Está en la página 1de 16

RESUMEN DE DERECHOS OBLIGACIONES

UNIDAD. 1.
1.Derecho de crédito- obligación.
Es el vínculo jurídico por el cual una persona puede exigir al otro el cumplimiento de la obligación.
2. En las relaciones jurídicas invisten carácter económico.
a. Derechos reales.
b. Derechos personales.
c. Derechos intelectuales.
3. El derecho de crédito tiene dos características peculiares.
a. Tiene como objeto un bien incorporado llamado prestación.
b. Es el bien que solo puede hacerse volver en principio entre dos personas o grupos de personas.(acreedores-
deudores).
4. Naturaleza y caracteres.
a. Son derechos personales.
b. Prescripción de las acciones.
c. Abarca derechos patrimoniales.
d. No siempre es necesaria las formalidades.
5. Deuda: nace junto con la obligación. Deber de cumplir.
6. Responsabilidad: es la consecuencia de la deuda. Sobreviene al incumplimiento.
7. Paralelos con los derechos reales.
a. El derecho real es absoluto.
b. El derecho real es perpetuo.
c. El derecho real ejerce sobre un objeto.
d. Están numerados taxativamente por la ley, solo ella puede crearlos.
8. Derechos de créditos.
a. El derecho de crédito es relativo.
b. El derecho de crédito puede ser creado por los particulares.
c. Tiene como objeto un bien común.
d. Puede verse sobre objetos no existente futuras.
9. Derecho de familia.
a. El derecho de familia es preferentemente moral.
b. El derecho de familia es estrictamente personal.
c. El incumplimiento de los deberes no apareja consecuencias de orden económico.
10. 0bligacion ambulatoria o proter-mem: Son aquellas obligaciones en cual el objeto pasivo no está individualizado, inviste
ese carácter las persona que sea propietaria del bien del cual es inherente la carga constitutiva de la obligación.
UNIDAD. 2.ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES.
DERECHO DE OBLIGACIONES: Es el vínculo jurídico por el cual una persona puede exigir a otra el cumplimiento de la
obligación.
Los elementos de la obligación son:
 Sujeto: personas físicas o jurídicas con capacidad de hecho y de derecho son condiciones o requisitos.
o Activo. Acreedor. Derecho de reclamar una obligación.
o Pasivo. Deudor. Obligado a corresponder la obligación.
 Objeto: el objeto de la obligación es la prestación
o Prestación.
o Fuente de la obligación.
 Causa: propósito o razón que motivo a cada una de las partes a celebrar el contrato.
SUJETOS: personas físicas o jurídicas con capacidad de hecho y de derecho son condiciones o requisitos.
a-Sujeto:
 Capaz. (de hecho y derecho)
 Determinado- determinable.
 Pluralidad de sujetos.
Capacidad de derecho: actitud legal de adquirir derecho y contraer obligaciones.
Determinado o determinable: deben estar determinados al tiempo de constituirse la obligación. (Los sujetos).
Pluralidad de acreedores o deudores: de sujetos.
Capacidad de hecho: A falta de esta, el acto constitutivo de la obligación será nulo, pero de nulidad reactiva, lo que implica
que la nulidad seria subsanable.
UNIDAD. 3.
b-Objeto: el objeto de la obligación es la prestación , acto o conjunto de actos que el deudor se ve constreñido a efectuar a
favor del acreedor.
Prestación: dar, hacer, no hacer.
REQUISITOS: caracteres que deben tener.
 Debe ser posible.
 Jurídicamente posible.
 Ser lícito.
 Valorable en dinero (susceptible), en generar apreciación económica en dinero.
 Debe pertenecer al interés personal del acreedor.
 Debe de estar de acuerdo a los usos de la costumbres.
POSIBILIDAD: el acreedor debe de estar en condiciones de contar con el cumplimiento de la prestación.
LICITUD: debe de revestir de carácter lícito, no contrario a la ley, a la moral y las buenas costumbres.
DETERMINABILIDAD: debe ser determinado o determinable, en su género, en su cantidad.
PATRIMONIALIDAD: es el elemento objetivo de la prestación.
INTERES DEL ACREEDOR:
 La prestación debe ser valuada en dinero.
 El interés del acreedor en su cumplimiento puede ser netamente moral.
UNIDAD. 4.
C-CAUSA: propósito o razón que motivo a cada una de las partes a celebrar el contrato.
LA CAUSA DE LA OBLIGACION Y CAUSA DEL CONTRATO.
 CAUSA DE LA OBLIGACION: fundamento jurídico de la existencia del vínculo obligatorio.
 CAUSA DEL CONTRATO: la razón por el cual la persona ha asumido el compromiso.
UNIDAD. 5.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: consiste en las consecuencias que pueden derivar de ellas.
 EFECTOS DE LOS CONTRATOS: generar, modificar o extinguir obligaciones o derechos reales.
 EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: colocar al deudor en la necesidad de cumplir de pagar los daños y perjuicios
correspondientes.
EFECTOS ENTRE LAS PARTES.
 DEL ACREEDOR: darle derecho al acreedor para emplear los medios legales, para que el deudor se obligue a la
obligación.
 DEL DEUDOR: puede obligársele a dar y responder con sus bienes por el incumplimiento.
EJECUCION VOLUNTARIA: modo normal de cumplimiento.
EJECUCION FORZADA: la ley pone a disposición del acreedor los medios legales para obligarlo a cumplir.
LA EJECUCION FORZADA DEVIENE del art. 420:
a. Emplear medios legales.
b. Obtener el cumplimiento.
c. Obtener resarcimiento.
EJECUCION DIRECTA: por el deudor.
Son obligaciones de: dar, hacer, no hacer.
EJECUCION FORZADA POR TERCERO: el acreedor puede recurrir a un tercero para obtener el cumplimiento de la prestación.
A cuenta del deudor.
PRESTACION: es dar, hacer, no hacer.
FACULTAD: (potestad que se acredita al acreedor) de obtener por.
1) Medios legales.
2) Cumplimiento por terceros.
3) Indemnización (obtener).
*Los medios legales y cumplimientos por terceros producen la finalidad de EJECUCION FORSOZA DIRECTA.
*La indemnización produce la finalidad de REPARACION FORSOZA INDIRECTAS.
Requisitos de la prestación:
 Jurídicamente posible.
 ser lícita.
 Debe ser determinada o al menos determinables.
 un interés personal del acreedor.
 susceptible de valoración económica (patrimonio, interés legítimo).
 de acuerdo con la moral y las buenas costumbres.

