburo.
CH₃
4 2 Br
3
C₂H₅
CH₃
3,4 dimetilciclopenteno
a) 1,3 dimetilciclopenteno
b) 1,2 dimetilciclopenteno
9. Los nombres de las siguientes fórmulas son, res-
c) 1,3 dimetilciclopenteno
pectivamente:
d) 3,4 dimetilciclopenteno NH₃ OH
e) 3,5 dimetilciclopenteno COOH
Resolución:
2
3 CH₃
1
a) Fenil; amida; ácido acético
5 4 b) Ácido acético; anilina; fenol
CH₃ c) Ácido benzoico, anelina, fenol
3,4 dimetilciclopenteno d) Benzaldehido; fenilamina; fenol
e) Bencina; amina; alcohol
6. Nombra el siguiente compuesto:
CH₃ 10. Fórmula global del siguiente hidrocarburo alicíclico:
CH₂ – CH₃
C₂H₅
a) 1 – etil – 3 – metilcicloocteno
b) 3 – etil – 1 – metilcicloocteno a) C7H10 b) C6H15 c) C4H10
c) 4 – etil – 2 – metilcicloocteno d) C7H15 e) C8H10
d) 5 – etil – 3 – metilcicloocteno UNALM-1992-II
e) 6 – etil – 8 – metilcicloocteno
11. Determina la fórmula global del siguiente com-
7. Nombra el siguiente compuesto: puesto.
CH₃ CH₃

C₃H₇
a) 1 – propilciclohexino a) C8H18 b) C8H16 c) C8H14
b) 6 – propilciclohexino d) C8H12 e) C8H10
c) 3 – propilciclohexino UNALM-2005-II
d) ciclo propilhexino
e) propilciclohexino 12. Indica en el orden respectivo que nombre tienen
los siguientes compuestos:
8. Indica el nombre de la siguiente molécula:
CH₃

Br
C₂H₅ a) Benceno, fenol
a) 1 – propilciclohexino b) Tolueno, benceno
b) 6 – propilciclohexino c) Benceno, neftaleno
c) 3 – propilciclohexino d) Benceno, tolueno
d) ciclo propilhexino e) Tolueno, fenol
e) propilciclohexino UNMSM – 2003

189 química 5
Q_4°año_S5_Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.indd 189 25/02/2014 10:50:46 a.m.
Hidrocarburos
4.o año clásicos y aromáticos

13. El nombre del siguiente compuesto: Resolución:


Cl NH₂
1
6 2

5 3
Cl 4 CH₂CH₃
a) 2,4 dicloro benceno Br
b) 4,6 dicloro benceno 4 – bromo – 3 – etilamilina
c) 2,3dicloro benceno (O – bromoetilamilina)
d) 1,4dicloro benceno
e) 1,3dicloro benceno 16. Nombra los siguientes compuestos:
a) Cl b) OH
UNMSM – 1998

14. Clasifica y nombra cada uno de los siguientes hi-


drocarburos: Cl
a) b) CH₃ c) CH₃ d) Br Br

c) d) CH₃
C₂H₅ e)

e) OH
17. Determine la fórmula global del 2 – bromonafta-
leno.

UNI
Br
15. Indica el nombre del siguiente compuesto: a) C10H12Br b) C10H8Br c) C10H9Br
NH₂ d) C10H7Br e) C10H10Br

18. Nombra el siguiente compuesto:

CH₂CH₃
Br
a) 3 – etil – 4 – bromoamilina a) 6 – bencil – 7 octen – 2 – ino
b) 4 – bromo – 3 – etilamilina b) 3 – bencil – 1 – octen – 6 – ino
c) m – bromo etilanilina c) 3 – fenil – 6 – octin – 1 – eno
d) 4 – bromo – 3 – propilamilina d) 3 – fenil – 1 – octen – 6 – ino
e) 4 – bromo – 3 – metil nitrobenceno e) 6 – fenil – 7 – octen – 2 – ino

5 química 190

Q_4°año_S5_Hidrocarburos cíclicos y aromáticos.indd 190 25/02/2014 10:50:47 a.m.


6 Compuestos oxigenados
Alcoholes y Éteres
Introducción
Los compuestos orgánicos oxigenados son todos aquellos compuestos constituidos por carbono hidrógeno y
oxigenado en su estructura interna. Constituyen numerosas moléculas de origen biológica e industrial que son
utilizadas por el hombre tales como: Vinagre, alcohol etílico, acetona, ácido cítrico, éteres, saborizantes, etc.

Función Grupo Nomenclatura


Estructura
Química Funcional IUPAC
jo
ALCOHOL R – OH – OH = Hidroxilo
# Hidrocarboro ol
– O – = Alcoxi jo
ÉTER R – O – R’
(oxi) # Carboro Oxi (hidro)
jo
ALDEHÍDO R – CHO – CHO = fomil
# Hidrocarboro al
jo
CETONA R – CO – R’ – CO– = Carbonilo
# Hidrocarboro ona
Ácido
R – COOH –COOH = Carbóxilo Ác.............oico
Carboxílico
jo
ÉSTER R – COO – R’ –COO = Carbolcoxi
# Hidrocarboro Oato (Radical)

1. Función Alcohol
Son compuestos orgánicos ternarios que contienen el grupo hidroxilo (–OH) unido a un átomo de carbono.
Grupo Nomenclatura Fórmula
Estructura
funcional IUPAC Global
– OH = Hidróxilo jo
R – OH Cn H2n + 2O
(oxhidrilo)
HIdrocarbo ol
Ejemplo: • CH₃ – CH – CH₃ • CH₃

OH CH₃ – C – CH₃
• CH3 – OH
Metanol 2 – propanol OH
2 – metil – 2 – propanol
Alcohol metílico Alcohol isopropilo Alcohol terc – butílico
Espíritu de la Madera
• • CH₂ – CH – CH₂
CH₃ – CH₂ – CH₂
• CH3 – CH2 – OH
OH OH OH
Etanol OH
Propanotriol
Alcohol etílico 1 – propanol
Glicerina
Espíritu del vino Alcohol propílico Glicerol

191 química 6
Q_4°año_S6_Compuestos Oxigenados.indd 191 25/02/2014 10:51:24 a.m.
Compuestos oxigenados
4.o año Alcoholes y Éteres

Clasificación de los alcoholes


a) De acuerdo al tipo de carbono unido al grupo – OH.

Primario Secundario Terciario

R’’
R – CH2 R – CH – R’
R – C – R’
OH OH
OH
CH3
CH3 – CH2 CH3 – CH – CH3 CH3 – C – CH3

OH OH OH
etanol 2 – propanol
Alcohol terbutilico
(2 – metil – 2 propanol)

b) De acuerdo al número de grupos hidroxilo


Monoles Polioles

1 grupo (–OH) 2 o más grupos (–OH)

CH2 – CH2
CH3 OH
Metanol OH OH
C2 H5 OH Etanodiol (Glicol)
Etanol CH2 – CH – CH2

OH OH OH
Propanotriol
(glicerol)

Ejemplo: b) OH CH₃ CH₃ UNMSM – 2007


Nombra los siguientes compuestos orgánicos CH – C – C – CH₃
CH₃ OH CH₃
a) CH₃ – CH – CH₂ – CH₃ m
OH CH₃ CH₃ m
OH
CH –3C –4C –5CH₃
UNALM– 2006 – II 2

1 2 3 4 CH₃ OH CH₃ m
1

CH₃ – CH – CH₂ – CH₃ 3,4,4trimetril –2,3 pentanodil


IUPAC (1993): 3,4, – trimetilpentan – 2,3 diol

6 química 192

Q_4°año_S6_Compuestos Oxigenados.indd 192 25/02/2014 10:51:25 a.m.


Compuestos oxigenados
Alcoholes y Éteres 4.o año

c) H₃C – CH₂ d) OH OH
CH₃ – CH₂ – C  C – CH – CH – CH₃ CH₂ – CH₂ – CH – CH – CH – Br
OH CH₃ CH₃
H₃C – CH₂
₇ ₆ ₅ ₄ ₃ ₂ ₁ OH OH
CH₃ – CH₂ – C  C – CH – CH – CH₃ ₂ ₃ ₄ ₅
₁CH₂ – CH₂ – CH – CH – CH – Br
OH
CH₃ ₆CH₃
UNMSM – 1999 UNMSM – 2008 – II
3 – etil – 4 heptin – 2– ol 5 – Br – 3 – metil – 1,4Hexanodiol
IUPAC (1993): 3 – etilhept – 4 in – 2 – ol IUPAC(1993):5–Br–3–Metilhexan – 1,4 – diol
2. Función Éter
Son compuestos orgánicos ternarios formados por carbono, hidrógeno y oxígeno; contienen el grupo car-
bolcoxi (– o –) unidos grupos alquilo o arilo (R; R’)

Grupo Nomenclatura Fórmula


Estructura
funcional IUPAC Global

– O –= Alcoxi jo
R – O –R’ CnH2n+2O
(oxi) #carto oxi (hidroxi)

Los éteres se obtienen por deshidratación de alcoholes y son isómeros funcionales de los alcoholes.
Ejemplo:
CH3 –O –CH3 CH3 –O –CH2 –CH3

Metoximetano Metoxietano
Común: Eterdimetílico Eteretilmetílico
(Etilmetil éter)
CH3 –CH2 –O–C 2H5 C 2H5 –O–C 3H7

Etoxietano Etoxipropano
Eterdietilico Éter etilpropílico
(Dietileter)
o
O – CH₃

Metoxibenceno 2,3 – dimetil – 2 proxibutano
Eterfenil metílico
(Anisol)

193 química 6
Q_4°año_S6_Compuestos Oxigenados.indd 193 25/02/2014 10:51:26 a.m.
Compuestos oxigenados
4.o año Alcoholes y Éteres

Tipo de Éteres Los Éteres son también compuestos oxigenados


Éter simétrico Éter Asimétrico que están relacionados con los alcoholes y fenoles
R – O – R’ porque proceden de la deshidratación o conden-
R–O–R sación de estas.
Radicales
Radicales iguales
diferentes Alcohol Fenol Éter
CH3 – O– CH3 CH3 – O– C2 H5 R – OH Aromático – OH R – O – R´
Metoximetano Metoxietano OH

CH3 – O– CH3 CH3 – O– C3 H3 C2 – H5 – OH CH3 – O– CH3


Etoxietano Metoxipropeno Etanol Metoximetano
Dietileter Metilpropil Eter (C2 H6 O) (C2 H6 O)
Fenol
(C6H6 O)
Observación:
Isómeros funcionales
Alcoholes, fenoles y éteres
Los alcoholes y fenoles son compuestos oxigenados que Formación de Éteres
llevan el grupo funcional hidroxilo (–OH). La diferencia
radica en que en los Alcoholes el grupo funcional (–OH) 2 Alcoholes (1° o2° ) → Eter + H2O
está unido a una cadena abierta (acíclico) a una cadena
cerrada (alicíclico), mientras que en el fenol, el grupo fun- CH3 –OH + CH3OH → CH3 –O–CH3 + H2O
cional (–OH) está unido al anillo aromático. Me tan ol Me tan ol Metoxime tan o

Trabajando en clase

Integral d) CH₃ Alcohol cuaternario


1. Es un Alcohol secundario: H₃C – C – CH₃
a) CH3 –CH2 OH
b) CH3OH OH
c) H₃C – CH – OH e) CH₃ – CH – CH₃ Alcohol primario

CH₃ OH₂OH
d) CH₃ 2. Nombra el siguiente compuesto:
CH₃ – CH₂ – CH₃ – CH – CH₃
H₃C – C – CH₃
OH
OH a) Pentanol b) 4 – Pentanol
e) CH₃ – CH – CH₃ c) 2 – Pentanol d) 2 – Hexanol
e) 2 – butanol
OH₂OH UNALM – 2008 – I
3. Nombra los siguientes compuestos orgánicos:
Resolución: a) CH3CH2CH2OH
El Alcohol secundario se caracteriza por la si- b) CH₃ – CH – CH₃
guiente estructura: OH
c) CH₃ CH₂ CH₂ CH CH₃
R – CH – R
OH OH
d) CH₃ CH₂ CH₂ CH CH₂ CH₃
CH3 –CH2 OH
a) Alcohol primario OH
b) CH3OH e) CH₃
c) H₃C – CH – OH Alcohol secundario CH₃ – CH₂ C – CH₃
CH₃ OH

6 química 194

Q_4°año_S6_Compuestos Oxigenados.indd 194 25/02/2014 10:51:27 a.m.


