Está en la página 1de 7

Analisis normativo del Codigo Civil del Estado de

Nuevo Leon
Licenciatura en Derecho
Bienes y Sucesiones Lic. Lourdes Ruiz Ramos

Actividad 4
Nombre del Alumno Javier Gpe Trujillo Santos

Grupo F

Grado 2°

Matricula 9467

Fecha de entrega domingo, 21 de febrero de 2021


Analisis normativo del Codigo Civil del Estado de
Nuevo Leon
Licenciatura en Derecho
Bienes y Sucesiones Lic. Lourdes Ruiz Ramos

La Propiedad

Por propiedad entendemos que es la facultad jurídica de obtener toda la utilidad


de un bien o un derecho sin mayor limitación que la que la ley establece.

Nuestro código Civil del Estado de Nuevo León nos menciona:

Art.830. El propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las
limitaciones y modalidades que fijen las leyes.

Aunque si se encuentran algunas limitaciones de la ley para disponer de la


propiedad. Los bienes sobre los que la Nación tiene el dominio directo o son de su
propiedad, no pueden ser apropiados por particulares, estos bienes son
inalienables e imprescriptibles, estos aspectos son la base constitucional de la
propiedad pública en México. Aquí el código nos menciona:

Art. 835. No pertenecen al dueño del predio los minerales o sustancias


mencionadas en el párrafo cuarto del Articulo 27 de la Constitución Política de los
Estado Unidos Mexicanos, ni las aguas que el párrafo quinto del mismo artículo
dispone que sean propiedad de la Nación.

Art. 836. En un predio no pueden hacerse excavaciones o construcciones que


hagan perder el sostén necesario al suelo de la propiedad vecina; a menos que se
le hagan las obras de consolidación indispensables para evitar todo daño a este
predio.

La Copropiedad

La copropiedad se da cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a dos


o más personas. Así los copropietarios no tienen dominio sobre partes
determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de
las partes de la cosa en cierta proporción. Aquí nuestro código civil nos menciona;
Analisis normativo del Codigo Civil del Estado de
Nuevo Leon
Licenciatura en Derecho
Bienes y Sucesiones Lic. Lourdes Ruiz Ramos

Art. 935. Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen pro-indiviso
a varias personas.

Podemos resaltar que cuando la cosa o bien material no es divisible y los


copropietarios no están de acuerdo en la división del dominio, porque este no
ofrece una división regular se procederá a su venta y a la repartición de lo
adquirido esto nos lo marca el siguiente artículo.

Art. 937. Si el dominio no es divisible, o la cosa no admite cómoda división y los


partícipes no se convienen en que sea adjudicada alguno de ellos, se procederá a
su venta y a la repartición de su precio entre los interesados.

Una limitación importante que tiene un copropietario de un dominio, es que para


poder vender en caso de no querer su parte, tendrá que hacerlo primeramente con
los demás copropietarios es decir, serán los primeros en ser notificados de esta
acción esto con la finalidad de darles preferencia de la posible adquisición de la
misma.

Art. 970. Los propietarios de cosa indivisa no pueden enajenar a extraños su parte
alícuota respectiva, si el participe quiere hacer uso del derecho del tanto. A este
efecto, el copropietario notificara a los demás, por medio de notario o
judicialmente, la venta que tuviere convenida, para que dentro de los ochos días
siguientes hagan uso del derecho del tanto. Transcurridos los 8 días, por el solo
lapso del término se pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la notificación,
la venta no producirá efecto legal alguno.

Usufructo, uso y Habitación

Para el usufructo entendemos que es un derecho por naturaleza vitalicio, en cual


se usa para disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni su substancia.
Nuestro código civil nos menciona algunos artículos que consideramos de los más
importantes.
Analisis normativo del Codigo Civil del Estado de
Nuevo Leon
Licenciatura en Derecho
Bienes y Sucesiones Lic. Lourdes Ruiz Ramos

Art. 977. El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes


ajenos.
Art. 978. El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o
preinscripción.
Art. 979. Puede constituirse el usufructo a favor de una o de varias personas
simultánea o sucesivamente.
Art. 982. El usufructo puede constituirse desde o hasta cierto día, puramente y
bajo condición.
El usufructo puede caer sobre toda clase de bienes, tanto muebles como
inmuebles, corporales e incorporales. Los modos de constituir el usufructo son por:
contrato, testamento, acto unilateral, prescripción y por ley. En el siguiente artículo
vemos los modos en que se puede extinguir el usufructo.