POSIBILIDAD: el objeto de la prestación debe de tratarse de un hecho que no sea imposible bajo pena de nulidad. El
acreedor debe de poder estar en condiciones de contar con el cumplimiento de la prestación.
LICITUD: la prestación debe revestir el carácter de lícito, que no sea contrario a la ley, a la moral y a las buenas costumbres.
DETERMINABILIDAD: el objeto de la prestación debe de ser determinada o al menos determinable.
PATRIMONIALIDAD DEL OBJETO: es el elemento de la prestación.
Art.420.- El acreedor, queda facultado:
a) para emplear los medios legales, a fin de que el deudor cumpla con la prestación;
b) para procurarla por otro a costa del obligado; y
c) para obtener las indemnizaciones pertinentes.
LA REPARACION FORSOZA INDIRECTA: el deudor debe cumplir la obligación en época y de manera debida.
Si se demora en hacerlo, se encuentra en la situación que en derecho se denomina MORA, y con consecuencias jurídicas
diversas.

UNIDAD.6. EFECTOS DE LA OBLIGACION.


EJECUCION INDIRECTA:( indemnización de daños): es la compensación económica que recibe el acreedor, sea por el retardo
en el cumplimiento de la prestación (mora), sea por perjuicio ocasionado por culpa intencional (dolo), o no intencional
(culpa).
DERECHO POR OBLIGACIONES CONVENCIONALES:
 Incumplimiento imputable al deudor.
 El incumplimiento produzca daño al acreedor.
INDEMNIZACION: resarcimiento de los daños y perjuicios causados a otra persona, en sus bienes o patrimonios, sea por
incumplimiento de un contrato o por otros hechos.
La indemnización se presenta por.
 Daño. Causado a consecuencia del incumplimiento por parte del deudor.
 Hecho antijurídico (daño).
 Relación de causalidad.
 Factores de imputabilidad en el agente.
Motivos de la indemnización: retardo o incumplimiento.
TIPOS DE LA INDEMNIZACION:
 Legal. La que establece la ley.
 Convencional. Son los que posee falta de acuerdos entre las partes.
 Judicial. Está sujeta a pruebas ante la justicia. Pruebas antes un juez.
Esto es para:
 Bienes materiales.
 Reparación de bienes propiamente dichas.
 Lucro cesante.
 Daño moral. En caso de que corresponda
REQUISITOS PARA RESARCIR:
a. Incumplimiento imputable (dolo-culpa. Del deudor).
b. Daño. (producido por el deudor).
INEJECUCION: el incumplimiento debe de revestir lo sigtes..
 Incumplimiento provisorio: existe la posibilidad de ser cumplida la obligación.
 Incumplimiento definitivo: ya no es posible el cumplimiento de la obligación.
LA INDEMNIZACION TIENE CARÁCTER SUBSIDIARIO.
Incumplimiento provisorio (mora): imputable por dolo o culpa produce indemnización.
Incumplimiento provisorio (mora): inimputable por casos fortuitos o fuerza mayor. Exonera la responsabilidad contractual.
VALOR DE LA PERDIDA: OJO.
a. Daño emergente. Perjuicio acarreado con el hecho.
b. Lucro cesante: utilidad que se dejó de percibir.
c. Daño moral.
EJECUCION INDIRECTA: es la compensación económica que recibe el acreedor que sustituye a la prestación por el deudor o
le resarce a aquel del daño sufrido, sea por el retardo en el cumplimiento de la prestación (mora), sea el perjuicio ocasionado
por culpa intencional (dolo), o no intencional (culpa).
Es la denominada por indemnización por daños y perjuicios.
REPARACION DE DAÑO.
Clasificación:
 Convencional: clausula penal.
 Legal: leyes.
 Judicial.

El incumplimiento Para la cual debe ser (MORA):


 Plazo vencido.
 Líquido.
 Exigible.
MORA DEL DEUDOR:
 Cumplimiento del plazo de la ejecución de la mora.
 Incumple voluntariamente ocasionando daño al acreedor.
Efectos de la mora:

 Obligación de resarcir.
 Obligación de resarcir por daño posteriores.
 Deudas pueden pedir resolución.
Extinción de la mora:

 Por cumplimiento.
 Por imposibilidad de cumplimiento.
 Por renuncia del acreedor a los beneficios y efectos de la mora.
Mora del Acreedor: art.428.
 Cuando rehusare en recibir la prestación ofrecida.
 No habrá mora del acreedor. Si el deudor que hiciese el requerimiento no pudiese ejecutar el pago en esa
oportunidad.
Requisitos de la mora del acreedor:

 Obligación vencida.
 Ofrecimiento de pago por deuda (pago de consignación).
 Negativos o demora para aceptar.
Efectos de la mora del acreedor: La mora del acreedor producirá los efectos siguientes:
a) el deudor sólo responderá por su propio dolo y por culpa.
b) si se debieren cosas inciertas.
c) la obligación del deudor de restituir los productos de una cosa.
d) el deudor tendrá derecho a que se le indemnicen los gastos de conservación o guarda.
e) el deudor estará facultado a pagar por consignación conforme a las reglas establecidas por este Código.
DEL PAGO POR CONSIGNACION: El pago por consignación debe hacerse judicialmente y sólo es posible en las obligaciones
de dar.
Procede en los casos siguientes:
a) Si el acreedor incurre en mora o se niega a recibir el pago;
b) si es incapaz para aceptarlo y carece de representante;
b) si se encuentra ausente;
c) si es desconocido, o su derecho resulta dudoso, o concurren otras personas a reclamar el pago;
d) si la deuda ha sido embargada, o retenida en poder del deudor y éste quiere exonerarse del depósito;
e) si el acreedor perdió el título de la obligación;
f) si el que adeuda el precio de un bien gravado, quiere redimirlo de la garantía real; y
g) si el acreedor se rehúsa a presentar el documento o alega no tenerlo en su poder.
Incumplimiento propiamente dicho: Cuando ya no existe posibilidad de ejecución (directa), de la obligación.
Clases de incumplimientos:
 Incumplimiento imputable por dolo o culpa. 426.
 Incumplimiento no imputable por caso fortuito (F), o fuerza mayor (F. M.). 628- 721.
INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL DEUDOR: por falta de previsión y cuidado del mismo o la falta de voluntad de ejecutar la
obligación.
 Dolo: no se presume y debe ser probado por quien lo invoca.
 Culpa: negligencia o impericia, puede consistir en una acción u omisión.
INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR: factores extraños a su voluntad.
 Caso fortuito o fuerza mayor: no ha podido preverse o que previsto no ha podido evitarse.
Teoría riesgo: cuando se reparar el daño a que sea culpable o no.
Teoría de la Imprevisión: los contratos a largos plazos pueden producir riesgos importantes imposibles de prever en el
momento de celebrarse, que traen consecuencias un excesivo gravamen en su cumplimiento para una de las partes. Ej.
Contrato de compra-venta.
UNIDAD. 7. EFECTOS DE LA OBLIGACION. EJECUCION INDIRECTA.
INDEMNIZACION: por daños y perjuicios ocasionado por la inejecución de la obligación por el deudor.
ELEMENTOS DE LA INDEMNIZACION:
a. Daño emergente. Perjuicio acarreado por el hecho.
b. Lucro cesante. Utilidad que se dejó de percibir.
c. Daño moral.

