Está en la página 1de 19

VÉRTIGO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

(VERTIGO: A BIBLIOGRAPHIC REVIEW)

Erika Lady Abril Buñay¹, Andrea Gianella Ayala Rubio¹, Cristhy Anali Baños Peña¹, Alejandra Patricia Noroña Gonzalez¹,
Álvaro Andres Salas Rodriguez¹*, Stefanny Carolina Villota¹, Jhon Jairo Vistin Remache ¹.

Estudiantes de la Escuela de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Panamericana Sur Km 1 ½, Riobamba - Ecuador.

*Correspondencia: Stefanny Carolina Villota Garcia Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1
1/2, Riobamba, Ecuador; código postal EC0615; Correo electrónico: stefanny.villota@espoch.edu.ec. Tel.: +593 998979720

Declaración de conflicto de interés


Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno respecto a la investigación
presentada.

Limitación de responsabilidades
Los contenidos y criterios vertidos en el artículo son de responsabilidad de los autores y no
de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Fuentes de apoyo
El artículo ha sido elaborado mediante el financiamiento propio de los autores
Resumen

Introducción: El vértigo es una falsa sensación de movimiento sobre el entorno del individuo que
afecta a las porciones central o periférica del sistema vestibular, a pesar de ser un síntoma, tiene una
alta incidencia sobre el sexo femenino y la edad adulta. Objetivo: Describir las características clínicas,
diagnósticas y tratamiento de las principales causas de vértigo. Metodología: Se trata de una revisión
bibliográfica no sistemática de tipo narrativa que utilizó fuentes de información de las siguientes bases
de datos: PubMed, ScienceDirect, DynaMed, Medigraphic, Redalyc, Scielo, Elsevier, Cochrane,
Springer, Ovid Medline, Revista Médica Sinergia, Dialnet y Google Scholar. Resultados: Se
seleccionaron un total de 32 documentos entre revisiones bibliográficas, informes de investigación,
reporte de casos y páginas web de alto grado científico. Conclusiones: El vértigo es un síntoma
importante que debe ser abordado de la manera mas cuidadosa y multidisciplinaria en el paciente y
se diferenciado de pacientes que se quejan de mareos. Es importante identificar la causa principal y
la variedad de presentaciones. En dependencia a esto, el vértigo será tratado y diagnostico de manera
oportuna, mejorando así la calidad de vida del individuo

Palabras Clave: Mareo, sistema vestibular, central, periférico

Abstract

Introduction: Vertigo is a false sensation of movement in the individual's environment that affects the
central or peripheral portions of the vestibular system. Despite being a symptom, it has a high
incidence on the female sex and adulthood. Objective: Describe the clinical, diagnostic and treatment
characteristics of the main causes of vertigo. Methodology: This is a non-systematic narrative
literature review that used information sources from the following databases: PubMed, ScienceDirect,
DynaMed, Medigraphic, Redalyc, Scielo, Elsevier, Cochrane, Springer, Ovid Medline, Revista Médica
Sinergia, Dialnet and Google Scholar. Results: A total of 32 documents were selected from
bibliographic reviews, research reports, case reports and high-scientific web pages. Conclusions:
Vertigo is an important symptom that must be addressed in the most careful and multidisciplinary
manner in the patient and is differentiated from patients who complain of dizziness. It is important to
identify the main cause and the variety of presentations. Depending on this, vertigo will be treated
and diagnosed in a timely manner, thus improving the quality of life of the individual.

Keywords: Dizziness, vestibular system, central, peripheral


1. INTRODUCCIÓN

El vértigo, es una distorsión falsa e ilusa de movimiento del entorno siendo percibida por el propio
sujeto. Aquellas personas que la padecen, la definen como un estado en el que “las cosas giran a su
alrededor” (1). Esta sensación, se considera como un síntoma y no como una enfermedad como tal,
puesto que, suele asociarse a otras molestias que perpetúan sobre el paciente. No obstante, es el
vértigo la principal causa que lleva al individuo a la consulta

Es importante resaltar, la diferencia del vértigo con el mareo, siendo este último como la sensación
de desmayo que no llega a producirse, provocando sobre el individuo angustia y/o embotamiento. Se
debe considerar estos conceptos a la hora de la consulta médica, puesto que el verdadero vértigo
tiene su origen por una alteración del sistema vestibular en su porción central o periférica (2). Así
mismo, los vértigos por trastornos vestibulares periféricos son mas comunes que los centrales, y a su
vez tiene una mejor respuesta a tratamiento, siendo los que menos repercuten sobre el estilo de vida
del sujeto (3)

El vértigo es responsable del 5% de consultas en el Servicio de Urgencias y uno de los motivos más
frecuentes en Atención Primaria. Se estima que del 25% de los pacientes con vértigo agudo y mareos
tienen un diagnóstico potencialmente mortal, incluido un accidente cerebrovascular en 4 a 15%. En
España, se ha observado que el 2% de la población acude cada año por vértigo. Por lo tanto, tiene una
prevalencia estimada del 3 al 7%. Mientras que, en Estados Unidos son 10 millones de personas que
acuden a consulta externa anualmente por vértigo o mareo. La incidencia mundial es mayor en el sexo
femenino. Y, cerca del 20% de la población mayor de 65 años tienen una alta morbilidad por el riesgo
de caídas. También, se ha informado que los trastornos vestibulares representan el 48% de los
síntomas vertiginosos en la población de mayor edad (4) (5).

