Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

COATZACOALCOS.

Materia:
Química Inorgánica.

Tema:
Equilibrio químico.

Docente:
M.A.S.H Elizabeth Nolasco González.

Actividad:
Investigación Documental

Integrantes:
Bastida Martínez Monserrat.
Juárez Ovando Karime Naomi.
Hernández García Abdiel Eduardo.
Hernández González Abner Caleb.
Suárez Acosta Ángel Gabriel.
Arroyo Beltrán Víctor Javier.

Ingeniería Petrolera.

Coatzacoalcos, Veracruz a 30/Noviembre/ 2023.


Objetivo.
El objetivo de este trabajo de investigación documental es analizar y definir de
manera precisa algunos de los conceptos fundamentales en química, centrándose
en temas clave como Cinética Química, Equilibrio Químico, Ley de Acción de las
Masas, Principio de LeChatelier, electrolito fuerte, electrolito débil, fuerza iónica,
etc.

Con esta investigación Se buscará integrar información de fuentes confiables para


proporcionar una comprensión clara y completa de estos conceptos,
contribuyendo así al fortalecimiento de la enseñanza en química. Es por eso
mismo que se proporciona información para adquirir nuevo conocimientos y temas
de los cuales están entrelazados con la química. Algunas de ellas se utilizan con
frecuencia y nos fan una ayuda al estar presentes y en la química. Se espera que
el lector imagine e idealice sobre este tema, así mismo reforzarlos con estos
puntos de investigación.

Introducción.
La cinética química, el equilibrio químico y las leyes que rigen las reacciones
químicas son conceptos los cuales son importantes ya que en la comprensión de
la química. Dentro de esta investigación se abordan algunos de estos temas, en
los cuales se encuentra la ley de acción de las masas y el principio de LeChatelier,
las cuales tienen un papel importante el cual desempeña el estudio de la dinámica
de las reacciones químicas. La cinética química se adentra en el análisis de la
velocidad de las reacciones químicas y los factores que la afectan, es fundamental
comprender cómo las partículas interactúan y transforman unas en otras a medida
que avanzan en el tiempo.
La ley de acción de las masas, propuesta por Guldberg y Waage, habla acerca de
cómo es que la velocidad de una reacción es directamente proporcional al
producto de las concentraciones de los reactivos, siendo estas elevadas a las
potencias de sus coeficientes en la ecuación química. Cuando una reacción
química alcanza un estado en el que las concentraciones de los reactantes y
productos permanecen constantes con el tiempo, se ha alcanzado el equilibrio
químico, este equilibrio consiste en la ley de acción de las masas, y el principio de
LeChatelier, los cuales proporciona un marco teórico para ver como estos
responden los sistemas en equilibrio ante cambios de temperatura repentinas,
presión o concentración de reactivos y productos.
Así mismo dentro de toda esta investigación incluye a los os electrolitos, el cual
consiste en unas sustancias que conducen electricidad en disolución, pueden
clasificarse como fuertes o débiles, los electrolitos fuertes se disocian
completamente en iones, mientras que los débiles lo hacen solo parcialmente.
Dentro de estos se encuentran más temas los cuales se abordan durante la
lectura, todos estos conceptos son fundamentales para entender y predecir el
comportamiento de las reacciones químicas. Estos conceptos proporcionan una
base sólida para explorar la riqueza y complejidad del mundo de la química, así se
espera que la persona que sepa de ellos o sepa acerca del tema sepa cómo
funcionan y si tienen alguna reacción o en que favorecen a los compuestos y
sustancias.