Art. 1035. El usufructo se extingue:

I. Por muerte del usufructuario;


II. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó;
III. Por cumplirse la condición impuesta en el titulo constitutivo para la
cesación de este derecho;
IV. Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona, más
si la reunión se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo
demás subsistirá el usufructo;
V. Por preinscripción, conforme a lo prevenido respecto de los derechos
reales;
VI. Por la renuncia expresa del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de la
renuncias hechas fraude de los acreedores;
VII. Por la pérdida total de la cosa que era objeto del usufructo. Si la
destrucción no es total, el derecho continua sobre lo que de la cosa haya
quedado;
Analisis normativo del Codigo Civil del Estado de
Nuevo Leon
Licenciatura en Derecho
Bienes y Sucesiones Lic. Lourdes Ruiz Ramos

VIII. Por la cesación del derecho del que constituyo el usufructo, cuando
teniendo un dominio revocable, llega el caso de la renovación;
IX. Por no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si el dueño no le ha
eximido de esa obligación.

Del uso con similitudes del usufructo, por naturaleza vitalicio, para usarse de los
bienes sin alterar su forma ni substancia y de carácter intransmisible. Contiene
algunas distinciones del usufructo como;

1.- En el contenido, que es restringido solo para el uso, y en algunos casos para
percibir ciertos frutos; y
2.- En su carácter intransmisible que no existe en el usufructo, porque el usufructo
si puede transmitirse o enajenarse.

De la habitación este nos marca el derecho de uso sobre una finca urbana para
habitar gratuitamente algunas piezas de una casa, es intransmisible, temporal y
por naturaleza vitalicio.

Servidumbres

La servidumbre son gravámenes reales que se imponen a favor del dueño de un


predio y a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño para beneficio o mayor
utilidad del primero. Los predios vinculados por una servidumbre, se denominan el
predio dominante, que es el que se beneficia de la servidumbre; y el predio
sirviente, que es el que absorbe la carga de la servidumbre.

Art. 1054. La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en


beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está
constituida la servidumbre, se llama predio dominante; el que la sufre, predio
sirviente.

Art. 1056. Las servidumbres son continuas o discontinuas; aparentes o no


aparentes.
Analisis normativo del Codigo Civil del Estado de
Nuevo Leon
Licenciatura en Derecho
Bienes y Sucesiones Lic. Lourdes Ruiz Ramos

Las servidumbres pueden ser continuas o discontinuas. Son continuas lasque su


eso es o puede ser incesante, sin necesidad de acto del hombre, por ejemplo, la
de cableados y la de desagüe. Son discontinuas en las que se requiere para su
ejercicio la actividad humana, por ejemplo, la servidumbre de paso.

Las formas de constituir las servidumbres son por medio de; el contrato, el acto
jurídico unilateral, el testamento, la prescripción y la ley.

Las formas de extinción de las servidumbres voluntarias son por; cumplimiento del
plazo señalado, cumplimiento de la condición resolutoria estipulada, resolución o
revocación del dominio respecto del dueño del predio sirviente, por la reunión de
los predios sirviente y dominante en una sola persona, y por el no uso.

Bibliografía
Analisis normativo del Codigo Civil del Estado de
Nuevo Leon
Licenciatura en Derecho
Bienes y Sucesiones Lic. Lourdes Ruiz Ramos

Rafael Rojina Villegas. (2008). Compendio de Derecho Civil II, Bienes, Derechos Reales y
Sucesiones. México: Porrúa.
https://es.slideshare.net/AlexdelosSantos3/compendio-de-derecho-civil-tomo-ii-
bienes-derechos-reales-y-sucesiones-rojina-villegas-rojina-villegas

H. Congreso del Estado de Nuevo León. (2020). Legislación Civil de Nuevo León.
Gallardo Ediciones.

También podría gustarte