En lo que respecta al diagnostico de vértigo, la anamnesis y exploración física es importante. Esto por
los tipos de vértigo que suelen presentarse en el individuo. Por lo tanto, su tratamiento se basa mucho
en la clasificación de este síntoma, correspondiente a la causa que la desate. Cabe destacar, que la
evaluación por especialidad neurológica es importante en los pacientes que acuden a consulta por
vértigo. Debido a que, el impacto que tiene este síntoma sobre la calidad de vida de los pacientes es
elevada. Por lo que debe ser manejada de la mejor forma posible con el fin de mejorar el estado
psicosocial del paciente con vértigo. Todo lo mencionado anteriormente ha sido motivo para que la
presente investigación tenga como objetivo describir las características clínicas, diagnóstico y
tratamiento de las principales causas de vértigo.

2. METODOLOGIA

La presente investigación es una revisión bibliográfica no sistemática de tipo narrativa acerca de los
conceptos y aspectos clínicos del vértigo. Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos
actuales usando las siguientes palabras claves: mareo, sistema vestibular, central, periférico. Las bases
de datos utilizadas fueron halladas a través del uso del buscador Google Académico, además se utilizó
la biblioteca virtual de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), la cual brinda bases
de datos suscritas como OVID Salud, Bibliotechnia, E-Libro y Alphacloud. Otras bases de datos y
fuentes documentales empleadas son SciELO, Dialnet, Elsevier, Springer-Link y PubMed. Se incluyeron
todos los artículos y documentos en español, inglés y portugués, publicados en los últimos 5 años que
contenían autores, fecha de publicación, editorial y que aportaban información relevante acerca del
tema de investigación. Por otra parte, se excluyeron artículos y documentos que no abarcaban el tema
principal de esta revisión y aquellos que estaban incompletos.

3. RESULTADOS

La búsqueda bibliográfica acerca de los conceptos y aspectos clínicos del vértigo dio como resultado
el hallazgo de 890 fuentes entre las cuales están documentos artículos originales, revisiones
bibliográficas y casos clínicos escritos en inglés y español que podrían ser utilizadas en la presente
revisión bibliográfica. De estos 492 no se consideraron relevantes o no se obtuvo acceso al artículo
original completo. De los restantes, 298 tenían una fecha de publicación anterior a 2019. Finalmente,
tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión mencionadas en la metodología se tomó en
cuenta 32 fuentes bibliográficas para realizar la presente investigación.

4. DISCUSIÓN
4.1. FISIOPATOLOGÍA

El vértigo se puede dividir en dos tipos principales: vértigo periférico y vértigo central. El vértigo
periférico es causado por problemas en el oído interno, como la enfermedad de Ménière, el vértigo
posicional paroxístico benigno (VPPB) y la neuritis vestibular. Por otro lado, el vértigo central se
relaciona con disfunciones en el sistema nervioso central, como accidentes cerebrovasculares (ACV) y
tumores cerebrales. La fisiopatología de la enfermedad de Ménière, por ejemplo, se asocia con
hidrops endolinfático, lo que resulta en un cambio en la presión del líquido en el oído interno, dando
lugar a estructuras vestibulares. El VPPB es una de las causas más comunes de vértigo periférico y se
relaciona con desplazamientos de otolitos en el sistema vestibular. Un estudio destaca que los
desplazamientos de cristales de carbonato cálcico en el canal semicircular posterior son los más
comunes, dando lugar a episodios de vértigo al realizar determinados movimientos de la cabeza. (6)

El vértigo no es sólo una manifestación integral del sistema vestibular, sino que también está
influenciado por la integración de información sensorial proveniente de los sistemas visual y
propioceptivo. Los estudios enfatizan que la integración sensorial juega un papel crucial en el
mantenimiento del equilibrio y la estabilidad postural. Los cambios en la propiocepción pueden
contribuir a una percepción distorsionada de la posición y el movimiento del cuerpo, lo que lleva a
síntomas de mareo. (6)

4.2. VERTIGO PERIFÉRICO

Las enfermedades del sistema vestibular periférico se limitan a la afectación del VIII nervio craneal y
a sus estructuras distales. Las lesiones periféricas dan lugar al desarrollo de la ilusión de rotación que
presentan estos pacientes, en ellos por lo general también se evidencia nistagmo horizonto-rotatorio,
que se suprime con la fijación visual, el cual se agrava con la mirada opuesta al sitio de la lesión. En
estos pacientes, las manifestaciones vegetativas son bastante frecuentes y entre ellas se presentan
las náuseas, vómitos, diaforesis y bradicardia (7).

4.2.1. Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) consiste en una crisis de vértigo que ocurre
generalmente durante la noche, al momento en el que el paciente se acuesta, gira o levanta de la
cama. Esta ilusión de movimiento rotatorio dura unos segundos, aunque el paciente suele referir que
el tiempo es más prolongado debido a la sensación tan desagradable e impactante que percibe. Esta
sensación de movimiento rotatorio se suele acompañar de síntomas vasovagales, sin embargo, no
existen síntomas auditivos acompañantes como acúfenos, la sensación de plenitud ótica, la otalgia o
hipoacusia. El paciente tampoco refiere síntomas neurológicos ni alteraciones sensitivas o motoras,
pero es frecuente que manifiesten gran ansiedad y angustia por la recurrencia del síntoma.

La explicación fisiopatológica de este cuadro clínico indica que se debe a un problema en el oído
interno de tipo mecánico, el cual ocurre cuando se desprenden o dislocan las otoconias de las máculas
saculares, para posteriormente ubicarse en el interior de los canales semicirculares del aparato
vestibular.

