Está en la página 1de 31

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico


QMC–104-LAB

Laboratorio Nº8

CINETICA QUIMICA Y EQUILIBRIO QUIMICO

I. OBJETIVOS:

 En un sistema de un determinado proceso químico, se debe establecer la ley de la velocidad.


 Estudiar la influencia de los diferentes es factores sobre el punto de equilibrio de un sistema dado.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

CINÉTICA QUÍMICA

La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la


rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones variables y
qué eventos moleculares se efectúan durante la reacción general (Difusión, ciencia de
superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente empírico y
experimental; la química cuántica permite indagar en las mecánicas de reacción, lo que
se conoce como dinámica química.

1. CINÉTICA DE REACCIONES

El objeto de la cinética química es medir las velocidades de las reacciones químicas y


encontrar ecuaciones que relacionen la velocidad de una reacción con variables
experimentales.

Se encuentra experimentalmente que la velocidad de una reacción depende


mayormente de la temperatura y las concentraciones de las especies involucradas en la
reacción. En las reacciones simples, sólo la concentración de los reactivos afecta la
velocidad de reacción, pero en reacciones más complejas la velocidad también puede
depender de la concentración de uno o más productos. La presencia de un catalizador
también afecta la velocidad de reacción; en este caso puede aumentar su velocidad. Del
estudio de la velocidad de una reacción y su dependencia con todos estos factores se
puede saber mucho acerca de los pasos en detalle para ir de reactivos a productos. Esto
último es el mecanismo de reacción.

Las reacciones se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y heterogéneas. La


primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase. La reacción heterogénea
depende del área de una superficie ya sea la de las paredes del vaso o de un catalizador
sólido.

1
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

2. RAPIDEZ DE REACCIÓN

La rapidez es la velocidad de las cosas, por lo tanto la Rapidez (o velocidad) de reacción


está conformada por la rapidez de formación y la rapidez de descomposición. Esta
rapidez no es constante y depende de varios factores, como la concentración de los
reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de reacción y el estado físico
de los reactivos. Uno de los factores más importantes es la concentración de los
reactivos. Cuanto más partículas existan en un volumen, más colisiones hay entre las
partículas por unidad de tiempo. Al principio, cuando la concentración de reactivos es
mayor, también es mayor la probabilidad de que se den colisiones entre las moléculas,
y la rapidez es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la
concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de colisión y con ella la
rapidez de la reacción. La medida de la rapidez de reacción implica la medida de la
concentración de uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para
medir la rapidez de una reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que
desaparece por unidad de tiempo, o bien la cantidad de producto que aparece por
unidad de tiempo. La rapidez de reacción se mide en unidades de
concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s es decir moles/(l·s).

Para una reacción de la forma:

La ley de la rapidez de formación es la siguiente:

VR es la rapidez de la reacción, (−ΔC A) la disminución de la concentración del reactivo


A en el tiempo Δt. Esta rapidez es la rapidez media de la reacción, pues todas las
moléculas necesitan tiempos distintos para reaccionar.

La rapidez de aparición del producto es igual a la rapidez de desaparición del reactivo.


De este modo, la ley de la rapidez se puede escribir de la siguiente forma:

Este modelo necesita otras simplificaciones con respecto a:

 La actividad química, es decir, la "concentración efectiva".


 La cantidad de los reactivos en proporción a la cantidad de los productos y del
disolvente.
 La temperatura.
 La energía de colisión.
 Presencia de catalizadores.
 La presión parcial de gases.
2
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

3. ORDEN DE REACCIÓN

Para cada reacción se puede formular una ecuación, la cual describe cuantas partículas
del reactivo reaccionan entre ellas, para formar una cantidad de partículas del
producto.

Para una reacción de la forma:

Esto significa, que dos partículas A colisionan con una partícula B, una partícula C y
una partícula D para formar el producto E.

Sin embargo, la probabilidad de que cinco partículas colisionen al mismo tiempo y con
energía suficiente, es escasa.

Más probable es que dos o tres partículas colisionen y formen un producto intermedio,
este producto intermedio colisiona con las demás partículas y forma otros productos
intermedios hasta formar el producto E, aquí un ejemplo:

La descomposición de la reacción principal en llamadas reacciones elementales y el


análisis de estas nos muestra exactamente como ocurre esta reacción.

Por medio de métodos experimentales o por premisas se puede determinar la


dependencia de la rapidez de las reacciones elementales con las concentraciones de los
componentes A, B, C y D.

El orden de reacción está definido como la suma de los exponentes de las


concentraciones en la ley rapidez de la reacción. Este es también llamado orden total
de reacción, pues el orden depende del reactivo que se analice. El orden de la
reacciones se determina experimentalmente.

Ejemplo:

Suponiendo que la rapidez de reacción de la primera reacción elemental tiene una


dependencia cuadrática con la concentración del reactivo A, esto significa que esta
reacción es de segundo orden con respecto al reactivo A. El orden total de esta reacción
es también segundo, pues no hay otros reactivos.

3
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Suponiendo que la rapidez de reacción de la segunda reacción elemental tenga una


dependencia lineal con la concentración del reactivo A2, lineal con la concentración del
reactivo B y ninguna dependencia con C. Entonces es la reacción de primer orden en
relación a A2, de primer orden en relación a B y de orden cero en relación al
componente C. El orden total es segundo.