Desarrollo.
Cinética química:
La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o
velocidad con la que ocurren las reacciones químicas, es decir, la desaparición de
reactivos para convertirse en productos; así como de los mecanismos de estas. Es
muy importante resaltar que la cinética química es hoy por hoy un estudio
puramente empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad de
conocimientos sobre química cuántica que se conocen, siguen siendo insuficientes
para predecir ni siquiera por aproximación la velocidad de una reacción química,
por lo que la velocidad de cada reacción se determina experimentalmente.
En la cinética química se ve la velocidad de reacción y se define la velocidad de
una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si tomamos como
referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un reactivo)
por unidad de tiempo. La velocidad de reacción no es constante. Al principio,
cuando la concentración de reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad
de que se den choques entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A
medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la concentración de los
reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad de la
reacción. La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la
concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es,
para medir la velocidad de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de
reactivo que desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de producto que
aparece por unidad de tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de
concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/(l·s). La velocidad media
de aparición del producto en una reacción está dada por la variación de la
concentración de una especie química con el tiempo: v=dC/dt \,\! La velocidad de
aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del reactivo. De este
modo, para una reacción química hipotética:
aA + bB gG + hH
la velocidad de reacción se define como:
r = k[A]a[B]b
Los corchetes denotan la concentración de cada una de las especies; "r" denota la
velocidad de reacción y "k" es la constante de velocidad. La velocidad de las
reacciones químicas abarca escalas de tiempo muy amplias. Por ejemplo, una
explosión puede ocurrir en menos de un segundo; la cocción de un alimento
puede tardar minutos u horas; la corrosión puede tomar años y la formación de
petróleo puede tardar millones de años, también se pueden mencionar los factores
que influyen en la rapidez de reacción. Existen varios factores que afectan la
velocidad de una reacción química: la concentración de los reactivos, la
temperatura, la existencia de catalizadores y la superficie de contactos tanto
de los reactivos como del catalizador.

Equilibrio químico:
El equilibrio químico es la denominación que se hace a cualquier reacción
reversible cuando se observa que las cantidades relativas de dos o más
sustancias permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando la
concentración de las especies participantes no cambia, de igual manera, en
estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que transcurre el
tiempo; siempre es necesario que exista una reacción química para que exista un
equilibrio químico, sin reacción no sería posible. Una vez iniciada una reacción
química puede reaccionar de dos maneras diferentes: la reacción puede
desarrollarse hasta que se agote uno de los reactivos o bien transcurrir
hasta un cierto punto en el que, aunque existan reactivos en cantidad suficiente,
la reacción, aparentemente, se detiene. En el segundo caso se dice que el
sistema formado por los reactivos, los productos y el medio de reacción ha
alcanzado un estado de equilibrio.

El equilibrio se alcanza cuando los reactivos se transforman en productos con la


misma velocidad que los productos vuelven a transformarse en reactivos
(velocidad de reacción directa igual a velocidad de reacción inversa).

Experimentalmente se comprueba que las concentraciones de las sustancias


implicadas en un sistema en equilibrio se encuentran relacionadas por la siguiente
expresión matemática:

a) b)

aA + bB → cC + dD
En esta expresión el numerador es el producto de las concentraciones de
equilibrio de los productos, elevada cada una de ellas a un exponente que es igual
al número de moles de cada producto que aparece en la ecuación química. El
denominador es el producto de las concentraciones de equilibrio de los reactivos,
elevada cada una de ellas a un exponente que es igual al número de moles de
cada reactivo que aparece en la ecuación química, la razón K entre el numerador
y el denominador es la constante de equilibrio de la reacción.

Ley de acción de masas:

La ley de acción de masas establece que la velocidad de una reacción depende


de la concentración de sus reactantes elevadas a sus coeficientes
estequiométricos. Esta ley permite relacionar entre sí las concentraciones en el
equilibrio de los reactantes y productos de una reacción química reversible. En
otras palabras, establece la fórmula de la constante de equilibrio.

La fórmula anterior para el de equilibrio se aplica a cualquier reacción química en


la que todas las sustancias estén en la misma fase (es decir, que todas estén en
fase acuosa, o en fase gaseosa, por ejemplo). Sin embargo, para el caso de las
reacciones en fase gaseosa, es más conveniente trabajar con presiones que con
concentraciones.

Principio de LeChatelier:

El principio de LeChatelier (también conocido como


"Principio Chatelier" o "La ley del equilibrio") declara que
cuando un sistema experimenta una alteración (como
un cambio en la concentración, temperatura, o presión), este responderá y se
volverá a establecer un nuevo estado de equilibrio. Por ejemplo, si se agregan
más reactivos a un sistema, el principio de LeChatelier predice que la reacción
generará más productos para compensar el cambio y regresar al equilibrio.
Si un sistema en equilibrio se somete a un cambio de presión, temperatura, o el
número de moles de un componente, habrá una tendencia a una reacción neta en
la dirección que reduzca el efecto de este cambio.