Compuestos oxigenados
Alcoholes y Éteres 4.o año

4. Determina la fórmula global de los siguientes


compuestos orgánicos:
• 2,4 dimetil – 2 – heptanol
• 3 – etil – 3,5 dimetil – 2 – octanol
a) C8H18O ; C12H24O
b) C9H20O ; C12H26O a) 2 – bromo – 4 – metilhexan – 3,6 – diol
c) C9H18O ; C11H24O b) 5 – bromo – 3,5 demilpentano – 1,4 diol
d) C8H20O ; C12H26O c) 1 – bromo – 1,3 dimetilpentano – 2,5 diol
e) C9H20O ; C12H22O
d) 1 – bromo – 4 metilhexan – 3,6 – diol
e) 5 –bromo –3 – metilhexan – 1,4 – diol
UNMSM
UNMSM 2008–I
5. Nombra la siguiente estructura orgánica:
CH₃ – CH₂ – CH – CH₂ – CH₂ – CH₂ – CH₃ Resolución:
OH OH
O – C₂H₅ ₁ ₂ ₃
₄ ₅
CH₂ – CH₂ – CH – CH – CH – Br
a) 5 – etoxiheptano
b) 3 – etoxi heptano CH₃ ₆CH₃
c) Etiloxi heptano 5 –bromo – 3 – metilhexan – 1,4 diol
d) Butiletilpropileter
e) 1,2 dietilpentileter 9. Nombra la siguiente estructura orgánica:
Resolución:
1 2 3 4 5 6 7
C₂H₅
CH₃ – CH₂ – CH – CH₂ – CH₂ – CH₂ – CH₃ CH₃ – CH – CH₂ – CH – CH – CH₂OH
O – C₂H₅ Etoxi CH₃ CH₃
3 – etoxihpetano a) 4 – etil – 2,5 dimetil – 1 – hexanol
b) 3 – etil – 2,5 dimetil – 1 – hexanol
6. Nombra el siguiente compuesto orgánico: c) 2 – etil – 1,4 dimetil – 5 hexanol
CH3 –CH2 –CH2 –O–C 2H5 d) 3 – etil – 5 metil –2 – hexanol
e) 4 – etil – 2,5,6 trimetil – 2 – hexanol
a) Pentanoeter
b) Propoxietano 10. Determina la atomicidad de los siguientes com-
c) Etilpropiloxi puestos orgánicos:
d) Etoxipropano – 2 – hexanol
e) Etileter propano – Metoxipantano
a) 20, 18 b) 21, 21
7. Nombra los siguientes compuestos orgánicos: c) 21, 20 d) 20, 19
a) CH3OC 2H5 e) 19, 21

b) CH3 CH2O CH2 CH2 CH2 CH3 11. Determina la fórmula global de los siguientes
compuestos orgánicos:
c) C 2 H5OC 4 H9
– 2,4 dimetil – 2 – heptanol
d) – 3 – etil – 3,5 dimetil – 2 – octanol
o
o a) C 8H18O; C12H24O
e)
b) C 7H14O; C 6H12O
8. ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?
c) C 7H12O; C 6H10O
OH OH
CH₂ – CH₂ – CH – CH – CH – Br d) C 7H16O; C 6H14O

CH₃ CH₃ e) C 7H12O; C 6H14O

195 química 6
Q_4°año_S6_Compuestos Oxigenados.indd 195 25/02/2014 10:51:27 a.m.
Compuestos oxigenados
4.o año Alcoholes y Éteres

12. Respecto a la siguiente estructura. Resolución:


OH a) O (Aldehído)
R–C
Es correcto afirmar que: H
I. Es un alcohol primario. b) O (Ácido carboxílico)
R–C
II. Su nombre es Hept – 2–en –6 – o
III.Su fórmula global es C7H14O .. O – H
a) FVF b) FFV c) R –O–R' (Éter)
..
c) VVF d) FVV d) O (cetona)
e) VFV R–C
R’
13. Relaciona: e) O (Ester)
CH2OH –CH = CH –CH2OH
I. R–C
II. CH₃ – CH = C – CH – CH₂OH O – R’

CH₃ OH 16. Señala las proposiciones correctas:


III. OH I. Los éteres son anestésicos y disolventes orgáni-
cos.
CH₃ – C – C – CH₂ – CH₃
II. El compuesto mostrado: CH3CH(CH3)OCH2CH3,
CH₃CH₃ tiene por nombre etoxipropano
w. CH ≡ C –CH = CH –CH2OH III. La fórmula del compuesto ciclobutiletil Éteres
x. 2 – penten – 4 – inol
o CH₃
y. 3 – metil – 3 – penten – 1,2 – diol
z. 2 – buten – 1,4 – diol a) Todas b) Solo I
a) Iz; IIy; IIIx; IVw b) Ix; IIy; IIIz; IVw c) I y II d) Solo II
c) Iw; IIx; IIIy; IVz d) Iz; IIw; IIIy; IVx e) I y III
e) Iz; IIw; IIIx; IVy
17. Respecto al compuesto, la secuencia correcta es:
14. Con respecto a los Éteres indica la secuencia correcta: CH₃ – CH – CH₂ – CH – CH₂Br
( ) El 3 etoxihexano tiene como estructura: OH O – CH₂ – CH₃
CH₃ – CH₂ – CH – CH₂ – CH₂ – CH₃
I. Es un éter.
O – CH₂ – CH₃ II. El bromo está en la posición 1.
( ) El metoxietano es éter aromático. III. Su nombre es 5 – bromo – 4 – etoxi – 2 – pentanol.
( ) Algunos éteres son utilizados como disolventes. a) VVF b) FFV
( ) Se obtiene por la deshidratación de los alcoho- c) FVF d) FVV
les. e) VFV
a) VVVV b) VVFF c) VFVV
d) FFFF e) VFVF 18. Indica la secuencia correcta respecto de las si-
guientes especies químicas:
UNI (x) H H (y) H H

15. ¿Cuál de las siguientes estructuras representa a H–C–C–H H–C–O–C–H


un éter? H O–H H H
a) O b) O
I. La sustancia (y) se llama éter dimetilico
R–C R–C
II. La sustancia (x) s constituyente del Pisco
H O–H III.Las especies químicas mostradas son isómeros
..
c) R –O–R' d) O de posición.
..
R–C a) VVF b) FVV
e) O R’ c) FFV d) VFV
R–C e) FVF
O – R’ UNI – 2012 – I

6 química 196

Q_4°año_S6_Compuestos Oxigenados.indd 196 25/02/2014 10:51:28 a.m.


7 Compuestos Oxigenados II:
Aldehídos y cetonas
Aldehídos
Los aldehídos forman parte de los compuestos El átomo de carbono en el grupo funcional –CHO
orgánicos que contienen grupo carbonilo (–CO–). tiene hibridación sp2 está enlazado a otros tres
Un aldehído tiene un grupo alquilo (o arilo) y un átomos por enlaces sigma, todos en un mismo plano
hidrógeno unido al carbono del grupo carbonilo. Un y separados unos de otros 120°.
aldehído se representa de manera general como R –
CHO y el grupo – CHO se denomina “formilo”. El orbital sin hibridar p del átomo de carbono se
Provienen de la oxidación de los alcoholes primarios, proyecta con un orbital p del oxígeno para traslaparse
eliminando una molécula de agua.
y formar un enlace pi.
Función Aldehído
–C=0 – CHO El doble enlace C = O es similar al de los alquenos,
Grupo
(formil) solo que debido a la electronegatividad del oxígeno,
Funcional H los electrones no están igualmente compartidos,
dando por resultado del grupo funcional.
Estructura del grupo funcional
1. Nomenclatura

R Nomenclatura común.–
C O
Para aldehídos de baja masa molecular, el nombre
120°
H común tiene la siguiente estructura: [–prefijo–]
aldehído.

N° de
jos Fórmula del Aldehido Nombre común
carbonos
1 Form – H – CHO Formaldehído

2 Acet – CH3 – CHO Acetaldehído

3 Propion – CH3 CH2 – CHO Propianaldehído

4 Butir – CH3 CH2 CH2 – CHO Butiraldehído

5 Valer – CH3 CH2 CH2 CH2 – CHO Valeraldehído

Nomenclatura IUPAC.–
En el sistema IUPAC, el nombre de un aldehído deriva del correspondiente alcano mediante el cambio de
la terminación –o por– al.

Para cadenas ramificadas es necesario numerar la cadena más larga, empezando desde el extremo que con-
tenga al grupo funcional –CHO. Como al grupo funcional –CHO siempre le corresponderá la ubicación 1,
no es necesario especificar su posición.

197 QUÍMICA 7
Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 197 25/02/2014 10:52:09 a.m.
COMPUESTOS OXÍGENADOS II:
4.O año ALDEHÍDOS Y CETONAS

Fórmul a Nombre

H – CHO Metanal

CH3 – CHO Etanal

CH3 – CH2 – CHO Propanal

CH3 – CH2 – CH2 – CHO Butanal

CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CHO Pentanal

CHO – CHO Etanodial

CH2 = CH – CHO Propenal

CH2
2 – metilpropenal
CH3 = C – CHO

2. Propiedades físicas
La mayoría de los aldehídos más conocidos son líquidos a temperatura ambiente. Los aldehídos de baja
masa molecular tienen, generalmente, olores penetrantes y desagradables, en tanto que los de masa mole-
cular elevada se encuentran en ciertos perfumes.
Las características especiales del grupo carbonilo influyen en las propiedades físicas tanto de aldehídos
como de cetonas. El grupo carbonilo (C=O) presenta polaridad, por lo que los aldehídos y cetonas tiene
mayor punto de ebullición con respecto a aquellos hidrocarburos y éteres de masa molecular comparable,
pero menor punto de ebullición que los alcoholes y ácidos carboxílicos de igual masa molecular, pues los
aldehídos son compuestos que no pueden formar puentes de hidrógeno. En una pequeña proporción, al-
gunos compuestos iónicos pueden ser disueltos por estos compuestos orgánicos.
El acetaldehído y formaldehído son los aldehídos más comunes. El formaldehído es gas a temperatura am-
biente, por lo que con frecuencia se almacena en una solución acuosa al 40 % denominada formol. Tiene
un olor irritante y es empleado para conservar piezas anatómicas.

7 QUÍMICA 198

Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 198 25/02/2014 10:52:10 a.m.


COMPUESTOS OXÍGENADOS II:
ALDEHÍDOS Y CETONAS 4.O año

Propiedades físicas de algunos aldehídos

Densidad S tc g soluto/100
Nombre Tm °C Tb °C g/ml 20°C g H 2O
Metanal (formaldehído) –92 –21 0.82 Muy soluble
Etanal (acetaldehído) –123 21 0,78 55,0
Propanal (propionaldehído) –81 49 0,81 20,0
Butanal (n – butiraldehído) –97 75 0,82 7,1
2 – metilpropanal (isobutiradehído) –66 61 0,79 11
Pentanal (n – valeraldehído) –91 103 0,82 –
Benzaldehído –29 178 1,05 0,3

3. Propiedades químicas
Los aldehídos y cetonas por tener el grupo carbonilo tienen propiedades semejantes, sin embargo, hay
algunas diferencias entre ellos:
Aldehídos: Se oxidan con facilidad. Por lo general son más reactivos.
Cetonas: Se oxidan con dificultad. Son menos reactivos.

1. Oxidación
Por acción de agentes oxidantes como el ácido crómico, permanganato de potasio, trióxido de cromo,
etc., se puede oxidar fácilmente los aldehídos a ácidos carboxílicos.
KMnO₄
R – CHO R – COOH
H° . 15°
Aldehído Ac. carboxílico
2. Reducción
Los aldehídos se reducen por acción del hidrógeno a alcoholes primarios, en presencia, de catalizado-
res como Pt, Pd o Ni, finamente divididos.
Pt
R – CHO + H₂ R – CH₂ – OH
Aldehído Alcohol Primario
APLICACIONES DE LOS ALDEHÍDOS

199 QUÍMICA 7
Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 199 25/02/2014 10:52:11 a.m.
COMPUESTOS OXÍGENADOS II:
4.O año ALDEHÍDOS Y CETONAS

Cetonas
Las cetonas, al igual que los aldehídos, presentan el los aldehídos de masa molecular semejante, pero
grupo funcional carbonilo – CO –, el cual contiene menores que los alcoholes.
dos grupos alquilo –R (o arilo) unidos al carbono
carbonílico. La siguiente es la estructura del grupo 1. Nomenclatura
funcional.
Provienen de la oxidación de los alcoholes secundarios Nomenclatura común.–
eliminando una molécula de agua. Las cetonas se nombran empezando por los gru-
pos alquilo o arilo unido al –CO– en orden alfa-
Función Cetona bético. Se finaliza adicionando la palabra cetona.
Grupo Esta nomenclatura se emplea para cetonas de baja
–C=0 – CO – masa molecular.
Funcional (carbonilo)
O

CH₃ – C – CH₂ – CH₃


Estructura del grupo funcional
Etil metil cetona

R O
C O
CH₃ – C – CH₂ – CH₂ – CH₃
120°
H Metil propil cetona

Nomenclatura IUPAC.–
Al igual que en los aldehídos, en las cadenas el carbono Las cetonas se nombran sustituyendo la –o final
del grupo funcional – CO– tiene hibridación sp2. La del nombre del alcano por –ona. Para cadenas
presencia de dos grupos alquilo –R (o arilo) hace que más largas (5 átomos de carbono o más) se nu-
el grupo sea más polar que los aldehídos por ello las mera la cadena desde el extremo más cercano al
cetonas tienen mayor temperatura de ebullición que grupo carbonilo.

Fórmula Nombre

CH3 – COO – CH2 Propanona

CH3 – CO – CH2 – CH3 Butanona

CH3 – CO – CH2 – CH2 – CH3 2 – pentanona

CH3 – CH2 – CO – CH2 – CH2 – CH3 3 – hexanona

CH3 – CO – CO – CH3 Butanodiona

O O
CH₃ CH₂C CH₂ CH₂ CH₃ CH₃ – C – CH₂ – CH₂ – CH₃
3 – hexanona 2 – pentanona
(IUPAC (1993): Hexan – 3 – ona) O
O
CH₃ – CH – C – CH₂ – CH – CH₂ – CH₃
CH₃ CH = CH CH₂ C CH₃
CH₃ CH₂ – CH₃
4 – hexen – 2 – ona
(IUPAC (1993): Hex – 4 – en – 2 – ona) 5 – etil – 2 – metil – 3 – heptanona

7 QUÍMICA 200

Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 200 25/02/2014 10:52:12 a.m.


COMPUESTOS OXÍGENADOS II:
ALDEHÍDOS Y CETONAS 4.O año

CH3

CH3 – CO – CH = CH – CH – CH3
5 – metil – 3 – hexen – 2 – ona

2. Propiedades físicas
Las propiedades de las cetonas son similares a las de los aldehídos.
Propiedades físicas de algunas cetonas.