REQUISITOS DE LA INDEMNIZACION:
a. La existencia de una obligación.
b. Que el deudor no lo haya cumplido.
c. Que el incumplimiento haya ocasionado un perjuicio.
EL DAÑO: perjuicio, maltrato, detrimento de una cosa, susceptible de ser jurídicamente calificado.
DAÑO MORAL: es el daño no patrimonial que se inflige a una persona o sus intereses tutelados por la ley. (consecuencias
económicas).

UNIDAD. 8. EFECTOS DE LA INDEMNIZACION.


LA INDEMNIZACION: puede ser fijada.
 Legalmente. La ley determina el monto.
 Judicialmente. Fijado por sentencia del Juez.
 Convencional. Las partes quienes lo determinan.
CLAUSULA PENAL: Es la cláusula accesoria incorporada a un acto jurídico por la cual se conviene en pagar determinada
prestación para el caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas por el deudor o retardo en su cumplimiento.
CARACTERES DE LA CLAUSULA PENAL.
a. Accesoria: opera en función de una obligación principal.
b. Subsidiaria: lleva características con consecuencias.
c. Condicional: funciona solo en caso de retardo en el cumplimiento o inejecución.
d. Inmutable: no podrá pretender una indemnización mayor a la establecida en la cláusula.
LA SEÑA.
Patrimonio del deudor, prenda común.
La cláusula penal establece en beneficio del acreedor, las señas se constituye en beneficio de ambas partes.
UNIDAD. 9. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. PATRIMONIO.
PATRIMONIO DEL DEUDOR: el deudor responde el cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presente y
futuros.
EXCEPCIÓN:
El bien de familia no será ejecutable, ni embargable, salvo en los casos que se reclame el precio de la venta.
DE LA GARANTIA COMUN PARA LOS ACREEDORES:
 El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros.
 Las limitaciones de la responsabilidad son admitidas solamente en los casos establecidos por la ley.
Bienes inembargables. No se trabará nunca embargo:
a) en el lecho del deudor, su mujer e hijos.
b) sobre los sepulcros.
c) sobre honorarios profesionales.
d) sobre los créditos por pensiones alimentarias y Litis expensas;
e) sobre bienes y rentas públicas; y
f) en los demás bienes exceptuados de embargo por la ley.
LOS PRIVILEGIOS: (acreedores), son los que por disposición de la ley tienen preferencias sobre los demás acreedores para el
cobro de sus créditos. Ej. Bienes, muebles, inmuebles.
CLASIFICACION DE LOS PRIVILEGIOS:
a. Acreedores privilegiados: tienen preferencias de ser pagados con preferencias a otros.
b. Acreedores con derecho real de garantía: nacida por las voluntades de las partes. Son acreedores hipotecarios,
prendarios, anticresistas, la prenda con registro, el warrant.
c. Acreedores Quirografarios o comunes: son los que carecen de todas preferencias, este tipo de acreedor debe
justificar su crédito mediante documentos manuscritos.
GARANTIA REAL: privilegio especial. (Recae un bien determinado que conforma un patrimonio).
 HIPOTECA. Bien inmueble.
 LA PRENDA. Bien mueble.
GARANTIA GENERAL:
a. El deudor responde al cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros.
b. Las limitaciones de la responsabilidad son admitidas en los casos establecidos por la ley.

UNIDAD. 10. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. PATRIMONIO DEL DEUDOR. PRENDA DEL ACREEDOR.
LAS MEDIDAS DE PROTECCION: son conjuntos de instituciones que implica.
a. Fin último: la defensa del crédito o su protección.
b. Fin inmediato: amparar el patrimonio del deudor, reforzar y asegurar el cumplimiento de la prestación.
LOS MEDIOS DE GARANTIA.
a. Embargo.
b. Anotación de Litis.
c. Inhibición de gravar y vender.
d. Prohibición de innovar.
e. Designación de intervención judicial.
f. Secuestro y el depósito de la cosa litigiosa (secuestro judicial).

LAS ACCIONES CONSERVATORIAS.


a. La acción subrogatorias u oblicuas.
b. La acción revocatoria o pauliana.
c. La acción de simulación.
DERECHO DE RETENCION: Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena para mantenerse en la tenencia hasta
el pago de lo que es debido en razón de esa misma cosa.
DEL DERECHO DE RETENCION:
a. El obligado a restituir una cosa podrá retenerla cuando le correspondiese un crédito exigible en virtud de gastos
efectuados en ella.
b. No tendrá esta facultad quien poseyere la cosa por razón de un acto ilícito.
c. Este derecho podrá invocarse respecto de cosas muebles o no robadas ni perdidas, si mediase buena fe.
EXTINCION DE LA RETENCION. El derecho de retención se extingue por las siguientes causas:
 Por la extinción de la obligación que le sirve de sustento.
 Por la destrucción de la cosa retenida.
 Por la entrega o abandono voluntario de la cosa a su propietario.
En último caso, el derecho no renace aunque la cosa volviera al detentador por otro título.

UNIDAD. 11. EFECTOS DE LA OBLIGACION. PATRIMONIO DEL DEUDOR. PRENDA COMUN.


ACCIONES CONSERVATORIAS DEL ACREEDOR.TIPOS: estas acciones forman tres especies:
 Acción subrogatorias u oblicuas.
 Acción reivindicatoria o fraude pauliana.
 Acción de simulación.
ACCION SUBROGATORIA U OBLICUA: es la facultad reconocida a los acreedores a promover acciones que corresponden a su
deudor en caso de inacción de estos. Tiene como finalidad la defensa por vía judicial de sus propios intereses pecuniarios.
LA ACCION PAULIANA: es una de las acciones destinada a proteger el patrimonio del deudor. Su objeto es impedir que el
deudor empobrezca su patrimonio, mediante actos fraudulentos enderezados a burlar a sus acreedores.
ACCION DE SIMULACION: tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro. O cuando
el acto encierra cláusulas que no son sinceras o hechos que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten
derechos u personas interpuestas que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.

UNIDAD. 12. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES.


1. Por el vínculo.
2. Por el objeto.
3. Por el sujeto.
POR EL VÍNCULO:
a. Naturales: desprovista de acción para exigir su cumplimiento. Puede tener consecuencias jurídicas.
b. Civiles: dan derecho a exigir su cumplimiento.
c. Principales: la obligación se tiene que cumplir (deudor), tiene existencia independiente.
d. Accesoria: cuya existencia se halla subordinada. A los principales.
POR EL OBJETO:
a. De dar: tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble.
b. De hacer: es la prestación de una cosa o la ejecución de una obra.
c. De no hacer: consiste en una cosa determinada individualmente.
OBLIGACIONES DE PRESTACION DE DAR COSAS CIERTAS O DETERMINADAS.
Es la entrega de una cosa individualmente determinada desde el momento mismo de la constitución. Los frutos percibidos
antes de la entrega pertenecen al deudor y los pendientes al acreedor.
Son las individualizadas de modo que puede conocérselas y separárselas desde el momento en que se contrae la obligación.
EFECTOS.
Deberes del deudor.
 Obligación de conservar la cosa debida, de velar por su conservación hasta su entrega al acreedor.
 Obligación de entregar la cosa debida en el lugar y tiempo convenidos, con todos los accesorios.
RIESGOS.
Perdida de la cosa:
 Cuando ha sido destruida completamente la cosa. Ej. Por incendio.
 Cuando ha sido puesta fuera del comercio. Ej. Expropiación.
 Cuando ha desaparecido de modo que no sepa si existe o no. Ej. Robo.
Deterioro de la cosa:
 Es todo desperfecto material de una cosa, que puede disminuir su valor pecuniario.