Electrolito Fuerte:
Un electrolito fuerte es toda aquella sustancia que, disuelta en agua, o en un
solvente determinado, se disocia completamente en iones. Por lo tanto, no debe
existir en solución como moléculas neutras, o como sólidos insolubles. Un
electrolito fuerte puede tratarse de una sal, un ácido o una base, siempre que se
disocien o ionicen completamente.

El ejemplo más representativo de un electrolito es la sal común, cloruro de sodio,


NaCl. En solución acuosa los cristales de NaCl se disocian en su totalidad para
producir iones Na+ y Cl–, que terminan rodeándose de moléculas de agua. Se
dice entonces que una sal se comporta como un electrolito fuerte cuando su
solubilidad es muy alta en agua, un tanto similar es el caso de los ácidos y bases.

Es importante saber identificar los electrolitos fuertes al momento de preparar


soluciones muy iónicas, o medios ácidos o básicos muy fuertes.

Los electrolitos fuertes se caracterizan por:

La solubilidad: Los electrolitos fuertes se caracterizan por


ser sustancias extremadamente solubles en agua. Sean
sólidos o gases, al entrar en contacto con el agua no debe
demorarse demasiado en disolverse por completo. Si una
sal, por ejemplo, es poco soluble en agua, se puede
descartar como electrolito fuerte.

Su conductividad iónica: Los electrolitos fuertes no solo son muy solubles en agua,
sino que además generan una gran cantidad de iones. Gracias a las cargas
eléctricas de estos iones, los electrones pueden recorrer cómodamente las
disoluciones. Esto se refleja en un incremento en la conductividad iónica respecto
al agua pura. Por eso las soluciones iónicas conducen muy bien la electricidad.

Neutralidad: Salina Muchos electrolitos fuertes


salinos, al disolverse en agua, no producen
ningún cambio de pH. Esto significa que las
disoluciones de estas sales no son ácidas ni
básicas, sino neutras, con un pH cercano a 7.
No obstante, puede haber sales ácidas o
básicas que se disuelvan fácilmente en agua, y que generen además iones por
completo. Por ejemplo, el carbonato de sodio, Na2CO3, se disuelve para generar
iones Na+ y CO32-, pero el pH de la solución es básico.
Electrolito débil:

Un electrolito débil es toda aquella sustancia que al disolverse en agua no se


ioniza por completo. Esto significa que su disolución produce o libera menores
cantidades de iones de lo que podría esperarse. Los electrolitos débiles por lo
general se tratan de compuestos covalentes, cuyas moléculas tienden a
permanecer neutras sin adquirir cargas iónicas. Muchos de estos electrolitos
consisten en moléculas orgánicas con grupos funcionales ionizables, aunque
también las hay de tipo inorgánicas, entre ellas varios oxácidos.

El ácido acético, CH3COOH, es un ejemplo de un electrolito débil. Su molécula


posee un grupo funcional que caracteriza su acidez en el agua, sin embargo,
cuando se disuelve no todas sus moléculas producen iones H3O+
transformándose en el anión acetato, CH3COO–, sino que permanecen neutras,
protonadas. Algunos electrolitos son más débiles que otros, lo cual dependerá del
grado de sus ionizaciones. Cuando se disuelven ocasionan cambios moderados
en el pH. Así, tenemos electrolitos débiles ácidos o básicos.

Los electrolitos débiles se caracterizan por.

Son compuestos covalentes: En términos


generales, los electrolitos débiles son
compuestos covalentes, por lo que sus
unidades constituyentes son las moléculas.

Sufren hidrólisis: Estas moléculas tienen la


capacidad de adquirir cargas iónicas. Para ello,
participa en un equilibrio de hidrólisis, en el que una
molécula de agua se “parte” en OH–, o acepta un
hidrógeno para transformarse en H3O+.

Tienen baja conductividad: Las disoluciones de los


electrolitos débiles no son tan buenas conductoras de la electricidad, en
comparación a las de los electrolitos fuertes. Esto se debe precisamente a su
menor número de iones en solución, lo cual dificulta el paso de los electrones a
través del agua.

• Un electrolito fuerte existe principalmente como iones en solución.