Existen seis características del nistagmo que nos permiten confirmar el diagnóstico; las primeras
cuatro se manifiestan al acostar o girar al paciente, una ocurre al levantarlo o girarlo hacia el lado
contrario y la última característica se manifiesta al repetir la maniobra. La identificación de las seis
características del nistagmo-vértigo nos permitirá diagnosticar adecuadamente un VPPB. Entre las
características están primero que la patología se desencadene por el movimiento, la presencia de
latencia, la presencia de paroxismo, que dure segundos, que sea reversible y fatigable. Además de
identificar esas 6 características es importante la aplicación de dos maniobras importantes: la
maniobra diagnóstica para vértigo posicional paroxístico benigno de canales verticales y de canales
horizontales (8).

4.2.2. Neuritis vestibular

La neuritis vestibular también se conoce como neuronitis vestibular, laberintitis, neurolaberintitis y


vestibulopatía periférica aguda. Es una afección común del sistema vestibular periférico y ocupa el
tercer lugar en cuanto a la frecuencia de causas de vértigo periférico en adultos (9) (10).

En cuanto a su fisiopatología, se entiende que la neuritis vestibular es un trastorno inflamatorio viral


o posviral que afecta la porción vestibular del octavo par craneal. Hay pocos datos patológicos que
respalden este mecanismo en pacientes con este trastorno, y en menos de la mitad de los pacientes
se produce una historia de una enfermedad viral previa (10).

Se caracteriza por una dolencia vestibular periférica, espontánea y aguda, caracterizada por la rápida
aparición de vértigo severo con náuseas, vómitos e inestabilidad de la marcha. (9)(11)

4.2.3. Herpes Zoster ótico

También conocido como Síndrome de Ramsay Hunt, es la principal complicación otológica de la


reactivación del VZV que típicamente incluye la tríada de parálisis facial ipsilateral, dolor de oído y
vesículas en el canal auditivo o en la aurícula. En ciertos pacientes se presentan alteración ipsilateral
de la percepción del gusto y lesiones en la lengua, anomalías auditivas (disminución de la audición,
tinnitus, hiperacusia) y lagrimeo; También se informan con frecuencia alteraciones vestibulares
(vértigo) (12)

El síndrome de Ramsay Hunt refleja la reactivación del VZV latente en el ganglio geniculado, con la
posterior diseminación de la infección al octavo par craneal. El síndrome de Ramsay Hunt rara vez
puede ocurrir como un componente de la afectación de múltiples pares craneales, especialmente los
pares craneales V, IX y X. (13) (14).

4.2.4. Enfermedad de Meniere

Es una condición crónica que afecta el oído interno y se distingue por la presencia de episodios
repetitivos de vértigo arrepentido, pérdida de audición sensorial en un solo oído, zumbido en el oído
y una sensación de plenitud en el oído. Puede ocurrir a cualquier edad, pero los síntomas comienzan
entre los 20 y 40 años (15)
La lesión patológica clásica de la enfermedad de Meniere (EM) se denomina hidropesía endolinfática,
que sólo puede diagnosticarse definitivamente mediante un análisis histopatológico post mortem del
hueso temporal. Sin embargo, si bien la hidropesía endolinfática está presente en todos los pacientes
con MD, no todos los pacientes con hidropesía endolinfática son sintomáticos. La hidropesía
endolinfática puede causar distorsión y distensión de las porciones membranosas del sistema
laberíntico que contienen endolinfa (16)

Los principales síntomas que se evidencian en la enfermedad de Ménière son el vértigo, la pérdida de
audición y el tinnitus. Sin embargo, solo el 40% de los pacientes presentan esta tríada de síntomas al
comienzo de la enfermedad. Otros síntomas que también se informan incluyen una sensación de
plenitud en el oído que tiende a desaparecer a medida que la enfermedad progresa, inestabilidad
postural, náuseas, episodios de Tumarkin y dificultades en la marcha (15)(16)(17).

4.2.5. Conmoción cerebral laberíntica

Se refiere a una lesión vestibular periférica traumática después de un traumatismo craneoencefálico


directo por conmoción cerebral. Esto también puede ocurrir con cambios abruptos del movimiento
de la cabeza no necesariamente asociados con el impacto. Una lesión directa más grave de las
estructuras cocleares y/o vestibulares suele producirse en el contexto de fracturas transversales del
hueso temporal. En este contexto, el vértigo suele acompañarse de pérdida auditiva neurosensorial y
hemotímpano. Los síntomas vértigo, náuseas, vómitos y desequilibrio son máximos al inicio y mejoran
en el transcurso de días o meses, según la gravedad de la lesión (18).

4.2.6. Fistula perilinfática

Es un defecto óseo en cualquiera de los tres canales que va a generar un efecto de 3ª ventana, el cual
va a ser el responsable de los diferentes síntomas de esta patología. En general existe un cuadro de
vértigo intenso y autolimitado provocado por maniobras de Valsalva o sonidos intensos (fenómeno
de Tullio) asociado o no a hipoacusia. Pueden ser congénitas o adquiridas (cirugía ótica, TCE,
barotraumas). La localización más frecuente es la del canal semicircular, la menos frecuente la del
canal semicircular posterior y la del canal semicircular lateral la que más se asocia a patología crónica
del oído medio. El diagnóstico es bastante complejo, pues en ocasiones se suele observar un nistagmo
al decirle al paciente que realice una maniobra de Valsalva o bien con la pera de Politzer, o al
exponerse a un sonido intenso (500-1000 Hz), si bien en otras ocasiones solo desarrollarán sensación
de mareo inespecífica. La TAC puede ser muy demostrativa, aunque no es fácil obtener imágenes de
las fístulas dado el pequeño tamaño que tienen las mismas. Como última opción se puede realizar una
cirugía exploradora y si se localiza, sellarla en el mismo acto. (19)(21)
4.2.7. Paroxismo Vestibular

La Paroxismia Vestibular (VP) es un síndrome vestibular episódico de baja frecuencia, que suele
presentarse como ataques de vértigo rotatorio o no rotatorio, cuya duración puede ir de segundos a
minutos, es de inicio espontáneo sin los desencadenantes posturales típicos del Vértigo Posicional
Paroxístico Benigno (VPPB) asociados en general a un conflicto vascular a nivel del 8 par craneal. (22)

Este síndrome puede ocurrir a cualquier edad, también en niños, pero es más común a partir de los
60 años de edad.