Suponiendo que la rapidez de reacción de la tercera reacción elemental tenga una


dependencia lineal con la concentración de A2BC, pero ninguna con la concentración
de D, entonces es la reacción de primer orden en relación a A2BC y de orden cero en
relación a D. El orden total de la reacción es primero.

Para una reacción hipotética de la forma:

La rapidez de reacción se define como:


  k  A a  B b

(las concentraciones de reactivos están elevados a su correspondiente coeficiente


cinético sólo en el caso en el que la reacción sea elemental). Donde los corchetes
denotan la concentración de cada una de las especies; "  " denota la rapidez de reacción y
"k" es la constante de rapidez. La rapidez de las reacciones químicas abarca escalas de
tiempo muy amplias. Por ejemplo, una explosión puede ocurrir en menos de un
segundo; la cocción de un alimento puede tardar minutos u horas.

4. FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES

Existen varios factores que afectan la rapidez de una reacción química: la


concentración de los reactivos, la temperatura, la existencia de catalizadores y la
superficie de contactos tanto de los reactivos como del catalizador. Los catalizadores
pueden aumentar o disminuir la velocidad de reacción.

a. Temperatura

Por norma general, la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque al


aumentarla incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía
cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más
energía. El comportamiento de la constante de rapidez o coeficiente cinético frente a la
temperatura = lnA − (Ea/R)(1/T2 − 1/T1) esta ecuación linealizada es muy útil y puede
ser descrito a través de la Ecuación de Arrhenius K = Ae(−Ea/RT) donde K es la constante
de la rapidez, A es el factor de frecuencia, E a es la energía de activación necesaria y T es
la temperatura, al linealizarla se tiene que el logaritmo neperiano de la constante de
rapidez es inversamente proporcional a la temperatura, como sigue: ln(k1 / k2) la hora
de calcular la energía de activación experimentalmente, ya que la pendiente de la recta
4
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

obtenida al graficar la mencionada ley es: -EA/R, haciendo un simple despeje se


obtiene fácilmente esta energía de activación, tomando en cuenta que el valor de la
constante universal de los gases es 1.987cal/K mol. Para un buen número de
reacciones químicas la rapidez se duplica aproximadamente cada diez grados
centígrados

b. Estado Físico De Los Reactivos

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su rapidez también es menor. En cambio, si el área de contacto es mayor, la
rapidez es mayor.

Al encontrarse los reactivos en distintas fases aparecen nuevos factores cinéticos a


analizar. La parte de la reacción química, es decir, hay que estudiar la rapidez de
transporte, pues en la mayoría de los casos estas son mucho más lentas que la rapidez
intrínseca de la reacción y son las etapas de transporte las que determinan la cinética
del proceso.

No cabe duda de que un mayor área de contacto reduce la resistencia al transporte,


pero también son muy importantes la difusividad del reactivo en el medio, y su
solubilidad, dado que esta es el límite de la concentración del reactivo, y viene
determinada por el equilibrio entre las fases.

c. Presencia De Un Catalizador

Los catalizadores aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin


transformarse. Suelen empeorar la selectividad del proceso, aumentando la obtención
de productos no deseados. La forma de acción de los mismos es modificando el
mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con mayor o menor energía de
activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los


reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y
catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo la malla de
platino en las reacciones de hidrogenación).

Los catalizadores también pueden retardar reacciones, no solo acelerarlas, en este caso
se suelen conocer como retardantes o inhibidores, los cuales impiden la producción.

d. Concentración De Los Reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas en presencia de un catalizador y cuanto


más concentrados se encuentren los reactivos, mayor frecuencia de colisión.

5
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia de la


rapidez de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los objetivos básicos
de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de forma empírica, recibe el
nombre de ecuación de rapidez. De este modo si consideramos de nuevo la reacción
hipotética la rapidez de reacción "  " puede expresarse como   k  A a  B b . Los
términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los exponentes a y b
son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no tienen por que estar
relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno de los reactivos. Los
valores de estos exponentes se conocen como orden de reacción.

Hay casos en que la rapidez de reacción no es función de la concentración, en estos


casos la cinética de la reacción está condicionada por otros factores del sistema como
por ejemplo la radiación solar, o la superficie específica disponible en una reacción
gas-sólido catalítica, donde el exceso de reactivo gas hace que siempre estén ocupados
todos los centros activos del catalizador.

e. Presión

En una reacción química, si existe una mayor presión en el sistema, ésta va a variar la
energía cinética de las moléculas. Entonces, si existe una mayor presión, la energía
cinética de las partículas va a aumentar y la reacción se va a volver más rápida; al igual
que en los gases, que al aumentar su presión aumenta también el movimiento de sus
partículas y, por tanto, aumenta también la rapidez de reacción.

f. Luz

La luz es una forma de energía. Algunas reacciones, al ser iluminadas, se producen más
rápidamente, como ocurre en el caso de la reacción entre el cloro y el hidrógeno. En
general, la luz arranca electrones de algunos átomos formando iones, con lo que
aumenta considerablemente la velocidad de reacción.

5. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer
una cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía
cinética de las moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para originar las
reacciones, pero si las moléculas se mueven muy lento, las moléculas solo rebotarán al
chocar con otras moléculas y la reacción no sucede. Para que reaccionen las moléculas,
éstas deben tener una energía cinética total que sea igual o mayor que cierto valor
mínimo de energía llamado energía de activación (Ea). Una colisión con energía Ea o
mayor, consigue que los átomos de las moléculas alcancen el estado de transición. Pero
para que se lleve a cabo la reacción es necesario también que las moléculas estén
orientadas correctamente. La constante de la rapidez de una reacción (k) depende
también de la temperatura ya que la energía cinética depende de ella. La relación entre
k y la temperatura está dada por la ecuación de Arrhenius:
6
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

o, también, expresada en forma de logaritmos neperianos:

Donde A es el factor de frecuencia de la materia prima con la presión.

6. INTEGRACIÓN DE LEYES DE VELOCIDAD SENCILLAS


a. Reacciones De Orden Cero

En este caso la velocidad de formación del producto viene dada por una ecuación del
tipo:
 A
 k
t
Cuya integración conduce a:
 A   A 0  k0t

Y por tanto a una variación lineal de la concentración con el tiempo. Reacciones de


orden cero se encuentran frecuentemente en catálisis heterogénea, cuando la reacción
se lleva a cabo sobre una superficie saturada de reactivo. Y en reacciones catalizadas
con suficiente exceso de substrato para saturar el catalizador.

b. Reacciones De Primer Orden

Corresponden a procesos elementales unimoleculares:

A --> P

La ley de velocidad es del tipo:


 A
  k  A
t
La integración de esta ecuación conduce a una expresión logarítmica:

ln A  ln A 0  k1t

Representando ln[A] frente al tiempo se obtiene una recta de pendiente igual a -k y con
ordenada en el origen igual a ln[A] o. En procesos gobernados por leyes de primer
orden la concentración de reactivo, A, disminuye exponencialmente y, de manera
simultánea, la concentración de producto aumenta también exponencialmente:

7
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

 A   A 0  e  kt

 P    A 0  1  e kt 
Algunos ejemplos de reacciones de primer orden son:

EJM1: La desintegración de un isótopo radiactivo:

Ra     -->     Rn +

EJM2: La isomerización del ciclopropano:

(CH2 ) 3     -->     CH 3 - CH=CH 2

EJM3: Finalmente, la descomposición del pentóxido de dinitrógeno:

2 N2 O5     -->    4 NO2 + O2

Que es una reacción compleja, pero que globalmente sigue una cinética de primer
orden.

c. Reacciones De Segundo Orden:

Pueden darse dos casos, dependiendo de que la ecuación de velocidad sea función de la
concentración de un solo reactivo o de dos. El primer caso corresponde a una reacción
elemental del tipo:

2 A   -->  P

Que podrá describirse mediante la ecuación de velocidad de segundo orden siguiente:


 A
  k  A
2

t
La integración de esta ley de velocidad conduce a:
1 1
 k t
 A  A 0 2
Y por tanto, la representación de 1/[A] frente al tiempo da lugar a una recta de
pendiente k y ordenada en el origen 1/[A] o. La concentración de A experimenta una
variación hiperbólica con el tiempo:

 A   A 0
1   A 0 k2t
8
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Algunos ejemplos de reacciones de segundo orden son:

EJM1: Disociación del ácido iodhídrico:

2 HI     -->     I2 + H2

EJM2: Síntesis del ácido iodhídrico:

I2 + H2     -->     2 HI

EJM3: Hidrólisis de un éster:

RCO2 R' + NaOH     -->     RCO2 Na + R'OH

EJM4: Dimerización de hidrocarburos:

2 C4 H6     -->     C8 H12

9
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

III. METODICA EXPERIMENTAL

1° PARTE. Velocidad de reacción en sistemas homogéneos

INICIO

Llenar

3 buretas con agua, solución de


tiosulfato de sodio y solución de
acido sulfúrico

Verter

En cada tubo de ensayo enumerado las


cantidades indicadas en la tabla

Medir

La velocidad de reacción de cada


solución hasta que precipite

Hacerlo Para cada solución y tomar


los datos correspondientes

FIN

10
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

2° PARTE. Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción

INICIO

En cada uno de los tubos

Vaciar

Tiosulfato de sodio y en otros


cuatro solución de ácido sulfúrico

Medir

La temperatura antes de
mezclar cada solucion

Contar

El número de golpes del


metrónomo hasta la aparición del
precipitado

FIN

11
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

3° PARTE. Equilibrio químico.