Densidad S tc g soluto/100
Nombre Fórmula Tm °C Tb °C g/ml 20°C g H2 O
2 – propanona (Acetona) CH3 CO CH3 –95 56 0,79 ∞
2 – butanona (Etil metil cetona) CH3 CO CH2 CH3 –86 80 0,81 26
2 – pentanona (Metil propil cetona) CH3 CO CH2 CH2 CH3 –78 102 0,81 6,3
3 – pentanona (dietil cetona) CH3 CH2 CO CH2 CH3 –41 101 0,94 5,0
2 – hexanona CH3 CO ( CH2) CH3 –57 127 0,83 1,6
3 – heptanona CH3 CH2 CO ( CH2) 3 CH3 –39 147 0,82 0,4
acetofenona C6H5 CO CH3 21 202 1,02 0,5

3. Propiedades químicas

1. Reducción
Por acción del hidruro doble de litio y aluminio, se puede reducir una cetona para formar alcoholes
secundarios.
+
LiAlH₄ H
R – CO – R’ R – CHOH – R’
Cetona Alcohol secundario

2. Oxidación
Las cetonas son resistentes a la oxidación. Esta es una diferencia con respecto a los aldehídos.
Sólo se puede oxidar a las cetonas en condiciones agresivas (altas temperaturas y en presencia de
ácidos muy concentrados). En estas condiciones, se rompe la cadena y se obtienen ácidos carboxí-
licos.

201 QUÍMICA 7
Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 201 25/02/2014 10:52:13 a.m.
COMPUESTOS OXÍGENADOS II:
4.O año ALDEHÍDOS Y CETONAS

Trabajando en clase
Integral UNMSM
5. Señala el nombre del compuesto:
1. ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?
CH₃ – CH₂ – CH₂ – CH – CO – CH₃
CHO
CH₃
a) 3,3 – dietilpentanol a) 3 – metil – 4 – hexanol
b) 3, – metilpentanol b) 3 – metil – 2 – hexanona
c) 3,3 – dimetilpentanoico c) 3 – metil – 2 – hexanol
d) 3,3 – dimetilpentanol d) 4 – metilhexanona
e) 3 – etil – 3 – metilpentanol e) 4 – metilhexanal
UNALM - 2011-II UNALM - 2008-II
Resolución: Resolución:
4 m 2 ₆ ₅ ₄ ₃ ₂ ₁
3
1
CHO CH₃ – CH₂ – CH₂ – CH – CO – CH₃
5
m
m CH₃
3,3 dimetilpentanal 3 –metil – 2 – hexanona
2. Nombra el siguiente compuesto: 6. ¿Cuál es el nombre IUPAC del siguiente compuesto?
O
CH₃ – CH – C – CH – CH₂
5
H₃C – CH₂ O CH₃ CH₃
a) 4 – etil – 2 – metilpentanol a) 3 – metil – 5 – etil – 4 hexanona
b) 5 – metil – 2 – hexanol b) 3,5 – dimetil – 4 – heptanona
c) 2 – etil – 4 – metilpentanal c) 3,4,5 – heptanona
d) 2 – metil – 4 – hexanol d) 2,4 dietil – 3 – pentanona
e) 2 – etil – 4,4 dimetil butanol e) 2,5 – dietil – 3 – pentanona

3. Nombra los siguientes compuestos orgánicos: 7. Nombra los siguientes compuestos orgánicos:
a) CH3 CH2CH2CHO a) CH3 COCH2 CH3
b) CH₃ CH CH₂ CHO b) CH3 CH2 COCH2 CH2 CH3

c)
CH₃
( )
c) CH3 CH2 3 CH2 COCH3
CHO
d)
O
d) O
CHO e)

e) CHOCH6CH2 CH CH3

C2H5 C2H5 8. La reducción de un aldehído produce:


a) CH3 CH2 CHO
4. ¿Cuál es el nombre de la siguiente estructura quí- b) CH3 OCH3
mica? c) CH3 CH2 CH2 CH2OH
CH₂ – CH = CH – CH – CHO d) CH3 COCH3
OH CH₃ e) CH3 CH2 COOH
UNMSM – 2011 – I
a) 2 – metil – 3 – penten – 5 – ol – 1 – ona Resolución:
b) 2 – metil – 1,3 pentadien – 5 – ol La reducción de aldehídos produce alcoholes.
c) 5 – hidroxi – 2 – metil – 3 – pantenal
CH3 CH2 CH2 CHO → CH3CH2CH2CH2OH
d) 1 – hidroxi – 4 – metil – 2 – pentenal
e) 7 – hidroxi – 3 – metil – 4 – hepten – 1 – ona Aldehído Alcohol

7 QUÍMICA 202

Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 202 25/02/2014 10:52:13 a.m.


COMPUESTOS OXÍGENADOS II:
ALDEHÍDOS Y CETONAS 4.O año

9. Reconocer a un Aldehído: c) 2 – metil – 2 – hidroxioctan – 4 – ona


a) CH3 CH2OH d) 3 – propil – 2 – hidroxioctan – 4 – ona
e) 3 – metil – 3 – hidroxihepton – 3 – ona
b) CH3 CH3
c) CH3 COOH 14. Nombra el siguiente compuesto saturado:
O
d) HCHO
e) CH3 CH2 OCH3 CH₃ – CH – C – CH – CH₂ – CH₃
UNALM 2011 - II CH₃ CH = CH – CH₃
a) 4 – etil – 2 – metilhept – 3 – ona
10. Indica la secuencia correcta según corresponda b) 4 – etil – 2 – metilhept – 5 – en – 3 – ona
a. HCHO c) 4 – etil – 2 – metilhept – 3 – en – 5 – ona
b. CH3COCH3 d) 4 – etil – 1 – isopropilhept – 3 – en – 5 – ona
I. “a” es un aldehído e) 4 – metil – 2 – etilhept – 5 – en – 3 – ona
II. La cetona “A” tiene grupo carbonilo
III.La “b” es una cetona. UNI
a) VVV b) VVF
c) VFV d) FFF 15. Indica el nombre IUPAC de la siguiente molécu-
e) FVF la:
(CH₃)₂ COHCH₂ C (CH₂)₂ CH₃
O
11. Marca el nombre de la siguiente molécula:
CH₃ – CO – CH – CH = CH – CH – CH₃ a) 1,1 – dimetil – 1 – hidroxi – 3 – heptanona
b) 2 – dietil – 3 – oxi – 4 – octanona
CH₃ CH₃ c) 2 – metil – 2 – hidroxi – 4 – heptanona
a) 3,6 dimetil – 4 – hepten – 2 – ona d) 3 – propil – 2 – hidroxi – 4 – octanona
b) 3,6 dimetil – 4 heptanona e) 3 – metil – 3 – hidroxi – 3 – heptanona
c) 3,6 dimetil – 2 – heptanona – 4 – eno
d) 2,5 – dimetil – 3 – hepten – 6 – ona Resolución:
e) 2,5 dimetil – 6 – hexanona – 3 – eno CH₃
1 2 3 4 5 6 7
CH₃ – C – CH₂ – C – CH₂ – CH₂ – CH₃
12. Indique el nombre IUPAC del siguiente com-
O
puesto oxigenado. OH
CHO
2-metil-2-hidroxi-4-heptanona

16. Nombra correctamente el siguiente compuesto:


CH₃ O
a) 2 – etil – 2, 2 dimetilheptanal
CH₃ – C – C – CH – CH₂ – CH = CH – CH₃
b) 5 – etil – 2,6 dimetilheptanal
c) 5 – etil – 2,6 – heptanal CH₃ CH
d) 2 – metil – 5 – isopropilheptanal CH₃ CH₃
e) 3 – isopropil – 6 metilheptanal
a) 2,2 – metil – 4 – isopropil – 6 – octen – 3 –
ona
13. Identifica el nombre IUPAC de la siguiente molé- b) 2,2 – metil – 4 – propil – 6 – octen – 3 – ona
cula: c) 2,2 – dimetril – 4 – propil – 6 – octen – 3 –
CH₃ ona
H₃C – C – CH₂ – C – CH₂ – CH₂ – CH₂ – CH₃ d) 2,2 dimetril – 4 – isopropil – 6 – octen – 3 –
ona
OH O e) 2,2 – dietil – 4 – isopropil – 6 – octen – 3 –
a) 1,1 dimetil – 1 – hidroxilheptan – 3 – ona ona
b) 2 – dietil – 3 – oxioctan – 4 – ona UNI – 2007 – II

203 QUÍMICA 7
Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 203 25/02/2014 10:52:14 a.m.
COMPUESTOS OXÍGENADOS II:
4.O año ALDEHÍDOS Y CETONAS

17. Indica el nombre de las siguientes moléculas: 18. Respecto al compuesto, la secuencia correcta es:
O O O
x: CH₂ = CH – CH₂ – CH₂ – C
H HO
O ( ) Es una cetona
y : CH₃ – C  C – CH – CH = CH – C ( ) Tiene dos grupos carbonilo
H ( ) Su nombre es 5 – hidroxi – 3 – oxopentonal
CH₃
a) VVV
a) 4 – pentenal ; 4 – metil – 6 – hepten – 2 – inal
b) VFV
b) 1 – penten – 5 – al; 4 – metil – 6 – hepten – 2 – inal
c) FFV
c) 4 – pentenal; 4 – metil – 2 – hepten – 5 – inal
d) n pentenal; 4 – metil – 5 – hepten – 2 – in – 7 – al d) VVF
e) 4 – penten – 1 – al; 4 – metil – 6 – hepten – 2 –inal e) FVV

7 QUÍMICA 204

Q_4°año_S7_Compuestos Oxígenados II.indd 204 25/02/2014 10:52:14 a.m.


8
Repaso
Trabajando en clase

1. ¿Quién sintetizó, el primer compuesto orgánico a 8. ¿Cuántos enlaces a y cuántos enlaces p existen en el cú-
partir de un compuesto inorgánico? meno, compuesto antiguamente empleado como aditivo
a) Lavoisier b) Proust de la gasolina para elevar su índice de octano?
c) Wohler d) GuyLusac CH 3
e) Boyle –Mariotte CH
CH 3
2. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de un
compuesto orgánico? a) 11 enlaces a y 3p b) 22 enlaces a y 2p
a) C, H b) C, H, N c) C, F, Cl, H c) 21 enlaces a y 3p d) 21 enlaces a y 9p
d) C, H, O, N e) H, N, S e) 23 enlaces a y 27p

9. ¿Cuántos enlaces a y p existen en el siguiente


3. No es un compuesto orgánico:
compuesto, respectivamente?
a) Acetona b) Etanol N C C N
c) Nanoespuma d) Propano
e) Cadaverina C=C
N C C N
4. Identifica una propiedad del carbono. a) 5 y 9 b) 6 y 8 c) 7 y 9
a) Tetravalencia b) Covalencia d) 9 y 9 e) 9 y 10
c) Autosaturación d) Hibridación 10. Determina el número de carbonos primarios, se-
e) Todos cundarios y terciarios presentes en la siguiente
estructura orgánica.
5. Cuando los carbonos se unen entre sí por enlace
CH2_ CH3
triple , ¿qué tipo de hibridación presenta?
a) sp3 b) sp2 c) sp CH3 _ CH _ CH2 _ C _ CH2_ CH3
2
d) s p e) sp4
H3C – CH 2 CH3
6. Indica el número de hibridaciones sp2 en el si-
guiente compuesto: a) 6, 3, 2 b) 5, 3, 2 c) 5, 4, 1
H H H H H d) 5, 4 y 2 e) 3, 3, 4
H
C = C _ C _ C = C _ C C _ C _H 11. Indica el número de carbonos primarios que hay
en el 2,2 –dimetilbutano:
H a) 4 b) 1 c) 2
H H
a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e) 3
d) 4 e) 5 12. Indica el nombre del compuesto:
CH3
7. Identifica la hibridación del carbono señaladas con (*):
1 CH2_ CH _ CH2 _ CH _ CH2
* __ C _ *2 _ *
3
CH CH CH _ CH 2
CH3 CH3 CH3
CH3 a) 1, 2, 4, 5 - pentametilpentano
a) sp-sp-sp3 b) sp3-sp2-sp2 b) 3, 5 - dimetilheptano
c) 1, 2, 3 - trimetilhexano
c) sp-sp3-sp2 d) sp2-sp-sp2 d) 2, 3, 4 - trimetilhexano
e) sp-sp-sp3 e) 2, 3 - dimetilheptano

205 QUÍMICA 8
Q_4°año_S8_repaso.indd 205 25/02/2014 10:52:30 a.m.
4.o año REPASO

13. Señala el nombre del siguiente compuesto: a) Ciclopropano b) Propano


CH3 _ CH2_ CH _ CH _ CH _ CH3 c) Proagina d) Ciclobutano
e) Etano
CH3 CH2

CH3 18. Nombra:


CH3
a) 6-etil-5-metil-3-heptano
b) 2-etil-3-metil-4-heptano
c) 5,6-dimetil-3-octeno
d) 3,4-dimetil-5-octeno
e) 1-isopropil-1-metil-2-penteno
a) Ciclobuteno
14. Señala la masa molecular, del siguiente compues- b) 3 - metilbuteno
to: c) 1-metil-2-buteno
d) 3-metilciclobuteno
e) ciclopropeno
a) 134 b) 136 c) 138
d) 140 e) 142 19. Indica la secuencia correcta respecto al siguiente
compuesto:
15. La fórmula global de un alqueno es: CH3CH2CHCH2CH3
a) CnHn b) CnH2n+2 c) C2nHn |
d) CnH2n–2 e) CnH2n OH

16. Es un hidrocarburo cíclico insaturado: ( ) Es un alcohol primario.


( ) Su nombre es 3 – pentanol.
a) b) CH≡C–CH2CH3
( ) El 1 – pentanol tiene la misma fórmula global
a) VVV b) FVF
CH3 CH3 c) FVV d) FFV
c) OH d) CH3 e) FFF

CH3 20. Nombra el siguiente compuesto:


e) CH2CH3 CH3 Cl CH3
| | |
CHOH − CH = CH − CH − CHOH

a) 5-cloro-6-metilhex-3-eno-2,6-diol
17. Nombra:
b) 3-clorohept-4-eno-2,6-diol
c) 5-clorohept-3-eno-2,6-diol
d) 2-cloro-1-metilhex-3-eno-1,5-diol
e) 4-cloro-1,5-dimetilpent-3-eno-1,5-diol

Bibliografía

1. BROWN, Theodore L. Química: La ciencia central. México D.F. PRENTICE HALL, 2005.
2. CHANG, Raymond. Química. México D.F. MC GRAW-HILL, 2009.
3. Matemáticas-Ciencias: Química. 4to año. Lima. Editorial PAZ, 2008.

