Está en la página 1de 9

UNIDAD 1.

TEMA 1. Emile Durkheim. Las Reglas del Método Sociológico.

Cap. I: "¿Qué es un hecho social?"

Son hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en maneras de obrar, de pensar y de
sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen
(reglas jurídicas, morales, dogmas religiosos, sistemas financieros, etc.)

El hecho social ha de ir acompañado forzosamente de una organización definida.

Existen otros hechos que, sin presentar estas formas cristalizadas, tienen la misma objetividad y el
mismo ascendiente sobre el individuo, las denominadas corrientes sociales.

Ej. Hecho social: Educación de los niños (hechos tales como: comer, a beber, a dormir en horas
regulares, a la limpieza, al sosiego, a la obediencia, etc.), toda educación consiste en un esfuerzo
(coacción) continuo para imponer a los niños maneras de ver, de sentir y de obrar. Esta presión de
todos los momentos que sufre el niño es la presión misma del medio social que tiende a moldearlo a
su imagen y del cual los padres y los maestros no son más que los representantes y los intermediarios.

TEMA 2. Miguel Ángel Ferraro. La Realidad Cotidiana.

La realidad de nuestra vida cotidiana es relativa. No existe una sola realidad ni tampoco es producto
de la naturaleza. La realidad que vivimos es un producto de nosotros mismos y del contexto histórico
que nos toca vivir.

TEMA 3. Paul Watzlawick. Planolandia.

El texto de Paul Watzlawick nos permite entender lo relativo de la realidad que vivimos y la necesidad
de ser tolerantes comprendiendo que no hay una sola definición de la realidad.

La capacidad de vivir con verdades relativas, con preguntas para las que no hay respuestas, con la
sabiduría de no saber nada y con las paradójicas incertidumbres de la existencia, todo esto puede ser
la esencia de la madurez humana y de la consiguiente tolerancia frente a los demás.

TEMA 4. Miguel Ángel Ferraro. La Sociedad como Realidad Objetiva.

Proceso de construcción social de la realidad.

La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre:


- relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, por un lado;
- interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales, por
otro.

Los autores destacan tres momentos básicos en el proceso de construcción de la realidad:


- la sociedad es un producto humano;
- la sociedad es una realidad objetiva;
- el hombre es un producto social.

Pero para que esta institucionalización se haga efectiva, es indispensable la existencia del lenguaje, el
cual “sedimenta y objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que
pertenecen a la comunidad lingüística”; el lenguaje, por tanto, constituye la base más estable del
conocimiento y el medio por el que él mismo se distribuye colectivamente: facilita su comprensión y
asimilación.

La legitimación.

Es el proceso de objetivación de segundo orden.

- Explica el orden institucional


- Atribuye validez cognoscitiva a sus significados objetivados en cuanto al proceso de
institucionalización, dándole sentido a dicho proceso.
Es el porqué de las cosas. Porque las cosas son como son.

TEMA 5. Miguel Ángel Ferraro: La Sociedad Como Realidad Subjetiva.

La socialización primaria

 Es inevitable; Marca la identidad del individuo, se aprehende desde la mirada de los otros.
 Establece la ubicación social del individuo (el niño es lo que lo llaman).
 Se caracteriza por tener una fuerte carga afectiva.
 Aprehensión del mundo que lo rodea, internaliza el mundo objetivo. El espacio social en donde
transcurre este periodo es la familia.
 Tiene etapas, es similar a un programa a cumplir, si se cumple tiene reconocimiento social. El
niño incorpora roles y actitudes sociales y los toma como propios.

Identidad

Todas las identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social específico.
- El niño aprende que él es lo que lo llaman. La identidad se adquiere a través de los otros
significantes.
- Cada nombre implica una nomenclatura, que a su vez implica una ubicación social determinada.
- Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo.

Socialización Secundaria

- Es la adquisición de conocimiento específico de roles.


- Proceso más artificial, se necesitan técnicas pedagógicas.
- No hay relación afectiva, hay anonimato.
- Es necesario e imprescindible para seguir siendo miembro de la sociedad.

Proceso de Alternación

 Es una ruptura de la socialización primaria y secundaria y requiere procesos de re- socialización.


 Continuidad de la socialización primaria y secundaria; la alternación es ruptura entre ambos.

Ejemplo más claro de la alternación es la conversión religiosa.