INICIO

Vaciar

En un vaso de precipitado 20 ml de
agua y añadir 1 a 2 gotas de
soluciones saturadas de cloruro
férrico y tiocianato de potasio

Escribir

Las ecuaciones químicas de la


acción reversible

Hacer algunas
observaciones más con
otras soluciones

FIN

12
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

4° PARTE. Velocidad de reacción de sistemas heterogéneos

INICIO

Vaciar

Ácido clorhídrico en dos tubos


Hasta la cuarta parte de su
volumen tomar tizas y molerlas

En uno de los tubos colocar la tiza


molida y en el otro colocar un
trozo sin moler

Añadir

Con una pipeta varias gotas de


agua

Mezclar

Al instante se observara un
color amarillo vivo

FIN

13
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

5° PARTE. Influencia de los catalizadores sobre la velocidad de reacción

INICIO

CATALISIS CATALISIS
HETEROGENEA HOMOGENEA

Verter Diluir

En 3 tubos de
ensayo solución de Solución de
peróxido de tiocianato de hierro
hidrogeno

Verter
Añadir

Solución de tiosulfato
Al primer tubo de sodio y cronometrar
dióxido de hasta la decoloración de
manganeso, al la solución
segundo oxido férrico
y al tercero dióxido de
silicio

Repetir la misma operación con


En los tres casos observar sulfato de cobre
la descomposición del
peróxido de hidrogeno

FIN
FIN
14
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

6° PARTE. Cinética de la descomposición catalítica del peróxido de hidrogeno

INICIO

Llenar

Un eudiómetro con agua


e introducirlo en el baño
con agua

Colocar

Por debajo de este el escape de gases

Añadir

Peróxido de hidrogeno
seguido por dióxido de
manganeso y óxido de
hierro

Anotar

Cada ml de oxigeno
desalojado

FIN

15
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

IV. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS:

1ª Parte. Velocidad De Reacción En Sistemas Homogéneos

Solución de Na2S2O3 1N

1eq  gNa 2 S 2O3 158(g) Na 2 S 2O3 100(g) Na 2 S 2O3 sol


25(ml ) Na 2 S 2O3     1,98(g) Na 2 S 2O3 sol
1000(ml ) Na 2 S 2O3 2eq  gNa 2 S 2O3 99,5(g) Na 2 S 2O3

Solución de H2SO4 1N
1eq  gH 2 SO4 98(g)H 2 SO4 1(ml)H 2 SO4
25(ml ) H 2 SO4     1,29(ml) H 2 SO4
1000(ml ) H 2 SO4 2eq  gH 2 SO4 0,95(g) Na 2 S 2 O3

Tiempos de reacción de los diferentes tubos:


Tubo 1; t1= 16,2(s)
Tubo 2; t2= 11,5(s)
Tubo 3; t3= 12,8(s)
Tubo 4; t4= 21,9(s)

2ª Parte: Influencia De La Temperatura Sobre La Velocidad De Reacción


Temperaturas y tiempos de reacción de diferentes tubos:
Tubo 1; T1=81ºC; t1= 11,7(s)
Tubo 2; T2=83ºC; t2= 9,4(s)
Tubo 3; T3= 84ºC; t3= 7,8(s)
Tubo 4; T4= 85ºC; t4= 7,4(s)
3ª Parte: Equilibrio Químico

Se preparo soluciones de tricloruro de hierro y cianato de potasio, y se mezclaron unas gotas de


ambas en un caso de precipitados de 100ml con agua. Se observo que tenía un color guindo
oscuro y se separo la solución en cuatro tubos de ensayo. El tiempo de reacción fue de 1min 29
seg.
En el primer tubo se añadió cloruro de potasio y la solución se aclaro.
Al segundo tubo se añadió tiocianuro de potasio y la solución no se intensifico tanto el color.
Al tercer tubo se añadió cloruro férrico y se intensifico el color de la solución.

4ª Parte: Velocidad De Reacción En Sistemas Heterogéneos

Cuando se mezclaron los cristales de nitrato de plúmbico y ioduro de potasio en el mortero, no


se apreció ningún cambio, ambos compuestos eran de color blanco. Luego, al triturar con más
fuerza se formo un color amarrillo intenso.
Al mezclar la solución con agua, la solución se torno amarrilla con precipitado.

El acido clorhídrico con el carbonato de calcio (tiza).


16
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Se observó que la tiza triturada reaccionó rápidamente con el ácido desprendiendo un gas, en
cambio, el trozo sin triturar reaccionaba lentamente, desprendiendo burbujas lentamente. El
tiempo de reacción fue de 1min 45 seg.

5ª Parte: Influencia De Los Catalizadores En La Velocidad De Reacción

En dos tubos de colocaron 3ml de peróxido de hidrogeno y se mezclaron con 2,5331 (g) y
1,9715(g) de dióxido de manganeso, el tiempo de la primera reacción fue de 46 min 46 seg, y el
tiempo de la segunda reacción fue de 57 min y 40 seg.
Al mezclar el tiocianato de hierro con tiosulfato de sodio, la reacción fue inmediata formando
una solución de color amarillento. El tiempo que duro dicha reacción fue de 5,015 seg.
Al mezclar el tiocianato con sulfato de cobre, la solución toma un color verdoso oscuro y luego
amarrillo verdoso.

6ª Parte: Cinética De La Descomposición Catalítica Del Peróxido De Hidrógeno

Se utilizo una solución de peróxido de hidrogeno al 3%, pero este experimento no desprendió
un volumen suficiente para el tratamiento del mismo, esto a causa de la falta de un reactivo
necesario para el desprendimiento de oxigeno gaseoso.