8 QUÍMICA 206

Q_4°año_S8_repaso.indd 206 25/02/2014 10:52:31 a.m.


Biología

B_4°año_S1_Ser vivo.indd 207 25/02/2014 10:09:00 a.m.


B_4°año_S1_Ser vivo.indd 208 25/02/2014 10:09:00 a.m.
1
Ser vivo
Definición
Un ser vivo es, en última instancia, una porción de ZZ Reproducción
materia, pero de tipo animado o viva, lo cual implica ZZ Crecimiento
que tiene una organización compleja. Además, un ser
ZZ Relación
vivo posee características propias o particulares.
ZZ Metabolismo
Características ZZ Homeostasis
ZZ Organización compleja ZZ Evolución

Reproducción
Proceso biológico
que permite la
conservacion de
Evolución la especie Organizacion
Son cambios Compleja
graduales a De lo simple a lo
travez del complejo
tiempo

Crecimiento
Es el aumento de
Movimiento biomasa
Característica
que permite el
desplazamiento

Homeostasis Relación
Es el equilibrio Metabolismo Capacidad de
interno del reaciones responder a los
cuerpo quimicas para estimulos del
la obtencion medio
de materia y
energía

209 biología 1
B_4°año_S1_Ser vivo.indd 209 25/02/2014 10:09:06 a.m.
4.o año Ser vivo

1. Reproducción 3. Relación
Es un proceso autodirigido hacia la formación de Es la capacidad de emitir una respuesta ante un
nuevos descendientes idénticos o semejantes a estímulo, pues los seres vivos se relacionan cons-
sus progenitores, garantizándose la supervivencia tantemente con su ambiente. Las respuestas del
y la perpetuación de las especies. ser vivo frente al estímulo pueden ser de adapta-
ción o de irritabilidad.
a. Reproducción asexual
• Participa un solo progenitor a. Adaptación
• No participan gametos Es la respuesta a un estímulo constante. Se da
• No hay variabilidad genética cuando el estímulo que proviene del ambien-
• Ocurre en organismo unicelulares y en te es constante, permanente, en donde el ser
algunos animales como esponjas, plana- vivo modifica y determina su forma de vida
rias, malaguas entre otros para adaptarse. Ejemplo: Las vicuñas adapta-
das a la altura del altiplano.
b. Reproducción sexual
• Participan dos progenitores
• Sí participan gametos
• Sí hay variabilidad genética
• Ocurre en organismos multicelulares
• El tiempo de vida de los descendientes es
largo

2. Metabolismo
Conjunto de reacciones químicas que ocurren en
los seres con la finalidad de intercambiar materia
y energía con el ambiente, hay dos tipos de meta- La respuesta puede ser al clima, temperatura,
bolismo: alimento o una necesidad de protección.

b. Irritabilidad
Es la respuesta a un estímulo temporal. Se da
cuando el estímulo proviene del ambiente o
un organismo y es temporal y transitorio, en
donde el ser vivo produce respuestas específi-
cas. Ejemplo:
Cuando los animales huyen del fuego por el
olor a humo.

a. Anabolismo
Es un proceso por el cual se forman (sinteti- La respuesta puede ser al color, dolor, un lla-
zan) moléculas complejas a partir de molécu- mado, una caricia o un cortejo.
las simples. Es una reacción de tipo endergó-
nica porque convierte la energía luminosa en 4. Movimiento
energía química. Todos los seres vivos pueden moverse 8algunos
desplazarse), incluyendo a los vegetales, los cua-
b. Catabolismo les son escasos y muy lentos.
Es un proceso por el cual se rompen (degra- • Desplazamiento: A través de extremidades,
dan u oxidan) moléculas complejas a molécu- cilios y flagelos.
las simples. Es una reacción de tipo exergóni- • Tropismo: Es propio de vegetales, ante un estímulo.
ca porque libera energía. Ejemplo: fototropismo, hidrotropismo, etc.

1 biología 210

B_4°año_S1_Ser vivo.indd 210 25/02/2014 10:09:07 a.m.


Ser vivo 4.o año

• Taxia: propio de protozoarios ante un estímu- • Organela


lo. Ejemplo: fototaxia, quimiotaxia. Es una estructura dentro o componente, de la
• Nastia: Movimiento en plantas ante un estí- célula la cual realiza una función específica.
mulo temporal. Ejemplo: tigmonastia.

Mitocondria + batería (pila)


Se encarga de la respiración celular

• Agregado supramolecular
Es la asociación de macromoléculas orgáni-
Ejemplo de tigmonastía en planta “mimosa o
cas que tiene un fin común. Ejemplo: un vi-
resentida”
rus, una membrana celular, etc.
Ejemplo de reacción al roce la planta “venus
atrapa moscas”

5. Organización compleja de los seres vivos


• Átomo
Es la mínima unidad de la materia, está con-
formado por partículas subatómicas como:
protones, neutrones, electrones, hiperones,
leptones, quarks, etc.
• Célula
e Unidad biológica, anatómica, fisiología y ge-
nética de todos los seres vivos.

e 6P+ e
e 6N e

e
Carbono

• Molécula
Constituye una combinación de átomos en-
lazados. La unión de las moléculas generan Neurona
macromoléculas, como: una proteína, un tri-
glicérido o el almidón de las plantas. • Tejidos
Grupo de células parecidas que realizan una
función específica similar.

Molécula de agua

Molécula
Hemoglobina

Tejido nervioso
varias neuronas

211 biología 1
B_4°año_S1_Ser vivo.indd 211 25/02/2014 10:09:10 a.m.
4.o año Ser vivo

• Órgano
Es una estructura dentro de un organismo, ge-
neralmente compuesta de diversos tipos de teji-
dos que forman una cantidad funcional.

• Sistema
Dos o más órganos que trabajan juntos en la eje-
cución de una función corporal específica.
Leyendas: Ccomunidades de animales
• Organismo multicelular
Es un ser vivo individual compuesto de mu- • Ecosistema
chas células. Un individuo es el representante Unidad de estudio de la ecología. Agrupa a
de una especie. una comunidad junto con los elementos no
vivos que lo rodean.
BIOTIPO + BIOCENOSIS

• Bioma
Es una determinada parte del planeta que
comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es
el conjunto de ecosistemas característicos de
una zona biogeográfica.
Ejemplo de individuo: organismo capaza de
cumplir un nicho ecológico

• Población
Conjunto de individuos de la misma especie
que al cruzarse entre sí generan prole (des-
cendencia) fértil

Ejemplo: bioma tropical


• Biósfera
Parte de la Tierra habitada por seres vivos, in-
cluye componentes vivos y no vivos.

Cardumen 6. Crecimiento
Todos los seres vivos pluricelulares crecen (aumenta
• Comunidad su número de células), esto les genera un aumen-
Dos o más poblaciones de diferentes especies to de su biomasa; es decir, su masa corporal. Este
que viven e interactúan en la misma tarea. proceso se da por mitosis que es un tipo de división
celular que ocurre en células somáticas.

1 biología 212

B_4°año_S1_Ser vivo.indd 212 25/02/2014 10:09:13 a.m.


Ser vivo 4.o año

En unicelulares el crecimiento por aumento de volu- Es cuando se da un proceso normal de mitosis:


men, por el cual se da por síntesis o anabolismo. ___________________________________

7. Evolución Lectura 1
Son cambios por adaptación. La palabra evolu- El único animal visible desde el espacio es el coral.
ción, para describir tales cambios, fue aplicada Aunque antes se les consideraba plantas, los corales son
por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo unos pequeños animales que se alimentan de plancton
suizo Charles Bonnet en su obra Consideration y producen unos residuos calizos. Las agrupaciones
sur les corps. La evolución son los cambios (con- de corales suelen ser grandes y forman arreciles,
junto de transformaciones) graduales que se dan entre los que destacan la gran barrera coralina, que se
a través del tiempo. extiende por gran parte de la costa oeste de Australia,
asi como las importantes formaciones coralinas del
caribe, brasil y de la polinesia. Algunos corales viven
en simbiosis con algunas algas y tienen que vivir
cerca de la superficie para que las algas reciban luz
suficiente y puedan efectuar fotosíntesis. Tambien
existen corales solitarias que no forman arreciles,
como los que viven en el mediterraneo junto con su
Leyenda: Mantis religiosa pariente proximo, la a a anémona de mar, los corales
fueron los primeros animales que vivieron en el mar,
RETROALIMENTACIÓN hace unos 800 millones de años. Si en el terciario
1. Menciona los tipos de metabolismo: había unas 4000 especies de coral, en la actualidad se
_______________________________________ calcula que hay unas 800 especies.

2. Respuesta es a un estímulo temporal: 1. Escribe 2 países que destaquen por tener corales.
_______________________________________ _______________________________________

3. Movimiento de las plantas cuando son rozadas o 2. Cuántas especies de corales hay en la actualidad.
estimuladas por la luz: _______________ _______________________________________

Trabajando en clase
1 2
HORIZONTALES:
1. Moléculas de los seres vivos
3

4 5
4. Tipo de nutrición en la que un ser vivo
6 necesita tomar materia de otros seres
7 vivos, porque es incapaz de fabricar ma-
8
teria orgánica por sí mismo. Este es el
9 10
tipo de nutrición que tienen todos los
animales.
11 12 5. Tipo de célula primitiva, sencilla, sin
13 verdad o núcleo. Las bacterias son los
14
únicos seres con este tipo de célula.
15

16
6. Una de las tres funciones que realiza-
mos los seres vivos, gracias a la cual po-
17 18 19 demos engendrar nuevos seres semejan-
tes a nosotros.
20
7. Elementos químicos de los seres vivos.
21

22
8. Animales que se alimentan de materia
23 vegetal
24 9. Animales capaces de regular su tempe-
25
ratura a corporal.También se les llama
“de sangre caliente”

213 biología 1
B_4°año_S1_Ser vivo.indd 213 25/02/2014 10:09:14 a.m.
4.o año Ser vivo

11. Tipo de moléculas más sencillas, que pueden en- 3. ¿En qué se asemeja la materia inanimada a la ma-
contrarse dentro o fuera de un ser vivo. No ha teria animada?
sido fabricado por ningún ser vivo. Ejemplo: agua a) Pueden desplazarse
14. Seres que se alimentan de materia orgánica en descompo- b) Están formadas por átomos
sición. Son ejemplo de ello las sales, (tipo de hongo) c) Poseen interacción
15. Es lo más pequeño que tiene vida propia. Es la d) Su estructura es muy compleja
e) Necesitan aporte de energía
unidad que forma los seres vivos. Un ser humano
tiene unos 50 000 millones de ellas. 4. Nivel de organización que presenta una semilla.
16. Seres que, al reproducirse, no ponen huevos, sino a) Celular b) Organismo
que la cría nace viva del vientre de la madre. c) Molecular d) a y c
17. Seres de nutrición heterótrofa que se alimentan e) supramolecular
de materia animal y vegetal.
20. Tipo de moléculas que solo un ser vivo ha podido 5. Nivel de organización en el que se encuentra un
fabricar. Por ejemplo: azúcares, proteínas, grasas. ser vivo unicelular y de estructura simple que
21. Tipo de nutrición de los seres fotosintéticos, es decir, puede vivir en colonias.
de las plantas. Los seres con este tipo de nutrición son a) Supramolecular b) Población
capaces de fabricar su propia materia orgánica a partir c) Organismo d) Molecular
e) Celular
de moléculas inorgánicas y de la energía del sol.
22. Una de las tres funciones que realizan los seres 6. Con respecto a los niveles de organización, entre
vivos gracias a la cual podemos reaccionar ante lo células y órganos se encuentran _________.
que ocurre a nuestro alrededor. a) sistemas b) organelas c) moléculas
24. Es el bioelemento más abundante de un ser vivo. d) tejidos e) especies
Su símbolo es H.
25. Tipo de reproducción en la que no se necesitan 7. Marca la secuencia correcta.
dos progenitores, basta con uno. a) Población – biotipo – especie
b) Especie – población – comunidad
VERTICALES c) Comunidad – ecosistema – célula
2. Cambios muy profundos que sufre una larva has- d) Ecosistema – población – biósfera
ta convertirse en adulto e) Tejidos – órganos – moléculas
3. Proceso mediante el cual las plantas toman dióxi-
do de carbono del aire, agua y sales minerales del 8. El cerebro (C) y el paramecium (P) se ubican en
suelo, y forman su propio alimento los niveles ________ y _____, respectivamente.
a) tisular – macromolecular
10. Animales incapaces de regular su temperatura b) sistémico – celular
corporal. También se les llama «de sangre fría» c) celular – supramolecular
12. Animales que se alimentan de otros animales. d) tisular – tisular
13. Tipo de célula compleja, con verdadero núcleo y e) orgánico – organismo
varios tipos de orgánulos.
18. Una de las tres funciones que realizamos los seres 9. Coloca V o F según corresponda y marca la se-
vivos, gracias a la cual podemos intercambiar ma- cuencia correcta:
teria y energía con el medio que nos rodea. ( ) El primer nivel biológico es el celular.
19. Animales que ponen huevos en su ciclo reproductivo. ( ) Las macromoléculas son más complejas que las
23. Es la biomolécula más abundante en un ser vivo. Es supramoléculas.
inorgánica, y está formada por hidrógeno y oxígeno. ( ) Los ribosomas son supramoléculas.
( ) Los dientes se ubican en el nivel tisular.
a) VFFF b) VFVF c) FVFV
Verificando d) VVVV e) FVVV
1. Tendencia que tienen los organismos de mantener
su ambiente interno relativamente constante. 10. Marca la alternativa correcta.
a) Homeostasis b) Retroalimentación “A” “B”
c) Adaptación d) Ciclosis Proteínas Membranas
e) Diapédesis Glúcidos Ribosomas
Lípidos Ribovirus
2. Nivel de organización de un ribosoma. respecto a los niveles de organización al que per-
a) Nivel molecular tenecen A y B.
b) Nivel celular a) A = nivel químico; B = nivel celular
b) B = nivel tisular; A = nivel químico
c) Nivel de organismo c) A y B = nivel químico
d) Nivel supramolecular d) A y B = nivel celular
e) a y b son correctas e) A = nivel supramolecular; B = nivel celular

1 biología 214

B_4°año_S1_Ser vivo.indd 214 25/02/2014 10:09:14 a.m.