Los síntomas se atribuyen a una compresión neurovascular pulsátil directa en el nervio


vestibulococlear a nivel del ángulo pontocerebeloso. Esto es mediado, principalmente, por la Arteria
Cerebelosa Anteroinferior (AICA), la cual induce una lesión segmentaria por presión en la zona de
entrada de la raíz en el tronco encefálico, la cual es histológicamente mielinizada por oligodendroglía,
y susceptible a compresión neurovascular, provocando la desmielinización en esta zona, si es expuesta
a este mecanismo. Es por eso que existe diferentes cuadros clínicos para hacer el diagnostico de esta
patología, como se puede observar en Tabla 1. Criterios diagnosticos para Paroxismia vestibular (23)

Tabla 1. Criterios diagnosticos para Paroxismia vestibular

Criterios diagnósticos Caso clínico


I Diez o más episodios de vértigo rotatorio o no rotatorio - Cuatro a cinco episodios diarios desde hace nueve meses

II. Duración menor a un minuto - Duración de segundos a menos de un minuto.

III. Inicio espontáneo - Vértigo espontáneo, interno giratorio, recurrente.


- Cede espontáneamente.

IV. Fenomenología estereotipada en cada paciente - Inicio espontáneo sin desencadenante postural
- Inestabilidad residual transitoria
- Sin síntomas auditivos asociados
V. Respuesta a tratamiento con carbamazepina/oxcarbamazepina - Tratamiento con carbamazepina (200 mg/día, por 30
días), con respuesta favorable inmediata.
VI. No atribuida a otra enfermedad - Ausencia de nistagmo espontáneo (con/sin fijación).
- Seguimiento lento, covert test, vertical visual subjetiva,
Fukuda normales.
- Dix Hallpike abreviado normal.
- Pruebas posicionales normales.

4.2.8. Vestibulopatía recurrente

En ocasiones, la vestibulopatía evoluciona clínicamente a crisis de vértigo de características


periféricas, de aparición brusca y recuperación progresiva, con duración variable entre minutos y
horas. Es debido a un cese brusco de la actividad vestibular, con recuperación funcional normal o
puede conllevar un déficit progresivo. Precediendo o coincidiendo con el vértigo puede asociar
hipoacusia y acúfenos. Varios pacientes pueden presentar cuadros recidivantes de vértigo rotatorio
laberíntico deficitario años después de una hipoacusia neurosensorial homolateral, de aparición en la
juventud e idiopática o secundaria a laberintitis viral, meningoencefalitis o traumatismos craneales o
sonoros.

Hay enfermos que presentan cuadros de vértigo posicional paroxístico benigno recidivantes a
continuación de un cuadro agudo destructivo de un vestíbulo. En estos casos, deben sospecharse
fenómenos isquémicos, degenerativos o depósito de material en las cúpulas vestibulares
(macroglobulinas, material necrótico, etc.) (24)

4.3. VÉRTIGO CENTRAL


4.3.1. Migraña vestibular

Las personas que padecen de vértigo están más predispuestas en dos o tres veces más a padecer
migraña. Esta patología es una de las etiologías más frecuentes del síndrome vestibular episódico a
nivel mundial, una hipótesis acerca de su fisiopatología es a nivel del sistema vestibular central y
genético. El diagnostico de esta patología va a ser clínico, destacando que los hallazgos clínicos no solo
están en el momento que se presenta la crisis, sino que también se observan en intervalos
asintomáticos. (26) El paciente que acude a una consulta ya sea neurológico o bien otoneurológica,
que padece de migraña vestibular refiere una crisis de vértigo que puede ser espontaneo o vestibular,
incluso suele suceder un de manera mixta. Tanto la duración como la frecuencia de los ataques
pueden variar entre pacientes e incluso en el mismo paciente. La duración de la crisis puede ser de
segundos hasta días, aunque la mayoría de los pacientes presentan crisis de duración entre 5 y 60
minutos, similar a la mayoría de la crisis de migraña.

4.3.2. Sindrome de wallenberg

El síndrome de Wallenberg o infarto bulbar lateral es el síndrome vascular más frecuente de la


circulación posterior, afecta a la arteria cerebelosa posterior e inferior y arteria vertebral. Los signos
clínicos de lesión del territorio postero-lateral medular son fácilmente reconocibles.

El diagnóstico del síndrome de Wallenberg o síndrome medular lateral es básicamente clínico, y se


confirma mediante resonancia magnética nuclear simple y contrastada, que es el estudio más sensible
y específico de esta enfermedad. (27)

4.3.3. Infarto y hemorragia cerebelosa

La presentación habitual de la hemorragia cerebelosa es con inicio súbito de cefalea acompañada de


vómito, ataxia y vértigo. La compresión del tronco del encéfalo puede producir debilidad, anomalías
en los pares craneales, estado de coma y muerte. Los pacientes con infarto cerebeloso pueden tener
síntomas similares. El vértigo se presenta en 59% de los pacientes.
Para identificar la hemorragia es fundamental realizar con rapidez estudios de imagen transversal con
tomografía computarizada o resonancia magnética. (7)