• Un electrolito débil tiene solo una pequeña cantidad de ionización en
solución.
La fuerza iónica:

El comportamiento de los iones esta influenciado por un cierto número de factores,


principalmente por las atracciones mutuas entre iones de carga opuesta y por las
repulsiones entre los iones con carga del mismo signo (ley de Coulomb), y la
influencia de la agitación térmica (ley de distribución de Boltzmann) para
contrarrestar las atracciones y repulsiones eléctricas.

Los efectos dependen de la composición iónica total de la disolución que viene


expresada por su fuerza iónica I. La fuerza iónica de una solución es, por lo tanto,
una medida de la población total de iones que existen en ella, de las fuerzas
interiónicas de atracción y repulsión que se producen y por consiguiente una
medida general de la falta de idealidad del entorno de la solución.
La fuerza iónica está dada por la siguiente ecuación:

Donde:
I= fuerza iónica
C: = concentración molar del ión i
Z = carga iónica de cada uno de los iones presentes en la
solución.

Ejemplo: el ión positivo Agt rodeado de iones negativos | y NO3:

Ácido y base según Brönsted y Lowry:

Según la teoría de Brönsted-Lowry, los ácidos son sustancias capaces de donar


protones (iones H+), mientras que las bases son sustancias capaces de aceptar
protones. Esta definición amplía el concepto de ácido-base más allá de la
liberación o captación de iones hidróxido (OH-) o hidronio (H3O+). En esta
perspectiva, una reacción ácido-base implica la transferencia de protones de un
reactante a otro.

• Un ácido de Brønsted-Lowry es cualquier especie capaz de donar un


protón, \[\text{H}^+\].
• Una base de Brønsted-Lowry es cualquier especie capaz de aceptar un
protón, lo que requiere un par solitario de electrones para enlazarse
a \[\text{H}^+\].
• El agua es una sustancia anfótera, ya que puede actuar como un ácido de
Brønsted-Lowry y como una base de Brønsted-Lowry.
• Los ácidos y bases fuertes se ionizan totalmente en solución acuosa,
mientras que los ácidos y las bases débiles solo se ionizan parcialmente.
• La base conjugada de un ácido de Brønsted-
Lowry es la especie que se forma después
de que un ácido donó un protón. El ácido
conjugado de una base de Brønsted-
Lowry es la especie que se forma cuando
una base acepta un protón.
• Las dos especies en un par ácido-base
conjugado tienen la misma fórmula
molecular, excepto que el ácido tiene
un \[\text H^+\] extra en comparación con su base conjugada.

pH:
El pH es una medida que sirve para
establecer el nivel de acidez o alcalinidad de
una disolución. La “p” es por “potencial”, por
eso el pH se llama: potencial de hidrógeno. Se
expresa como el logaritmo negativo de base
10 de la concentración de iones hidrógeno.
La siguiente ecuación representa esta
definición:

¿Qué relación existe entre el nivel de acidez y el pH?

Las disoluciones ácidas tienen una alta cantidad de iones hidrógeno. Esto significa
que tienen bajos valores de pH (ver ecuación 1) y, por tanto, su nivel de acidez es
alto. Así, una disolución será más ácida o menos ácida dependiendo de la cantidad
de iones hidrógeno que tenga.

La escala de medida del pH:

La escala de pH se utiliza para medir el grado de acidez de una disolución y, como


el pH está relacionado con el pOH (ver ecuación 1), entonces sabiendo el grado de
acidez de una disolución, también podemos saber su grado de basicidad. Así, la
escala de pH va desde el valor 0 hasta el 14. Por ejemplo, las sustancias con valor
de pH=0 son las más ácidas (menos básicas), las que tienen pH=7 son neutras, y
las que tienen pH=14, son las menos ácidas (más básicas).

¿Cómo se mide el pH?

La forma de distinguir entre un compuesto ácido y uno básico es midiendo su valor


de pH. En la actualidad existen numerosos métodos para medir el pH de una
sustancia,
usando indicadores ácido-base. Los indicadores son compuestos que cambian
de color al cambiar el pH de la disolución en que se encuentren.