2
Principios de bioquímica
Definición
La materia está formada, fundamentalmente, por elementos químicos (27 de ellos se encuentran en los
organismo vivientes) llamados bioelementos; los cuales de acuerdo a su abundancia, se clasifican en:

A. Bioelementos primarios u organógenos:


Constituyen aproximadamente el 96% de materia orgánica.

Son:
Carbono …………………C S Complementarios
Nitrógeno………………..N Básicos P (3%)
Hidrógeno ……..………..H (96%)
Oxígeno………………….O

B. Bioelementos secundarios u oligoelementos:


Constituyen aproximadamente entre el 0.1% y el 4% de la materia orgánica, son esenciales para la vida,
pues cada uno de ellos cumple funciones muy importantes. En este grupo encontramos a los macrocons-
tituyentes(0,9%) y a los microconstituyentes, algunos de ellos se denominan elementos traza pues se en-
cuentran en cantidades menores a 0.1%.

Bioelementos

MACRO CONSTITUYENTES (0,9%) Molibdeno ……………… Cu


Magnesio ……………… Mg Cobalto ……………… Mo
Calcio ……………… Ca Selenio ……………… Co
Potasio ……………… K Cromo ……………… Cr
Silicio ……………… Si
Cloro ……………… Cl
Estaño ……………… Sn
Sodio ……………… Na Vanadio ……………… Vn
Flúor ……………… F
MICRO CONSTITUYENTES (0,1%) Yodo ……………… I
Boro ……………… B Hierro ……………… Fe
Manganeso ……………… Mn Zinc ……………… Zn

215 biología 2
B_4°año_S2_Principios de bioquímica.indd 215 25/02/2014 10:10:05 a.m.
4.o año Principios de bioquímica

Bioelementos Funciones
Azufre (S) Se encuentra en dos aminoácidos (cisterna y metionina), presentes en todas las
proteínas; también en algunas sustancias como la coenzima A.
Fósforo (P) Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleicos.
Forman parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias
fundamentales de las membranas celulares.
También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos.
Magnesio (Mg) Forma parte de la molécula de clorofila.
En forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzinas, en muchas reacciones
químicas del organismo.
Calcio (Ca) Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas (huevos y dientes)
En forma iónica en la contracción muscular, coagulante sanguínea y transmisión del
impulso nervioso.
Sodio (Na) Catión abundante en el medio extracelular
Necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular.
Interviene en la regulación hídrica
Potasio (K) Catión más abundante en el interior de las células
Necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular
Interviene en la regulación de la presión osmótica
Cloro (Cl) Anión más frecuente en el medio extracelular
Necesario para mantener el balance en la sangre y fluido intersticial
Componente primordial del ácido estomacal
Hierro (Fe) Fundamental para la síntesis de clorofila
Catalizador en reacciones químicas y formando parte de citocromos que intervienen en
la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene de oxígeno.
Manganeso (Mn) Interviene en la fotólisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis de las plantas

Yodo (I) Necesario para la síntesis de la tiroxina (hormona que interviene en el metabolismo)
Su carencia produce bocio
Flúor (F) Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
Cobalto (Co) Forma parte de la vitamina B12(cianocobalamina), necesaria para la síntesis de
hemoglobina
Su carencia produce anemia permiciosa
Silicio (Si) Proporciona resistencia al tejido conjuntivo
Induce tejidos vegetales, como en las gramíneas
Principal componente de las plumas de las aves.
Cromo (Cr) Interviene, junto a la insulina, en la regulación de glucosa en la sangre.
Zinc (Zn) Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo (cofactor)
Acelera la mitosis celular
Litio (Li) Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular
En dosis adecuadas puede prevenir estados depresivos.
Molibdeno (Mo) Forma parte de la enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por
parte de las plantas.

2 biología 216

B_4°año_S2_Principios de bioquímica.indd 216 25/02/2014 10:10:05 a.m.


Principios de bioquímica 4.o año

Porcentajes de elementos comunes


Elementos
Ser humano Corteza terrestre Universo
Oxígeno 64,00 47,00 0.60
Carbono 18,50 0.03 0.02
Hidrógeno 9,50 0.14 91.00
Nitrógeno 3.30 Traza 0.04
Fósforo 1,00 0.07 Traza
Hierro Traza 5.00 Traza
Helio Traza Traza 9.06

Lectura 1
Los electrolitos son sustancias disueltas en agua que constan de varios elementos químicos: sodio, calcio,
potasio, cloro, magnesio y bicarbonato.

Cuando se practica un deporte se tiende a transpirar. El sudor es una forma de perder agua corporal para
equilibrar la temperatura corporal. La cantidad de agua que se llega a perder puede causar deshidratación.

Por tanto, la reposición de líquidos debe ser una necesidad primordial. Actualmente se aconseja beber líquidos
con elevado contenido salino, para aumentar el rendimiento, lo que parece ser una mala idea, ya que al sudar
se pierde agua y diferentes electrolitos. Por lo tanto, la respiración hídrica debe consistir en reponer agua, sal
y el resto de electrolitos.

¿Qué son los electrolitos, como se forman y que función desempeñan en el cuerpo humano? ¿Qué es el sudor
y cuál es su función?
Rpta.: _______________________________________________________________________________

Retroalimentación
1. Los bioelementos primarios son el _____ y los secundarios _______.
2. Se les denominan elementos plásticos biogenésicos u organógenos a los _____ debido a que _______.
3. Es el bioelemento más abundante en el ser humano ________.
4. Coloca dos ejemplos de electrolitos ______.

217 biología 2
B_4°año_S2_Principios de bioquímica.indd 217 25/02/2014 10:10:08 a.m.
4.o año Principios de bioquímica

Trabajando en clase
Escribe las funciones específicas de cada uno de los 5. ¿Cuál es el bioelemento predominante en el ser
bioelementos secundarios. humano?
a) Na (sodio) ________________________ a) Oxígeno
_________________________________ b) Potasio
b) K (potasio) ________________________ c) Azufre
_________________________________ d) Nitrógeno
c) Cl(cloro) _________________________ e) Hidrógeno
_________________________________
d) Mg (magnesio) _____________________ 6. No forma parte de la estructura de huesos ni
_________________________________ dientes.
e) Fe (fierro) _________________________ a) Calcio
_________________________________ b) Cobre
f) Cu (cobre) ________________________ c) Fósforo
_________________________________ d) Magnesio
g) I(yodo) __________________________ e) Flúor
_________________________________
7. El oligoelemento hierro actúa como:
h) F(Flúor) __________________________
a) Integrantes de la hormona tiroidea
_________________________________
b) Forma la estructura de la vitamina B12
i) Si (silicio) ________________________
c) Constituyente de la hemoglobina
_________________________________ d) Forma parte de la clorofila
j) Co (cobalto) _______________________ e) Constituye de la hemocianina
_________________________________
8. Los compuestos químicos disociados están en
Verificando forma de cationes y aniones, identifica el anión.
a) Potasio
1. Principal anión inorgánico, ayuda a mantener la b) Sodio
isotonocidad de los líquidos corporales. Es com- c) Magnesio
ponente del HCl y segregado por las glándulas d) Cloro
gástricas en los vertebrados. e) Calcio
a) K b) Na c) Cl
d) Mg e) H 9. Es el núcleo de la clorofila.
a) Mg b) I c) K
2. ¿Qué bioelemento presenta la hormona tiroxina d) Na e) S
producida por la tiroides?
a) Si b) Zn 10. Es el núcleo de la hemoglobina.
c) Co d) Cu a) Fe b) I c) Mg
e) l d) Cu e) C

3. La deficiencia de _____ produce anemia en hu-


manos y primates y la deficiencia de ______ oca-
siona cretinismo y bocio.
a) sodio - potasio
b) cloro - cobalto
c) silicio – boro
d) selenio – flúor
e) hierro – yodo

4. No es bioelemento organógeno:
a) Carbono b) Nitrógeno
c) Sodio d) Hidrógeno
e) Oxígemo

2 biología 218

B_4°año_S2_Principios de bioquímica.indd 218 25/02/2014 10:10:08 a.m.


3
Biomoléculas inorgánicas
Definición
¿Cómo interactúan los átomos para formar moléculas?
Los átomos interactúan entre sí cuando hay vacíos (falta de electrones) en sus últimas capas de electrones. Los
átomos con carga, llamados iónes, interactúan para formar enlaces iónico mientras que los átomos sin carga
pueden estabilizarse compartiendo electrones para formar enlaces covalentes.
Existen biomoléculas orgánica e inorgánicas. Las orgánicas poseen enlaces carbono-carbono (C-C) y son los
lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos; las biomoléculas inorgánicas no poseen este tipo de enlace; y
son el agua, los ácidos y bases, sales minerales y gases.
El agua interactúa con muchas otras moléculas y está presente en elevadas cantidades en los seres vivos. Las
moléculas de agua tienden a mantenerse juntas y solidificarse a una temperatura de -4° C, también moderan
los efectos de los cambios de temperatura. Además, el agua puede formar iones H+ y OH–.
Los puentes de hidrógeno presentan interacciones intermoleculares, producto de ello presentan las siguientes
características.

Características Funciones
• Elevado calor específico Termorregulador
• Alto punto de ebullición Soporte en reacciones
• Bipolaridad Solvente universal
• Alta tensión superficial Movimiento de volúmenes
• pHneutro (7.0) Actúa como Buffer

El agua es una molécula estable. Las moléculas individuales de agua continuamente ganan, pierden e
intercambian átomos de hidrógeno, es por eso que en toda masa de agua encontramos H+ y OH– en cantidades
iguales, lo cual determina que toda masa de agua sea normalmente insípida o neutra; pero si la igualdad de H+
y OH– se modifica, la sustancia o se vuelve ácida o se vuelve alcalina.
H2O ⇔ H + + OH −
Agua Hidrogenión Hidroxilo

219 biología 3
B_4°año_S3_Biomoléculas inorgánicas.indd 219 25/02/2014 10:10:35 a.m.
4.o año Biomoléculas inorgánicas

ÁCIDOS Y BASES

ÁCIDOS BASES
Ácido Amortiguadores – Tampones o Buffers
Es aquella sustancia cuyo ph es menor a 7, que en Los organismos deben mantener un ph equilibrado
solución acuosa libera H+ (protones o hidrogeniones). como parte de su homeostasis, por lo que existen
Por ejemplo: La acidosis es causada por valores de ph sustancias llamadas Buffers o tampones que impiden
menores a 7, 30. Puede darse por defectos metabólicos los cambios bruscos de acidez o alcalinidad.
(cuerpos catónico); el hambre y la diarrea, que producen Los amortiguadores más conocidos son los
pérdida de bicarbonatos o defectos respiratorios. Un amortiguadores de la sangre, cuyo ph debe tener un
estado de acidosis conocido es la resaca después de valor de 7,4 por ejemplo el buffer ácido carbónico/ion
haber ingerido alcohol en grandes cantidades. bicarbonato.

Base • H2CO3/HCO3 = Ácido carbónico / bicarbonato


Es aquella sustancia cuyo ph es mayor a 7, que en • H2PO4/HPO4 = Ácido carbónico / bicarbonato
solución acuosa libera OH– (iones hidroxilos). • H2PO4/HPO4 = Fosfato
Por ejemplo: La alcalosis es causada por valores de ph • Hb = Hemoglobina
mayores a 7.5. Es producida por vómitos severos o
+
pr excesiva eliminación de CO2. Una situación así es ESCALA PH ( H < 7 < O H )
observable en hipoxia, como el mal de altura o soroche.

0 Ácido clirhídrico (Hcl)


1 Jugo gástrico (1.6)
2 Jugo de limón agrio (2.4)
3 Lluvia ácida (2.5 – 5,5,)
vinagre, gaseosa, naranja
4 Cerveza (4.5)
5 Café negro, té (5.0)
6 lluvia normal (5.9)
7. Agua pura (7.0)
8 Agua de mar (7.8 – 8.3)
9 Bicarbonato de sodio (9.0)
10 Detergentes de fosfato (10.1)
11 Amonicaco casero (11.4)
12. Jabón (11.6 – 12.1)
13 Limpiador de hornos (13.0)
14 Hidróxido de sodio (NaOH)

3 biología 220

B_4°año_S3_Biomoléculas inorgánicas.indd 220 25/02/2014 10:10:45 a.m.


Biomoléculas inorgánicas 4.o año

Sales minerales • Intervalos: Conchuelas o caparazones


Son biomoléculas inorgánicas que resultan entre un (CaCO3)
elemento metálico más un radical no metálico. • Vertebrados: Huesos (Hidroxiapatita):
METAL + RADICAL NO METÁLICO = SAL Ca10(PO4)6(OH)2

Ejemplo: 2. Determinantes del equilibrio electroquímico (Ba-


lance anión-catión) y de la presión osmótica para
Na + + Cl =
NaCl(sal sólida) la regulación hídrica celular.
3. Impulsos nervioso (K+, Na+) contracción muscu-
Las sales en los seres vivos tienen una importante lar y cardíaca (Ca++).
biológica tanto como un buffer o una proteína. Se
encuentran en bajísimas concentraciones, pero 4. Constitución química de:
constantes, porque una ligera variación produce • Proteínas: La hemoglobina que presenta
enfermedades o la muerte. Fe2+.
• Hormonas: Tiroidea que presenta I–.
FUNCIONES:
1. La concentración de estructuras de sostén o so- 5. La activación de algunas enzimas inactivas como
porte: apoenzimas, etc.

