Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ARTÍCULO DE OPINIÓN
El inapropiado uso de los módulos de ciencia y tecnología en
I.E. primarias

AUTORES:
Carrión Jaramillo, Rosmary (orcid.org/0000-0002-4910-2310)
Damián Fernández, Wilson Alejandro (orcid.org/0000-0002-8653-2539)
Román Chinguel, Sandy Azucena (orcid.org/0000-0003-3136-562X)

ASESORA:
Dra. Juana Amelia Uchofen Iturregui (orcid.org/0000-0003-2160-5466)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación y calidad educativa

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles

CHICLAYO – PERÚ

2023
ÍNDICE

CARÁTULA

ÍNDICE................................................................................................................. ii

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1

II. OPINIÓN........................................................................................................ 4

III. ARGUMENTACIÓN........................................................................................6

IV. CONCLUSIÓN................................................................................................6

REFERENCIAS....................................................................................................6

ii
I. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, vivimos en un mundo tan acelerado y cambiante, que requiere a gritos
la intervención del ser humano, por medio de su saber científico y tecnológico.
Muestra de ello, fue la pandemia del COVID 19, que en su momento esta
enfermedad puso en tela de juicio el conocimiento humano; sobre todo el
conocimiento científico. Haciendo un Flash-back al pasado, situándonos
exactamente a fines del año 2019 y 2020, en que se inició la propagación de este
virus en China para luego esparcirse en muy poco tiempo a todos los rincones de
la tierra, amenazando sin ningún reparo la perpetuación y existencia de la especie
humana.
Ante esta situación, científicos de todo el mundo trabajaron
incansablemente para remediar esta letal enfermedad. Producto de este esfuerzo
encontraron la cura contra el COVID – 19 con la invención de vacunas muy
efectivas como: Pfizer, Sinopharm, entre otras. Al enfatizar este hecho histórico se
quiere dar los créditos totales a los científicos de todo el mundo por utilizar la
Ciencia y Tecnología para salvar a la humanidad.
En el mismo orden de ideas, para deslindar mejor el concepto de Ciencia,
escudriñares el libro del científico ganador del Premio Nobel en 1962, Max Perutz
denominado: ‘Los Científicos, la Ciencia y la Humanidad: Ojalá Te Hubiese Hecho
Enojar Antes’; menciona: “La ciencia, en todos sus niveles, es una empresa
apasionada, y la búsqueda del conocimiento sobre la naturaleza, una excursión
hacia lo desconocido. (Medawar, 1960, como se citó en Perutz, 2002). Así pues,
para Bunge (2018) “Ciencia es una actividad enfocada en la investigación, que le
incumbe a la vida social; en lo referente a la aplicación al mejoramiento de nuestro
entorno natural, la fabricación de bienes materiales y culturales, la ciencia se
convierte en tecnología”. (p.3)
Uno de los componentes más importantes en la ciencia y tecnología, el cual
es el punto de partida es el método científico, este es un conjunto de
procedimientos en que se plantean el/los problemas científicos y se ponen a
prueba (experimentación) las hipótesis científicas. Tomando como referencia el
planteamiento Francis Bacon distinguiremos que el método científico posee los
1
siguientes pasos: observación, inducción, hipótesis, prueba de la hipótesis por
experimentación, demostración o refutación. (Bunge, 2018, p. 20)
En base a esta revisión teórica, es necesario enfatizar y revelar que la única
institución hoy en día, que tiene el derecho y poder para despertar el saber
científico en seres humanos en desarrollo, es la escuela con sus diferentes áreas
de enseñanza – aprendizaje; pero sobre todo en el área de ciencia y tecnología.
Según el Programa Curricular de Educación Primaria (2016) La ciencia y la
tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana,
ocupando un lugar transcendental en el perfeccionamiento del conocimiento y de
la sabiduría de nuestras sociedades, que han ido transfigurando nuestras ideas
sobre el universo y nuestras formas de vida. (p.160)
Para aterrizar a lo que queremos llegar, si bien es cierto, los centros
educativos brindan conocimiento teórico a sus estudiantes, pero en el aspecto de
experimentación se nota muchas falencias, por el hecho de que no aplican lo
teórico, también cabe recalcar que los docentes no transmiten ese amor a la
ciencia o ese amor por el conocimiento científico. En otro orden de ideas, cabe
señalar que en nuestro país el ministerio encargado de mejorar este escenario es
el MINEDU (Ministerio de Educación), el cual debe implementar acciones para
cambiar esta situación.
Una acción aplaudible por parte de este ministerio es la llevada a cabo en el
año 2014, en que se entregaron módulos de ciencia a Instituciones Educativas
Públicas. Y el portal de noticias Andina, en su momento lo difundió a viva voz de la
siguiente manera: Es innegable, que el MINEDU “Ministerio de educación del
Perú”, si ha cumplido con su función de distribuir módulos de ciencia. La 1era
entrega, se llevó a cabo en el año 2014 con un total de 481,000 módulos a
estudiantes de nivel primario de centros educativos públicos de Perú. Con lo
concedido en ese entonces se benefició a más de 2 millones de educandos.
(Andina, 2014).
La reconocida Nancy Hernández, especialista en educación de la UGEL
ICA, manifiesta lo siguiente en lo referente a los módulos de ciencia: Es
lamentable comentar esta situación, pero es la cruda realidad. Y es que muchas

