Está en la página 1de 47

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGÍAS EN LA

ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

SANDRA OVEJERO DE PABLO


ENFERMERA DE EMERGENCIAS
DPTO. ENFERMERÍA
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE SORIA
CAPÍTULO 2.- VALORACIÓN. CONSTANTES
VITALES
Generalidades Valoración y constantes vitales
1.
2. Primera valoración. Triángulo de valoración
3. Frecuencia cardiaca y respiratoria
4. Tensión arterial
a. Valores normales de tensión arterial variaciones de la tensión arterial
b. Registro de la tensión arterial
c. Problemas de la tensión arterial
5. Glucemia
6. Saturación
7. Temperatura
8. Valoración secundaria
9. Valoración en Incidentes de múltiples víctimas (triaje)
QUÉ ES UNA
VALORACIÓN
VALORACIONES
La valoración es un proceso planificado
sistemático continuo y deliberado de recogida
e interpretación de datos sobre salud de un
usuario a través de sus respuestas.
Valorar datos (Ej.- taquicardia)
Valorar el contexto de esos datos (ejercicio intenso)
TIPOS DE VALORACIÓN

 valoración urgente
 valoración focalizada o centrada en un problema
 valoración inicial y revaloración
MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS

 Entrevista: preguntando.
 exploración física: observando auscultando palpando
percutiendo.
 pruebas complementarias: Pulsioximetría, espirometría,
electrocardiograma, holter, analíticas...
LAS CONSTANTES VITALES
 Constantes vitales a los procesos que mantienen el organismo
con vida entre unos parámetros.
 Estas constantes hay que vigilarlas en las personas que han
sufrido una urgencia pero hay que valorarlas también en
situación basal.
 Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y tensión
arterial.
 Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, tensión
arterial, glucemia capilar y pulsioximetría.
VALORACIÓN GENERAL
Manejo
Impresión general de la escena

Primera impresión
Valoración inicial:
Tratar según se presenten
Estado mental
Vía respiratoria
Respiración
Circulación

Valoración posterior
Signos vitales
Anamnesis dirigida
Exploración física

Revaloración continua
PRIMERA IMPRESIÓN
Aspecto
 Estudio de la escena:
tono muscular
 Mecanismo de lesión Postura
Est. mental
 Existencia o no de factores
de seguridad

 Primera impresión: Esfuerzo


Color de piel
Movimientos
 Habilidad esencial Sudoración
Sonidos audibles
 Determinar la urgencia de Respiración Circulación
valoraciones posteriores
¿CUÁL DE ESTOS NIÑOS APARENTA GRAVEDAD?

Priorizar valoración primaria y/o medidas salvadoras


VALORACIÓN PRIMARIA

1. Identificamos situaciones que amenazan la vida y las vamos tratando.


2. Se hace en tiempos concretos, priorizando.
3. No pasamos de una parte sin haberla subsanado.
4. Y reevaluamos hasta que el paciente se considere estable.
VALORAR CONSCIENCIA
ESTÍMULOS:
• Verbales
• Movimiento AVDN
• Dolorosos Alerta
Responde a estímulos Verbales
Responde a estímulos Dolorosos
No respuesta
VALORACIÓN RESPIRATORIA
VALORAR RESPIRACIÓN
 Si respira con normalidad o no.
 Profundidad y amplitud respiratoria (hipernea o hipopnea)
 Exploración visual: tiraje intercostal, aleteo nasal inspiratorio,
retracciones…utilización de la musculatura accesoria, labios fruncidos
durante la espiración…
 Y otros
 Auscultación
 Espirometría
 Pulsioximetría
Pectus excavatum

INSPECCIÓN

Pectus carinatum

Retracciones
inspiratorias

Aleteo nasal

Escoliosis
Cifosis
Torax en tonel

INSPECCIÓN

Escoliosis
radiografía

Cifoescoliosis
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Medición de las respiraciones en un minuto.

• Coger la muñeca del paciente como si se le fuera a


tomar el pulso, y la situamos sobre su tórax, viendo y
sintiendo los movimientos torácicos.

Durante un minuto se cuentan todas las inspiraciones
que realice.
ESPIROMETRÍA

Prueba que estudia el


funcionamiento pulmonar
analizando, en circunstancias
controladas, la magnitud absoluta
de los volúmenes pulmonares y la
rapidez con que el paciente es vs
capaz de movilizarlos.
ESPIROMETRÍA
Estudio no invasivo e indoloro de los volúmenes y del flujo
de aire pulmonar.

