Está en la página 1de 45

FUNCIONES VITALES

Son una serie de actividades absolutamente indispensables para el


mantenimiento de la vida. Se puede agrupar en tres funciones vitales
que son:

✓ LA NUTRICIÓN: es la capacidad que poseen los seres vivos de


intercambiar con el medio que les rodea materia y energía.

✓ LA RELACIÓN: es la capacidad de los seres vivos de captar señales


procedentes del medio y de responder a ellas.

✓ LA REPRODUCCIÓN: es la capacidad de los seres vivos de fabricar


nuevos seres vivos semejantes.

Es lo que diferencia a los seres vivos de los seres inertes


SIGNOS VITALES

Son la MANIFESTACIÓN EXTERNA de


las funciones vitales, susceptibles de ser
percibidos con facilidad por los sentidos del
examinador, o con la ayuda de instrumentos
sencillos (termómetro, tensiómetro, etc).
SIGNOS VITALES
1° Pulso Arterial (P)

2° Tensión Arterial (TA)

3° Temperatura Corporal (T°)

4° Frecuencia Respiratoria (FR)


PULSO ARTERIAL
A. DEFINICIÓN

Dilatación transitoria de la arteria que se


produce con cada contracción del corazón,
susceptible de ser palpada cuando la arteria se
presiona sobre una superficie dura. (frecuencia
cardiaca periferica)

FRECUENCIA CARDIACA
Se define como las veces que late el corazon
por unidad de tiempo. El número de ciclos
cardíacos contados en 1 min.
CARACTERISTICAS:
 FRECUENCIA: latidos por
minuto
NORMAL(EUFIGMICO):ENTRE 60-100 L/M
TAQUICARDIA(TAQUISDFIGMICO):> 100 L/M
BRADICARDIA (BRADISFIGMICO): <60 /M

 RITMO: regularidad del


pulso
 AMPLITUD: fuerza del
latido
 VOLUMEN: depende de la
fuerza del latido y del estado
de las arterias.
PULSO ARTERIAL
➢ Elpulso arterial se puede palpar en distintas partes
del cuerpo. Los más buscados son los siguientes:

✓Pulso carotídeo
✓Pulso axilar
✓Pulso braquial
✓Pulso radial
✓Pulso femoral
✓Pulso poplíteo
✓Pulso pedio
✓Pulso tibial posterior
Pulso carotideo. Se busca
en el recorrido de las Pulso braquial o Pulso radial. Se palpa en la
arterias carótidas, medial al humeral (sobre el cara anterior y lateral de las
borde anterior del pliegue el codo, hacia muñecas, entre el tendón del
músculo medial). músculo flexor radial del carpo
esternocleidomastoídeo. y la apófisis estiloides del radio.
•Pulso pedio. Se palpa en
Pulso femoral. Se Pulso poplíteo. Se palpa el dorso de los pies, lateral
palpa bajo el pliegue en la cara posterior de al tendón extensor del
inguinal, hacia medial. las rodillas. ortejo mayor. Una
palpación transversal a la
dirección de la arteria, con
dos o tres dedos, puede
facilitar ubicar el pulso.
PULSIOXIMETRO
• Monitor de control de pulso y de saturación de
oxigeno
Pulso tibial posterior. Se palpa • Parámetros en pantalla:
detrás de los maléolos internos - Curva de pulso
de cada tobillo. - Nivel de saturación
• Rango de visualización de Spo2 0% - 100%
• Frecuencia de pulso 30 – 254 bpm + 2 bpm (2%)
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PULSOS

Para presentar su amplitud, se recurre a un dibujo


esquemático de la figura tienen la ventaja que comparan la
intensidad de los pulsos en los distintos sectores y de un
lado del cuerpo respecto a su homólogo. La escala usada es
la siguiente:

No se palpan 0
Se palpan disminuidos +
Se palpan normales ++
Se palpan aumentados +++
Se palpan muy aumentados ++++
PULSO ARTERIAL
B. VALORES NORMALES
GRUPO ETÁREO PULSO (Lat/min)
Fetos 120 – 160
Neonatos 140 – 160
Lactantes menores 120 – 130
Lactantes mayores, 90 – 110
preescolares, escolares
Adolescentes 80
Adultos 75
Ancianos 70
Adultos (rango normal) 60 - 90

El pulso es prácticamente incontable a una frecuencia de 180 lpm


C.VARIACIONES DEL PULSO

❑ EDAD: sufre variaciones desde el nacimiento hasta la senectud.


