Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”

Sede: Caracas

Catedra: Química II

Carrera: Seguridad Industrial

Cinemática Química

Prof. Ing. Nelson Yepez

Alumna:

Daelis J. Obando.

CI. 18.829.676

Caracas 10 de Junio de 2022

1
INTRODUCCIÓN

Para que una reacción química tenga lugar no sólo es necesario que esté favorecida
termodinámicamente, sino que además, es necesario que se dé a una velocidad suficiente.

La combustión del fósforo de una cerilla es un fenómeno rápido, pero el fósforo


permanece en contacto con el oxígeno del aire sin alterarse, a menos que el calor del roce
inicie el proceso. En algunos casos interesa acelerar las reacciones químicas, como en los
procesos industriales de fabricación de productos.

En otras ocasiones interesa retardar los procesos, como en la conservación de


alimentos.

La cinética química estudia la velocidad a la que ocurren las reacciones químicas,


los factores que la determinan, las leyes y teorías que la determinan.

En este tema estudiaremos la velocidad en la que ocurren las reacciones, los factores
que modifican dicha velocidad y las teorías que permiten explicar dichos factores.

2
CONCEPTOS GENERALES

1.1 Equilibrio químico.

Las reacciones químicas reversibles se desarrollan hasta alcanzar un estado de


equilibrio químico definido como aquel en el cual no se puede apreciar un nuevo
cambio en la composición del sistema en el transcurso del tiempo, siempre que no se
alteren la temperatura y/ o presión. El estado de equilibrio químico es de naturaleza
dinámica, es decir que, la reacciones directa e inversa se producen
simultáneamente a la misma velocidad en el equilibrio.

Hablamos del equilibrio químico cuando se llega al punto en que las velocidades de las
reacciones directa e inversa se igualan, lo que tiene como consecuencia que las
cantidades de reactivos y productos presentes sean constantes a través del tiempo.
Queda claro que el estado del equilibrio es dinámico, esto quiere decir que las
reacciones continúan llevándose a cabo.

Entonces, dado este estado en que se encuentra una reacción, puede establecerse lo que
llamamos una constante de equilibrio que representa la proporción de los reactivos y
productos de la reacción.

Hablamos de equilibrio homogéneo cuando la o las reacciones con la que trabajamos se


producen en una misma fase; con el mismo razonamiento, llamamos equilibrio
homogéneo cuando encontramos más de una fase en nuestro sistema.

1.2 Constante de Equilibrio (KC y KP)

La constante de equilibrio, Kp: describe la relación que existe entre las concentraciones


de productos y reactivos en el equilibrio en términos de presiones parciales.

Para una reacción en fase gaseosa, Aa (g) + bB (g) ⇋ cC (g) + dD (g), la expresión
para Kp es:

3
Kp = (Pc) c (Pd) d

(Pa) a (Pb) b

Kp se relaciona con la constante de equilibrio en términos de la concentración molas Kc,


según la siguiente ecuación:

Kp=Kc (RT) Δn

Donde es:

Δn= moles de productos en fases gas – moles de reactivo en fase gas


Cuando una reacción está en equilibrio, la reacción hacia productos y la reacción
hacia reactivos ocurren a la misma velocidad. La concentración de los componentes
permanece constante en el equilibrio aun cuando las reacciones hacia productos y
hacia reactivos se estén llevando a cabo.

Las constantes de equilibrio para describir la relación entre las concentraciones de


reactivos y productos en el equilibrio dada una reacción a cierta temperatura. En general se
utiliza el símbolo K o Kc, para representar constantes de equilibrio. Cuando utilizamos el
símbolo Kc, el subíndice c indica que todas las concentraciones se expresan en términos de
concentración molar, es decir moles de soluto

1 de solución

El Kp vs Kc: es el uso de presión parcial en vez de concentración: cuando en componente


de una reacción está en fase gas, se puede expresar también la cantidad de esa sustancia en
el equilibrio en términos de su presión parcial. Cuando la constante de equilibrio describe
gases en términos de la presión parcial, la constante de equilibrio se escribe con el símbolo
Kp. El subíndice p representa pingüinos.

1.3 Calculo de las condiciones de equilibrio.

4
Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero,
decimos que el cuerpo está en equilibrio significa que esta de reposo o se mueve en
línea con velocidad constante.

Por ejemplo, cuando se cuelga un cuerpo del techo, dicho cuerpo está en equilibrio ya
que el sistema está totalmente en reposo. También se puede decir que el sistema está
en equilibrio estático. Otro ejemplo en la vida diaria de las condiciones de equilibrio es
la balanza.

1.4 Perturbación de un sistema de equilibrio (factores que lo afectan)

Existen tres variables que afectan al estado de equilibrio: Cambios en la concentración


de las especies reaccionantes. Cambios en la presión y el volumen. Efecto de la
temperatura.