V. INTERPRETACION DE RESULTADOS:

1ª Parte. Velocidad De Reacción En Sistemas Homogéneos

Las reacciones químicas que acompañan esta parte son:


Na 2 S 2 O3  H 2 SO4  H 2 S 2 O3  Na 2 SO4
H 2 S 2 O3  H 2 O  SO2   S 

La determinación de la velocidad de reacción de cada uno de los tubos se hará llenando la


siguiente tabla con los datos obtenidos experimentalmente:
# del Volumen Volumen Concentració Tiempo Velocida
tubo de de la de agua n de la (número d de
ensayo solución (ml) solución de de golpes reacción
de Na2S2O3 (ml) del 1
Na2S2O3 b metrónomo v
a 
(ml) ab )
a 
1 6 0 1 39(s) 0,0256
2 4 2 2/3 42,6(s) 0,0235
3 3 3 ½ 44(s) 0,0227
4 2 4 1/3 48(s) 0,0208

2ª Parte: Influencia De La Temperatura Sobre La Velocidad De Reacción


17
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Para esta parte podemos llenar la siguiente tabla de datos:

Temperatura Tiempo (número Velocidad


# del tubo de del de golpes del de reacción
ensayo experimento metrónomo) 1
v
(ºC)  
1 31ºC 25(s) 0,04
2 41ºC 13,5s) 0,07
3 51ºC 8,5(s) 0,12
4 61ºC 3(s) 0,33

Como se puede observar a medida que se aumenta la temperatura la velocidad de reacción


aumenta.

3ª Parte: Equilibrio Químico

En esta parte se puede ver que las soluciones preparadas tienden a llegar al equilibrio químico, a
medida que se aumenta o reducen los reactivos que están implicados en la reacción. El
desplazamiento del equilibrio se observa mediante el cambio o intensificación del color de la
solución, cuando se añadió tiocianuro la reacción se desplazo hacia la derecha pues aumento la
concentración de ese ión y el color rojo se hizo más intenso, lo contrario sucedió en el otro
sentido.

La ecuación química que acompaña dicha reacción es la siguiente:

Fe3+ + 3Cl- + 6 K+ + 6 SCN-  Fe (SCN)63- + 6 K+ + 3 CI-

4ª Parte: Velocidad De Reacción En Sistemas Heterogéne

- La tiza está compuesta por carbonato de calcio y sulfato de calcio, con algunas
impurezas como SiO2. Solamente el carbonato de calcio reacciona con el ácido
clorhídrico diluido.

18
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

La reacción química que tiene lugar y que habrá que escribir y ajustar es:
2 HCl  CaCO3  CaCl2  CO2  H 2O
Ácido clorhídrico + carbonato de calcio -> cloruro de calcio + dióxido de carbono + agua

Cuando la reacción se lleva a cabo con un trozo de tiza se observo que la reacción se llevaba a
cabo con lentitud, mientras que con la tiza triturada la reacción era rápida, esto debido a que el
carbonato de calcio que contiene la tiza tiene mejor contacto cuando esta triturada.

Al observar el cambio de color de los cristales triturados, la reacción no se produce al principio,


pues estos compuestos están en estado solido. La reacción se vio tiempo después de triturar con
mas intensidad obligando a estos a reacción por fricción, al agregar agua la reacción fue
instantánea, y se veía la formación de un nuevo compuesto en solución de color amarillo.
La reacción química llevada a cabo fue la siguiente:
Pb( NO3 ) 2  2 KI  2 KNO3  PbI 2

El color amarillo intenso de la solución se debe al producto ioduro plumboso, que precipita de
en dicha solución acuosa.

5ª Parte: Influencia De Los Catalizadores En La Velocidad De Reacción

En la reacción del peróxido de hidrogeno y el dióxido de manganeso, en el primer tubo la


reacción se realizo con un tiempo menor ya que la cantidad de dióxido de manganeso era menor
que la cantidad del segundo tubo. La reacción química que acompaña dicho proceso fue:
MnO2  H 2 O2  O2  HMnO3

En la reacción del tiocianato de hierro con tiosulfato de sodio, al igual que en la reacción del
tiocianato de hierro con sulfato de cobre, solo se pudo apreciar que las reacciones se llevaron a
cabo de acuerdo a las siguientes ecuaciones químicas:
2 Fe( SCN ) 3  Na 2 S 2 O3  2 Fe( SCN ) 2  2 NaSCN  Na 2 S 4 O6

El tiempo de dicha reacción química no tuvo mayores complicaciones.

6ª Parte: Cinética De La Descomposición Catalítica Del Peróxido De Hidrógeno

La reacción del peróxido de hidrogeno con el dióxido de manganeso no, tuvo un


comportamiento similar al de la parte cinco del laboratorio y no se pudo añadir oxido férrico
pues no se contaba con tal reactivo.

VI. GRAFICOS:

a) Velocidad de reacción en sistemas homogéneos

19
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Concentración Velocidad
1 0,087
0.66 0,078
0.5 0,062
0.33 0,046

[C]

b) Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción

Temperatura ºC Velocidad
81 0,085
83 0,106
84 0,128
85 0,135
V

VII. UN POCO MAS:

20
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

- Defina concretamente que significa orden de reacción.

El orden de reacción está definido como la suma de los exponentes de las concentraciones en
la ley rapidez de la reacción. Este es también llamado orden total de reacción, pues el orden
depende del reactivo que se analice. El orden de la reacciones se determina
experimentalmente.