Principios de constituir derechos reales.


 Muebles y inmuebles: para la prestación consiste en la entrega de un muebles o inmuebles, la obligación será válida
solo cuando esta sea determinada o determinable.
Obligación de restituir al propietario. Debe tenerse en cuenta si son muebles o inmuebles.
Muebles: el acreedor no tendrá derecho contra los terceros poseedores de buena fe.
Inmuebles: si el deudor obligado a restituir la cosa a su dueño, en lugar de restituírsela, la entrega a un tercero, el acreedor
tendrá la acción real contra los terceros.
De restitución al propietario.
1. Si la cosa que está en poder del deudor se pierde sin culpa de este : se pierde para su dueño. Salvo los derechos de
este hasta el día de la perdida y la obligación queda disuelta.
2. Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor que la tiene en su poder: su dueño deberá recibirla en el estado en que
se halle y el deudor no quedara obligado a ninguna indemnización.
3. Si la cosa se pierde por culpa del deudor: podrá el acreedor cobrar su equivalente, los daños y los perjuicios.
4. Si se deteriora por culpa del deudor: el acreedor puede exigir una cosa equivalente, con indemnización de daños y
perjuicios, o recibir la cosa deteriorada, cobrando los perjuicios e interese.
De transferir el uso.
1. Si la cosa se destruye o deteriora sin culpa del deudor: el deudor debe entregar la cosa en buen estado y si durante
el contrato la cosa se destruyere o deteriora, el contrato queda rescindido. Lo mismo ocurre en caso fortuito.
2. Si la cosa debida se pierde o deteriora por culpa del deudor: rigen las normas generales sobre la culpa.
DE TRANSFERIR EL USO O LA TENENCIA: Art.468.-
Transferir el uso: reglarán por las normas relativas a la locación de cosas.
Transferir la tenencia: regirán por las disposiciones referentes al depósito.
MEJORAS. Es toda modificación de una cosa, que aumente su valor. Se clasifican en:
 Naturales: provienen de cosas ajenas al hombre, como aluvión.
 Artificiales: necesarias; aquellas sin las cuales la cosa no podría conservarse. Ej. Revoque.
 Industriales:
o Útiles: mejoras indispensables para la cosa (agua corriente, plantaciones).
o Voluntarias: aquellas de mero lujo o recreo (decorados, vidrieras, lámparas).
FRUTOS: Constituyen y transfieren derechos reales. Los frutos percibidos antes de la entrega pertenecen al deudor, y los
pendientes al acreedor.
Puede ser:
 Naturales: producciones espontaneas de la naturaleza.
 Civiles: rentas que la cosa produce.
Industriales: resultantes de la industria del hombre o cultivo de la tierra
UNIDAD. 13. POR EL OBJETO: OBLIGACIONES DE GENERO (obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles).
Son obligaciones que tienen por objeto de dar cosas inciertas no fungibles, solo determinadas por especie.
PRINCIPIO: el obligado a dar cosas inciertas debe entregarlas de la misma especie y calidad determinada en título
constitutivo.
EFECTOS: hace desaparecer la prestación indeterminada para transformarla en determinada.
a. Antes de la elección: no podrá eximirse el deudor del cumplimiento de la obligación por pérdida o deterioro.
b. Después de la elección: efectuada la elección, la obligación deja de ser género. Se aplican las reglas sobre obligación
de dar cosas ciertas.
DESAPARICION DE LA REGULACION DE LA OBLIGACION DE CANTIDAD: La obligación queda extinguida si se perdieran todas
las cosas determinadas por casos fortuitos o fuerza mayor.
UNIDAD. 14. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES – POREL OBJETO.
OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO: son obligaciones que connotan el deber del deudor de efectuar entrega de
determinada cantidad de moneda.
El cumplimiento indirecto o por indemnización se formaliza mediante el dinero. De ahí su importancia.
EL DINERO: es un medio de pago que siendo certificado como portador de valor por el Estado o su agente autorizado.
CARACTERISTICAS:
 Es una cosa mueble.
 Es fungible.
 Es consumible.
 Es divisible.
 Es representativo.
 Es legal.

EL SISTEMA MONETARIO PARAGUAYO.


Nuestro país adopta el sistema nominalista (art. 474).
CLAUSULA DE GARANTIA: Es una defensa contra la desvalorización monetaria.
LA CLAUSULA DE ORO: puede asumir de dos formas.
 La cláusula moneda de oro: el deudor se compromete a pagar su obligación en determinadas monedas de oro. Ej.
Libras Esterlinas, mejicanos.
 La cláusula valor oro: el deudor se compromete a pagar en moneda corriente la suma necesaria para adquirir tal
cantidad de monedas de oro o tal cantidad de oro fino.
CUMPLIENTO: la obligación de dar sumas de dinero se cumple entregando el signo monetario con curso legal y fuerza
cancelatoria.
LUGAR Y EPOCA DE PAGO: se realiza en la fecha de vencimiento y debe respetarse los pactados por las partes al contratar.
 En cuanto al tiempo. Si no hay día señalado, el Juez lo fijara.
 En cuanto al lugar. El pago debe hacerse en el lugar del contrato, o en su defecto en lugar del domicilio del deudor.
INCUMPLIMIENTO: el incumplimiento del deudor, su mora en el cumplimiento de la obligación debe ser indemnizado con el
pago de intereses.
MORA: es el retardo del cumplimiento de las obligaciones e impone la obligación de pagar interés.
INTERESES: es un provecho, una utilidad, una ganancia, el lucro producido por la capital.
CLASIFICACION DE LOS INTERESES:
SEGÚN LA FUNCION ECONOMICA QUE CUMPLEN:
a. Compensatorio: (retributivos ). Indemnizar por el daño o perjuicio.
b. Moratorios: (punitivos). Pago por el perjuicio sufrido por el acreedor por el retardo en cumplir la obligación. En
carácter punitorio (clausula penal).
SEGÚN SU FUENTE DE ORIGEN.
a. Convencionales: cuando la tasa ha sido pactado en un contrato por las partes.
b. Legal: la ley es la que determina el curso de los intereses.
ANOTICISMO: es un pacto para pagar intereses de los intereses vencidos y no satisfechos.
LA USURA: es el interés excesivo y desmedido que se cobra por motivos de préstamos explotando la necesidad o la
ignorancia del deudor.
UNIDAD. 15. POR EL OBJETO MULTIPLE- DE OBJETO MULTIPLE.
Pueden ser:
 Alternativas
 Facultativas.
OBJETO:
 Homogéneo.
 Heterogéneo.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: es aquella que queda cumplida con la ejecución de cualquiera de las prestaciones que
forman su objeto.
La obligación alternativa puede ser:
a. Referirse al objeto mismo de la obligación.
b. Lugar de pago.
CARACTERES:
a. Pluralidad de prestaciones.
b. Indivisibilidad.
c. Facultad de elección.
d. Las prestaciones son independientes entre sí.
ELECCION:
La elección corresponde al deudor: se tiene por hecha la entrega de la cosa o con la ejecución de una de las prestaciones.
La elección corresponde al acreedor o a un tercero: se cumple con la manifestación de voluntad de estos.
EFECTO FUNDAMENTAL DE LA ELECCION: es convertir la obligación alternativa en una cosa cierta.
CUMPLIMIENTO: el deudor de una obligación alternativa se libera cumpliendo una de las prestaciones comprendidas en la
obligación.
OBLIGACIONES DE PAGO FACULTATIVO: Son aquella que teniendo por objeto una sola prestación confieren al deudor la
facultad de sustituir una prestación por otra. En estas obligaciones existe una prestación principal, y una accesoria o
subsidiaria.