4.3.4. Ataxia episódica tipo 2

Es una patología genética de inicio infantil con herencia autosómica dominante por variantes
patógenas en el gen CACNA1A. Este gen codifica para la subunidad α-1A de los canales de calcio
dependientes del voltaje de las células de Purkinje cerebelosas. Las manifestaciones clínicas pueden
anidarse con otras causas de vértigo recurrente. Clínicamente cursa con episodios de ataxia
cerebelosa de horas de duración, habitualmente precedidos de desencadenantes (estrés, calor,
ejercicio…). Entre los episodios son frecuentes las manifestaciones de disfunción cerebelosa, como la
ataxia o el nistagmo evocado por la mirada. La migraña (hemipléjica o no), la epilepsia, la distonía
infantil episódica y las alteraciones neuropsiquiátricas. (28)

El personal realizara el examen físico pertinente y un examen neurológico, incluido el control de la


vista, el equilibrio, la coordinación y los reflejos, el médico solicite pruebas, las cuales son:

4.4. DIAGNÓSTICO
4.4.1. Historia: Se debe indagar:
• El período de tiempo: El vértigo rara vez es constante y permanente. Incluso si la lesión en el
sistema vestibular es permanente, el sistema nervioso central se adapta con el tiempo,
disminuyendo la sensación de vértigo en días o semanas. La persistencia de mareos durante
varios meses no es de origen vestibular. El vértigo puede presentarse como un episodio único
o recurrente, con una duración que puede variar desde segundos hasta horas o días, lo que
puede proporcionar pistas sobre su causa subyacente:
- Cuando los episodios son recurrentes y duran menos de un minuto, suelen estar asociados
con el vértigo posicional paroxístico benigno.
- Si se presenta un solo episodio de vértigo que dura varios minutos u horas, esto puede
deberse a migrañas o a una isquemia transitoria del laberinto o el tronco encefálico.
- Los episodios recurrentes a menudo están relacionados con enfermedades como la
enfermedad de Ménière o vestibulopatías. (17) (29).
- Episodios intensos y prolongados, que duran varios días, son más característicos de la
neuritis vestibular y también pueden estar asociados con condiciones como la esclerosis
múltiple o un infarto en el tronco encefálico o el cerebelo.
• Factores que agravan y desencadenan el vértigo: Si el vértigo no empeora al mover la cabeza,
es probable que se trate de otro tipo de mareo. Esta característica no ayuda a distinguir entre
las diversas causas del vértigo.
Cuando el vértigo se ve agravado por la tos, los estornudos, el esfuerzo o la exposición a ruidos fuertes
(fenómeno de Tullio), se debe considerar la posibilidad de una fístula perilinfática o una dehiscencia
del canal superior como causa subyacente (30). Un historial de traumatismo craneoencefálico es una
información relevante y puede desencadenar vértigo. El barotrauma, la cirugía del oído medio y el
esfuerzo al levantar pesas o durante evacuaciones intestinales pueden provocar una fístula
perilinfática.

Si se ha producido una lesión reciente por hiperextensión en el cuello, generalmente acompañada de


dolor de cuello persistente, es posible que se sospeche una disección de la arteria vertebral del tronco
encefálico o una isquemia laberíntica. La presencia de síntomas virales recientes puede sugerir la
posibilidad de neuritis vestibular aguda. Sin embargo, es importante destacar que un historial reciente
de enfermedad viral carece de especificidad y sensibilidad diagnóstica (31).

• Síntomas asociados que pueden ayudar a identificar la causa de la lesión son los siguientes:
- En el caso de un vértigo agudo causado por un accidente cerebrovascular vertebro basilar,
es común que se presenten otros síntomas como diplopía (visión doble), disartria
(dificultad en el habla), disfagia (dificultad para tragar), debilidad o entumecimiento. La
presencia de dolor focal en el cuello puede indicar una posible disección de la arteria
vertebral.
- La presencia de sordera y tinnitus (zumbido en los oídos) sugiere una lesión periférica en
el oído interno, mientras que la sensación de plenitud auditiva a menudo acompaña a los
episodios de la enfermedad de Meniere.
- Si el paciente experimenta dolor de cabeza, fotofobia (sensibilidad a la luz) y fonofobia
(sensibilidad al ruido), se podría sospechar de vértigo migrañoso, que a veces también se
manifiesta con auras visuales.
- La falta de aliento, palpitaciones y sudoración pueden indicar un episodio de pánico como
posible causa del vértigo.
4.4.2. Historial médico previo:
• Si existe un historial previo de migraña, es importante tener en cuenta esta información, ya
que puede indicar la migraña como una posible causa subyacente del vértigo.
• La presencia de factores de riesgo para accidentes cerebrovasculares, como diabetes,
hipertensión, tabaquismo y enfermedad vascular, puede respaldar la sospecha de una
isquemia vertebro basilar como diagnóstico probable.
• La ocurrencia previa de un traumatismo craneal se relaciona con el vértigo posicional
paroxístico benigno (VPPB).
• Es importante tener en cuenta que ciertos medicamentos pueden estar vinculados con la
toxicidad vestibular (como el cisplatino y los aminoglucósidos) o con la toxicidad cerebelosa
(como la fenitoína).
4.4.3. El examen físico: es esencial para confirmar la disfunción vestibular y diferenciar entre las
causas centrales y periféricas del vértigo. Durante el examen, es importante investigar lo
siguiente:
• Nistagmo: Se trata de una oscilación rítmica de los ojos, y una de las funciones del sistema
vestibular es mantener la mirada estable durante el movimiento de la cabeza. En casos de
lesiones vestibulares unilaterales agudas, se produce una asimetría patológica en la actividad
vestibular, lo que da lugar a una desviación lenta de los ojos lejos del objetivo en una dirección,
seguida de un rápido movimiento correctivo en la dirección opuesta. Esta situación se
mantiene hasta que el sistema nervioso se adapta a la lesión vestibular.