De los factores que afectan la velocidad de una reacción, solamente alteran el punto de
equilibrio de dicha reacción: la concentración de las sustancias involucradas en la
reacción, la presión, cuando reactivos y productos son gases y la temperatura.

 Si se aumenta la de los reactivos el equilibrio se desplaza a mayor formación


de productos. (derecha )
 Si se disminuye la de reactivos el equilibrio de desplaza a disminución de
productos ( ).

1.5 Principio de Le Chatelier.

Cuando una reacción química llega a obtener un estado de equilibrio, la densidad de


los reactivos y productos, se conservan estables de manera indefinida, solo si se mantiene
fijas, las condiciones de un sistema. Pero, si alguna de ellas cambia, el sistema desarrolla un
5
nuevo estado de equilibrio con la consecuente variación. Todas estas observaciones fueron
tomadas en cuenta para desarrollar el principio de Le Chatelier.

Este postulado formulado por primera vez en 1884, por el químico Henri-Louise Le


Chatelier, quien lo utilizó para evaluar las consecuencias que originan estos cambios.

El principio de Le Chatelier, establece que: cuando surge una variación en alguna de las
condiciones presentes en un sistema de equilibrio, dicho sistema procederá a recuperar el
equilibrio, rechazando la causa que originó la variación.

A continuación se presentan, algunas de las causas que pudieran provocar una alteración
del equilibrio químico:

 Variación en la presión: una modificación en la presión solo afectara el equilibrio, si


participa en la reacción alguna sustancia gaseosa. Los cambios en la presión no
afectan mucho la concentración de líquidos o sólidos, ya que estos, no suelen
comprimirse. Sin embargo en los gases, si se originan cambios relevantes.
 Variación en la temperatura: un incremento en la temperatura, ocasiona que el
equilibrio se dirija hacia la absorción de calor y así contrarrestar el aumento de la
temperatura. Si la temperatura baja, hace que el equilibrio se traslade de tal forma
que el sistema suelte calor.

 Variación de la concentración: al incrementarse la concentración de una sustancia,


hace que el equilibrio se desarrolle y haga disminuir la cantidad existente de esa
sustancia. Ahora bien si la concentración disminuye, entonces el equilibrio se
trasladara hacia la creación de esa sustancia, es decir, que el sistema se desarrolla,
permitiendo la aparición de una cantidad mayor de la sustancia que se ha reducido
en la concentración.

1.6 Velocidad de reacción.

Medida de la variación con el tiempo de las cantidades de reactivo a producto.

6
Reactivos Producto

Reactivos Producto

t t

Como vamos a expresar la velocidad de reacción? Sería conveniente encontrar una forma
que no dependiese de que reactivo o producto vamos siguiendo.

aA + bB cC + dD

¿Qué factores afectan a la velocidad de la reacción?

 La naturaleza de reactivos y productos.


 Temperatura

 Catalizadores.

 Las concentraciones de las especies reactivas.

Las reacciones químicas muestran una relación entre la velocidad de reacción y las
concentraciones de los reactivos, es la que se conoce como ecuación de velocidad.

V= k [A] m [B] n

 Los exponentes m y n son el orden de la reacción con respecto al reactivo A y el


orden de la reacción con respecto al reactivo B respectivamente.

7
 El orden total de la reacción es = m + n

 Si m = n = 1, entonces la reacción es de primer orden respecto de A y primer orden


respecto de B, y por lo tanto de segundo orden total, quedando v = k [A] [B].

1.7 Grado de disociación.

Disociación química es un proceso general en el cual complejos, moléculas y/o sales se


separan en moléculas más pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible.
Disociación es lo opuesto de la sociedad, síntesis química o a la recombinación.

Cuando un ácido de Bronsted- Lowry se pone en el agua, un enlace covalente entre un


átomo electronegativo y un átomo de hidrogeno se rompe por la fisión heterolecita, lo que
da un patrón y un ion negativo.

El proceso de disociación es frecuentemente confundido con el de descomposición.

Para disociaciones reversibles en equilibrio químico.

AB ⇋ A + B

La constante de disociación Kc es la relación del componente disociado con respecto del


asociado.

Kc = [A] * [B]

[AB]

Sales: la disociación en sales por solvatación en un solvente como agua significa la


separación de los aniones y cationes. La sal puede recuperarse por la evaporación del
solvente o por cristalización al reducir la temperatura.

Ácidos: La disociación de los ácidos en una solución significa la liberación de un protón


H+, este es un proceso de equilibrio, esto quiere decir que disociación y la recombinación
8
ocurren al mismo tiempo con la misma velocidad. La constante de disociación de los ácidos
Ka indica qué tan fuerte es un ácido, los ácidos fuertes poseen una Ka de mayor valor (por
lo tanto menor pKa). El estudio de estos equilibrios se llama Equilibrio ácido-base.