CARACTERES:
a. La prestación reside en un objeto determinado.
b. El deudor tiene la facultad de liberarse entregando otro objeto en el momento del pago.
c. Son obligaciones simples de una sola prestación.
FUENTES: puede tener su origen en la voluntad de las partes o en la ley.
EXTINCION: se extingue cuando la principal se hiciere imposible sin culpa del deudor.
UNIDAD. 16. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. POR EL OBJETO- OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER.
OBLIGACIONES DE HACER: comprometerse a hacer algo, realizar un acto o prestar algún servicio. Ej. Contrato de trabajo.
CARACTERES:
El precepto alude a dos extremos al referirse a la ejecución al tiempo o época de cumplimiento, y al modo de hacerlo.
DIFERENCIAS CON LAS OBLIGACIONES DE :
DAR: La prestación consiste en la entrega de una cosa.
HACER: Consiste en la realización de un hecho.
OBLIGACION DE NO HACER: abstenerse de prestar servicio o ejecutar otro acto, no entregar una cosa, no desposeerse de
ella. Se compromete a una abstención. Ej. La obligación del locador de no perturbar al locatario en el uso y goce de la cosa.
MODO DE CUMPLIMIENTO- EJECUCION FORZADA: El acreedor tiene derecho a exigir la ejecución forzada de la obligación de
no hacer, puede exigir que se destruya lo hecho o que se autorice a destruir a costa del deudor. Y si no fuese posible destruir
lo hecho, podría pedir la indemnización de los daños correspondientes.
INCUMPLIMIENTOS:
INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR: la omisión impuesta al deudor puede resultarse imposible sin cumpa alguna
de su parte, incluso por haber sido forzado a ejecutar el acto.
INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL DEUDOR: el acreedor tendrá derecho a exigir la destrucción de lo hecho a costa del
deudor.
INPOSIBILIDADA DE DESTRUIR LO HECHO: hay casos que no es posible destruir lo hecho o en ello no tiene sentido.
MODO DE CUMPLIMIENTO: si la obligación consistiere en tolerar actos determinados del acreedor o el uso de la cosas del
deudor, podrá exigirse judicialmente la ejecución aunque fuere necesario el uso de la fuerza.
UNIDAD. 17. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. POR LOS SUJETOS- OBLIGACIONES DE SUJETO MULTIPLE.
OBLIGACION DE SUJETO MULTIPLE: las que corresponden a varios acreedores, que se hallan a cargo de varios deudores, con
una sola prestación debida y en razón de una causa única.
PUEDE SER:
 Por razón del objeto (obligaciones divisibles e indivisibles).
 Por razones de la forma (solidaria activa y solidaria pasiva).
OBLIGACIONES DIVISIBLE: Son divisibles cuando su objeto consiste en prestaciones que permiten el cumplimiento parcial.
SON DIVISIBLE:
 Las obligaciones de dar suma de dinero o de otras cantidades y de dar cosas inciertas.
 Las obligaciones de hacer.
 La obligación de no hacer.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES: Son indivisibles las obligaciones cuyo objeto consista en prestaciones que no pueden
cumplirse parcialmente.
SON INDIVISIBLE:
 Las obligaciones de dar cuerpos ciertos.
 Las de hacer.
 Las que tienen por objeto constituir una servidumbre predial.
INDIVISIBILIDAD Y SOLIDARIDAD: las obligaciones son solidarias y las indivisibles constituyen excepciones en el
fraccionamiento o divisibilidad de las deudas o créditos.
 La indivisibilidad nace de la imposibilidad de cumplimiento de prestación por partes.
 La solidaridad surge de la ley o de las partes.
OBLIGACIONES DE: DAR, HACER, NO HACER. INDIVISIBLES.
DE DAR SON INDIVISIBLES CUANDO:
 Tiene por objeto un cuerpo cierto.
 Cuando se trata de cosas inciertas no fungibles.
DE HACER. SON INDIVISIBLES CUANDO:
 Tienen por objeto la prestación de hechos determinados.
 Cuando consiste en un trabajo dado.
NO HACER. SON INDIVISIBLE CUANDO:
 La obligación habría sido respetada en parte y violada en parte.

EFECTOS DE LA DIVISIBILIDAD E INDIVISIBILIDAD.


