Está en la página 1de 5

“ESCUELA DE GOBIERNO EN SALUD FLOREAL

FERRARA”

TÉCNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA

Cohorte 2021-2023

ESPACIO CURRICULAR: Cuidados del Adulto, y


el Adulto Mayor II

ACTIVIDAD: Cetoasidosis Diabética y Estado


Hiperosmolar Hiperglucémico

DOCENTE: Córdoba, Virginia

ESTUDIANTES: Lamoure, Michelle – Lizzazo,


Evelyn – Peralta, Milagros

CICLO LECTIVO 2023


1. ¿Cuáles son las “Emergencias Hiperglucémicas? Explica cada una de ellas.
Estas emergencias se dan en situaciones en donde los niveles de glucosa en
sangre se elevan peligrosamente, lo que puede ser potencialmente mortal si no
se trata de forma adecuada y rápida. Las dos emergencias hiperglucémicas
más comunes son la Cetoacidosis diabética (CAD) y el Estado Hiperosmolar
Hiperglucémico (EHH).
Cetoacidosis Diabética (CAD):
Definición:
La CAD es una complicación aguda de la diabetes que se caracteriza por
niveles extremadamente altos de glucosa en sangre y la acumulación de
cuerpos cetónicos en el torrente sanguíneo. Esta afección provoca una acidosis
metabólica potencialmente mortal.
Fisiopatología:
La CAD se desarrolla principalmente en personas con diabetes tipo 1, pero
también puede ocurrir en personas con diabetes tipo 2. La falta de insulina
impide que las células utilicen glucosa para obtener energía. Como resultado,
el cuerpo comienza a descomponer las grasas en ácidos grasos y cetonas para
obtener energía. La acumulación de cetonas en la sangre lleva a una
disminución del pH, lo que provoca una acidosis metabólica. Esto afecta el
equilibrio ácido-base y pone en peligro la función de órganos vitales, como el
corazón y el cerebro.
Estado de Hiperosmolaridad Hiperglucémica (EHH):
Definición:
El EHH es una emergencia médica relacionada con la diabetes que se
caracteriza por niveles extremadamente altos de glucosa en sangre y
deshidratación severa, sin una acumulación significativa de cetonas en sangre.
Fisiopatología:
El EHH suele afectar a personas con diabetes tipo 2, especialmente a personas
mayores. Los niveles de glucosa en sangre son extremadamente elevados, lo
que lleva a una eliminación excesiva de glucosa a través de la orina, resultando
en una pérdida masiva de líquidos y deshidratación.
2. ¿En qué se diferencian una de la otra?
 La CAD implica una acumulación significativa de cetonas en sangre y
generalmente se asocia con diabetes tipo 1.
 El EHH implica una glucosa extremadamente alta en sangre, pero niveles
bajos o ausentes de cetonas en sangre. Es más común en diabetes tipo 2.
Hiperglicemia Hiperglicemia severa

Osmolaridad Deshidratación
Plasmática ↑
TRIADA DE TRIADA DEL
3. Menciona los signos
LA CADy síntomas de la CAD y EHH. EHH
Acidosis Metabólica Cetonemia
Signos y Síntomas
con Anion GAP ↑ de la CAD:
 Polidipsia y poliuria.
 Debilidad y fatiga extremas.
 Confusión, desorientación y cambios en el estado mental.
 Náuseas, vómitos y dolor abdominal.
 Respiración rápida y profunda (respiración de Kussmaul).
 Aliento con olor a acetona.
Signos y Síntomas del EHH:
 Polidipsia y poliuria.
 Debilidad severa y fatiga.
 Confusión, desorientación y alteración del estado mental.
 Sequedad extrema de la boca y la piel.
 Posiblemente, visión borrosa y convulsiones en etapas avanzadas.
4. ¿Qué cuidados de enfermería se deben de realizar en pacientes con
Emergencias Hiperglucémicas?
Cuidados de Enfermería en la CAD:
 Monitorear constantemente los signos vitales.
 Monitorear regularmente los niveles de glucosa en sangre y los electrolitos
para ajustar el tratamiento según sea necesario.
 Asegurar un Acceso venoso periférico para proporcionar líquidos
intravenosos y así, corregir la deshidratación y restablecer el equilibrio de
electrolitos.
 Gasometría Arterial para evaluar el equilibrio ácido-base y el equilibrio
electrolítico del paciente.
 Administrar insulina según lo prescrito por el médico para reducir la
hiperglucemia y detener la formación de cetonas, previamente corroborar el
potasio (riesgo de hipopotasemia).
 Realizar Balance Hídrico y ECG.
 Si se indica colocar Sonda Vesical para mayor monitorización de la diuresis.
 Brindar apoyo emocional al paciente y educación sobre la importancia del
control de la diabetes y la prevención de futuras complicaciones.
Cuidados de Enfermería en el EHH:
 Asegurar un Acceso Venoso Periférico para administrar líquidos
intravenosos, corregir la deshidratación y normalizar los niveles de glucosa
en sangre.
 Monitorear constantemente los signos vitales, la diuresis y el estado
neurológico.
 Evaluar los electrolitos y otros valores de laboratorio, como la función renal
y hepática.
 Realizar Balance Hídrico y ECG.
 Evaluar y documentar la respuesta del paciente al tratamiento y cualquier
cambio en los signos y síntomas.
 Proporcionar apoyo emocional al paciente y educación sobre el control de la
diabetes y la prevención de futuras complicaciones.

También podría gustarte