Por ejemplo, la fenolftaleína es un líquido que toma color rosa si es añadido a una
base y se torna incoloro si es añadido a un ácido. Otro ejemplo es el papel
tornasol: si se sumerge un fragmento en una
disolución ácida se torna rojo-anaranjado, y si se
sumerge en una solución básica se oscurece
tomando color azul. También existen algunos tipos
de papel tornasol con escalas de colores más
específicas que indican valores de pH más exactos.
Usando un potenciómetro o pH-metro. Es un equipo electrónico que nos da
directamente el valor de pH de una solución, la medición del pH utilizando este
equipo es más exacta que usando papel tornasol.

pOH:

En química, concretamente en el estudio de la química ácido-base, se define


el pOH como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de
los aniones oxidrilo , o también en términos de concentración de estos, o en fórmula
química :

En soluciones acuosas, los iones OH- provienen de la disociación del agua:


H2O ↔ H+ + OH-

O también:
2H2O ↔ H3O+ + OH-

El pOH de una disolución indica su nivel de basicidad o alcalinidad, es decir, que


tan concentrados están los iones hidroxilo en ella. Un valor alto de pOH, indica una
disolución básica o alcalina, mientras que un valor bajo indica una disolución ácida.
Se puede calcular el pOH según la fórmula pOH = -log [OH-] y la concentración de
los iones hidroxilo [OH-] en mol/L.

Existe una relación muy importante entre el pH y el pOH en una disolución. El pH


mide la concentración de iones hidrógeno [H3O+] y está dado por la fórmula pH = -
log [H3O+]. Por otro lado, el pOH mide la concentración de iones hidroxilo [OH-] y
se calcula con la fórmula pOH = -log [OH-].
El pOH es una medida de vital importancia en la química. En primer lugar, nos ayuda
a conocer la basicidad o alcalinidad de las disoluciones.

Esto es importante, por ejemplo, en la agricultura, donde es necesario saber el pHO


del suelo para determinar qué tipo de cultivos se pueden sembrar. Además,
numerosos procesos químicos, como la fermentación, las reacciones de oxidación-
reducción y las reacciones químicas en general, están influenciados por el pH y el
pOH. Por esta razón, es importante medir el pH y el pOH en muchos procesos
industriales.

Ácido fuerte:

Es aquel que se ioniza completamente (disocia) en una solución. Ejemplos: ácido


clorhídrico (HCl), ácido nítrico (HNO3), ácido sulfúrico (H2SO4). Que sean
conocidos los riesgos de trabajar con ácidos fuertes, así como las precauciones
necesarias para su manipulación.

Características de los ácidos fuertes:

Un ácido fuerte es aquel que se disocia


completamente al entrar en contacto con el
agua. Esto significa que libera una gran
cantidad de iones de hidrógeno en la
solución. En términos sencillos, se podría
decir que se “separa” fácilmente en iones de
hidrógeno.

Ácidos débiles:

Los ácidos débiles son ácidos que no se disocian completamente en solución. En


otras palabras, un ácido débil es cualquier ácido que no es un ácido fuerte.
La fuerza de un ácido débil depende de cuánto se disocia: cuanto más se disocia,
más fuerte es el ácido. Para cuantificar la fuerza relativa de los ácidos débiles,
debemos analizar la constante de disociación ácida \[K_\text{a}\], que representa
la constante de equilibrio para la reacción de disociación de un ácido.
Características de los ácidos débiles:

• Para un ácido débil monoprótico genérico con su base conjugada la


constante de equilibrio tiene la forma.

• La constante de disociación ácida cuantifica el grado de disociación de


un ácido débil. Cuanto mayor es el valor de más fuerte es el ácido y
viceversa.
• Para una base débil genérica con su ácido conjugado la constante de
equilibrio tiene la forma:
• La constante de disociación básica (o constante de ionización básica)
cuantifica el grado de ionización de una base débil. Cuanto mayor es el
valor de más fuerte es la base y viceversa.

Bases fuertes:
Las bases fuertes son una clase de compuestos químicos muy común y de gran
utilidad tanto en la industria como en el hogar. Su importancia radica en el gran
número de reacciones químicas importantes y de índole aparentemente
diferente que se pueden clasificar como reacciones ácido-base. Además,
también son importantes debido a la gran cantidad de reacciones cuyo
mecanismo de reacción comienza o implica, en alguna etapa del proceso, una
reacción ácido-base en la que la base debe ser fuerte para poder reaccionar con
un ácido considerablemente débil.
Una reacción de este tipo viene dada por:

Para bases hidroxílicas, y para bases no hidroxílica:

Ejemplos de Bases Fuertes:

• NaOH, Hidróxido de sodio


• LiOH, Hidróxido de litio
• KOH, Hidróxido de potasio

Bases débiles:
Las bases débiles son especies que no se disocian completamente al disolverse
en agua, tienen con poca tendencia a donar electrones, o aceptar protones. El
prisma con que se analizan sus características viene regido por la definición
surgida por los estudios de varios científicos célebres. Es por esta razón que
algunas bases débiles, como la leche magnesia, o comprimidos de sales de
fosfatos o bicarbonato de sodio, se utilizan como antiácidos.