Sales Minerales

Tipos

Insolubles Solubles

Formando parte de Disoluciones iónicas

Conchas Esqueletos Cationes Aniones

Mantenimiento
de la
Concentración

Homeostasis

Gases el medio ambiente, ya que la mayor parte de la vida se


Son moléculas inorgánicas que se encuentran en un desarrolla en un ambiente aéreo o próximo a él.
constante movimiento, rápido y desordenado. Están Los ácidos cianhídricos (HCN) resultan venenosos,
constituidas por átomos de un mismo elemento (O2, ya que, dado su parecido a otras moléculas gaseosas,
N2, O3); o por la participación de átomos de dos ocupan productos con la consiguiente interrupción
elementos diferentes (CO2, H2S, CH4). del metabolismo normal.
La importancia de los gases radica en su capacidad de
difundirse en la atmósfera y de comprimirse fácilmente. Los gases más importantes son el O2 y el CO2,
Esto faculta el intercambio constante o reciclaje entre los intervienen en el metabolismo (fotosíntesis y
organismos (autótrofos y heterótrofos) y también con respiración)

221 biología 3
B_4°año_S3_Biomoléculas inorgánicas.indd 221 25/02/2014 10:10:46 a.m.
4.o año Biomoléculas inorgánicas

Retroalimentación del volumen neuronal se manifiesta clínicamente por


1. ¿Qué significa pH? síntomas neurológicos: letargia, reflejos hiperactivos,
2. ¿Qué es un enlace covalente? temblor muscular, convulsiones y coma. Con
3. ¿En qué se diferencia un ácido y una base? frecuencia, sobtre todo en personas ancianas, se
4. El _____ es a los huesos como el ______ a la sangre. produce trombosis de los senos vasculares. La salida
del agua celular el espacio extracelular tiende a
Lectura 1 prservar la volemia (volúmen de sangre circulante),
La hipermatemia supone una relación sodio–agua por lo que al principio no son aparentes los síntomas
plasmática mayor de la normal. Aunque el límite y signos de hipovolemia, que pueden aparecer hasta
superior normal de la natremia (concentración de en situaciones de choque en frases avanzadas.
sodio en fluidos corporales) es 145 mEq/L, en general, Responde las siguientes preguntas:
solo se diagnostica hipernatremia cuando se superan
los 150mEq/L; esto supone siempre el aumento de la 1. ¿Qué es hipernatremia?
osmolaridad y de la tonicidad plasmática. _______________________________________
Puede producirse por cuatro mecanismos: _______________________________________
a) Pérdida de agua corporal
b) Ganancia neta de sodio 2. La disminución del volumen neuronal se mani-
c) Paso de agua extracelular al compartimiento celular. fiesta clínicamente por síntomas neurológicos
d) Salida de sodio de las células en intercambio por potasio. como los siguientes:
En todo los casos, la hipernatremia y, por lo tanto, la _______________________________________
hipertonicidad plasmática inducen la salida de agua _______________________________________
del espacio celular al extracelular, lo quen produce _______________________________________
disminución del volumen celular. La disminución _______________________________________

Trabajando en clase
1. La escala de pH es un _____________________ 3. Sustancia más abundante en los seres vivos.
______________ y se puede expresar matemáti- a) Proteínas
camente como ___________________________ b) Agua
______________________________ c) Lípidos
2. Una solución amortiguadora, tampón o buffer es: d) Glucosa
_______________________________________ e) Acido desoxirribonucleico (ADN)
_______________________________________
_______________________________ 4. El efecto termorregulador del agua está asociado
3. Ácido es: _______________________________ con _______.
____________________________________ a) su densidad
4. Son características del agua: ________________ b) su punto de congelación
c) su punto de ebullición
____________________________________
d) su calor específico
e) el hecho de ser solvente universal
Verificando
5. Son compuestos inorgánicos:
1. El agua actúa como termorregulador
a) Grasas neutras b) Proteínas
___________. c) Carbonatos d) Glúcidos
a) al disolver sal b) al disolver azúcar e) Esteroides
c) al llorar d) al sudar
e) al miccionar 6. El agua actúa como termorregulador uno de los
siguientes casos:
2. La molécula de agua se caracteriza por ser a) Al disolver sal
______. b) Al llorar
a) lineal y polar b) polar y angular c) Al miccionar
c) no polar y lineal d) iónica y covalente d) Al disolver azúcar
e) angular y lineal e) Al sudar

3 biología 222

B_4°año_S3_Biomoléculas inorgánicas.indd 222 25/02/2014 10:10:46 a.m.


Biomoléculas inorgánicas 4.o año

7. Las moléculas de agua se pueden unir entre ellas 9. Son sustancias que mantienen constante o en
________. equilibrio el pH:
a) por el número de átomos que la forman a) Lípidos o grasas
b) porque no presentan carga b) Iones o electrolitos
c) porque sí presentan carga c) Almidones o azúcares
d) por su peso molecular d) Tampones o buffers
e) por enlace covalente e) Glúcidos o carbohidratos

8. Compuestos que contribuyen a mantener el equi- 10. Coloca V o F según corresponda y marca la se-
librio osmótico entre la materia viviente y su en- cuencia correcta:
torno o medio. ( ) El adulto contiene más agua que el feto.
a) Carbohidratos ( ) La semilla tiene más agua que el fruto.
b) Proteínas ( ) La malagua tiene menos agua que el hombre.
c) Lípidos a) FVV b) VVF
d) Sales minerales c) FVF d) VVV
e) Minerales e) FFF

223 biología 3
B_4°año_S3_Biomoléculas inorgánicas.indd 223 25/02/2014 10:10:46 a.m.
4
Glúcidos
Definición
Llamados también carbohidratos (azúcares) son
biomoléculas orgánicas ternarias compuestas por
carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales
funciones en los seres vivos son el prestar energía
inmediata (4,1 kcal/gr) y estructural. La glucosa y
el glucógeno son las formas biológicas primarias de
almacenamiento y consumo de energía.

I. Trascendencia biológica
1. Fuentes de energía
La energía diaria que gastan los seres vivos, 2. Estructural
proviene generalmente de los glúcidos, en Algunos grandes glúcidos (polisacáridos)
especial de la glucosa. Estos al catabolizarse, constituyen parte de la composición química
liberan energía (1gr 4,2 kCal) para cualquier de diversas estructuras de sostén o soporte de
trabajo celular. algunos organismos por ejemplo:
• Ribosa: Ácido ribonucleico (ARN)
• Desoxirribosa: Ácido desoxirribonucleico (ADN)
• Condroitina: Huesos y cartílagos
• Peptidoglicanos: Pared celular de bacterias
• Quitina: Pared celular de hongos y exoesqueleto de los artrópodos
• Celulosa: Pared celular de vegetales y algunas algas, también en la túnica de urocordados

4 biología 224

B_4°año_S4_Glúcidos.indd 224 25/02/2014 10:11:05 a.m.


Glúcidos 4.o año

• Está formada por la unión de:


CH₂OH
O HOH₂C O

3. Almacén
OH OH CH₂OH
La glucosa puede llegar a almacenarse tanto O
en plantas (tallos, raíz u hojas) como en ani- HO
males (hígado o músculos). A este proceso se OH OH
le conoce como glucogénesis y gluconeogéne-
sis (formación de glucógeno) Saracosa
• Glucógeno: Reserva energética en animales Glucosa a(1 → 4) fructuosa
• Almidón: Reserva energética en plantas
2. Lactosa
II. Clasificación • Es el azúcar de la leche.
A. Monosacáridos • Constituye la principal fuente de car-
Son los azúcares más simples y la unidad fun- bono y energía para el lactante.
damental de los glúcidos que existen. Su fór- • Está formada por la unión de:
mula general es:
(CH2O)N donde N ≥ 3 CH₂OH CH₂OH
De sabor dulce y solubles en agua, los mono-
sacáridos se clasifican de acuerdo con el nú- OH O O
mero de átomos de carbonos que contienen:
O OH
Por su OH
Aldosa Cetosa OH
N° de “C” grupo
(-CHO-) (-CO-)
funcional
OH
Triosa Gliceral- Dihidroxia- OH
3
C3H6O3 dehido cetona Lactosa
Tetrosa Galactosa b (1 → 4) glucosa
4 Eritrosa Eritrulosa
C4H8O4
3. Maltosa
Ribulosa • Se encuentran en las semillas en ger-
Pentosa Ribosa
5 Xilulosa minación.
C5H10O5 Arabinosa
• Está formada por la unión de:
Glucosa
Hexosa CH₂OH CH₂OH
6 Galactosa Fructosa
C6H12O6
O O
Heptosa Heptu-
7 ––––
C7H14O6 losa OH
OH
O
B. Disacáridos: HO OH
Están formados por la unión de dos monosa-
cáridos mediante el enlace glucosídico. OH OH
Fórmula global: Maltosa
C12H22O11 Glucosa b (1 → 4) glucosa
Los disacáridos más importantes son:
1. Sacarosa C. Polisacáridos:
• Llamada azúcar de caña Son compuestos formados por la unión de
• Es el azúcar de mesa. muchos monosacáridos mediante enlaces
• Constituye el disacárido de mayor
consumo. glucosídicos. Se clasifican en:

225 biología 4
B_4°año_S4_Glúcidos.indd 225 25/02/2014 10:11:08 a.m.
4.o año Glúcidos

C.1. Polisacáridos de reserva


Almidón
• Constituye la reserva energética de los vegetales.
• Está formado por unidades de glucosa unidas por enlace glucosídico a 1,4

CH₂OH CH₂OH CH₂OH CH₂OH


O O O O
H H H H H H H H H H H H
O H O O H O O H O O H
O
H O H O H O H O

Glucógeno
• Constituye la reserva energética de los animales.
• Abunda en el hígado y en los músculos esqueléticos (10% y 2% del peso respectivamente).
• El glucógeno es una molécula ramificada, formada por la unión de glucosas mediante los enla-
ces glucosídicos a1,4 y a1,6.

C.2. Polisacáridos estructurales


Celulosa
• Es el polisacárido más abundante en la naturaleza.
• Las fibras de algodón son celulosa en 98%-99%.
• Constituye aproximadamente el 50% del carbono en la biósfera.
• Se encuentra en las paredes celulares de plantas y algas.
• Está formada por la unión de glucosas mediante el enlace glucosídico b1,4.

CH₂O
CH₂O
CH₂O O
CH₂O O H H
O H H O
CH₂O O H
O H H O
H H O O H
O O H
H H O H
O
H O
O
O H H O
H O
H O
H O
Quitina
• Se encuentra en el exoesqueleto de invertebrados, hongos y algas.

4 biología 226

B_4°año_S4_Glúcidos.indd 226 25/02/2014 10:11:08 a.m.


Glúcidos 4.o año

Trabajando en clase
Energética a) hojas - músculos b) tallos - bazos
Aportan energía a ________ 4.1 kcal/gr c) hojas - huesos d) tallos – músculos
e) tallo - huesos
Estructural
En forma de polisacáridos 2. ¿Qué nombre no corresponde al siguiente grupo?
- _________: en pared celular de plantas. a) glucosa b) ribosa c) galactosa
- _________: en pared celular de hongos y en d) celulosa e) amilasa
exoesqueleto de insectos.
3. No es polosacarárido.
a) Almidón b) Quitina
c) Hemoglobina d) Glucógeno
e) Celulosa

4. ¿Cuál de los siguientes glúcidos no es un polisa-


cárido ni un monosacárido?
a) Almidón b) Lactosa c) Quitina
d) Fructosa e) Glucógeno

5. La glucosa es una ________.


a) triosa b) tetrosa c) pentosa
d) hexosa e) heptosa

6. La fórmula pertenece a _____________.


a) celulosa b) almidón c) proteína
d) glucosa e) maltosa
Reserva
En animales: _________ 7. La maltosa es producida por la unión glucosa y
En ________: almidón _______.
a) maltosa b) almidón c) auxinas
Retroalimentación d) celulosa e) glucosa
1. Escribe tres funciones de los glúcidos
_______________________________________ 8. Reserva energética en vegetales.
___________________________________ a) Glucógeno b) Almidón
c) Auxinas d) Celulosa
2. Completa: e) Glucosa
Hidratos de carbono
Definición: 9. Al formarse un disacárido se da la pérdida de
Unidad: _________.
Enlace: a) hidrógeno
c) energía
3. Escribe el nombre de dos disacáridos: b) oxígeno
_______________________________________ d) una molécula de agua
___________________________________ e) vitalidad
Verificando
10. Azúcar abundante en las paredes celulares; se uti-
1. En las plantas, el almidón se almacena en _____ y liza para fabricar el papel.
raíces. Análogamente, en los animales el glucóge- a) Sacarosa b) Galactosa c) Almidón
no se almacena en los ______ y el hígado. d) Celulosa e) Quitina

227 biología 4
B_4°año_S4_Glúcidos.indd 227 25/02/2014 10:11:08 a.m.
5
Lípidos
Definición
Son biomoleculas ternarias compuestas fundamentalmente por carbono e hidrogeno, y en menor
proporción por oxigeno; a veces presentan a fosforo y nitrógeno. Son insolubles en agua, pero solubles en
benceno,éter,cloroformo y otros solventes orgánicos.Ejemplo: aceites,grasas,ceras,etc.

ÁCIDOS GRASOS
Son los constituyentes principales de los lípidos. Están formados por una larga cadena hidrocarbonada y un
grupo carboxilo terminal.

Clasificación de los lípidos


Se dividen en:

A. Lípidos comunes
A.1) triglicéridos:
Constituyen grasas animales.
Están compuestos por:1 molécula de glicerol y 3 ácidos grasos

5 biología 228

B_4°año_S5_LÍPIDOS.indd 228 25/02/2014 10:11:39 a.m.