En el contexto de un episodio agudo de vértigo, si la lesión es de origen periférico, la fase rápida del
nistagmo se dirige lejos del lado afectado. Además, el nistagmo tiende a aumentar tanto en frecuencia
como en amplitud cuando la mirada se dirige hacia el lado de la fase rápida.

4.4.4. Otras características importantes del nistagmo incluyen:


• Tipo: En casos de afectación de los tres canales semicirculares o los nervios vestibulares de un
lado, el nistagmo puede ser de tipo horizontal-torsional mixto. Las fases rápidas horizontales
apuntan hacia el oído normal, al igual que los polos superiores de los ojos durante las fases
rápidas torsionales. En enfermedades periféricas, ocasionalmente puede parecer puramente
horizontal, pero nunca es exclusivamente torsional o vertical.
• Fijación visual: La presencia de fijación visual tiende a suprimir el nistagmo causado por
lesiones periféricas, pero no ocurre de la misma manera en lesiones centrales.
• Pruebas en diferentes posiciones de la mirada: Evaluar el nistagmo en diversas direcciones
de la mirada puede ofrecer indicaciones adicionales sobre la localización de la lesión. En
lesiones periféricas, la dirección predominante del nistagmo se mantiene constante en todas
las direcciones. Si el nistagmo cambia su dirección al mirar a la derecha y luego a la izquierda,
esto sugiere una anomalía central.
• Equilibrio y marcha: La capacidad del paciente para mantenerse de pie o caminar sin apoyo,
así como la dirección en la que se inclinan o caen, pueden ofrecer pistas útiles sobre el origen
del vértigo.
Las lesiones periféricas unilaterales generalmente hacen que los pacientes se inclinen o caigan hacia
el lado de la lesión. Durante las pruebas de Romberg, los pacientes pueden caer o inclinarse hacia un
lado. En casos de derrame cerebeloso agudo, los pacientes a menudo no pueden caminar sin caerse,
y la dirección de la inclinación o la caída puede variar.

• Otros signos neurológicos: La presencia de anormalidades neurológicas adicionales sugiere


fuertemente la posibilidad de una lesión central. Deben buscarse irregularidades en los
nervios craneales, así como cambios en la función motora o sensorial, dismetría o reflejos
inusuales.

En particular, las sensaciones anormales en la cara, ptosis (caída del párpado), anisocoria (diferencia
en el tamaño de las pupilas) y la visión doble causada por un infarto medular lateral pueden pasarse
por alto tanto por los pacientes como por los médicos si el vértigo es severo.

• Pruebas de audición en el consultorio: El examen otoscópico puede revelar signos de otitis


media aguda o crónica. La audición se puede evaluar de diversas maneras, como susurrar
suavemente en cada oído y pedir al paciente que repita lo que se susurró. La pérdida auditiva
neurosensorial unilateral sugiere una lesión periférica. La confirmación generalmente
requiere audiometría. Si no se encuentra una causa obvia a través de la historia clínica, se
recomienda una resonancia magnética o tomografía computarizada de la fosa posterior y el
conducto auditivo interno. La pérdida auditiva sugiere firmemente un origen periférico del
vértigo.
• Maniobra de Dix-Hallpike: Estas maniobras están diseñadas para inducir vértigo y nistagmo
en pacientes con antecedentes de mareos posicionales. Esta maniobra suele provocar vértigo
paroxístico y nistagmo si hay disfunción en el canal posterior del oído interno.
• Prueba del impulso de la cabeza: Puede ser positiva en casos de lesiones vestibulares
periféricas, que afectan el oído interno o el nervio vestibular.
• Otros signos vestibulares: A pesar de que su utilidad clínica y diagnóstica no está
completamente establecida debido a la falta de estudios sistemáticos, existen pruebas que
indican desequilibrio vestibular estático, como el nistagmo espontáneo, la desviación de la
inclinación, la reacción de inclinación ocular y la inclinación vertical visual subjetiva, así como
pruebas que indican desequilibrio vestibular dinámico.
4.4.5. Pruebas de diagnóstico: En esta categoría de exámenes, se incluyen imágenes del
cerebro, electroneistagmografía y videonistagmografía, potenciales miogénicos evocados
vestibulares, audiometría y potenciales evocados auditivos del tronco encefálico (31). La
decisión de realizar estas pruebas debe tener en cuenta la relativamente baja prevalencia
de trastornos graves, equilibrada con las implicaciones en términos de pronóstico y
tratamiento:
• Imágenes cerebrales: La resonancia magnética cerebral se recomienda en pacientes
seleccionados si la historia clínica y el examen sugieren una causa central del vértigo o un
posible Schwannoma vestibular. Las tomografías computarizadas son menos sensibles para
detectar un infarto cerebeloso y afecciones que afectan el tronco encefálico o el nervio
vestibular.
• Electroneistagmografía y videonistagmografía: Estas pruebas emplean electrodos o cámaras
de video para registrar y analizar los movimientos oculares.
• Potenciales miogénicos evocados vestibulares: Estas pruebas permiten evaluar la función
otolítica, dividiéndose en dos tipos:
- Potenciales miogénicos cervicales: Evalúan la función sacular y son particularmente
útiles para detectar el síndrome de dehiscencia del canal semicircular superior.
- Potenciales miogénicos oculares: Evalúan la función utricular.
• Audiometría: Esta prueba es útil para detectar pérdida auditiva y tiene una utilidad limitada
en pacientes con vértigo. Es más beneficiosa en casos de enfermedad de Meniere y
Schwannoma.