DE ACREEDORES Y DEUDORES.
 Divisibilidad; los acreedores tendrán derechos solo a su cuota, y los deudores no responderán por la insolvencia de
los demás.
 Indivisibilidad; la responsabilidad por mora o incumplimiento a los deudores es personal.
DE CODEUDORES ENTRE SI.
 Divisibilidad; el acreedor podrá exigir el pago íntegro al encargado del pago.
 Indivisibilidad, el codeudor que paga la deuda indivisible se subroga en el derecho del acreedor.
UNIDAD. 18. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. POR LOS SUJETOS – DE SUJETOS MULTIPLES.
OBLIGACION SIMPLEMENTE MANCUMUNADAS. CONCEPTOS: son aquellas en que la obligación se fracciona entre todos los
acreedores y deudores. Ello supone que la obligación tiene objeto divisible. Ej. Obligación de dar suma de dinero.
OBLIGACIONES MANCUMUNADAS DIVISIBLES: se puede dividir en tantas partes como acreedores y deudores haya.
Esta regla general tiene dos excepciones:
 Las obligaciones de objeto indivisible
 Las obligaciones solidarias.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCUMUNADAS: cada uno de los deudores tiene una obligación separada
e independiente.
a. La exigibilidad: cada uno de los acreedores puede exigir de cada uno de los deudores la parte que le corresponde en
la obligación.
b. Pago: cada una de los deudores está obligada a pagar solo su parte en la deuda.
c. Insolvencias: por insolvencia de alguno de los codeudores. Los acreedores habrán de soportar esta situación en
proporción a sus respectivos créditos.
d. Prescripción: corre separadamente para cada uno de los deudores.
e. Mora o culpa: carece de influencia sobre los demás.
f. Clausula penal: solo incurrirá en la pena el deudor que ha incurrido en incumplimiento.
UNIDAD. 19. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. POR LOS SUJETOS – DE SUJETOS SIMPLES.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS: cuando la totalidad de su objeto puede ser reclamado por cualquiera de los acreedores o
cualquiera de los deudores en virtud de la voluntad de las partes o lo dispuesto por la ley.
CARACTERES:
a. Unidad de prestación: lo debido es una sola cosa.
b. Pluralidad e independencia de vínculo. La obligación puede ser pura o simple.
c. Unidad de la causa. Carácter esencial de la obligación solidarias.
d. Es de carácter excepcional: para que haya solidaridad ella debe estar expresamente contenida en el contrato o en la
ley.
FUENTES: la solidaridad puede tener su origen en:
a. En la convención de las partes.
b. En el testamento.
c. En la ley.
PRUEBA DE LA SOLIDARIDAD: La solidaridad no se presume, debe probarla (contrato o testamento). El derecho se invoca, no
se prueba.
EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD: se extingue por la renuncia del acreedor, que no implica renunciar al crédito.
Clases:
a. Renuncia total o absoluta: todos los deudores quedan liberados de la solidaridad.
b. Renuncia individual o relativa: solamente libera al beneficiario.
c. Renuncia expresa. Declaración de voluntad de remitir.
d. Renuncia tacita. Reclamo de una parte a los deudores.
CLASIFICACION:
 Solidaridad pasiva: varios deudores y un acreedor.
 Solidaridad activa: varios acreedores y un deudor.
SOLIDARIDAD ACTIVA: cuando varios acreedores están facultados a reclamar a un deudor la totalidad de la prestación.
FUENTES DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA:
 La voluntad de las partes. Por contrato o de un testamento.
 La ley.
 La sentencia.
CUMPLIMIENTOS: el deudor puede pagar la deuda a cualquiera de los acreedores y la obligación queda extinguida respecto
de todos.

EFECTOS: cada acreedor puede reclamar su parte o el pago íntegro.


El deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores, con una sola limitación, que no haya sido prevenido (acción judicial),
uno de estos.
SOLIDARIDAD PASIVA: existe cuando cualquiera de los acreedores puede reclamar a cualquiera de los deudores el total de la
obligación.
FUENTES:
 La voluntad.
 La ley.
LA SENTENCIA, no es fuente de la solidaridad pasiva.
CARACTERES:
a. Todos los deudores se obligan a una misma prestación.
b. Existe unidad de vínculo.
c. Existe multiplicidad de relaciones subjetivas.
EFECTO PRINCIPAL: pueden exigir el pago de la deuda por entero contra todos los deudores solidarios juntamente, o contra
cualquiera de ello.
EFECTOS SECUNDARIOS: se opone a la divisibilidad o fraccionamiento de la deuda, por lo que cada deudor lo es por el total
de la prestación.
EFECTOS DE LA SOLIDARIDAD EN LAS RELACIONES ENTRE ACREEDORES Y DEUDORES: PRINCIPAL; radica en la imposibilidad
jurídica de la división de los créditos o la deuda y que constriñe a cada deudor al cumplimiento total como si él fuese el
único.
EXCEPCIONES OPONIBLES AL ACREEDOR: el deudor puede oponer a la acción del acreedor dos tipos de excepciones.
 Excepciones comunes: ellos afectan a todos los deudores y afectan al vínculo mismo de la obligación.
 Excepciones personales: son las que afectan a algunos de los acreedores en particular y que solo pueden ser
propuestas por él.
RELACION DE LOS CODEUDORES ENTRE SI.
 División de la deuda.
 Caso de deudor exonerado.
 Acción regreso.
 Insolvencia del deudor.
CESACION O EXTINCION DE LA SOLIDARIDAD. (No la extinción de la obligación).
a. Pacto de remisión: la solidaridad puede extinguirse o perder su carácter de la obligación. Por fraccionamiento con
consentimiento del acreedor.
b. Remisión general: ocurre cuando la remisión puede alcanzar a todos los codeudores.
c. Remisión individual: puede ser personal el pacto y beneficiar a uno solo deudor.
SOLIDARIDAD PERFECTA: produce todos los efectos del fenómeno solidario.
SOLIDARIDAD IMPERFECTA: cuando carece de alguno de los efectos comunes reconocidos a la solidaridad.
UNIDAD. 20. TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES: es el cambio del acreedor o del deudor con subsistencia del nexo
obligacional.
Esta transmisión ocurre por:
 Por actos entre vivos: se origina en un contrato o por disposición de una ley.
 Por causa de muerte: puede ser a titulo universal o singular (heredero).
CESION DE CREDITOS. NOCION: (transmisión activo del acreedor).
Es el acto jurídico bilateral por el cual una parte se obliga a la otra a transferirle un crédito que le corresponde y la otra a
aceptarle, y en determinados casos a pagar por ella un precio.
CARACTERES:
a. Es consensual: hay consentimiento de las partes.
b. Formal: hecho por escrito.
c. Es onerosa: cuando es bilateral, en caso de venta o permuta.
d. Es gratuita: cuando es unilateral, donación.
ELEMENTOS O REQUISITOS DE CESIO DE CREDITOS.
a. Sujetos.
Cedente: persona que transmite o traspasa a otra un derecho.
Cesionario: personal a la cual se cede los bienes o derechos.
b.capacidad: toda persona capaz puede ser cedente o cesionario.
c.Objeto: Principio general del derecho de cesión de crédito. Derechos que pueden cederse. Puede serlo todo los derecho,
todo patrimonio, que este en el comercio y la causa de la cesión no este prohibida por la ley.