Lípidos 4.o año

A.2) ceras: CH3 H


Están compuestas por: 1 ácido graso + 1 alcohol CH3 CH CH2 C CH3
– La cera de abejas es el palmitato de miricilo:
CH2 CH2
O CH3
CH3
||
CH3 ( CH2 )28 CH2 — O — C ( CH2 )14 CH3
 
alcohol HO
Lectura: El perfíl lipídico
– Son insolubles en agua,blandas en calien- Es un grupo de exámenes que se ordenan en conjunto
te y duras en frio. para determinar el riesgo de enfermedades cardíacas
– como son impermeables al agua,sirven de origen coronario que pueda tener un individuo.
de cubierta protectora de la piel,pelos Estos exámenes, generalmente, miden triglicéridos,
plumas de aves donde evita la entrada de colesterol y glucosa.
agua y en hojas y frutos donde evita la Los triglicéridos son la forma principal de las grasas
perdida de agua. que circulan en el torrente sanguíneo. La mayoría
de las grasas de tu cuerpo tienen esta forma. Los
B. Lípidos complejos triglicéridos se derivan de dos fuentes: de la comida
Son lípidos simples (comunes) que contienen ele- ingerida, principalmente azúcar, productos derivados
mentos adicionales como fósforo, azúcares, etc. de los derivados de los animales y grasas saturadas y
Los más importantes son los fosfolípidos. del hígado en sí mismo.
Fosfolípidos: Los fosfolípidos son antipáticos, es El colesterol es también grasa, principalmente
decir, tienen una zona polar hidrófila, constituida producida por tu hígado y por las comidas ingeridas,
por el fosfato, y una zona apolar hidrófila, consti- que en el torrente sanguíneo son transportadas por
tuida por los ácidos grasos. distintas proteínas, plasmáticas, por lo que se les
Gracias a esta propiedad pueden formar bicapas denomina, según el transportador (si es de alta o baja
como la membrana celular. densidad) de tres formas: VLDL, LDL y HDL.
Los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre,
H3C generalmente, también se miden en un perfil lipídico,
debido a su estrecha relación con la producción de
nuevos triglicéridos en las vías de síntesis en el hígado.
H
O
O O Responde las siguientes preguntas:
O H3C 1. ¿Qué miden los exámenes para determinar el
riesgo de enfermedades cardíacas?
P _______________________________________
C. Lípidos CH 3 O
derivados O+
O _______________________________________
H C
Esteroides:
3 +
N Su estructura es completamente dife-
H3C
rente a las dos anteriores todos los esteroides son 2. ¿Qué son el VLDL, LDL y el HDL?
derivados del ciclopentano perhidrofenantreno _______________________________________
Ejemplo: colesterol _______________________________________

Trabajando en clase
1. Escribe tres funciones de los lípidos 4. Describe un fosfolípido:
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
2. Completa: _______________________________________
Lípidos: _______________________________
_____________________________________ 5. Un lípido simple está constituido por glicerol +
Definición: ____________________________ _____________________________________
_____________________________________ El colesterol es el principal esteroide precursor: hor-
Unidad: _______________________________ monas sexuales, ácidos biliares y vitamina D.

229 biología 5
B_4°año_S5_LÍPIDOS.indd 229 25/02/2014 10:11:39 a.m.
4.o año Lípidos

H O H H H H H H H H

H C O C C C C C C C C C CH3

H H H H H H H H
O H H H
H
H
CH 3 O H C O C C C C H
C H
C H
N+ CH2 CH 2 O P O C H H H C
CH3 C
H C
O- H H
CH 3 H CH3
Grupo Glicerol Ácido graso
H

Colina fosfato
Glucohípidos

( ) Los lípidos se forman por reacciones de con-


densación.
( ) Los lípidos son para reserva.
( ) Algunos lípidos son vitaminas.
a) FVVF b) VVFF c) VVVV
d) FFFV e) VFFF

5. La maltosa es un disacárido formado por:


a) glucosa + fructosa b) glucosa + glicerina
c) galactosa + glucosa d) galactosa + galactosa
e) glucosa + glucosa

6. Son elementos que componen a los lípidos:


a) H2O, O2 y CO2 b) ADN y ARN
VERIFICANDO EN CLASE c) Glúcidos y lípidos d) Ne, Ar, Xe y He
e) C, H, O
1. ¿Cuál de las siguientes moléculas no es un lípido?
a) Ácidos grasos b) Colesterol 7. ¿Cuál de las siguientes moléculas no cumple la
c) Ácidos nucleicos d) Triglicéridos función estructural?
e) Esteroides a) celulosa b) fosfolípido c) almidón
d) quitina e) queratina
2. Precursor de los pigmentos biliares, vitamina D y
hormonas sexuales. 8. Son lípidos que constituyen la membrana celular:
a) colesterol b) egosterol c) coprosterol a) grasas b) ceras c) aceites
d) lecitina e) esfingomielina d) fosfolípidos e) estrógenos

9. El oso polar puede resistir las bajas temperaturas


3. Molécula que sirve para almacenar energía en el
del ambiente donde vive, porque almacena una
ser humano.
gran cantidad de _________.
a) Almidón b) DNA c) Celulosa a) sebos b) ceras c) aceites
d) Triglicéridos e) Enzimas d) fosfolípidos e) esteroides

4. Escribe V o F según corresponda y marca la se- 10. Moléculas que aportan mayor energía en la dieta.
cuencia correcta: a) proteínas b) lípidos c) vitaminas
( ) Todos los lípidos poseen oxígeno en su composición. d) glúcidos e) celulosa

5 biología 230

B_4°año_S5_LÍPIDOS.indd 230 25/02/2014 10:11:40 a.m.


6
Proteínas
Definición
Son macromoléculas cuarternarias formadas por C, H, O, N.
Además pueden contener S, P, Fe, entre otros. Las proteínas están constituidas por unidades llamadas
aminoácidos y son las biomoléculas más abundantes de la célula.

Unidad:
Aminoácido: son moléculas compuestas de hidrógeno y carbono que tienen en sus extremos amino (NH2) y
un grupo carboxilo (COOH). Además presentan un grupo lateral llamado grupo R.
GRUPO
CARBOXILO
GRUPO H O
AMINO
H 2N C C

R OH

La cadena lateral es distinta en cada aminoácido y


determina sus propiedades químicas y biológicas.

Se les considera moléculas anfóteras debido a que son ácidos y bases a la vez. De los veinte aminoácidos existentes,
algunos son esenciales para la nutrición humana, porque no son sintetizados por nuestro metabolismo.

Conjunto básico de veinte aminoácidos


Esenciales No esenciales
Isoleucina Alanina
Leucina Tirosina
Lisina Aspartato
Metionina Cisteína
Fenilalanina Glutamato
Treonina Glutamina
Triptófano Glicina
Valina Prolina
Histidina Serina
Arginina Asparagina

Enlace:
El enlace entre los aminoácidos es el enlace peptídico y une un grupo amino y un grupo carboxilo, al darse este
enlace se forma una molécula de agua.

231 biología 6
B_4°año_S6_PROTEINAS.indd 231 25/02/2014 10:12:17 a.m.
4.o año Proteínas

Monómeros ENLACE PEPTÍDICO


aa aa aa aa aa aa

POLÍMERO
H R Aminoácido (aa)
O
H N C C R=H Glicina
OH R=CH Alanina
Grupo amino H Grupo carboxilo

Niveles estructurales de las proteínas

Estructura primaria de las proteínas


Es la secuencia de aminoácidos de la cadena
peptídica.

Estructura secundaria de las proteínas


Se debe a la formación de puentes de hidrógeno
entre restos amino y caboxilo de residuos de
aminoácidos no adyacentes en la cadena.

Estructura terciaria de las proteínas


Ocurre cuando se atraen distintas regiones de
estructuras secundaria.

Estructura cuaternaria de las proteínas


Se debe a que la proteína consta de más de una
cadena polipeptídica.

Clasificación
Según su estructura:
a) Heteroproteínas: formadas por una fracción de proteínas y una fracción no proteica llamada grupo
protético.
Anticuerpos
Interferones
Glucoproteínas
Ribonucleasas
Hormonas LH
HDL
Lipoproteínas
LDL
Hemoglobina
Hemoproteínas Citocromos
Mioglobina
Metaloproteínas Hemocianina
Fosfoproteínas Caseína, vitelina

6 biología 232

B_4°año_S6_PROTEINAS.indd 232 25/02/2014 10:12:17 a.m.


Proteínas 4.o año

b) Holoproteínas: Formadas solamente por aminoácidos.


Globulares Fibrosas
Prolaminas Colágenos
Gluteínas Queratinas
Albúminas Elastinas
Hormonas
Enzimas

Retroalimentación

1. Es la unidad de las proteínas: __________________________________________________________


2. Es el enlace de las proteínas: ___________________________________________________________
3. Señala las funciones de las proteínas.

4. ¿Cuántos enlaces peptídicos presenta un pentapeptido?


_________________________________________________________________________________
Lectura: Desnutrición proteíca A medida que continúa la falta de proteínas, se observa
El Kwashiorkor es más común en áreas donde hay un retraso en el crecimiento, pérdida de la masa
pobreza, un suministro limitado de alimentos y muscular, inflamación genrealizado y disminución
bajos niveles de educación, que conducen la falta de de la inmunidad.
conocimineto sobre la dieta adecuada que se debe Los enfermos de Kwashiorkor, comúnmente,
recibir. Los primeros síntomas de cualquier tipo de presentan un vientre grande y protuberante,
desnutrición son muy generales: incluyen fatiga, dermatitis, cambios de pigmentación en la piel,
irritabilidad y letargo. debilitamiento del cabello y vitiligo.

233 biología 6
B_4°año_S6_PROTEINAS.indd 233 25/02/2014 10:12:18 a.m.
4.o año Proteínas

El choque y el coma preceden a la muerte. Es una inteligencia).


enfermedad típica de los países pobres, que úede observarse Los factores de riesgo son: vivir en países pobres,
durante epocas de sequía e inestabilidad política. países con disturbios políticos y países afectados por
Sin embargo, de acuerdo con un cálculo gubernamental, desastres naturales y frecuentes como la sequia.
se estima que cerca de un 50% de las personas de edad Estas condiciones son directa o indrectamente
avanzada que viven en casas de reposo en los Estados responsables de la carencia de alimentos, que conduce
Unidos sufren de desnutrición proteíco–calórica. a la desnutrición.
El incremento del consumo de calorías y proteínas puede
corregir el Kwashiorkor, simepre que el tratamiento no Responde las siguientes preguntas:
se inicie demasiado tarde. No obstante, nunca se alcanza 1. ¿Cuáles son los principales síntomas de cualquier
todo el potencial de estatua y crecimiento en niños que desnutrición?
han tenido esta enfermedad. _______________________________________
Un caso grave de Kwashiorkor puede dejar a _______________________________________
un niño con discapacitados mentales y físicos 2. A medida que existe una desnutrición proteíca,
permanentes. Existe evidencia estadística que indica ¿qué características presenta el humano?
que una desnutrición en los primeros años de vida _______________________________________
disminuye de forma permanente, el CI (coeficiente de _______________________________________

Trabajando en clase
1. El monómero estructural de las proteínas es el 6. Proteínas conjugadas resultantes de la unión con
(son las) enlace covalente que une a estos se le un carbohidrato.
denomina _____. a) glucoproteína
a) aminoácidos - peptídico b) nucleoproteina
b) ácido graso - éster c) lipoproteina
c) nucleósido - fosfodiéster d) fosfoproteina
d) nucleótido - fosfodiéster e) ferroproteina
e) monosacárido – glucosídico
7. Señala el compuesto que presenta enlace peptídico:
2. Proteína que se encuentra en la uña, piel, plumas a) maltosa b) sacarosa c) almidón
de aves, pelo, cuernos, garras. d) glucógeno e) proteína
a) quitina b) oseína c) queratina
d) fibrina e) fibroína 8. Los anticuerpos son compuestos que pertenecen
al grupo de _______.
3. Proteína que participa en la movilidad del cuerpo a) los glúcidos
a) colágeno b) queratina c) actina b) los lípidos
d) albúmina e) caseína c) los lipoproteínas
d) las proteínas
4. Señala la proposición falsa sobre las proteínas e) las enzimas
a) algunas son anticuerpos
b) presentan enlaces peptídicos 9. ¿Cuál de los siguientes compuestos carece de
c) algunas hormonas son proteínas aminoácidos?
d) los aminoácidos son sus unidades a) albúmina b) queratina c) colágeno
e) almacenan energía de forma prolongada d) glucógeno e) mioglobina

5. Proteína de reserva energética que se encuentra 10. Proteínas que aceleran una reacción química y
en la leche. son específicas para su sistrato
a) colágeno a) albúminas
b) queratina b) colágenos
c) actina c) casínas
d) caseína d) nucleoproteínas
e) elastina e) enzimas

6 biología 234

B_4°año_S6_PROTEINAS.indd 234 25/02/2014 10:12:18 a.m.


7
Ácidos Nucleicos
Definición
Rol biológico • Azúcar pentosa

– Guardan información hereditaria. RIBOSA DESOXIRRIBOSA


– Son base de la expresión genética. 5 5
HOCH 2 O OH HOCH 2 O OH
– El cambio en su estructura permite la evolución.
4C C1 4C C1
Se llaman así porque fueron encontradas por primera H H H H
vez en el núcleo celular, de células de pus. Los ácidos H H H H
C3 C2 C3 C2
nucleicos son macromoléculas formadas por la unión
de C, H, O, N, P. OH OH OH H
Están constituidas por unidades llamadas nucleótidos,
En el RNA En el DNA
que se unen mediante enlace fosfodiéster.