2
instituciones educativas, sobre todo públicas; a estos “Sets de ciencia” con sus
fichas, CD – ROM e instructivos, los dejan abandonados en bibliotecas o
almacenes para que se deterioren y llenen de polvo. Es evidente que el resultado
de estas acciones, por parte de los centros educativos es por el desinterés o
desconocimiento de algunos docentes. (UGEL ICA, 2020, 1m38s). Agregando a lo
expuesto por Hernández, se puede afirmar con seguridad y los que cursamos
nuestros estudios en una escuela pública; corroboramos esta situación, en que el
destino de estos módulos y kits de ciencia era algún rincón de la biblioteca.
Esta más que claro, que la mayoría de educadores no utilizan el material
educativo de ciencia y tecnología para el logro esperado de los aprendizajes con
los que cuenta la Institución educativa, se sugiere aumentar su uso, utilizándolos
como oportunidades de mejora en su conocimiento práctico, para que los
estudiantes, maestros y padres de familia de instituciones educativas aprendan de
manera más efectiva haciendo uso del susodicho material educativo, el Currículo
Nacional de Educación Básica Regular, menciona que el estudiante aprende aún
mejor si este hace uso manipulando los módulos didácticos referentes al área.
Entonces podemos decir que los materiales educativos son un conjunto de
herramientas. Materiales de intervención y apoyo al proceso de enseñanza-
aprendizaje, por el hecho de que influye notablemente en la motivación, retención
y comprensión. Según Cabrero (2001), “los materiales educativos son elementos
del currículo que, gracias a su simbología, la utilización de estrategias en la
pedagogía promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y la adquisición de
conocimientos a través de la práctica”.
En relación a la problemática expuesta, en los párrafos anteriores, es
preciso mencionar que el MINEDU debe estar más atento en este aspecto de la
entrega de materiales educativos a I.E. públicas. Y sobre todo debe implementar
acciones de monitoreo sobre el uso de estos materiales. Sumado a ello, brindar
más capacitaciones a los docentes sobre el manejo de estos módulos de ciencia.
De esta manera, conjunta de monitoreo y capacitaciones, sin lugar a dudas
mejorarán los aprendizajes de los estudiantes y estos adquirirán un espíritu de

3
investigación. Y es más que seguro, que con estas acciones se estaría formado a
los futuros científicos que cambiarán la realidad del Perú y mundo.

