Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

ϭϯͲϬϯͲϮϬϮϮ

(16$<2(48,/,%5,248Ì0,&2

&,1e7,&$48Ì0,&$<%,2/Ð*,&$

ƒ*
INGENIERIA BIOQUIMICA

ALUMNA: HERNANDEZ SIERRA ALONDRA FRANSHESKA


19040648

DOCENTE: REYES HINOSTROZA DULCE MARIA


Desde la perspectiva de la Ingeniería Bioquímica, todos los conceptos y
herramientas que hace uso la Cinética Química como área de conocimiento, son
necesarios para el diseño, control y optimización de los procesos que tienen lugar
en los reactores químicos.

A lo largo de mi carrera, he aprendido conceptos tan básicos e importantes como


que la termodinámica es la ciencia que se encarga de la energía y sus
transformaciones. Se consideran 3 leyes esenciales en ella, la primera: la energía
no se crea ni se destruye, solo se transforma; La segunda, esta energía generada
sólo pasa de un cuerpo de mayor temperatura a menor temperatura para ser
considerado calor. Y la tercera, en grandes rasgos, se relaciona con la entropía de
un sistema. Todas estas leyes y muchísimas más en el mundo de la ingeniería
tienen como factor común el llegar al equilibrio de un sistema, ya sea equilibrio
químico, mecánico, térmico, físico, etc.

La cinética química no es una excepción, pues esta ciencia se ocupa del estudio de
la velocidad de las transformaciones químicas en sistemas homogéneos o
heterogéneos, tanto catalizados como no catalizados. Esta definición va muy
encaminada al equilibrio químico, ya que una reacción química se encuentra en
equilibrio cuando la velocidad de ambos sentidos se iguala y la concentración de los
productos y de los reactivos permanece constante. En otras palabras, los procesos
químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de productos a una
velocidad que cada vez es menor, ya que a medida que transcurre el tiempo, hay
menos cantidad de reactivos/productos dependiendo de la dirección de la reacción.
El proceso continúa hasta que la velocidad de formación de los productos es igual
a la velocidad de descomposición, y es ahí cuando se llega a un estado donde las
concentraciones de todas las especies reaccionantes permanecen constantes. Ese
estado se conoce como equilibrio químico y dicho concepto se introdujo en 1803,
cuando el químico francés Claude-Louis Berthollet confirmó las características de
una reacción reversible.

Sin embargo, se hace mención de que hay otras reacciones químicas cuyos
productos no logran regenerar a los reactivos, ya que han escapado del sistema,
son ejemplos de estas reacciones las combustiones. Estas son llamadas reacciones
irreversibles y con las cuales no se logra el estado de equilibrio.

Históricamente resulta no solo interesante, sino de alguna manera conveniente,


conocer alguna otra concepción de equilibrio, como la de Stevin Magie, W P (1969),
para quien según Ayala y otros (2000, p. 491), el equilibrio puede ser visto como
cancelación de acciones.

Para rectificar, el equilibrio químico se llega cuando las velocidades de ambos


sentidos se igualan por lo que, para medir dicho equilibrio es necesario descifrar
con cuanta velocidad se encuentra la reacción, o cuánto progreso posee. Esta
analogía fue propuesta en 1920 por el físico- matemático Belga Theophile Ernest
de Donder, introduciendo el avance de reacción ξ. Es de lógica suponer que, al
principio de la reacción, al no haber avance alguno el avance de reacción ξ tiene un
valor de 0 y, conforme pasa el tiempo y la reacción está en progreso este valor
aumenta. Se dice que la reacción llega al equilibrio cuando ξ obtiene su valor
máximo.

Otra eficaz manera de conocer si una reacción química se encuentra en equilibrio o


no, es con la llamada constante de equilibrio K, la cual podría definirse como una
relación entre productos y reactivos para una reacción química reversible y a una
temperatura constante. (1864. Gulbert y Waage. Ley acción de masas). La
temperatura es el único factor con la capacidad de modificar a la constante de
equilibrio K, por lo que mientras esta variable se presente constante, K no cambiará.
Si K es mayor a 1, la reacción irá en sentido en el cual se favorezca la formación de
reactivos a productos; Si K es menor que 1, la reacción favorece a la degradación
de productos en reactivos y finalmente, si K está igualada a 1, la reacción se
encuentra en equilibrio.