1.8 Cambios de volumen y presión.

Cuando se modifica la presión de un sistema en equilibrio en el que participan gases, se


ven alteradas las presiones parciales y, por lo tanto, también sus concentraciones. Una
reducción del volumen del recipiente original, el incremento de las concentraciones (n/V),
las presiones parciales (P= [n/V]RT) y, por lo tanto, de la presión total. El efecto que
produce un aumento de presión (o lo que es lo mismo, una reducción del volumen) sobre el
estado de equilibrio:

N2 (g) + 3 H2 (g) ↔ 2 NH3 (g)

Puede analizarse aplicando el principio de Le Chatelier: el equilibrio debe desplazarse en el


sentido de contrarrestar el aumento de la presión. Dado que la presión total es proporcional
al número de moléculas presentes en fase gaseosa, para reducir la presión es necesario
reducir también el número de moléculas lo cual sólo puede conseguirse si el equilibrio se
desplaza hacia la formación de amoniaco gaseoso, ya que, según la estequiometria de la
reacción, para que se formen dos moléculas de NH3 (g) es necesario que se consuman 4
moléculas de reactivos (1 de N2 y 3 de H2).

En general, en toda reacción, un incremento de la presión (o un descenso del volumen),


induce un cambio del equilibrio en el sentido en el que hay un número más bajo de moles
del gas. Por el contrario, una disminución de la presión (o un incremento del volumen)
cambia el equilibrio en el sentido en el cual se obtiene un número más alto de moles del
gas. No obstante, las variaciones de la presión no influyen en el equilibrio si Δn= 0 pues, en
dicha ocasión, la cantidad de moles en estado gas a los dos lados de la reacción es igual.

1.9 Cambios de temperatura.


9
Un incremento de la temperatura provoca un incremento en la energía cinética de las
moléculas, lo que hace que sea mayor el número de moléculas que alcanza la energía de
activación. La velocidad de la reacción se incrementa al aumentar la concentración de los
reactivos, ya que aumenta el número de choques entre ellos.

2.0 Transformaciones.

 78 °C A °K

K= °C + 273,15

K= 78°C + 273,15 K/°C

K= 351,15 K

 41 °F A °K

°K = °F – 32 + 273.15

1.8

°K= 41-32 + 273.15

1.8

°K= 9 + 273.15

1.8

°K= 5 + 273.15

°K= 278.15 °

10
 8 atm Its a calorías

1 L atm = 24.2 calorías

1 L atm= atm its x 24.2 calorias

1 L atm = 8 x 24.2 calorías

1 L atm = 193.6 calorías

 22 atm Its a calorías

1 L atm = 24.2 calorías

1 L atm= atm its x 24.2 calorías

1 L atm = 22 x 24.2 calorías

1 L atm = 532.40 calorías

 63 M3 A LITROS

1 m3 = 1000 litros

63 m3 x (1000 litros) = 63000 litros

1 m3

 102 °C a °K

K= °C + 273,15

K= 102°C +273.15

K= 375.15 K

11
 95 °F a °K

°K = °F – 32 + 273.15

1.8

°K= 95°F -32 + 273.15

1.8

°K= 63 + 273.15

1.8

°K= 35 +273.15

°K= 308.15 °

 0 °F A °K

°K = °F – 32 + 273.15

1.8

°K= 0 °F – 32 + 273.15

1.8

°K= -32 + 273.15

1.8

°K= -17.77 + 273.15

°K= 255.38 °

12
CONCLUSIÓN

En esta trabajo de investigación nos pudimos dar cuenta que al cambiar los diferentes
factores que intervienen en una reacción química como los catalizadores o la temperatura,
concentración y superficie de contacto se puede acelerar o reducir la velocidad de una
reacción, así que se lograran los objetivos establecidos en la práctica con un aprendizaje
muy favorable para nuestra formación.

Mediante un análisis que incluye conceptos de conservación de masa, cinética química y


cálculos de equilibrio químico, se determinó un mecanismo simplificado que interpreta
adecuadamente el proceso de la combustión del metano.

La importancia de la cinética química abarca dos aspectos: predecir la velocidad que tendrá


una reacción en unas condiciones determinadas de presión, temperatura, concentración,
catalizador determinar y comprender el mecanismo por el que tiene lugar una reacción.

13
BIBLIOGRAFIA

 Aris, R.; "Análisis de reactores", Editorial Alhambra, Madrid (1973).

 Boudart, M.; "Cinética de procesos químicos", Editorial Alhambra, Madrid (1974).

 Walas, S.M.; "Cinética de las reacciones químicas", Aguilar, S.A. de Ediciones,


Madrid (1965).

 González, J.R., González, J.A., González, M.P., Gutiérrez, J.I. y Gutiérrez,


M.A.; "Cinética Química Aplicada", Ed. Síntesis, Madrid (1999)

14

También podría gustarte