Excepción. Limitación del derecho de ceder (no puede cederse):


a. Las que dispone la ley.
b. Los de la naturaleza del derecho.
c. Los de la voluntad de las partes.
FORMAS: es un contrato formal, debe hacerse por escrito bajo pena de nulidad.
Cesión de crédito que deben ser hechos por Escritura Pública.
a. Las de acciones litigiosas.
b. Las de los bienes inmuebles.
c. Las de los derechos hereditarios.
EFECTOS:
ENTRE LAS PARTES:
a. Transferencia del crédito al cesionario: la propiedad del crédito pasa al cesionario por efectos de la cesión.
b. Garantía: el cedente garantiza tácitamente al cesionario la existencia y legitimidad del crédito.
c. Medidas conservatorias: son medidas que consisten en el embargo del crédito o en las medidas judiciales.
CON RELACION A TERCEROS:
a. NOTIFICACION. Acción y efectos de hacer saber a un litigante o parte interesada en un juicio, una resolución judicial
u otro acto del procedimiento.
b. EFECTOS ANTERIORES A LA NOTIFICACION. Tendrá efecto respecto a otros acreedores del cedente o de otros
cesionarios que no hubiesen pedido embargo.
c. EFECTOS POSTERIORES A LA NOTIFICACION O ACEPTACION: cualquier medida de los acreedores del cedente
posterior a una acción consumada resulta ineficaz, pues el crédito ha dejado de ser aquel y ha pasado a ser de
titularidad de cesionario.
UNIDAD. 21. TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.
CESION DE DEUDAS: es un tipo de transmisión de prestación debida (con frecuencia dinero), y puede tener lugar de los
sigtes modos:
 Por delegación.
 Por expromisión.
LA DELEGACION: tiene lugar cuando un tercero a iniciativa del deudor asume la obligación que tiene para con el acreedor y
este acepta el tercero.
Delegación de Pago: si el deudor ha encargado a un tercero efectuar el pago.
REVOCACION: el delegante puede revocar la delegación mientras el delegado no haya asumido la obligación.
REQUISITOS:
a. Liberar el antiguo deudor.
b. Sustitución del antiguo deudor por el nuevo.
c. Ese doble resultado se produce por la sola conversión entre el antiguo y el nuevo deudor.
EFECTOS:
Cuando el acreedor no libera expresamente al deudor primitivo, la delegación es imperfecta o acumulativa. Se requerirá que
el acreedor acepte como delegado al nuevo deudor. Caso en el que tendrá ante sí a dos deudores concurrentes, aunque no
solidario de la misma prestación.
Si el acreedor no acepta la delegación, ella es inoponible y la relación obligacional se mantiene inalterada.
LA EXPROMISION: se da cuando un tercero conviene con el acreedor hacerse cargo de la obligación que tiene para el con su
deudor, sin conocimiento, ni consentimiento de este.
LA ASUNCION DE CUMPLIMIENTO O PROMESA DE LIBERACION.
a. La asunción de deuda. Es un contrato por el cual un nuevo deudor asume la deuda existente, de modo que el
deudor anterior se libera.
b. La promesa de liberación. Es el contrato por el cual uno se obliga únicamente hacia el deudor a cumplir la obligación
de este.
c. La asunción acumulativa o de refuerzo. Es una garantía personal (fianza), que presta un tercero para responder al
acreedor por la obligación del deudor.
EL RECONOCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: es la declaración por la cual una persona reconoce que está sometida a una
obligación respecto a otra persona.
CARACTERES:
a. Es un acto jurídico unilateral. No exige la intervención del acreedor. Solo la del deudor.
b. Es irrevocable. Hecha la declaración. El deudor pierde la posibilidad de dejarla sin efecto.

REQUISITOS:
 Que exista una manifestación de voluntad.
 Que la declaración esté libre de los vicios de dolo, violencia, simulación, fraude.
 Persona capaz.
UNIDAD. 22. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES: se extinguen por cumplimiento de las prestaciones en tiempo y forma.
MODO DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES:
a. Pago.
b. Novación.
c. Remisión de la deuda.
d. Compensación.
e. Confusión.
f. Imposibilidad de pago.
g. Prescripción liberatoria.
PAGO: forma natural de extinguir las obligaciones. Acto jurídico unilateral.
PRUEBA DE PAGO:
a. Pruebas admitidos por la ley.
b. Prueba de testigos.
CAPACIDAD PARA RECIBIR PAGO:
a. El acreedor a quien se paga debe ser capaz de recibir el pago.
b. Pago a tercero no autorizado.
c. Pago hecho a quien está en posesión del crédito.
d. Pago hecho al representante del acreedor.
PAGO CON SUBROGACION: existe pago con subrogación cuando lo realiza un tercero y no el verdadero deudor. A este
tercero se le transmiten los derechos del acreedor.
CLASE DE PAGO DE SUBROGACION:
a. Legal: el pagador sustituye al acreedor pagado, por disposición de la ley.
b. Convencional: deriva del acuerdo entre las partes.
PAGO POR CONSIGNACION: es el pago que se formaliza depositando judicialmente una suma de dinero. Bien adeudado.
CASOS EN QUE PROCEDE EL PAGO:
a. Si el acreedor incurre en mora o se niega a recibir el pago.
b. Si es incapaz para aceptarlo y carece de representante.
c. Se encuentra ausente.
d. Si es desconocido.
e. Deuda embargada.
f. Perdida de título de la obligación por parte del acreedor.
g. El acreedor se rehúsa a presentar el documento o alega no tenerlo.
IMPUTACION DEL PAGO: facultad que tiene el deudor de varias deudas con respecto a un mismo acreedor y determinar cuál
de ellos afectara el pago que realice. Dentro de la ley.
PAGO INDEBIDO: es el pago de algo que no se debe, la ley concede a quien pago, el derecho de repetir lo pagado.
TIEMPO DE PAGO: debe cumplirse en época fijada por las partes.
LUGAR DE PAGO: debe cumplirse en el lugar de pago fijada por las partes.
UNIDAD. 23. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. NOVACION.
NOVACION: es la transformación de una obligación en otra. Ocurre cuando el acreedor y deudor dan por extinguida una
obligación anterior y convienen en la creación de una nueva obligación.
ELEMENTOS DE LA NOVACION:
a. Una obligación a extinguir. Obligación anterior.
b. Una obligación nueva a ser creada. Creación de una nueva obligación.
c. Voluntad de novar. Intención de novar.
d. Capacidad para la realización del acto. Capacidad de las partes.
CLASES DE NOVACION:
a. Novación objetiva: es cuando la que se altera es la prestación. Ej. Entrega de una cosa en vez de dar suma de dinero.
b. Novación subjetiva: ocurre cuando la prestación permanece idéntica, cambiando solo los sujetos.
NOVACION POR CAMBIO DEL DEUDOR: puede ser hecha con la conformidad del deudor primitivo (delegación), o en su
ignorancia (expromisión) y contra su voluntad.
EXPOSICION: es cuando la obligación anterior se extingue por acuerdo entre el acreedor y el nuevo deudor.
UNIDAD. 24. EXTINCION DE LA OBLIGACION. LA COMPENSACION.
LA COMPENSACION: ocurre cuando dos personas se adeudan recíprocamente prestaciones fungibles. Ej. Sumas de dinero.
CLASES DE COMPENSACION:
a. Legal: sin necesidad de acuerdos entre las partes.
b. Convencional: ocurre por acuerdos entre las partes.
c. Judicial: declarado por el Juez en un juicio.
IMPORTACIAS DE LA COMPENSACION: evita los traslados numerarios y remesas de dinero, que supone retardos, gastos e
incluso riesgos considerables.

UNIDAD. 25. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. LA CONFUSION.