Pero sería en vano calcular K sin antes saber qué tipo de reacción es. Se clasifican
en 2 principales: homogéneas y heterogéneas. Se dice que una reacción es
homogénea cuando todas las especies reactivas se encuentran en la misma fase;
y heterogéneas cuando sus especies reactivas están en más de una fase. Está
clasificación es base dentro de la cinética química y de suma importancia.

Sabemos que las partículas siempre están en movimiento, y si nos ponemos a


analizar un poco por qué y la relación de las cosas nos percatamos que la
clasificación es consecuencia del movimiento de las partículas dependiendo su
estado o fase. Ejemplificando lo anterior, sabemos que las partículas de un gas son
libres de moverse, pero chocan entre sí. También tenemos conocimiento de que su
capacidad calorífica puede variar si se encuentra a presión constante o a volumen
constante. En cambio, en los sólidos o/y líquidos, al ser impredecibles esta variación
de presión o volumen no se toma en cuenta. Exactamente lo mismo pasa con la
constante de equilibrio K. Cuando se tiene una reacción en fase homogénea o
heterogénea gaseosa, se puede calcular K en base a las concentraciones de sus
especies reactivas o en base a sus presiones parciales. Por otro lado, los sólidos
solo pueden expresarse en términos de concentraciones, y en el equilibrio
heterogéneo los sólidos y líquidos puros obtienen un valor de α=1 ∵ []=1 y se omiten
en el cálculo de la constante de equilibrio. Esto sucede porque la concentración de
un sólido [] es una propiedad intensiva, o sea que no depende de la cantidad de
materia.

También existe un equilibrio múltiple, donde se expresa el cálculo de constante de


equilibrio global de la reacción, y al igual que en otras ramas de la química como
por ej., el cálculo de la energía libre de Gibbs, cuando en un sistema de reacciones
se tienen 2 compuestos iguales, pero en diferentes direcciones, estos valores se
cancelan, de manera que se puede decir que una reacción se puede expresar como
la suma de otras dos o más, entonces la Kc de la reacción global es el producto de
las constantes de equilibrio de las reacciones individuales.

Es importante diferenciar entre el equilibrio en términos de velocidad, en el que


ambos sentidos son iguales, del equilibrio en términos de concentraciones, donde
estas pueden ser, y normalmente son, distintas.

Dentro de la misión de llegar a un equilibrio químico, tiene un gran impacto en qué


dirección se desarrolla la reacción. Esto se conoce como la predicción del sentido
de una reacción o Cociente de reacción Q. La expresión de Q tiene la misma forma
de Kc cuando el sistema alcanza el equilibrio, pues en base a la Ley de Acción de
[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
Masas, 𝑄 = [𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

Dicho concepto de cociente de reacción es de gran utilidad, ya que pueden


compararse el valor de Kc con Q, para una reacción en las condiciones de presión
y temperatura a que tenga lugar, con el fin de prever si la reacción se desplazará
hacia la derecha (aumentando la concentración de reactivos) o hacia la izquierda.
Así, por ejemplo, si en un momento establecido de la reacción Q<Kc, como el
sistema tiende por naturaleza al equilibrio, los reactivos se convierten en productos
R P. Al contrario, cuando Q>Kc, la reacción predominante será la inversa, es
decir, de derecha a izquierda, de P R. Cuando estos dos términos se igualan,
Qc=Kc, se dice que la reacción alcanza el equilibrio.

El cociente de reacción es una gran aplicación de la constante de equilibrio, pues


una vez conocido ese valor de la constante, el proceso puede invertirse para
calcular las concentraciones en equilibrio a partir de las concentraciones iniciales, y
lo que deseamos saber es la cantidad de cada reactivo y cada producto cuando se
alcance el equilibrio.

Por otro lado, al igual que el desorden característico en el flujo turbulento,


ninguna reacción química es del todo perfecta, y existen ciertos factores que evitan
que lleguen al equilibrio. El famoso químico francés Henry Louis Le Châtenier
envolvió esta analogía en un solo principio honorífico a su nombre, el Principio de
Le Châtenier, el cual establece que, “Si se presenta una perturbación externa sobre
un sistema en equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele
parcialmente dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva
posición de equilibrio.”

Estas perturbaciones tuvieron tanto impacto en las reacciones y en la cinética en


general, que se dividieron en 3 variables y actualmente se conocen como Factores
que afectan el equilibrio químico. Como primera variable, se tiene a los cambios en
la concentración; Se pueden identificar estos cambios con la ayuda de cálculos
precisos al aplicar el cociente de reacción Q, pero en lugar de tomar datos de
concentraciones, se toman a presiones iniciales.