- ¿Cuáles son las unidades de K para una reacción: a) de orden uno; b) de orden dos; c) de orden
cero?
a) Las unidades de la constante en reacciones de orden uno son:
1   1   1  1
K1          K1   
 s   min   hra  t 

b) Las unidades de la constante en reacciones de orden dos son:


 1   1   1   1 
K2         K 21   
 s  [ M ]   min [ M ]   hra  [ M ]   t  [C ] 

c) Las unidades de la constante en reacciones de orden cero son:


 [ M ]   [ M ]  [ M ]   [C ] 
K0         K1  
 s   min   hra   t 

- Investigue las propiedades físico – químicas y toxicológicas de los compuestos químicos


utilizados en la presente práctica.

TIOSULFATO DE SODIO

Nombre Formula:
Tiosulfato de sodio Na2S2O3
Propiedades físicas
Estado de agregación Solido
Apariencia incoloro, transparente monocristales
oblicua
Densidad 1.729 g/cm3
Masa molar 158 g/mol
Propiedades químicas
Insoluble en agua <0,006% / p>
(pH > 6,8)
21
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Usos:
a) Se utiliza en aplicaciones fotográficas y electrochapa
b) Para purificar el agua suave y curtido de pieles
c) Como agente reductor, desoxidante, azufre agente de teñido,
agente anti-merlán, detergente, desinfectante y color fingiendo agente

TIOCIANATO DE POTASIO

Sinonimos: Formula:
Tiocianato de Potasio en solución
-Potasio Sulfocianato en solución -
Potasio Tiocianuro en solución -
Acido Tiocianico, Sal de Potasio en KSCN
solución - Potasio Isotiocianato en
solución.
Propiedades físicas
Estado de agregación Líquido.
Apariencia Incoloro
Densidad 1.886 kg/L a 14ºC
Masa molar 97.18 g/mol
Punto de ebullición: 500°C
173°C
Punto de fusión:

Propiedades químicas
Solubilidad en agua Muy soluble en Agua. 12g/100 ml a 25°C
RIESGOS PARA LA SALUD
EFECTOS DE SOBREEXPOSICION

Inhalación: Reactivo e Irritante leves


Contacto con La Piel: Irritaciones. Posibles enrojecimiento y dolor.
Contacto con los Ojos: Irritaciones. Enrojecimiento y dolor. Visión borrosa.
Ingestión: Nocivo. Vómitos. Sicosis y desorientación.

ACIDO SULFURICO

Nombre (IUPAC) sistemático Formula:

22
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Ácido tetraoxosulfúrico (VI)


OTROS NOMBRES:
Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno H2SO4
Aceite de vitriolo, Licor de vitriolo,
Espíritu de vitriolo
Propiedades físicas
Estado de agregación Líquido
Apariencia Líquido aceitoso incoloro (PURO) o líquido
aceitoso ambarino (si NO es PURO)
Densidad 1800 kg/m3; 1.8 g/cm3
Masa molar 98,08 g/mol
Punto de ebullición 283 K (10 °C)
Punto de fusión 610 K (337 °C)
Propiedades químicas
Acidez (pKa) pKa1= -6.62 pKa2 = 1.99

Solubilidad en agua Miscible


PRECAUCIONES:

La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor


generado en el proceso. Es vital que el ácido concentrado sea añadido al agua (y
no al revés) para aprovechar la alta capacidad calorífica del agua. En caso de
añadir agua al ácido concentrado, pueden producirse salpicaduras de ácido

CLORURO DE HIERRO

Nombre (IUPAC) sistemático Formula:


Cloruro de hierro (III)
OTROS NOMBRES:
Cloruro férrico, Percloruro de FeCl3
hierro, Percloruro férrico, Flores
martis, Molisita (mineral)
Propiedades físicas
Estado de agregación Solido
Apariencia Verde oscuro (cristal)

23
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Densidad 2800 kg/m3; 2,8 g/cm3


Masa molar 162,20 g/mol
Punto de ebullición 533 K (260 °C)
Punto de fusión 588 K (315 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 92 g/100 ml (20 °C)
RIESGOS:
Ingestión: Nauseas, Vómitos.

Piel: Irritaciones, quemaduras.

Ojos: Irritaciones, quemaduras.

PRECAUCIONES:

El cloruro de hierro (III) es corrosivo para los metales ferrosos y algunos metales
no ferrosos como el cobre y sus aleaciones. Evite el contacto con metales.
El material anhidro es un poderoso agente deshidratante pudiendo provocar
quemaduras en la piel, en solución mancha la piel y puede provocar irritación. Use
guantes.
Provoca quemaduras por contacto con los ojos. Use antiparras.
Las sales de hierro son moderadamente tóxicas por inhalación. 1 mg/m3 como Fe.
Cuando trabaja con sales de hierro en polvo use la campana del laboratorio o use
mascara con filtro para polvos.

ACIDO CLORHIDRICO

Nombre (IUPAC) sistemático Formula:


Cloruro de hidrógeno
OTROS NOMBRES:
Ácido muriático (América), agua HCl
fuerte (España), Salfumán, Espíritu
de sal, Ácido de sal, Acido marino
Propiedades físicas
Estado de agregación Liquido
Apariencia líquido incoloro o levemente amarillo
Densidad 1190 (solución 37%)
1160 (solución 32%)
24
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

1120 solución 25% kg/m3


1.12 g/cm3
Masa molar 36.46 g/mol
Punto de fusión 247 K (-26 °C)
Punto de ebullición 321 K (48 °C)
Viscosidad 1.9
Propiedades químicas
Acidez (pKa) -6.2
RIESGOS:
Ingestión: Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica,
edema, necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO
inducir el vómito.