Todas las bases débiles tienen en común la presencia de un par de electrones o


una carga negativa estabilizada en la molécula o ion. Así, el CO3– es una base
débil frente al OH–, y aquella base que produzca menos OH– en su disociación
(definición de Arrenhius) será la base más débil.
Propiedades de las bases débiles

• Las bases débiles aminas poseen un sabor amargo característico, presente


en los peces y neutralizado con el uso del limón.
• Tienen una constante de disociación baja, por lo que originan una baja
concentración de iones en solución acuosa. Por esta razón, no son buenas
conductoras de la electricidad.
• En solución acuosa originan un pH alcalino moderado, por lo que cambian
el color del papel tornasol de rojo a azul.
• En su mayoría son aminas (bases débiles orgánicas).
• Algunas son las bases conjugadas de ácidos fuertes.
• Las bases débiles moleculares contienen estructuras capaces de
reaccionar con el H+.

Disociación

Una base débil puede escribirse como BOH o B. Se dice que sufre una disociación
cuando ocurren con ambas bases las siguientes reacciones en fase líquida
(aunque puede darse en gases, o incluso sólidos).

Ejercicios de equilibrio químico:

1. Establezca la expresión de la Keq (Kc y/o Kp, donde corresponda) para las
siguientes reacciones:

A.-4NH3 (g) + 5 O2 (g) ⇄ 4 NO (g) + 6 H2O (g)

B.-Ca(OH)2 (s) ⇄ Ca+2 (ac) + 2 OH-1 (ac)

C.-Zn (s) + CO (g) ⇄ Zn (s) + CO2 (g)


D.-6 H-CHO (ac) ⇄ C6H12O6 (ac)

2. ¿Qué significa el valor de las Kc de las siguientes reacciones?

A.-N2 (g) + 3 H2 (s) ⇄2 NH3 (g)

Kc = 4,2 x 108 (OºC)

B.-CH3-COOH (ac) ⇄ CH3-COO-1 (ac) + H+1 (ac)

Kc = 1,78 x 10-5 (25ºC)

C.-CCl3-COOH (ac) ⇄ CCl3-COO-1 (ac) + H+1 (ac)

Kc = 0,3 (25ºC)

3. En un reactor se tiene 2 x 10-3 moles/L de HI a 490ºC y se permite que se


establezca el equilibrio según la siguiente reacción:

2 HI (g) ⇄ H2 (g) + I2 (g)

Kc = 0,022 a 490ºC.
Calcule las concentraciones de equilibrio de HI, H2 e I2.

Conclusión:
Podemos comprender de los temas ya abordados que la química se ve
enriquecida por la exploración de conceptos fundamentales como la cinética
química, el equilibrio químico y las leyes que rigen las reacciones químicas y como
también podemos resaltar el principio de LeChatelier que ofrece un marco teórico
para comprender cómo los sistemas en equilibrio responden a cambios externos.
Además, la naturaleza de los solutos en una solución, especialmente la
clasificación de electrolitos como fuertes o débiles, y la influencia de la fuerza
iónica en las propiedades de la solución, son aspectos cruciales. La teoría ácido-
base de Brönsted y Lowry amplía la comprensión al considerar el intercambio de
protones, con el pH y el pOH como medidas de la acidez o basicidad de una
solución.

Conclusión individual.
Conclusión de Juárez Ovando Karime Naomi.
En conclusión, este trabajo de investigación documental ha proporcionado una
visión más amplia de los conceptos fundamentales en química. A través del
análisis detallado de diversos conceptos y temas importantes se ha logrado una
comprensión profunda de los principios que rigen esta ciencia. La síntesis de
información proveniente de diversas fuentes confiables ha permitido construir un
conocimiento sólido y actualizado. Este estudio sienta las bases para una
apreciación más profunda de la química y su papel crucial en nuestro
entendimiento del mundo que nos rodea.
Es de suma importancia tener estos conocimientos ya que nos servirán mucho
para entender más cómo funciona y cómo trabaja la química.

