Está en la página 1de 2

Isfd 104

Materia: Reflexión filosófica de la educación

Docente: Andrasi Mariel

Curso: 4° F

Alumna: Diez,Maria Cecilia

Marielandrasi@gmail.com
Mélich, J.C. (2006) “Segundo ensayo: Finales de trayecto” en Tres ensayos de filosofía de la
educación. Argentina, Edit. Miño y Dávila.

Guía de estudio.
Respuestas:

1-La crisis de la modernidad es generalizada porque abarca todos y cada uno de los elementos
de la vida social, se da una perdida de lo que es dado por supuesto.Hay una sobreaceleracion
del tiempo, perdida de puntos de referencia y secularizacion, se da una problematizacion del
mundo,de la sociedad,de la vida y de la identidad.

2- Los tres aspectos de la crisis del hombre moderno son: el lenguaje(hecho,cifra,imagen), la


burocracia (No le interesa saber quienes somos,relaciones de poder y al vida entera es un
expediente )y la tecnología( experimentos que sustityen a la experiencia).
Los tres aspectos podrian definirlos asi: en primer lugar la idolatria de la cifra,del hecho y la
imagen, luego la figura del funcionario y luego experto.

3- Cuando habla de indisponibilidad, se refiere a que el hombre al existir simplemente lo hace


pero no lo ha elegido, e incluso dentro de su existencia, hay muchas variables que no son
escogidas por el hombre, como su nombre, su familia, etc. somos en el mundo pero podriamos
no haber sido nunca,nuestra vida es fruto del azar.

4- La memoria es una construcción colectiva, un fenómeno cultural y es la facultad estructural


del modo de ser finito de los seres humanos que “solo rememora el que puede olvidar”.
Tambien describe que de ninguna manera la memoria puede identificarse con recuerdo o
negación del olvido. El recordarlo u olvidarlo todo nos deshumaniza.La memoria como la
recuperación de un tiempo perdido, la añoranza es la muerte de la memoria,que no se refiere al
pasado, sino al tiempo a un trayecto temporal. Sin memoria no nos podemos relacionar con los
otros ,no hay identidad.
5- La relación que establece es que no puede existir la una sin la otra. La ética no puede existir
sin la noción del tiempo, sin la finitud, porque es el resultado de la finitud humana. La ética
existe porque habitamos, establecemos relaciones, hay ética porque nos resulta ineludible la
imprevisibilidad y la ambigüedad.

6- La ética se pone en marcha desde el momento en que se vive la experiencia del mal, del
horror, de lo demoníaco. No tiene ningún sentido. Por esta razón, una ética de la finitud no
aspira a una sociedad buena o a una sociedad justa, eres ir a una ciudad ideal a una especie
de paraíso terrenal. A lo sumo se anhela una sociedad decente, que no humilla a sus
integrantes. Ésta define a la sociedad decente negativamente y lo hace por varias razones.

7- Una pregunta inmoral significa la destrucción de la ética,lo que depende de algo que no es
ella misma, para la antropología de la filosofía, la ética es el choque con la realidad y el mundo
y de los demás, resultará la experiencia del otro.

8-La ética de la finitud es una ética de transformación de una experiencia ligada a la pedagogía
de la finitud que cree en el valor del testimonio, en la importancia de dar y compartir una
experiencia (“hazlo conmigo”), donde el testimonio es la palabra.

9-Los cambios en los métodos de enseñanza y sus intervenciones, los objetivos de enseñanza
y los métodos de evaluación a través de parámetros científicos o técnicos, indican que son
"moralmente neutrales", cuando en realidad no lo son.
La relación que construye con el Otro es una forma de conectarse con la presencia y la
ausencia del Otro. Una teoría didáctica adecuada es la capacidad de afrontar las diferencias, la
felicidad y el sufrimiento de los demás.

10- La pedagogía tecnológica, acepta a la ética, pero desde una posición independiente de
esta. Mientras en la pedagogía humanista la ética gira alrededor del deber y no guarda relación
con el mundo como menciona el autor.

También podría gustarte