Socialización Exitosa y Deficiente

La socialización exitosa es el establecimiento de un alto grado de simetría entre la realidad objetiva


(social) y la subjetiva (individuo) y la socialización deficiente es la asimetría entre la realidad objetiva y
la subjetiva.
El éxito máximo de la socialización probablemente se obtenga en las sociedades que poseen una
división del trabajo sencilla y una mínima distribución del conocimiento.
La socialización deficiente puede ser resultado de la heterogeneidad en los elencos socializadores.
Cuando existen discrepancias entre la socialización primaria y la secundaria puede darse la
socialización deficiente.
Tema 6. Miguel Ángel Ferraro. La Imaginación Sociológica.

Permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para
la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.
Permite tener en cuenta cómo los individuos asimilan una falsa posición social debido a las
experiencias cotidianas de las que forman parte, captando la historia y la biografía y la relación de las
mismas dentro del ámbito social al que pertenece. Es esta su tarea principal.

Es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra: de las transformaciones más impersonales y


remotas a las características más íntimas del yo humano.

- Es observar la biografía desde el contexto histórico en el cual se enmarca, dado el


condicionamiento que el ser humano sufre a través de su entorno; es asimilar que nuestra vida se
encuentra en un espacio social que determinará (consciente e inconscientemente) nuestras
conductas.
- Es una cualidad mental que parece prometer de la manera más dramática la comparación de
nuestras propias realidades íntimas en relación con las más amplias realidades sociales.

Algo que caracteriza a la imaginación sociológica es la capacidad de distinguir entre las inquietudes
personales del medio y los problemas públicos de la estructura social, hecho que es una característica
indiscutible de las ciencias sociales.
UNIDAD 2
Tema 1. Juan Carlos Portantiero. La sociología clásica: Durkheim y Weber - estudio preliminar.

¿Cuál es la causa que da Portaneiro para el surgimiento de las Ciencias Sociales?

A partir del Renacimiento se da una ruptura con la tradición de las especulaciones religiosas y se da la
constitución autónoma de las ciencias sociales. El primero de los campos del conocimiento social
surgidos, el de la ciencia política, de la mano de Maquiavelo se produce una liberación para reflexión
política de sus conocimientos teológicos o filosóficos. El objeto de esta ciencia será el gobierno y las
relaciones entre el gobierno y la sociedad. El segundo de los campos es de la economía política que se
aboca al estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos frente a una demanda
creciente, es decir como satisface sus necesidades. El tercero de los grandes campos de conocimiento
social es la sociología en el siglo XIX circunscribiéndose su objeto en la sociedad en si como se
mantenía el orden en una época en la que parecía haberse perdido, buscando leyes de lo social.

¿Por qué se denomina a la Sociología como Ciencia de la crisis?

La sociología es un producto del siglo XIX, y en ese sentido puede decirse, que aparece ligada a una
situación de crisis. El surgimiento de las ciencias sociales está relacionado con el surgimiento y
expansión del capitalismo y la crisis generada por la nueva sociedad industrial.

Es considerada una ciencia de la crisis porque aparece ligado a una situación de crisis a la que trata de
dar respuesta a los nuevos conflictos distintos del pasado producto del industrialismo. Ante este
nuevo escenario signo de la crisis social y política la sociología intentara reconstruir las bases del
orden social perdido. Esta es una definición ambigua, ya que para algunos el término de crisis le da a
la sociología un contenido intrínsecamente transformador o revolucionario

¿Qué es lo que busca Durkheim con su análisis teórico?