4.5. TRATAMIENTO

Se deben tener en cuenta los siguientes enfoques (32):

• Tratamiento etiológico: En algunos pacientes, abordar la condición subyacente puede


mejorar el vértigo. En otros casos, el tratamiento puede no curar la afección, pero sí aliviar los
síntomas, lo cual puede ser fundamental para el pronóstico general del paciente.
• Tratamiento sintomático: Para mitigar los episodios agudos de vértigo, se emplean
medicamentos que suprimen los síntomas vestibulares. Sin embargo, estos fármacos no son
eficaces para episodios muy breves de vértigo, como ocurre en el vértigo posicional
paroxístico benigno, a menos que estos episodios sean muy frecuentes. Existen tres categorías
principales de medicamentos utilizados para inhibir el sistema vestibular:
- Antihistamínicos: Incluyen medicamentos como la meclizina, dimenhidrinato y
difenhidramina.
- Benzodiacepinas: Ejemplos de estas son el diazepam, lorazepam, clonazepam y
alprazolam.
- Antieméticos: Medicamentos como ondansetrón, proclorperazina, prometazina,
metoclopramida y domperidona.

Los antihistamínicos son la opción preferida para la mayoría de los pacientes, siendo la meclizina el
fármaco recomendado durante el embarazo. Los tratamientos sintomáticos deben suspenderse lo
antes posible después de que cesen los síntomas graves y los vómitos (generalmente dentro de uno o
dos días) para evitar comprometer la adaptación a largo plazo a la pedida vestibular por el cerebro.

5. CONCLUSIONES

El vértigo no es una entidad clínica única, sino un síntoma que puede manifestarse en una variedad
de trastornos neurológicos y otológicos. La terminología y las características clínicas son
fundamentales para distinguir entre las diversas causas, como el vértigo periférico y central, el vértigo
posicional paroxístico benigno (VPPB), la migraña vestibular, el síndrome de Menière y otros.

El diagnóstico preciso es clave para el tratamiento, la identificación de la causa subyacente del vértigo
es esencial para determinar el tratamiento más adecuado. El enfoque terapéutico puede variar desde
el tratamiento etiológico en casos de infecciones o trastornos neurológicos, hasta el tratamiento
sintomático para aliviar los síntomas, como el uso de antihistamínicos o benzodiacepinas en episodios
agudos.

Las diferentes modalidades de diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles es esencial para


médicos, neurólogos y otorrinolaringólogos, ya que les permite tomar decisiones clínicas
fundamentadas en la evidencia científica actual. La revisión destaca la importancia de abordar el
vértigo desde una perspectiva multidisciplinaria y personalizada para garantizar la atención óptima de
los pacientes.

6. BIBLIOGRAFIA

Garcia E, Gonzalez X. Actualización en el manejo del vértigo. AMF. 2019 Abril; 15(4). Disponible
1. en: https://www.comcordoba.com/wp-content/uploads/2019/04/Actualizaci%C3%B3n-en-el-
manejo-del-v%C3%A9rtigo.-AMF-Abril_2019.pdf
Noiji K, Shapiro S, Samy R, Naples J. Vertigo: Streamlining the Evaluation through Symptom
2. Localization. Medical Clinics of North America. 2021 Septiembre; 105(5). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025712521000791

Pietro A, Gufoni M, Capobianco S. Current Insights into Treating Vertigo in Older Adults. Drugs &
3. Aging. 2021 Junio; 38(3). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s40266-021-
00877-z

Zwergal A, Dieterich M. Vertigo and dizziness in the emergency room. NEURO-OTOLOGY. 2020
4. Febrero; 33(1). Disponible en: https://journals.lww.com/co-
neurology/abstract/2020/02000/vertigo_and_dizziness_in_the_emergency_room.19.aspx

Voetsch B, Sehgal S. Acute Dizziness, Vertigo, and Unsteadiness. Neurologic Clinics. 2021 Mayo;
5. 39(2). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0733861921000086

Santos A, Alencar V, Sousa J, Ribeiro F, Andrade R, Vieira A, et al. FISIOPATOLOGIA DA VERTIGEM


E FATORES DE RISCO ASSOCIADOS: UMA REVISÃO BIBLIOGRÁFICA. REVISTA CIENTÍFICA
6.
MULTIDISCIPLINAR. 2023 Agosto; 4(8). Disponible en:
https://recima21.com.br/index.php/recima21/article/view/3912/2764

Harari N, Roa F. Vértigo: revisión de los principales trastornos periféricos y centrales. An Med
(Mex). 2019 Diciembre; 64(4). Disponible en:
7.
https://web.archive.org/web/20200505210736id_/https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-
2019/bc194j.pdf

Gallardo F, Escalona L, Moreno S, Fernandez J. Vértigo posicional paroxístico benigno: el vértigo


que todos debemos conocer. An Med (Mex). 2019 Diciembre; 64(4). Disponible en:
8.
https://colegioorlmorelos.org/wp-content/uploads/2020/08/26-VPPB-el-vertigo-que-todos-
debemos-conocer.pdf

Melgarejo F, Benfatto N, Del Bono M, Sosa A, Almiron C. Rehabilitación precoz en un paciente con
9.
neuritis vestibular. Fronteras en Medicina. 2019 Marzo; 14(2). Disponible en:
https://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/21300980100_1574/pdf/21300980100.p
df

Strupp M, Bisdorff A, Furman J, Hernibrook J, Jahn K, Maire R, et al. Acute unilateral


10
vestibulopathy/vestibular neuritis: Diagnostic criteria. J Vestib Res. 2022 Enero; 32(5). Disponible
.
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35723133/

Furman J, Descheler D. UpToDate. [Online].; 2023 [citado 2023 Octubre 30]. Citado en:
11 https://www.uptodate.com/contents/vestibular-neuritis-and-
. labyrinthitis?search=Neuritis%20vestibular%20%20&source=search_result&selectedTitle=1~58
&usage_type=default&display_rank=1#H2.