Unidad nucleótido, formado por: • Fosfato Inorgánico:


Purínicas Pirimidínicas Le da el carácter ácido y la basofilia a los ácidos
AG C T U nucleicos. La basofilia es la propiedad que tie-
nen los ácidos nucleicos de unirse a colorantes
Base básicos.
5 nitrogenada
P O Ácidos fosfóricos:
Azúcar 1 H3PO4
Ácido 4 pentosa
fosfórico 3 2 OH
|
Fosfato + Nucleósido O= P − OH
Nucleótido |
OH
Bases nitrogenadas
Pueden ser:
• Purínicas: • Enlace Fosfodiéster:
Si se derivan de la purina Enlace que une a nucleótidos adyacentes
Están formadas por dos anillos heterocíclicos. 5 O Base
Son: H2C
4
Adenina………….. A 1
HH H H
Guanina……….…. G 3 2

O O Nucleótidos
• Pirimidínicas: -O P O
Si de derivan de la pirimidina O
Están formadas por un anillo heterocíclico. O Base
H2C 5
Son: 4
1
Citosina………….. C Enlace HH HH
Uracilo...………… U fosfodiéster 3 2
Timina…………... T H

235 biología 7
B_4°año_S7_ÁCIDOS NUCLEICOS.indd 235 25/02/2014 10:12:43 a.m.
4.o año ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son de dos tipos:

1. Ácidos desoxirribonucleico (ADN o DNA)


Formado por dos cadenas de desoxirribonucleótidos colocadas paralelamente y que se mantienen unidad
por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas. Esta doble cadena se tuerce sobre sí misma forman-
do una hélice. El ADN es la molécula que porta la información genética; es decir, contiene todas las ins-
trucciones para realizar todos los procesos y construir todas las estructuras de un ser vivo. Sus nucleótidos
presentan las siguientes características en su constitución:
– pentosa: desoxirribosa
– ácido fosfórico
– bases nitrogenadas
Adenina, Guanina, citosina, Timina

1. Ácido _________________
______________________
______________________
______________________

2. Ácido _________________
______________________
______________________
______________________

2. Ácido ribonucleico (ARN o RNA)


Compuesto por una cadena de ribonucleótidos. Cumple funciones diversas en las síntesis de proteínas. Sus
nucleótidos presentan las siguientes características en su constitución:
– pentosa (monosacárido): ribosa
– ácido fosfórico
– base nitrogenada

Adenina, guanina, citosina, uracilo

Se conocen tres tipos de ARN y los tres trabajan para sintetizar las proteínas, sin embargo cada tipo cumple
una función muy particular.

2.1 ARN mensajero (ARNm)


Se fabrican a modo de copia de algún segmento del ADN, de forma que transporta en él información
genética del núcleo hacia el citoplasma. El proceso del ADN se llama transcripción. El ARNm luego es
“leído” por los ribosomas para sintetizar las proteínas.

2.2 ARN de transferencia (ARNt)


Transporta los aminoácidos hacia el ribosoma para la síntesis de proteínas. Existe por lo menos un
ARNt para cada uno de los aminoácidos de nuestras proteínas.

2.3 ARN ribosómico (ARNr)


Se asocia con proteínas para la constitución de los ribosomas, a estos llega el ARNm para ser “leído”. A
este proceso se le llama traducción.

7 biología 236

B_4°año_S7_ÁCIDOS NUCLEICOS.indd 236 25/02/2014 10:12:44 a.m.


ácidos nucleicos 4.o año

Trabajando en clase

Biomoléculas
ADN ARN
características
Número de cadenas 2
polinucleótidos
Bases nitrogenadas
Pentosa Ribosa
Ubicación Mitocondria: Virus Citoplasma: Virus
Cloroplasto
Función Contiene el programa genético de los seres
vivos
Origen Replicación del _______o autoduplicación Trascripción
Lectura
RETROALIMENTACIÓN Enzimas de la replicación del ADN
La replicación se puede considerar como aquel
1. Según la figura, señala las partes del nucleótido: proceso celular que se encarga de la producción de
NH2 nuevas cadeas de ADN a partir de una cadena de
ADN madre.
N
N Las nuevas hebras obtenidas se denominarán ADN
CH hijas, las cuales formarán parte de nuevas células que
HC
O N N nacerán posteriormente.
La célula utiliza una extensa variedad de enzimas de
O P O CH2 O replicación que están involucradas en este proceso:
ADN polimerasa I: Esta enzima cuenta con tres
O H H actividades. Tiene actividad polimerasa, da síntesis
H H
en dirección 5’ → 3’.
OH OH Una actividad exonucleasa, remoción de nucleótidos
erróneos o revisora. Y, finalmente, una actividad
2. Según el gráfico del ADN, completa la siguiente endonucleasa, que a partir de un nick (rompimiento
cadena complementaria: del enlace entre dos nucleótidos vecinos) vuelve a
sintetizar una porción de ADN, removiendo la ya
A coexistente.
G ADN polimerasa II: Con actividad exonucleasa 3’ → 5’,
está involucrada en procesos de reparación de ADN.
G
ADN polimerasa III: Esta es la enzima que realiza el
A proceso replicativo, su función es la síntesis de cadena
C discontinua de ADN, también cuenta con actividad
C revisora, 3’ → 5’ exonucleasa.
A ADN topoisomerasa encargado de desempaquetar
el ADN. En eucariotes, el ADN se encuentra unido
A
a proteínas y sufre procesos de enrollamiento que
T lo hacen inaccesible para la ADN polimerasa. Por
A esta razón, esta enzima desenrrollada corta y liga
T formando así la horquilla de replicación.
Primasa, enzima encargada de la síntesis de los primers
colaboradores (secuencias de riborucleóticdos que
3. ¿Qué es la cromatina? marcan el punto de origen en la replicación) para la
_______________________________________ síntesis de ADN.
_______________________________________ ADN helicasa, esta enzima esta encargada de separar

237 biología 7
B_4°año_S7_ÁCIDOS NUCLEICOS.indd 237 25/02/2014 10:12:44 a.m.
4.o año ácidos nucleicos

la doble hebra, de forma que se puedan formar los a) VFVF b) FFFV c) VFFV
cebadores y luego se lleva a cabo la replicación. d) FFVV e) FVVF
ADN ligasa, esta enzima une los fragmentos de
OKASHA (primers + porciones de ADN) o aquellas 5. Con respecto al ARN, escribe V o F luego conoce
zonas de la cadena discontinua del ADN, realizando la secuencia correcta.
la polimerización de enlaces fosfodiéster. ( ) Se le encuentra en cloroplastos y mitocondrias
( ) La ribosa está unida a la timina
Responde a las siguientes preguntas: ( ) Es el intermediario en el flujo de la informa-
ción
1. ¿Cuál es la función del ADN polimerasa II en la ( ) Solo se localiza en el núcleo celular
replicación? a) FFVF b) VVFV
_______________________________________ c) VFVF d) FFVV
_______________________________________ e) VFVV

2. ¿Cuál es la función el ADN topoisomerasa? 6. Marca lo correcto con respecto a los ácidos nu-
_______________________________________ cleicos:
_______________________________________ a) Secuencia de nucleósido
b) Solo está en el núcleo
VERIFICANDO c) Si se une a una proteína forma una nucleopro-
teína
1. Marca la alternativa correcta respecto a los nu- d) Unidos por puentes de hidrógeno
cleótidos. e) Compuestos hidrogenados complejos
a) Están ausentes en las células eucariotas.
b) Son tres: ADN, ARN, ATP. 7. En el ARN, las bases pirimidinas _________ y
c) Están localizados en la cresta mitocondrial. ___________
d) Proporcionan energía en el metabolismo celu- a) uracilo - guanina
lar. b) citosina - guanina
e) Están formados por una base nitrogenada, c) adenina - timina
azúcar, pentosa y un grupo fosfato. d) uracilo - citosina
e) guanina - adenina
2. Las bases púricas de los ácidos nucleótidos son:
a) Adenina y timina 8. En la estructura de los ácidos nucleicos, la ribosa
b) Adenina y guanina no se une con _________.
c) Timina y uracilo a) adenina b) citosina
d) Citosina y adenina c) uracilo d) guanina
e) Adenina y uracilo e) timina

3. Es el ácido ribonucleico (ARN) las bases comple- 9. La base nitrogenada derivada de las pirimídinas
mentarias son _____. se denomina:
a) guanina – citosina, adenina – uracilo a) citosina b) adenosina
b) guanina – uracilo, adenina - citosina c) guanosina d) nucleósido
c) guanina – citosina, adenina - timina e) adenina
d) guanina – adenina, citosina - uracilo
e) guanina – timina, adenina – uracilo 10. En relación a los ácidos nucleicos, escribe V o F y
marca la secuencia correcta.
4. Sobre el enlace fosfodiéster, escribe V o F y marca ( ) Presentan azúcares hexosas
la secuencia correcta. ( ) Se disponen solamente en el núcleo celular
( ) Une la adenina con la timina ( ) La unidad monomérica es el nucleótido
( ) Relaciona a dos hexosas ( ) El ácido fosfórico le brinda la naturaleza ácida
( ) Solamente está en la estructura del ADN a) FVFV c) FVVF
( ) Une el grupo OH 5´ con el grupo OH 3´ de b) VFVF d) FFVV
nucleótidos consecutivos. e) VFVF

7 biología 238

B_4°año_S7_ÁCIDOS NUCLEICOS.indd 238 25/02/2014 10:12:44 a.m.


8
Repaso
Trabajando en clase

1. Nivel de organización en el que se encuentra un 7. Elemento que se halla en mayor cantidad en los
ser vivo unicelular y de estructura simple que organismos:
puede vivir en colonias. a) Hidrógeno b) Oxígeno
a) supramolecular b) población c) Carbono d) Nitrógeno
c) organismo d) molecular e) Calcio
e) celular
8. La respuesta de algunos vegetales a la posición del
2. Son procesos anabólicos: sol, corresponde a una característica de los seres
I. Respiración vivos denominada:
II. Fotosíntesis a) Adaptación b) Crecimiento
III.Digestión c) Metabolismo d) Irritabilidad
a) I y II b) II y III c) Solo I e) Homeostasis
d) I y III e) Solo II
9. Relaciona las columnas:
3. El oligoelemento hierro actúa como _________. I. Irritabilidad
a) integrante de la hormona tiroidea II. Homeostasis
b) parte la estructura de la vitamina B12 III. Metabolismo
c) Constituyente de la hemoglobina IV. Reproducción
d) parte de la clorofila a. Reacciones químicas que ocurren en el orga-
e) constituyente de la hemocianina nismo.
b. Capacidad de originar nuevos individuos de la
4. Sustancias que mantienen constante o en equili- misma especie
brio el pH. c. Capacidad de responder a los estímulos
a) Lípidos o grasas d. Permite mantener condiciones internas esta-
b) Iones o electrolitos bles.
c) Almidones o azúcares a) 1b, 2d, 3a, 4c b) 1b, 2a, 3d, 4c
d) Tampones o buffers c) 1c, 2d, 3a, 4b d) 1c, 2a, 3d, 4b
e) Glúcidos o carbohidratos e) 1a, 2c, 3d, 4b

5. Coloca V o F y marca la secuencia correcta: 10. Un ser vivo es capaz de _____ para originar nue-
( ) El adulto contiene más agua que el feto. vos individuos de la misma especie.
( ) La semilla tiene más agua que el fruto. a) moverse b) crecer
( ) La malagua tiene menos agua que el hombre. c) reproducirse d) adaptarse
a) FVV b) VVF c) FVF e) organizarse
d) VVV e) FFF
11. El dióxido de carbono y el agua corresponden al
6. Son algunos tampones importantes: nivel de organización ___________.
a) Proteínas y sales a) celular
b) Hormonas y vitaminas b) macromolecular
c) Esteroides y ácidos nucleicos c) atómico
d) Almidones y celulosa d) molecular
e) Ácido graso y glicero e) supramolecular

239 biología 8
B_4°año_S8_repaso.indd 239 25/02/2014 10:13:08 a.m.
4.o año repaso

12. Nivel de organización que comparten un glóbulo 17. Son los bioelementos más importantes constitu-
rojo y una levadura. yen más del 96% de la masa de la mayor parte de
a) población b) celular los organismos:
c) organismo d) ecosistema a) C, H, O, P b) C, H, N, P
e) comunidad c) C, H, O, N d) C, O, Ca, N
e) C, H, O, Ca
13. Son lípidos que constituyen la membrana celular:
a) grasas b) ceras 18. El agua forma disolución molecular con la gluco-
c) aceites d) fotolípidos sa porque ________.
e) estrógenos a) la separa en sus iones componentes
b) su densidad es menor
14. Lípidos que intervienen en la coagulación de la c) forma puentes de hidrógeno con los grupos
sangre. OH
a) terpenos b) esteroides d) tiene pH neutro
e) no se evapora rápidamente, facilitando la difusión
c) prostaglandinas d) aciglicéridos
e) glicéridos
19. La triosa y la pentosa, respectivamente están re-
presentadas por _______.
15. Las proteínas conjugadas resultantes de la unión
a) eritrosa y fructosa
con un carbohidrato se llama __________. b) gliceraldehído y ribulosa
a) glucoproteína b) nucleoproteína c) xilosa y manosa
c) lipoproteína d) fosfoproteína d) dihidroxiacetona y glucosa
e) ferroproteína e) manosa y ribosa

16. Señala el compuesto que no presenta enlaces glu- 20. Los glúcidos se sintetizan en organismos autótro-
cosídicos: fos como las plantas a partir de ________.
a) Maltosa b) Sacarosa a) CO, H2O b) CO2
c) Almidón d) Glucógeno c) H2O y CO2 d) CO y H2O2
e) Proteína e) O2 y H2O

Bibliografía

1. Solomon, E.P. Berg, Biología, Madrid: McGrau-Hill 1993.


2. Ville, Claude Alvin, Biología; México O.F. I beroamericana 1997.
3. Audesk, Audesk, Biología, Madrid, Prince Hall 2001.
4. Lehninger, Albert: principios de bioquímica, madrid omega, madrid omega, 1992.
5.

8 biología 240

B_4°año_S8_repaso.indd 240 25/02/2014 10:13:09 a.m.

También podría gustarte