II. OPINIÓN
De acuerdo a nuestro criterio, el aspecto de la implementación de los
módulos de ciencia y tecnología en la educación primaria, juegan un papel
fundamental en la alfabetización científica y tecnológica de los estudiantes. A tal
grado, que los involucra de cerca con situaciones y problemas reales, lo cual los
ayuda a ser más conscientes de las implicaciones de la ciencia y la tecnología en
el entorno en que se desenvuelven. Convirtiéndolos así en futuros ciudadanos
preparados para una realidad de un mundo cambiante, el cual requiere la
aplicación de nuevos inventos y el desarrollo de nuevas tecnologías, que busquen
apaciguar problemáticas que alteran el devenir del mundo. Cabe mencionar, que
evidentemente, la alfabetización científica, es importantísima en el desarrollo de
conocimiento del educando, por el hecho que basa sus esfuerzos en un
paradigma de enseñanza y adquisición de conocimientos procedentes de la
influencia de la ciencia en el medio social. (Ballesteros y Gallego, 2021).
Entrando de lleno a lo que nos interesa en este artículo de opinión, se
quiere anunciar, que en base a una investigación exhaustiva y la inmersión de los
investigadores en las realidades de algunas Instituciones Educativas Primarias. Se
a evidenciado un inapropiado uso de los módulos de ciencia y tecnología.
Como hemos podido observar en las metodologías que utilizan los docentes
en la actualidad como los materiales didácticos, que, si bien es cierto, son un
instrumento fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje del
estudiante; puesto que brinda la información relevante, que se necesita para
desarrollar sus conocimientos. Si hablamos en el caso específico de nuestro
artículo de opinión, los módulos de ciencia y tecnología en estudiantes de
educación primaria tienen como objetivo contribuir a la creación y el aprendizaje
innovador en los educandos. Pero la realidad es otra, en algunas instituciones
educativas, que por negligencia desconocen la importancia de este material
didáctico y no le dan el uso adecuado para el desarrollo de las actividades
pedagógicas. (Fernández y Caballero, 2017)
4
Se puede señalar, que esta mala práctica en que han caído muchas
instituciones del Perú, de no darle el uso correspondiente a estos valiosos
materiales educativos, como son los módulos de ciencia. Es una cuestión que a
grandes rasgos merece una atención urgente. Y, el gobierno peruano por su parte
debe garantizar que los recursos y la capacitación necesaria estén disponibles
para que los docentes puedan enseñar estos temas de manera efectiva. (Lobo,
2022)
Es por ello, que, mediante este trabajo de opinión, se busca incentivar a todos
docentes, sobre todo, a los que siguen con una enseñanza tradicional, a que
abran los ojos; y en entiendan de una vez por todas que estamos en el apogeo del
siglo XXI, siglo del mayor avance tecnológico de todas las épocas. En que la
mayoría sienten curiosidad por el saber científico, y la idea de inventar nuevas
cosas y cambiar su realidad circundante. Y es allí, donde entran a tallar los
módulos de ciencia y su utilización eficaz para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes.