1. Posición sentada sin ropa que comprima.


2. Colocación de pinza Nasal.
3. Comprobar que la boca está libre de elementos que dificulten la realización
(dentadura postiza), el paciente debe coger bien la boquilla.
4. Inspiración relajada máxima, colocación adecuada de la boquilla y orden
enérgica de
5. Comenzar y continuar (siga, siga…)
6. La espiración forzada debe durar como mínimo 6 segundos, durante los cuales se
animará al paciente.
7. Vigilancia de que expulsa el aire continuadamente sin pausas.
ESPIROMETRÍA: PATOLOGÍAS
obstructivos restrictivos
Asma Parenquimatosa
• Sarcoidosis.
• Fibrosis pulmonar idiopática…
EPOC

Bronquiolitis Extraparenquimatosa
• Neuromuscular (distrofias
Fibrosis quística musculares…)
• Pared torácica (cifoescoliosis…)
PULSIOXIMETRÍA
Método no invasivo, que permite determinar el porcentaje
de saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre de
un paciente con ayuda de métodos fotoeléctricos.

• Proporciona una monitorización instantánea, continua y no


invasiva.
• No requiere de un entrenamiento especial.
• Fácil de manejar.
• Fiable en el rango de 80-100% de saturación que es el más
interesante en la práctica clínica.
• Frecuencia cardiaca y puede alertar sobre disminuciones en la
perfusión de los tejidos.
• Técnica barata y muy manejable.
PULSIOXIMETRÍA Actuación según % de Saturación

95 % • No actuación inmediata.

• Tratamiento inmediato y monitorización de la respuesta al mismo, según ésta,


95-90 % valorar derivación al hospital. Los pacientes con enfermedad respiratoria
crónica toleran bien saturaciones en torno a estos valores.

< 90 % • Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia + tratamiento y


traslado al hospital.

< 80 % • Valorar intubación y ventilación mecánica.


PULSIOXIMETRÍA
Método no invasivo, que permite determinar el porcentaje de
saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre de un paciente
con ayuda de métodos fotoeléctricos.

Técnica
• Dedo índice, valdría cualquier dedo.
• Dedo 5 u oreja si problema de hiperpigmentación.
• No útil en: anemias severas, intoxicación por monóxido,
hipoperfusión tisular, frialdad severa, luz intensa…
• Evitar temblores y vibraciones.
• Si laca de uñas giro del transductor.
• No colocar el manguito tensiómetro en la misma extremidad.
VALORACIÓN CIRCULACIÓN
VALORACIÓN DE LA CIRCULACIÓN
 Relleno capilar
 < 2 seg. es normal
 Frecuencia cardiaca (pulso)
 Tensión arterial manual
 >80 mmHg si pulso distal
(radial)
 >70 mmHg si pulso femoral
 >60 mmHg si pulso carotídeo
RELLENO CAPILAR
Estudio no invasivo e indoloro de la recuperación de la
circulación en una parte distal del cuerpo.

Aplicar presión sobre el lecho ungueal mientras sostiene la


mano por encima del nivel cardiaco hasta que éste se
vuelva blanco.

Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión.

Se mide el tiempo que le lleva a la sangre regresar al


tejido.
PULSO: FRECUENCIA CARDIACA
Medición de la onda pulsátil de la sangre producida por la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que se
aprecia al comprimir con los dedos una arteria

FC Máxima
Cálculo de FOX
220 – edad
Cálculo Tanaka
Deportistas 220- (edad*0,7)
Sexo 6 pulsaciones mas mujeres
PULSO: FRECUENCIA CARDIACA
Medición de la onda pulsátil de la sangre producida por la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que se
aprecia al comprimir con los dedos una arteria

1. Comprime con una ligera presión la arteria


radial, muñeca, con los dedos índice, medio
y anular, contra el hueso.
2. La palpitación que se siente es el pulso.
3. Nunca con el dedo pulgar.
30 segundos si es rítmico y multiplicar por
dos.
TENSIÓN ARTERIAL
Resultado de la presión que la sangre ejerce al circular, en el interior
de las arterias, y la resistencia que la pared arterial ejerce sobre la
sangre circulante.

La tensión arterial se mide en


milímetros de mercurio.
Tiene dos valores a registrar uno
máximo que corresponde a la presión
arterial en la sístole cardíaca y otro
diastólico que corresponde con el
valor mínimo.
TENSIÓN ARTERIAL
Resultado de la presión que la sangre ejerce al circular, en el interior
de las arterias, y la resistencia que la pared arterial ejerce sobre la
sangre circulante.
• Reposo, por lo menos unos 20 minutos antes.
• Fuera de las comidas.
• A las mismas horas cada día y mismas condiciones.
• La medición debe hacerse estando el paciente sentado o acostado.
1. Brazo en extensión, apoyado sobre una superficie.
2. Enrollar el manguito en uno de los brazos por encima de la
flexura.
3. Localizar la arteria humeral, y poner el estetoscopio sobre ella.
4. Inflar el manguito hasta 200mmHg y dejar descender despacio.
5. Escuchar el principio de los latidos (sístólica) y la ausencia
(diástólica).
OTRAS VALORACIONES
GLUCEMIA CAPILAR
Medición de la glucosa en sangre mediante una gota de sangre que se
coloca en una tira reactiva y se analiza con un glucómetro.