LA CONFUSION: existe confusión cuando se reúnen en una misma persona la calidad de acreedor y deudor.
HECHOS QUE DAN LUGAR A LA CONFUSION:
a. Transmisión a título personal; si el acreedor o deudor de una persona lo hereda.
b. Transmisión a titulo singular; si una persona resulta heredera del acreedor y deudor.
CESACION DE LOS ACTOS DE CONFUSION: si un acontecimiento viniese a restablecer la separación de las calidades de
acreedor y deudor reunidos en una persona, cesara la confusión.
REMISION DE LA DEUDA: es el acto jurídico por el cual el acreedor libera del cumplimiento de una obligación.
FORMAS O CLASE DE REMISION:
a. Expresa: cuando el acreedor expresa por escrito.
b. Tacita: cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el documento original en que constare la deuda. Ej.
Pagare.
Efectos de la remisión de la deuda.
a. extingue la obligación. Art. 610.
b. Extinción de la fianza.
Elementos de la remisión de la deuda.
a. Capacidad.
b. Objeto.
c. Enunciación.
UNIDAD. 26. EXTINCION DE LA OBLIGACION. IMPOSIBILIDAD DE PAGO.
Imposibilidad de pago: ocurre cuando la obligación contraída se vuelve de cumplimiento imposible.
Clases de Imposibilidad:
a. Imposibilidad física: caso fortuito o de fuerza mayor; perdida, destrucción, o extravío de la cosa.
b. Imposibilidad legal: circunstancia en que la cosa fuera puesta fuera del comercio.
REQUISITOS DE LA IMPOSIBILIDAD:
a. Cumplimiento de la prestación se vuelva imposible.
b. La imposibilidad se produzca sin culpa del deudor.
c. El deudor no es responsable por casos fortuitos o de fuerza mayor.
UNIDAD. 27. EXTINCION DE LA OBLIGACION. PRESCRIPCION LIBERATORIA.
Prescripción liberatoria: es un modo de extinción de las obligaciones que nacen de la falta de ejercicio del derecho durante
el lapso de tiempo de vigencia que la ley le reconoce.
Elementos de la prescripción liberatoria:
a. Inacción del titular: desde el momento en que la obligación se hace exigible.
b. Transcurso del tiempo. Ocurre desde el momento que la acción este abierta al acreedor.
Suspensión de la prescripción: la prescripción se suspende cuando en virtud de la causa legal, el término deja correr, pero se
da la causa legal de suspensión, el plazo se reanuda.
Interrupción de la prescripción: terminado el plazo de la interrupción la prescripción empieza de nuevo a contarse.
Plazos de la prescripción: prescriben por 10 años.
LA CADUCIDAD: caducan por el vencimiento del plazo si no dedujere la acción o se ejerciere el derecho. Afecta al derecho
mismo.
UNIDAD. 28. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.
Fuentes de las obligaciones: se llama fuentes al Hecho, acto o disposición legal en que se origina obligación, capaz de crear,
modificar, o extinguir un derecho.
Clasificación actual:
a. Fuentes voluntarias: contrato, voluntad unilateral.
b. Fuentes no voluntarias: la ley.
Fuentes voluntarias: son aquellas que nacen de la voluntad de las personas.
CONTRATO: acto jurídico bilateral, capaz de crear, modificar o extinguir un derecho, que genera y disuelve vínculos
obligatorios.
Requisitos del contrato: OJO.
a. Objeto.
b. Consentimientos de las partes.
c. Forma, cuando fuere prescripta por la ley bajo pena de nulidad.
EFECTOS DEL CONTRATO: las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben
someterse como la ley misma. Y deben ser cumplidas de buena fe.

ELEMENTOS DEL CONTRATO:


a. La capacidad de los otorgantes.
b. El consentimiento de las partes.
c. Un objeto cierto.
d. Una causa licita.
e. Una forma exigida por la ley.
INCAPACIDAD PARA CONTRATAR:
a. Incapaces de derechos.
b. Incapaces de hechos absolutos, pero pueden por medio de representantes.
c. Incapaces de hechos relativos; pero pueden por medio de representantes.
CLASES DE CONTRATOS:
a. Unilaterales y bilaterales.
b. Plurilaterales.
c. Oneroso y a título gratuito.
d. Consensuales y reales.
e. Típicos y atípicos.
DISOLUCION DE LOS CONTRATOS:
a. La revocación.
b. La recisión; renuncia a la obligación por una de las partes.
c. La resolución; de común acuerdo entre las partes.
VOLUNTAD UNILATERAL: es la que pertenece a un solo individuo y surte sus efectos por si sola.
UNIDAD. 29.FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. FUENTES NO VOLUNTARIAS.
Fuentes no voluntarias: son aquellas en la cual la voluntad del agente no resulta necesaria e indispensables para la
realización de una prestación o el cumplimiento de una obligación. Y abarca:
a. Cuasicontrato; los que por hechos voluntarios ilícitos, producen efectos análogos a los contratos.
b. Cuasidelitos.
c. La ley; en sentido estricto, la más importante fuente de la obligación.
d. Los daños imputables; dan lugar a lo que se llama responsabilidad civil.
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: cuando una persona experimenta un aumento patrimonial y otra sufre un empobrecimiento
correlativo, sin que medie una causa jurídica legitima.
Efectos del enriquecimiento sin causa:
a. Indemnizar al perjudicado la correlativa disminución de su patrimonio.
b. Restituir en especie, si existiere en tiempo de la demanda.
GESTION DE NEGOCIOS AJENOS: presupone el cuidado o la atención de un negocio o de una pluralidad de negocios. De un
tercero.
Elementos de la gestión de negocios ajenos:
a. Sujeto; el gestor de negocios ajenos.
b. Objeto; no es disposición de bienes ajenos.
c. Causa; obligación nacida de la ley y no de la voluntad del gestor.
UNIDAD. 30. FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. FUENTES NO VOLUNTARIAS.
Daños Imputables: es la responsabilidad civil, el que daña a otros sujeto de derecho está obligado a repararlo.
Fundamento del deber de resarcir: el que actúa culposamente está obligado a resarcir el daño.
Elementos comunes del resarcimiento:
a. Daño.
b. Antijuricidad.
c. Causalidad entre el daño y el hecho.
d. Atribución de la responsabilidad.
Imputabilidad del Agente: un individuo considerado capaz ante la ley es imputable siempre que pueda probarse.
Relación entre Hecho y daño: ambas están relacionadas cuando penden de algún hecho, ya que las normas de derecho de
aplicación sobre hechos.
Relación entre acción civil y acción penal: la acción Civil puede ejercerse independientemente de la acción penal.
Acreedor: es la persona con derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación.
Clases de Acreedores:
a. Acreedores privilegiados: tienen preferencias para el cobro del crédito.
b. Acreedores Quirografarios: no tienen preferencias para el cobro del crédito.

Elementos que configuran el incumplimiento de pago.


a. Que el deudor haya incurrido en mora.
b. Que el incumplimiento le sea imputable al deudor.
Medidas cautelares.
a. Derecho de fondo: privilegios- retención.
b. Derecho de forma: embargo preventivo- anotación de Litis.

También podría gustarte