III. ARGUMENTACIÓN
La enseñanza de ciencias naturales en el actual siglo XXI, siglo del mayor
avancé científico y tecnológico de todas las épocas. Ha puesto en tela de juicio el
profesionalismo de los docentes. A tal grado, que ha supuesto un reto y desafío
para los mismos docentes de educación básica regular, quienes cumplen el rol de
mediadores en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Y, en especial los
maestros de educación primaria, a los cuales daremos prioridad y relevancia en el
presente artículo de opinión.
Es importante destacar, que el docente de hoy en día, se enfrenta a una
gran tarea; la cual, es cumplir con las expectativas de la exigente sociedad
contemporánea, que demanda a gritos inculcar el conocimiento científico en sus
habitantes, en particular de sus educandos de las diferentes instituciones
educativas.
Sin embargo, en muchos centros de educación básica, que, a pesar de
tener a su disposición como nunca antes el mayor flujo de información, materiales
5
y recursos tecnológicos de punta. Aún siguen atrapados en un sistema de
enseñanza tradicional, que no presta la debida importancia al conocimiento
científico, y por ende a la enseñanza de las Ciencias Naturales. (Tacca, 2011,
p.140).
Es contradictorio lo mencionado, pero esa es la realidad. El autor
anteriormente citado, lo confirma y a viva voz refiere lo siguiente: Un buen
porcentaje de maestros educación básica en instituciones educativas públicas, no
enseñan el área de ciencias naturales, en un nivel adecuado o el que se requiere,
y la justificación que ellos argumentan, es que su formación y experiencia
pedagógica se centra más en otras áreas o materias donde se sienten más
competentes y confiados. O fríamente mencionan, que han dejado de lado el área
de ciencia y tecnología, y han priorizado otras materias elementales. (p.140).
Ante lo mencionado, es necesario cambiar esta triste realidad, instaurando
la importancia de la “alfabetización científica” en el sector educativo. Pero en sí, a
que nos referimos cuando hablamos de alfabetización científica, (Proyecto de
alfabetización, 2007) la define de la siguiente manera: “Es una combinación
dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores,
conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de
investigarlos”
Para Lacreu y Bender (2018) La alfabetización científica, es una metáfora
de la alfabetización tradicional, una estrategia orientada a lograr que los alumnos
construyan conocimientos y saberes acerca de la ciencia que le permitan
participar y fundamentar sus decisiones. Asimismo, puede definirse como la
capacidad del individuo para usar el conocimiento científico para distintas
actividades de su vida diaria como: reconocer preguntas científicas, explicar
fenómenos naturales, evaluar la validez de explicaciones científicas, entre otros.
En otras palabras, la alfabetización científica está orientada a formar
ciudadanos capaces de opinar libremente, con conocimiento de causa
(fundamentos) y responsabilidad social (formación axiológica), sobre muchos
problemas contextualizados de nuestros tiempos. Por ejemplo, enmarcándonos en
el área de ciencia y tecnología, área que nos interesa en este trabajo

6
investigación, un estudiante que presenta una buena alfabetización científica,
sabrá cuestionarse, del por qué de algunos fenómenos; además, brindará
explicaciones coherentes y lo más acertadas con fundamento científico.
Pero cómo y dónde propiciar la alfabetización científica; para dar respuesta
a tales conjeturas, tomaremos en cuenta los aportes de Rivero y Coronado (2015)
quienes afirman que el aula, es el espacio elemental para favorecer este aspecto,
y el docente es la pieza clave para concretizar dicho fin en los estudiantes. Para
ello, el maestro debe contar con las herramientas y recursos necesarios para
brindar el andamiaje necesario a sus educandos. Como es sabido, hace unas
décadas atrás, uno de los problemas más importantes con los que se encontraba
el profesorado ante la enseñanza de ciencias naturales, era la falta de materiales y
recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de nuevos contenidos.
Esta situación, ha sido el pan de cada día de la educación peruana, pero
recientemente esta coyuntura ha mejorado, como ya se ha mencionado en un
apartado de la introducción, el estado peruano en el año 2014 entrego una gran
cantidad de módulos de ciencia a instituciones educativas públicas.
Si bien es cierto, esta situación se apaciguado, pero ahora entra a tallar el
empeño y entusiasmo, que ponen los docentes a la hora de enseñar ciencias, y es
allí nuevamente donde se hallan falencias, como se mencionó anteriormente los
maestros no le dan la importancia necesaria a la enseñanza de ciencias, y, por
ende, dejan en el olvidó estos materiales valiosos que proporciona el MINEDU. Es
por ello, es necesario reiterar, que, así como se hace entrega oportuna de estos
valiosos materiales educativos, es necesario un seguimiento de la utilización de
los mismos. (Paredes, 2000).
Y es aquí, en dónde entran a figurar las distintas UGEL y el personal
directivo de cada II.EE, los cuales deben apoyar en este seguimiento, trabajando
en conjunto siempre que sea posible para prevenir el mal uso de estos materiales
educativos. Y no solo eso, sino que también implementen acciones para cambiar
las prácticas docentes. Estas acciones contribuirán significativamente en la
revalorización de la ciencia, y por ende en el avance científico y tecnológico del
territorio peruano.