Después se tiene a los cambios en la presión y el volumen. Ambas van relacionadas


entre sí especialmente en los compuestos gaseosos, pues los sólidos y líquidos al
ser tan enigmáticos y prácticamente incomprensibles, los cambios de presión no
difieren sus concentraciones. Por ende, hablando a grandes rasgos, un aumento
de presión en reactivos gaseosos disminuye su volumen y de igual forma, reduce el
número total de moles de estas especies gaseosa. Es por esto que la dirección de
la reacción iría de derecha a izquierda (R P).

Todo lo contrario, sucede cuando se disminuye la presión hablando en reactivos


gaseosos, donde aumenta el volumen y favorece la reacción neta por lo que
aumenta el número total de moles gaseosos. Por lo tanto, su dirección de reacción
sería de izquierda a derecha. (R P).

Como en todo hay excepciones, se tienen reacciones donde no existe un cambio


en el número de moles de gases. O Sea, tanto en sus reactivos como en sus
productos las especies gaseosas poseen los mismos moles o coeficientes. En estos
casos el cambio de presión y volumen no cambia la posición de equilibrio.

Como último factor que afecta el equilibrio químico se tiene a los cambios en la
temperatura; Como se mencionó al principio de este ensayo, el valor de la constante
de equilibrio K sólo se altera con los cambios en la temperatura. En mi punto de
vista personal, considero que esta variable es de las más importantes que causan
consecuencias tanto positivas como negativas en las reacciones químicas. Por ej.,
si se tiene una reacción que produzca energía (calor) y no se controla su
temperatura se pueden llegar a tener accidentes. O a nivel industrial, si se tiene un
fluido que pasa por una tubería a cierta velocidad y baja su temperatura, podría
bajar su flujo másico de entrada y salida, lo que supone pérdidas… Todo se centra
en la temperatura y es de suma importancia que se tenga un estudio y control de
ella: La presión depende de la temperatura, el volumen depende de la temperatura,
en general el equilibrio químico depende de la temperatura.
El equilibrio químico también se desarrolla en reacciones complejas. Este
término consta de reacciones con participación de gases inertes, que, aunque
generalmente se usan en reacciones de combustión, la acción que realizan en el
equilibrio químico es modificar las presiones parciales sin participar en la reacción,
simplemente se anexan como diluyentes de gases. También tienen efectos sobre el
grado de disociación, el cual se define como qué tan completa o no se encuentra la
No. moles de reactivos disociados
reacción; 𝛼 = No de moles totales de moles iniciales.

Multiplicando el cociente anterior por cien, obtendríamos el grado de disociación 𝛼


expresado en porcentaje, lo cual daría una idea de la evolución del equilibrio. Sin
embargo, Kp no se vería afectada por el grado de disociación 𝛼.

Finalmente llego a la conclusión de que el equilibrio es un estado dinámico


en el que se producen continuas transformaciones, en ambos sentidos, a la misma
velocidad, y por eso no varían sus propiedades macroscópicas. Entonces, el
equilibrio químico es cuando esas velocidades hablando en cuánto al sentido de la
reacción, se igualan y sus concentraciones permanecen constantes. El mundo de
sus aplicaciones va desde predecir la dirección de la reacción con Qc o Qp, hasta
llegar a conocer las concentraciones de equilibrio de cada uno de los reactivos y
productos de una reacción en base a sus concentraciones iniciales. También
concluyo la importancia de manipular correctamente y de forma apropiada en base
a la naturaleza de la reacción las variables que afectan al equilibrio químico, las
cuales se clasifican en el cambio en la concentración, presión, volumen y la más
importante, temperatura.
Fuentes bibliográficas:

• Smith, J.M (2004). Introduction to Chemical Engineering Kinetics. McGraw-


• Hill. New York.
• González, J.R. y col. (1999). Cinética Química Aplicada. Síntesis. Madrid.
• J.D. Cronk. (2012). Kinetics and equilibrium. 13 Marzo del 2022, de General
Chemistry Topics Sitio web:
http://guweb2.gonzaga.edu/faculty/cronk/CHEM101pub/kinetics-
equilibrium.html#:~:text=Chemical%20equilibrium%20is%20the%20state,th
at%20we%20can%20describe%20quantitatively.
• Gill De la Cruz. (2015). EQUILIBRIO QUÍMICO. 13 de Marzo del 2022, de
McGraw Hill México Sitio web:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816962X.pdf

También podría gustarte