Durkheim tiene la misión de consolidar un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad
del antiguo régimen, pero fundado en nuevas bases. Su preocupación es la relación individuo-
sociedad. El método sociológico de Durkheim es observar los “hechos sociales” (objeto de la
sociología para Durkheim) como formas de obrar, pensar y sentir anteriores y exteriores al individuo,
al cual obligan a actuar de cierta forma, coaccionándolo, moldeándolo. Se expresan en leyes, normas,
instituciones. Hechos sociales, sistema de valores, sistema normativo, sociedad para Durkheim son
distintos términos que aluden a un mismo concepto y tratan una misma problemática: la objetividad y
exterioridad del mundo social, por encima de los individuos concretos.
Durkheim piensa que la insuficiente integración del individuo con la sociedad es el síntoma patológico
de las sociedades modernas, que no han logrado recuperar, en las nuevas condiciones del sistema
industrial, los valores de equilibrio de la sociedad preindustrial, y la solución que plantea para lograr
dicha integración ya no es ni la familia ni la religión ni el Estado sino la profesión y la institución que
agrupa a los hombres por profesiones: el gremio, a la manera medieval. Plantea un modelo
corporativo de organización de la comunidad como salida para la inestabilidad del mundo moderno.
Para Durkheim hay una primacía de la sociedad sobre el individuo y lo que permite explicar la
forma en que los individuos se asocian entre sí es el análisis de los tipos de solidaridad que se dan
entre ellos. Durkheim reconoce dos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. En la
primera, vinculada a formas más primitivas, la conexión entre los individuos se obtiene sobre la
base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo
tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto. La solidaridad orgánica es más
compleja. Supone la diferenciación entre individuos y, como consecuencia, la recurrencia de
conflictos entre ellos, que sólo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad exterior que fije los
límites. Es la solidaridad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa es la
conciencia colectiva, que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y
sentimientos comunes al término medio de la sociedad. Esta conciencia moldea al individuo, es la
que permite finalmente que la sociedad no se transforme en una guerra de todos contra todos.

¿Como Durkheim clasifica los suicidios?

Durkheim estudia el suicidio no desde una perspectiva psicológica sino desde una perspectiva
sociológica, estudia a los suicidios considerándolos en conjunto durante una unidad de tiempo y
en una sociedad dada, como un hecho social, y tipifica 4 tipos de suicidios:

- Egoísta: Motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto de la
sociedad. Es el suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes
de solidaridad social.
- Altruista: Corresponde al otro extremo, si el hombre se mata cuando esta desligado de la
sociedad, también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligada a ella.
- Fatalista: La regulación normativa es excesiva. “personas cuyo futuro esta implacablemente
determinado, cuyas pasiones están violentamente comprimidas por una disciplina opresiva.
- Anomico: Anomia significa ausencia de normas. Es aquel que no ha sabido aceptar los límites
que la sociedad impone, aquel que aspira a más de lo que puede y cae en desesperación.

Tema 2. Miguel Ángel Ferraro. Weber: Tipos Ideales

El punto de ruptura y surgimiento de las que permitirá progresivamente la constitución autónoma


del conjunto de las hoy llamadas ciencias sociales se halla en el RENACIMIENTO.
El precursor reconocido para este nuevo continente del conocimiento será Nicolás Maquiavelo,
cuya obra marca la liberación para la reflexión sobre la política, de sus condicionantes teológicas y
filosóficas.
CIENCIA POLITICA teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad, es el
primer campo secularizado del saber que habrá de irse constituyendo dentro del orden mas basto
de las ciencias sociales.
Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, son algunos de los teóricos de este nuevo saber, más
riguroso, sobre las relaciones entre la sociedad y el poder.
Nace la idea del “contrato social”, de la soberanía popular, y de las formas de representación de
esa soberanía que, con distintos matices, recorre el pensamiento político desde el siglo XVI.
El segundo movimiento corresponde a la economía política. William Petty, Adam Smith y David
Ricardo significan en el plano del pensamiento económico.
Las etapas de fundación de la economía política siguen también los ritmos del desarrollo de la
sociedad: en un principio eran los problemas del cambio, de la circulación, los predominantes; más
tarde, especialmente a partir del siglo XVIII, la atención se dirigirá a los problemas de la
producción.
Método histórico comparativo de Weber

Weber considera como unidad de análisis a los individuos y las acciones que ellos realizan. La
sociología es para weber la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social
para llegar por ese medio a una explicación casual, atendiendo a su sentido o intensión subjetiva.
Además asegura que la conducta humana tiene una cierta intención que puede tener sentido y se
reflejara con una acción comprensible a diferencia de un modo de conducta simplemente reactivo.
Construye a partir de la realidad, tipos-ideales.

¿Qué son los Tipos Ideales?

Son esquemas teóricos que permiten analizar la sociedad. Reduce la menor cantidad de conceptos
a la mayor cantidad de fenómenos pertinentes.
La característica básica de la vida social es la orientación de las acciones humanas de acuerdo con
determinados fines a través de la utilización de los medios adecuados racionalmente para
conseguirlos. Las regularidades en la conducta humana al reconocimiento de los actores de la
existencia de un orden legítimo.
Busca las causas así para comprender y encontrar el sentido de la acción.