7
IV. CONCLUSIÓN

 En conclusión, el inapropiado uso de los módulos de ciencia y tecnología en


las instituciones educativas primarias plantea preocupaciones notables,
puesto que la falta de supervisión, integración ineficiente en el plan de
estudios y la insuficiente capacitación docente son obstáculos clave que
deben abordarse. Para maximizar el potencial educativo de estos módulos,
se requiere una atención cuidadosa a la implementación, asegurando una
supervisión adecuada, una integración coherente en el plan de estudios y la
capacitación continua del personal docente. Esto garantizará que los
estudiantes se beneficien plenamente de las oportunidades educativas que
ofrecen los módulos de ciencia y tecnología en las escuelas primarias.
 Es primordial el buen uso de los módulos de ciencia y tecnologías en I.E
primarias dado que optimizará el aprendizaje en los estudiantes en ciencia
y tecnología, es esencial adopta enfoques pedagógicos activos, integrar
estos temas de manera relevante y garantizar un acceso equitativo a
recursos tecnológicos para todos los estudiantes
 La falta de una implementación efectiva, supervisión inadecuada y la
ausencia de una integración coherente en el plan de estudios obstaculizan
el aprovechamiento completo de estos recursos. Para abordar este
problema, es esencial una revisión y mejora en la forma en que se utilizan
estos módulos, garantizando una aplicación adecuada, supervisión
constante y una integración efectiva en el proceso educativo, con el objetivo
de optimizar el impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes.

8
REFERENCIAS
Agencia de noticias Andina (3 de febrero de 2014). Más de 480,000 módulos de
ciencia recibirán por primera vez escolares de primaria. Andina. pe.
https://andina.pe/agencia/noticia-mas-480000-modulos-ciencia-recibiran-
primera-vez-escolares-primaria-492872.aspx

Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=OgmMDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=+la+ciencia+&ots=fX
Fjr-Vm_O&sig=_H0AErY5otqqR7YJdLxXmVIZKtQ
Fernández Palop, M. P., & Caballero García, P. Ángeles. (2017). El libro de texto
como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y
debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 20(1), 201–217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641

UGEL ICA. (2020, 2 abril). 06 Tema: Módulos de Ciencia y Ambiente Parte 1.


Especialista de AGP Nancy Hernández [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=fhJfayaIaqY

Ministerio de Educación. (2016). Gob.pe. Recuperado el 22 de septiembre de


2023, de https://www.gob.pe/minedu

Paredes Labra, J. (2000). Usos de materiales didácticos y conocimiento práctico


en educación primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 14, 83-

9
102. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45497/file_1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Perutz, M. F. (2002). Los científicos, la ciencia y la humanidad: ojalá te hubiese
hecho enojar antes. Ediciones Granica SA. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=o_9Q_rjotZUC&oi=fnd&pg=PA9&dq=contribuci
%C3%B3n+de+la+ciencia+a+la+humanidad&ots=vt79AoOnc_&sig=9ffn3_x
YoLcV_Ljdi0bAR9xU-so
Rivera, G. O., & Coronado, M. L. C. (2015). La formación científica en los primeros
años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585223

Sánchez, M. G., Moreno, A. R. M., & Torres, R. H. (2014). El uso de material


didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para
mejorar el alcance académico. Ciencia y tecnología.
https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf
Tacca Huamán, D. R. (2010). La enseñanza de las ciencias naturales en la
educación
básica.https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/232
7/2010_Tacca_La%20ense%c3%b1anza%20de%20las%20Ciencias
%20Naturales%20en%20la%20Educaci%c3%b3n%20B%c3%a1sica.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Lobo, A. (2022). Derecho de acceso a la información pública (Bachelor's thesis).

10

También podría gustarte