Albrech M, Levin M. UpToDate. [Online].; 2023 [citedo 2023 Octumbre 31]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of-
12
herpes-
.
zoster?search=Herpes%20Zoster%20%C3%93tico&source=search_result&selectedTitle=1~28&u
sage_type=default&display_rank=1.

Becerra D, Roa J, Mendoza L, Morales M, Ramos Y. Síndrome de Ramsay Hunt: revisión narrativa.
13
Acta de Otorrinolaringología& Cirugía de Cabeza y Cuello. 2021 Marzo; 49(1). Disponible en:
.
https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/522/491

14 Alvarado M, Medina N, Quesada C. Síndrome de Ramsay Hunt: una temida presentación del
. herpes zóster. Revista Médica Sinergia. 2020 Junio; 5(6).

Acosta S, Echeveriia M, Salas E. Enfermedad de Ménière en adultos. Revista Ciencia & Salud:
15
Integrando Conocimiento. 2020 Junio; 4(4). Disponible en:
.
https://www.revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/187/247.

Moskowitz H, Dinces E. UpToDate. [Online].; 2023 [citado 2023 Octubre 31]. Disponible en:
16 https://www.uptodate.com/contents/meniere-disease-evaluation-diagnosis-and-
. management?search=Enfermedad%20de%20Meniere&source=search_result&selectedTitle=1~4
5&usage_type=default&display_rank=1#H1.
Marten M, Valverde S, Waugh S. Actualización sobre enfermedad de Ménière. Revista Médica
17
Sinergia. 2023 Mayo; 8(5). Disponible en:
.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1037/2146

Furman J. UoToDate. [Online].; 2023 [citado 2023 Octumbre 31]. Disponible en:
18 https://www.uptodate.com/contents/causes-of-
. vertigo?search=Conmoci%C3%B3n%20cerebral%20laber%C3%ADntica&source=search_result&s
electedTitle=1~124&usage_type=default&display_rank=1#H9.

Trinidad G, Garcia V. Definiciones e impacto del vértigo y sus síndromes relacionados. Ponencia
oficial de la Sociedad Extremeña de ORL-PCF. ReachGate. 2017 Junio. Disponible en:
19
https://www.researchgate.net/profile/Gabriel-Trinidad-
.
Ruiz/publication/317717373_Definiciones_e_impacto_del_vertigo_y_sus_sindromes_relacionad
os_Ponencia_oficial_de_la_Sociedad_Extremena_de_ORL

Cabrera A, Treto M, Garcia I. La dehiscencia del canal semicircular superior como forma de
20 presentación de la vestibulopatía periférica. Medicentro Electrónica. 2017 Diciembre; 21(4).
. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-
30432017000400002&script=sci_arttext&tlng=pt

Vazquez A, Ishiwara J, Calderon I. Dehiscencia del canal semicircular superior: comunicación de


21
un caso clínico atípico. An Orl Mex. 2019 Julio; 64(3). Disponible en:
.
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2019/aom193g.pdf

22 Melina C. Paroximia Vestibular, experiencia clinica. Revista ORL. 2019 Agosto; 10(6). Disponible
. en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/21104

Antilao L, Contreras M, Breinbauer H. Paroxismia vestibular: Reporte de un caso. Revista de


23
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2017 Septiembre; 77(3). Disponible en:
.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162017000300289&script=sci_arttext&tlng=en

Gonzalez M, Coscaron E, Martin V, Yañez R, Martin M, Sanchez C, et al. Síntomas y signos de la


24
hipofunción vestibular unilateral y bilateral. Revista ORL. 2020 Noviembre; 11(1). Disponible en:
.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7444787
Ohle R, Montpellier R, Marchadier V, Wharton A, McIssac S. Can Emergency Physicians Accurately
25 Rule Out a Central Cause of Vertigo Using the HINTS Examination? A Systematic Review and Meta-
. analysis. Academic Emergency Medicina Rev. 2020 Marzo; 129(6). Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/acem.13960

Waissbluth S, Sepulveda V. Hallazgos vestibulares y oculomotores en migraña vestibular: una


26 revisión actualizada. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2023 Marzo;
. 83(1). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48162023000100100&script=sci_arttext&tlng=en

Campos R, Cerna M, Camones J, Palacios J, Najar N. Síndrome de Wallenberg asociado a una


27 arteria vertebral derecha hipoplásica bifurcada: Primer reporte de un caso en el Perú. Revista de
. Neuro-Psiquiatría. 2020 Septiembre; 83(3). Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972020000300198&script=sci_arttext

Alcala J, Perez R, Cardenas A, Arteche A, Posada I. Ataxia episódica tipo 2: estudio clínico, genético
28
y radiológico de 10 pacientes. Revista de Nerurologia. 2023 Mayo; 76(10). Disponible en:
.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10478108/

De los Angeles M, Arsenio E. Características clínicas y conducta de la Enfermedad de Ménière.


29
MQRInvestigar Revista. 2023 Julio; 7(2). Disponible en:
.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/420

Carrillo C, Peña E. Relación entre frecuencias de caídas en adultos mayores y el componente que
30
la genera. Revista Cuba de Reumatologia. 2023 Enero; 25(3). Disponible en:
.
https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1189

Dubernard X, Regrain E, Seidermann F. Exploración en consultorio del paciente adulto con vértigo.
31
EMC - Otorrinolaringología. 2023 Noviembre; 52(4). Disponible en:
.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1632347523483695

3 Marti V. Protocolo de tratamiento del vértigo periférico del adulto. Rev de Universitat Jaume.
2. 2021 Abril; 8(2). Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/195392

También podría gustarte