Conclusión de Hernández García Abdiel Eduardo.


El pOH es una medida fundamental en química que nos permite conocer
la basicidad o alcalinidad de las disoluciones. Su importancia radica en
que permite entender muchos procesos químicos y biológicos, y es
fundamental en la industria y la agricultura, entre otro s campos. El pOH y
el pH están íntimamente relacionados y se pueden utilizar en conjunto
para medir la acidez o la basicidad de una disolución. Además, el
conocimiento del pH y el pOH es útil en muchos aspectos de nuestra vida
cotidiana, desde el cuidado de la piscina hasta la preparación de
alimentos, el cuidado personal y la industria.

Conclusión de Arroyo Beltran Victor Javier.


La química es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades y
cambios de la materia. El equilibrio químico es un estado en el cual las tasas de
reacción opuestas son iguales, y se rige por las leyes de la termodinámica y la ley
de acción de masas. Las reacciones químicas siguen principios fundamentales,
como la conservación de la masa y la energía, así como las proporciones
definidas de los elementos en los compuestos. En conjunto, estas ideas forman la
base de nuestra comprensión de la química y sus fenómenos.

Conclusión de Suarez Acosta Ángel Gabriel.


En análisis de los temas anteriores podemos entender que al momento de cambiar
las temperaturas y presiones se tiene que tomar medidas para saber si las
sustancias que estamos manejando están en equilibrio. Por otra parte, los
electrolitos son aquellos que se pueden disolver de manera fácil en el agua y
dependiendo de la cantidad de iones que tenga un electrolito se puede definir si es
fuerte o si es débil.

Conclusión Hernández Gonzales Abner Caleb.


En conclusión, la termoquímica estudia las transferencias de energía en
reacciones químicas, la ley de la masa establece que la masa se conserva en una
reacción química, y el equilibrio químico se alcanza cuando las tasas de reacción
opuestas son iguales. Estos conceptos son fundamentales para entender el
comportamiento de las sustancias en el ámbito químico.

Conclusión de Bastida Martínez Monserrat.


Los métodos utilizados en el laboratorio son obtenidos mediante de temas los
cuales aportan conocimientos, esto con el fin de saber como se comporta cada
compuesto ya sea agregando ácidos, electrolitos y un sinfín de cosa, así mismo
permite conocer más acerca de.

Referencias.
De Carmen Aramburo, M. (2023, 12 abril). ¿Qué es el POH y cuál es su
importancia? centrobanamex.com.mx. https://www.centrobanamex.com.mx/que-
es-el-poh-y-su-importancia/

Álvarez, D. O. (2021, 15 julio). PH - concepto, escala de medidas, cómo se mide y


ejemplos. Concepto. https://concepto.de/ph/

Stephen Lower(7 de marzo del 2019) Principio de LeChatelier. LibreTexts Español.


https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Libro%3A_Chem
1_(Inferior)/11%3A_Equilibrio_Qu%C3%ADmico/11.02%3A_Principio_de_Le_Chat
elier

Gabriel Bolívar(Última edición el 9 de julio de 2020) Electrolitos débiles: concepto,


características, ejemplos. Lifeder https://www.lifeder.com/electrolitos-debiles/

Gabriel Bolívar(Última edición el 9 de julio de 2020) Electrolito fuerte: concepto,


características, ejemplos. Lifeder https://www.lifeder.com/electrolito-fuerte/

Khan Academy(16 de septiembre de 2006) Ácidos y bases de bronsted-Lowry.


Khan Academy. https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/acids-and-
bases-ap/acids-bases-and-ph-ap/a/bronsted-lowry-acid-base-theory

Lumitos(Consultado el 17 de agosto de 2009). Fuerza ionica. Quimica.es.


https://www.quimica.es/enciclopedia/Fuerza_i%C3%B3nica.html

Base fuerte. (n.d.). Laguia2000.com. Retrieved December 1, 2023, from


https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/base-fuerte

Bolívar, G. (2023, March 20). Bases débiles. Lifeder. https://www.lifeder.com/bases-


debiles

También podría gustarte