Tipos ideales de acción.

A partir del sentido mentado determina 4 tipos de acción social:

- Acción con arreglo a fines: orientadas por determinados fines que se desean conseguir.
Determinada por expectativas de los objetos del mundo exterior como de otros hombres y
utilizando esas expectativas como condiciones o medios para el logro de fines propios
racionalmente perseguidos.
Ejemplos: Mercado capitalista (fines de lucro), cultivo de alimentos transgénicos (fines de
lucro, sin importar el impacto social y ambiental).

- Acción con arreglo a valores: Acción de acuerdo a valores que pueden ser sociales, éticos,
religioso y son por merito exclusivo de estos valores.
Ejemplos: Joven que devuelve una billetera que encontró por considerar que no es correcto
quedarse con lo ajeno.
- Acción afectiva: Es la determinada por emociones y estados sentimentales.
- Acción tradicional: Es determinada por una conducta arraigada.

Tipos ideales de dominación.

La dominación para Weber no se ejerce por la coerción sino por la aceptación de la autoridad por
parte de los subordinados.

Existen 3 tipos de dominación entre grupos (dominantes y subordinados), que se dan por
creencias compartidas por los dominantes y los subordinados.

- Dominación racional: Sustancia la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas. Se


ejerce por medio de un cuadro administrativo burocrático. Dominación que se basa en el
saber.
- De carácter tradicional: Creencia de la santidad, de las tradiciones que rigieron desde largos
tiempos y de la autoridad de los señalados por esa tradición (sociedad medieval).
- La carismática: que se sustenta en la entrega extraordinaria al carisma (don, gracia) de una
persona y las ordenaciones por ellas creadas o reveladas.

Tema 4. Miguel Ángel Ferraro. Funcionalismo

Sociedad = Organismo partes interdependientes e integradas. Trama de relaciones sociales.


Conjunto de instituciones.

Función: Supervivencia, persistencia, integración y estabilidad.

Disfunción: acorta la integración, estabilidad, supervivencia y estabilidad.

Difusión: Transferencia de pautas culturales.

Rol: Pauta de conducta que se espera de las personas (actor social).

Status: Posición en relación con otras posiciones (prestigio).


Posición dentro de una estructura social, clasificación social.
- Adscrito: posición ocupada sin elección por parte de una persona. Ej.: sexo, edad.
- Adquirido: posición que se alcanza gracias a los propios esfuerzos, actividades, logros y
profesiones.

ESTRATIFICACION SOCIAL

¿Cómo explica la desigualdad (rango) el funcionalismo?

La desigualdad en la estratificación social se puede entender a partir de dos factores que


determinan las diferentes posiciones. En general, las mejores recompensas y, por lo tanto, el
extracto más elevado, se dan en las posiciones que:
a. Revisten la mayor importancia para la sociedad y;
b. Requieren el mayor adiestramiento o talento.

El primer factor concierne a la función y es una cuestión de relativa importancia; el segundo


concierne a los medios y es una cuestión de escasez.

¿La riqueza determina un rango más elevado?

La fuente económica del poder y del prestigio no es principalmente la renta sino la propiedad de
capitales. Ej.: la buena voluntad y reputación profesional.
La renta es un efecto de un rango elevado.

¿Qué relación hay entre religión y estratificación?

Cuando el sacerdote tiene un elevado prestigio es porque desarrolla otras funciones


(generalmente políticas y médicas).
Hasta en una sociedad secularizada es necesaria la creencia religiosa ya que permite la integración
social y permite el reequilibrio emotivo (muerte, calamidades, desilusiones).
¿Qué relación hay entre la organización política y estratificación?

La política organiza la sociedad en términos de Ley y Autoridad. Si ejerce un poder (tiene un rango
elevado) pero está limitado porque representa el interés del grupo más que el propio. Su rango
depende exclusivamente de su rol.

¿Qué relación hay entre el conocimiento técnico y la estratificación?

Las funciones que requieren una gran habilidad técnica reciben recompensas más bien elevadas
pero no son las más altas. Ya que el conocimiento técnico nunca es tan importante como las
funciones que corresponden a fines religiosos, políticos y económicos.

También podría gustarte