Está en la página 1de 3

Causa:

La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato. Un


contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con
la función social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa. El
contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente, verdadera y lícita.

 Causa fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto


jurídico.
 Causa fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto
o negocio jurídico.
El problema de la causa gira en torno a la 'causa fin'. Ha habido discrepancias y debates
que aún permanecen activos acerca de si debía considerarse a la causa fin como un
elemento esencial de los actos jurídicos. Al parecer por la redacción del Art. 944 del CC
debería ser. Para quienes consideran que la causa fin no debe ser parte de los elementos
esenciales del acto jurídico expresan que ésta se confunde con su objeto o con su
consentimiento. Afirma esta postura que los elementos esenciales del negocio son: sujeto,
objeto y forma. Pero para quienes consideran que la causa fin es parte del negocio
jurídico distinguen:

 El objeto: como la materia sobre la cual versa el acto jurídico o sea los hechos, las
cosas
 La causa: como la finalidad tenida en cuenta o en miras por las partes al celebrar el
negocio

La posición del legislador venezolano con respecto a la causa

Art 1157 del Código Civil de Venezuela: La obligación sin causa, o fundada en una
causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto.
La causa es ilícita cuando es contraria a la Ley, a las buenas costumbres o al orden
público.
Quien haya pagado una obligación contraria a las buenas costumbres, no puede ejercer la
acción en repetición sino cuando de su parte no haya habido violación de aquéllas.

Art 1157 del Código Civil de Venezuela: El contrato es válido aunque la causa no se
exprese.
La causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario.

Teorías sobre la causa:

 Teoría Clásica: esta considera indispensable distinguir tres clases de causas, la


causa final o causa propiamente dicha, la causa impulsiva o movimiento
determinante en la voluntad y la causa eficiente.

 Causa final: es la que se menciona como elemento esencial o de validez


en el contrato. Es un fin abstracto, idéntico en cada categoría de contratos,
que en forma necesaria se proponen las partes al contratar.
 Causa impulsiva: es un elemento extrínseco al mismo que consiste en el
fin, personal de cada parte que se propone al contratar, y por lo tanto es
variable de cada contrato y en cada persona. Son las razones o móviles
muy personales, que cada quien tiene al celebrar un contrato, que no
pueden ser idénticos ni siquiera en un contrato especial.

 Causa eficiente: es la fuente de la obligación que no tiene nada que ver


con la causa final ni con la impulsiva. Los romanos decían que las causas
eficientes de las obligaciones eran el contrato y el delito, que después los
glosadores llamaron cuasicontrato y cuasidelito.

 Teoría anticausalista: la teoría clásica de la causa origina un movimiento llamado


anticausalista, que se inicia en Bélgica con dos autores: Ernst y Laurent.

Se estudia a la causa desde un punto de vista abstracto y esto es, a partir de un


criterio falso y sobre todo inútil, pues si en los contratos reales la cosa no se
entrega, de nada sirve que carezca de causa, pues la entrega de la cosa es un
requisito de esencial lo que en realidad sucede, es que no existe el contrato por
falta de objeto, sin necesidad de recurrir a la causa. Así también en los contratos
prestaciones reciprocas, al ser la causa de la obligación de una de las partes la
contraprestación de la otra, al no existir la citada contraprestación que es el objeto,
lo que en realidad sucede es que el contrato es inexistente por falta de objeto y
también sin necesidad de recurrir a la causa. Por último, opinan, los
anticausalistas que en los contratos a título gratuito: la falta de intención de hacer
una liberalidad en realidad se confunde con la falta del consentimiento, para llegar
a la conclusión de que no existe el contrato.

Conclusión:

T. de la Causa T. Anticausalista
Contrato Reales Causa Objeto
Contrato Silagmáticos Causa Objeto
C. a título gratuito Causa Consentimiento

“La causa es un elemento de formación del contrato con independencia del objeto
y del consentimiento”

 Neocausalista: Distingue dos corrientes:

 Teoría objetivista de la causa: no se trata de conocer cuáles sean los


móviles que a una persona impulsan para celebrar un determinado
contrato, sino las causas que el Derecho determina como válidas y
eficaces para cada negocio. Se parte de considerar que cada esquema
negocial típico posee su propia causa interna, y las partes se limitan a
adherirse a aquél. Hace hincapié en la función modeladora y tipificadora
del Derecho, pero imposibilita el ataque al convenio por nulidad de la
causa.

 Teoría subjetivista de la causa: no se trata de atender a lo que el


Derecho señale como causa, sino a lo que las partes pretenden mediante
el negocio de que se trate, a la finalidad concreta perseguida por las partes
e incorporada al acto como elemento determinante de la declaración de
voluntad. El problema radica en dilucidar cuando el motivo cobra valor
causal, lo que se produce, según CAPITANT, cuando las partes, por
mutuo acuerdo, hayan hecho de él parte integrante del acto de voluntad.
Con ello se permite la indagación causal más allá del molde negocial; pero
desaparece la posibilidad de anular el negocio por falta de causa, supuesto
que siempre habrá algún motivo.

También podría gustarte