Inhalación: Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto


respiratorio, bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la
persona a un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta.
Si se detiene la respiración practicar reanimación cardio
pulmonar.

Piel: Puede producir quemaduras, úlceras, irritación. Retirar de la


zona afectada toda la vestimenta y calzados y lavar con agua
abundante durante al menos 20 minutos.

Ojos: Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo,


irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos
expuestos con abundante agua durante al menos 15 minutos.
EFECTOS NOCIVOS
El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que
tenga contacto. La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la
garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante,
estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de
líquido en los pulmones e incluso la muerte. La exposición a niveles aún más altos
puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia.

NITRATO DE PLOMO

Nombre (IUPAC) sistemático Formula:


Trioxonitrato (V) de plomo (II) Pb(NO3)2
OTROS NOMBRES:

25
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Nitrato de plomo (II), Nitrato


plumboso, Dinitrato de plomo,
Plumb dulcis
Propiedades físicas
Estado de agregación Solido
Apariencia Solido blanco inodoro
Densidad 4530 kg/m3; 4,53 g/cm3
Masa molar 331,2 g/mol
Punto de fusión 563 K (290 °C)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua 52 g/100 ml (20 °C)

SEGURIDAD:

Los peligros del nitrato de plomo (II) son los de los compuestos solubles de plomo
en general, y en una menor extensión, los de los otros nitratos inorgánicos. Es
tóxico, y su ingestión puede llevar al saturnismo: los síntomas comprenden
disfunciones intestinales, dolores abdominales fuertes, pérdida del apetito,
náuseas, vómitos y calambres, y las largas exposiciones pueden acarrear
problemas neurológicos y renales. Los compuestos de plomo son conocidos por ser
venenos lentos y acumulativos: más del 90% del plomo absorbido se fija en los
tejidos óseos, y sólo se elimina en un largo periodo de varios años.
Se deben tomar precauciones antes y durante la manipulación del nitrato de
plomo (II), por ejemplo, mediante el uso de un equipo de protección (gafas de
seguridad, guantes de goma...). Los experimentos con el nitrato de plomo (II)
deberían realizarse en campanas extractoras, y los residuos no se deben liberar al
medio.

PEROXIDO DE HIDROGENO

SINONIMOS: Formula:
Dióxido de hidrógeno, Agua
oxigenada, perhidrol, albón. H2O2

26
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Propiedades físicas
Estado de agregación Liquido
Apariencia líquido incoloro con ligero olor
Densidad 1.2 /20ºC
Masa molar 34.1 g/mol
Punto de fusión 223 K (-50 °C)
Punto de ebullición 387 K (114 °C)
Viscosidad 1.245 / 20ºC
Propiedades químicas
PH Levemente acido
Solubilidad Soluble en agua y alcohol
RIESGOS:
Ingestión: Sensación de ardor en la garganta, tos. Posible paro respiratorio
y edema pulmonar.

Inhalación: Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto


respiratorio, bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la
persona a un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta.
Si se detiene la respiración practicar reanimación cardio
pulmonar.

Piel: Corrosivo a concentraciones mayores del 10%. Blanqueamiento


de la piel y picazón.

Ojos: Corrosivo. Enrojecimiento, dolor, visión borrosa. Puede causar


daños irreparables de la retina y eventualmente ceguera.
Efectos retardados hasta 1 semana después.

VIII. OBSERVACIONES:

 Se hizo la primera parte del experimento sin un metrónomo, ya que también el laboratorio no
contaba con tal instrumento de medición.

27
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

 No se conto con cronómetros para la medición del tiempo de reacción de los distintos procesos
analizados en este laboratorio, por lo que se tuvieron que utilizar los cronómetros de los
celulares de distintos compañeros.
 Se tuvo que comprar peróxido de hidrogeno, pues el laboratorio no contaba con dicho reactivo,
lo cual hizo demorara un poco la practica.
 Al utilizar reactivos en la 5ª parte del laboratorio, no se conto con: óxido férrico y dióxido de
silicio, por lo cual no se realizaron dos partes del experimento de la influencia de catalizadores
sobre la velocidad de reacción, además que no se contaba con una astilla de ignición por lo cual
se tuvo que esperar a que la reacción se lleve cavo sin el uso de un catalizador, y la reacción
tardo alrededor de una hora.
 No se conto con un eudiómetro por lo que se tuvo que montar un equipo con el uso de un vaso
de precipitados, una probeta graduada, un tubo en u y un tubo de ensayo, para reemplazar el
eudiómetro.
 En la 6ª parte del laboratorio, al no tener oxido férrico como catalizador de la reacción de la
descomposición del peróxido de hidrogeno, se calentó la reacción pero no se obtuvo un
volumen de oxigeno gaseoso apreciable en la probeta invertida.
 Otro catalizador eficaz que no se tomo en cuenta fue la luz, ya que debe su efecto a choque
entre los fotones y electrones, lo que causa la alteración de éstos últimos, y son estos los que
producen propiamente la reacción.
 Tampoco se experimento con el efecto que causa un inhibidor en las reacciones químicas,
solamente podemos decir que este retrasa la velocidad de reacción por fundamentos teóricos y
no así prácticos.
 En este laboratorio no se experimento con reacciones entre gases, y como afecta la disminución
o incremento de la presión a la velocidad de reacción, puesto que no se contaba con material
adecuado para dicha medición.