Se realiza con el objetivo de verificar los niveles


de azúcar en la sangre en un determinado
momento del día.
En personas que poseen hipoglucemia,
prediabetes y diabetes, e tome antes y después
de las comidas o del ejercicio para que se puede
controlar los niveles de glucosa y, de esta
manera, realizar ajustes en la dieta y/o en la
dosis del medicamento (insulina).
GLUCEMIA CAPILAR
Medición de la glucosa en sangre mediante una gota de sangre que se
coloca en una tira reactiva y se analiza con un glucómetro.

• Reposo, por lo menos unos 20 minutos antes.


• Ayuno, fuera de las comidas.
• A las mismas horas cada día y mismas condiciones.

1. Preparar el aparato y la tira reactiva


2. Cargar la lanceta y pinchar en el lateral tras limpiar la zona.
3. Poner la gota sobre la tira y esperar los resultados
ELECTROCARDIOGRAMA O MONITORIZACIÓN
Prueba diagnóstica que evalúa el ritmo y la función cardiaca a
través de un registro de la actividad eléctrica del corazón.

El corazón se mueve porque se emiten


señales eléctricas que se crean en la
aurícula derecha (nodo sinusal) y se
transmiten por las vías específicas que se
distribuyen por todo el corazón, dando lugar
al latido cardiaco.
ELECTROCARDIOGRAMA Y MONITORIZACIÓN
Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón producidos junto
con el latido cardíaco.

1. Preparar el ambiente, el equipo y al usuario.


• Intimidad, temperatura
• Aparato enchufado y electrodos
• Explicarle, tumbarle y descubrir el tórax
2. Colocar los electrodos: extremidades y pecho.
3. Registrar mientras el paciente permanece en
silencio, sin moverse.
4. Retirar todo y dejar como antes.
TEMPERATURA
Medición del calor corporal en diferentes partes anatómicas del
cuerpo humano: axilar, timpánica, bucal rectal…

La temperatura normal del ser humano es de 36,5-37,5°C.


Hablamos de:
• Hipotermia: Descenso de la temperatura por debajo de 36°C.
• Febrícula o décimas de fiebre: Cuando la temperatura oscila de
37 a 38°C.
• Hipertermia, fiebre o pirexia: Cuando la temperatura sea
superior a 38°C.
TEMPERATURA
Temperatura axilar:

• Comprobar que en la axila no haya transpiración, si


es así la secaremos, ni inflamaciones locales.
• Colocar entre la cara interna del brazo del paciente y
el tórax y se conserva el brazo cruzado sobre el
tórax.
• Contacto directo con la piel.
• Esperar unos 10 min.
• Retirar y se leer la temperatura.
EVALUACIÓN SECUNDARIA

 Reevaluar y tratar lesiones desapercibidas en la primera.


 Siempre tras la evaluación primaria.
 Completo y sistemático.
TRIAJE:
VALORACIÓN EN MASA
TRIAJE EXTRAHOSPITALARIO

Procedimiento por el que se


clasifica a las víctimas en  Asegurarse
A
categorías según su gravedad
B  Buscar
y pronóstico vital, para
determinar la prioridad de  Clasificar
C
estabilización y evacuación.  Decidir
D
CLASIFICACIÓN POR COLORES
División en cuatro o cinco categorías, que orientan
sobre su pronóstico vital, la gravedad de las
lesiones y el tiempo que pueden esperar.
Las categorías más extendidas corresponden a
cuatro colores:
 negro, rojo, amarillo, verde (de mas grave a menos)
TRIAJE SHORT
S SALE CAMINANDO

H HABLA SIN DIFICULTAD

O OBEDECE ORDENES sencillas

R RESPIRA con normalidad

T TAPONAR HEMORRAGIAS
MÉTODO SHORT
SÍ VERDE
ale caminando

SÍ AMARILLO
abla sin dificultad

bedece órdenes sencillas


espira con normalidad
¿signos de circulación?
NO NEGRO

aponar hemorragias
BIBLIOGRAFÍA
 Manual primeros auxilios. Editorial Pearson Alhambra, 2003.
 Bernal Ruiz J.A. Prevención de lesiones y primeros auxilios en la educación física y
el deporte [En Línea]. Sevilla: Wanceulen Editorial, 2005 [consultado 06 Sep 2022].
Disponible en: https://elibro-net.ponton.uva.es/es/lc/uva/titulos/33592
 Gil Morales P.Á. Primeros auxilios en animación deportiva [En Línea]. Sevilla:
Wanceulen Editorial, 2016 [consultado 07 Sep 2022]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uva/titulos/33630
 López Moreno A. Primeros auxilios en el deporte. Libertas ediciones, Valladolid,
2013 3ª edición.
 Perkins PD, Graesner JT, Semeraro F, Olasveengen T, Soar J, Lott C, et al.
European Resuscitation Council Guidelines 2021: Executive summary,
Resuscitation (2021)Traducción oficial al castellano del Consejo Español de RCP
(CERCP).

También podría gustarte