IX. CONCLUSIONES:

 La velocidad de las reacciones químicas depende de muchos factores que se estudiaron en este
laboratorio, como la naturaleza de los reactivos, las condiciones del ambiente, la concentración
del reactivo etc. De manera que podemos decir que las reacciones químicas también están en
función de muchos factores que rodean a dichas reacciones.
 El aumento de la concentración de los reactivos en reacciones vistas en el laboratorio, ayudaron
a incrementar la velocidad de reacción, ya que a mayor cantidad de reactivos mayor será la
interacción molecular en las soluciones y esto ayuda a mejorara la velocidad de reacción.

 La influencia que tiene la temperatura con respecto a la velocidad de reacción fue que a mayor
temperatura mayor velocidad de reacción, concluyendo que la temperatura actúa como un
catalizador en reacciones químicas practicadas en este laboratorio.

28
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

 Las sales diluidas tienen mayor oportunidad de reaccionar ya que en solución estas tienen iones
libres, lo cual ayuda a acelerar la velocidad de reacción, esto nos indica que el estado de
agregación de los compuestos es un factor que interviene en la velocidad de reacción.

 Un catalizador es una sustancia que acelera velocidad de reacción de un sistema, lo cual se pudo
observar al incrementara la temperatura, en las soluciones que intervenían en las distintas
reacciones aplicada en este laboratorio.

 Como se pudo observar el catalizador no forma parte de la reacción solamente ayuda a que se
acelere la misma.

X. CUESTIONARIO:
¿Cómo cambia la velocidad de reacción con respecto a la concentración de las sustancias reaccionantes? Las
concentraciones de las sustancias A y B y el tiempo de reacción se dan en la siguiente tabla.

Concentración 1 1 1 1
de la sustancia A
[mol/l]
Concentración 1 0,66 0,5 0,33
de la sustancia B
[mol/l]
Tiempo de la 18 27 36 54
reacción

Trace la gráfica de la velocidad de reacción (eje de las ordenadas) en función de la


concentración (eje de las abscisas). ¿Qué tipo de curva representa la función indicada? ¿Es
necesario que esta curva pase por el origen de las coordenadas?

Velocidad de
reacción
0,055
0,037
0,027
0,019

29
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Escriba las ecuaciones de las velocidades de las reacciones directas:

De ejemplos de sistemas homogéneos y heterogéneos, ¿en qué se diferencian?


Un sistema heterogéneo en química aquel que está formado por dos o más fases. Es
identificado por razones muy simples: se pueden apreciar las distintas partes de las que se
compone el sistema. Y a su vez se divide en interfases. 

El granito es un ejemplo de sistema heterogéneo, al estar constituido por unos gránulos duros y
semitransparentes, el cuarzo, unas partes más blandas y con un ligero tono rojizo, el
feldespato, y unas manchas oscuras y brillantes que se exfolian con facilidad. 

En química un sistema homogéneo es aquel sistema que esta formado por una sola fase. Es
toda masa aislada que posee las mismas propiedades intensivas en más de dos puntos. Una
forma rudimentaria de comprobarlo es mediante su visualización. Si no se pueden distinguir las
distintas partes que lo forman, éste sera, pues, homogéneo. 

Un sistema homogéneo es, por ejemplo, la mezcla de sal común sobre una base de agua. La
sal se disuelve en el agua de tal forma que es imposible verla a simple vista. El sistema
constará de una sola fase y será homogéneo. 

También el sistema heterogéneo esta dividido en soluciones y substancias. 

Las soluciones son cuando el sistema es homogéneo y tiene más de una substancia.Las
soluciones estan divididas en soluto y solvente. 

Las substancias son cuando el sistema es homogéneo y tiene solo una substancia.

30
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Ingeniería Cinética Química Y Equilibrio Químico
QMC–104-LAB

Describa aplicando el principio de le chatelier como afectara un aumento de presión a estas


reacciones:

En una reacción de primer orden se transforma el 20% en 30 minutos. Calcular el tiempo necesario
para que su transformación sea del 95%.

Su transformación al 95% será en 142,5 minutos.

XI. BIBLIOGRAFÍA:

Guía de Laboratorio Química Inorgánica


Curso Básico, Facultad de Ingeniería
Marcos Chambi Yana
La Paz, Bolivia

Química General
1ª Edición en Bolivia de la 10ª Edición en el Perú
Ing. Juan Goñi Galarza
Enero de 2000
PRACT_9_Cinetica_Quimica.pdf
Ingeniero técnico en química industrial
Universidad de Oviedo
03/02/04
Hoja de datos de seguridad peróxido de hidrogeno
Quimica técnica LTDA. Fecha Revisión: 24/04/06
http://www.mtas.es/insht/practice/vlas.html
http://es.wikipedia.org/cinetica _de_reacciónes_químicas.html

31

También podría gustarte