❑ SEXO: después de la pubertad el pulso en el varón es mas lento
que en la mujer.
❑ EJERCICIO FISICO: la velocidad aumenta con la actividad física.
❑ FIEBRE: aumenta el pulso por la vasodilatación periférica
secundaria al ascenso de la temperatura.
❑ MEDICAMENTOS: los medicamentos pueden afectar el pulso.
❑ HEMORRAGIA: la perdida de sangre mayor a 500 ml aumenta el
pulso.
❑ ESTADO EMOCIONAL: las emociones como el miedo ,la
ansiedad y el dolor pueden estimular el sistema simpático
aumentando la actividad cardiaca.
❑ PATOLOGIAS: son múltiples las causas entre ellos cuadros
febriles, hipertiroidismo la ic etc.
VARIACIONES DEL PULSO ARTERIAL

Aumento de la frecuencia cardiaca de


100 pulsiones/min.
Donde las causas generales (aumento Disminución de la frecuencia a 60
de la temperatura, estimulación del pulsaciones/min puede ser sinusal o por
corazón por el simpático y estados bloqueo auriculoventricular
tóxicos del corazón)
Se presentan dos latidos,
seguidos por una pausa, y
habitualmente el segundo
latido es un extrasístole
que se acopla a un latido
normal; se encuentra
en(café tabaco,
miocardio)

Es un pulso amplio, de ascenso


rápido(insuficiencia aórtica) Una
maniobra que sirve para reconocerlo
es tomando el antebrazo del paciente
por la cara anterior, cerca de la Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud,
muñeca, y levantándolo sobre el nivel que se encuentra en pacientes con
del corazón. El signo se considera hipotensión arterial, deshidratados, o en
positivo si al elevar el brazo, el pulso se colapso circulatorio (shock).
siente con mayor fuerza.
El pulso es fuerte luego débil. La verdadera
paradoja es que mientras el pulso arterial
se achica, las yugulares se ingurgitan en vez
de colapsarse como es normal en la Se caracteriza por una melladura en la
inspiración. fase descendente y ocasionalmente se
puede encontrar en cuadros de fiebre
Este fenómeno se puede documentar tifoídea.
mejor al tomar la presión arterial con un
esfigmomanómetro. El signo se considera
positivo si durante la inspiración ocurre
una disminución de la presión sistólica en
más de 10 mm de Hg o sobre un 10% del
valor basal.
Se puede encontrar en cuadros de
insuficiencia cardiaca avanzada.
Se puede encontrar en
estenosis aórticas importantes;
el pulso es pequeño (parvus) y
el ascenso es lento (tardus).
MATERIAL Y
EQUIPO:
❑ Reloj con segundero
❑ Toalla descartable
❑ Hoja de registro
❑ bolígrafo
D. PROCEDIMIENTO

1. Asumir la responsabilidad del procedimiento.


2. Realizar el lavado de manos
3. Prepara el material y equipo.(trasladar al lugar del procedimiento)
4. Prepara psicológicamente al paciente.
5. Confirmar que el examinado no haya estado en actividad física,
alteraciones emocionales, medicamentos y si es así esperar 10 a 15 min.
6. Prepara físicamente a la persona.
7. Realizar la limpieza de la zona .
8. Localizar la arteria mediante la palpación utilizando la porción distal de
los dedos índice y medio.
9. Una vez localizado y caracterizada la arteria, contar el numero de
pulsaciones durante un minuto.
10. Dejar cómodo al examinado y desechar el material utilizado
11. Registrar el procedimiento en la hoja grafica.
12. Valorar la medición del pulso obtenido.
PRESION
ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
DEFINICIÓN:
➢ Es la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de los
vasos sanguíneos a medida que
pasa por ellos.

➢ La PA es un Signo Vital
sumamente importante x q
permite el conocimiento de la
situación cardiovascular en un
momento determinado.

➢ Es el reflejo de la perfusión
tisular (grado de irrigación
sanguínea de los tejidos)
La PA tiene dos componentes:

➢ PRESION SISTOLICA: Es la
máxima expresión que
soporta la A cuando el C
esta en contracción o
sístole. (1er Ruido)

➢ PRESION DIASTOLICA: Es la
mínima presión que
soporta la A cuando el C se
encuentra en relajación o
diástole. (Desaparición del
ruido)
TENSIÓN ARTERIAL
DEFINICIÓN:

Es la forma en que las arterias reaccionan a


esta presión, lo cual logran gracias a la elasticidad
de sus paredes.
fisiología para la regulación de
la presión arterial :
La presión arterial depende de los siguientes
factores:
➢Volumen de sangre.
➢Resistencia vascular periférica
➢viscosidad la sangre.
➢ Fuerza de las contracciones ventriculares
➢Elasticidad de la pared arterial
Presión arterial media (PAM):
DEFINICIÓN:

La presión arterial media es la fuerza media


que tiende a impulsar la sangre por todo el sistema
circulatorio.
El valor de la presión arterial media es
importante desde el punto de vista del riego
sanguíneo de los tejidos.
Formula:

PAM = PAD + PAS - PAD


3
Limite normal: 70-105 mm Hg
VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL

Clasificación de la PA para adultos > 18 años


C.VARIACIONES DEL PULSO

❑ EDAD: sufre variaciones desde el nacimiento hasta la


senectud.
❑ SEXO: es mayor en varones jovenes que en mujeres pero a
partir de los 50 es viceversA.
❑ EJERCICIO FISICO: aumenta con la actividad física.
❑ Raza: aumenta el pulso por la vasodilatación periférica
secundaria al ascenso de la temperatura.
❑ HERENCIA: es mayor la prevalencia en familiares
❑ ESTADO EMOCIONAL: las emociones como el miedo ,la
ansiedad y el dolor aumenta la T/A y con la depresión
disminuye.
❑ PATOLOGIAS: son múltiples las causas entre ellos cuadros
febriles, hipertiroidismo la ic etc.
ALTERACIONES DE LA PRESION ARTERIAL

❑ HIPERTENSION ARTERIAL:
aumento de la p/a por encima de los parámetros normales(
idiopático, medicamentos, preclamsia, enfermedad orgánica
y neurogena).

❑ HIPOTENSION ARTERIAL:
disminución de la p/a por debajo de los parámetros
normales( hipovolemia, malnutrición enfermedades
neurológicas, postural)
EQUIPO PARA MEDIR LA P A
1.- TENSIOMETRO: o esfingomanómetro, Es el que mide la
presión arterial.
ESTETOSCOPIO: Sirve para auscultar el pulso.

LUGARES DONDE SE PUEDE


CONTROLAR LA PRESION
ARTERIAL
➢ Brazo: (Sobre la arteria Braquial) sé coloca el
brazalete en el brazo tratando que queda
sobre la artería humeral a 3 cm. por encima
de la flexura del codo y se coloca el
estetoscopio sobre la arteria humeral.

➢ Muslo: Se coloca el brazalete en el muslo


tratando de que quede sobre la arteria
femoral, el estetoscopio se colocar sobre la
arteria poplítea que se encuentra detrás de la
rodilla.
PROC. PARA CONTROLAR LA P A
1. Explicar el procedimiento al
paciente.

2. Colocar al paciente en
posición cómoda con el
antebrazo casi perpendicular
al brazo y con la palma de la
mano hacia arriba

3. Coloque el manómetro de
mercurio en posición tal que
pueda leerse a nivel de los ojos
PROC. PARA CONTROLAR LA P A
4. Coloque el brazalete
alrededor del brazo de
paciente, arriba (5 cm)
del codo y recoja el
extremo distal y
asegure.

5. Emplee la yema de los


dedos para sentir una
pulsación fuerte en el
espacio anticubital.
PROC. PARA CONTROLAR LA P A
6. Colocar la cápsula del
estetoscopio sobre la arteria
humeral donde se advirtió el
pulso.

7. Bombee el bulbo del


manómetro hasta que el
mercurio suba
aproximadamente 200 220
mmHg hacia arriba del punto
donde se anticipa que se
obtendrá la presión sistólica.
PROC. PARA CONTROLAR LA P A
8. Dejar salir el aire
gradualmente usando la
válvula de la pera y leer en
el manómetro el punto en
que oye el primer ruido
regístrese esa cifra como la
presión sistólica.

9. Continué con la saluda


gradual de aire, y leer en el
manómetro cuando se deja
de escuchar el ruido registre
como presión diastólica.
PROC. PARA CONTROLAR LA P A
10. Permitir la salida de aire
que quedó, quitar el
brazalete, limpiar y dejar
en su lugar el equipo
utilizado.
Registrar el control de la
Presión Arterial en la hoja
gráfica:
Sístole = Máxima
Diástole = Mínima
Ejemplo 120/80 mmHg
RESPIRACIÓN
 Es un proceso mediante el cual se toma
oxígeno del aire ambiente y se expulsa el
anhídrido carbónico del organismo.
 El ciclo respiratorio comprende una fase
de inspiración y otra de espiración.
Espiración:
fase pasiva; depende de la elasticidad
pulmonar.
FASES DE LA
VENTILACIÓN

Inspiración:
fase activa; se inicia con la contracción del
diafragma y los músculos intercostales.

Respiración normal:
-Inspiración: diafragma, intercostales externos, serrato menor
posterosuperior, espinales
La valoración de la respiración
• Observa una inspiración y expiración completa.
• Se controla por un minuto
Frecuencia • Varía con la edad.

• Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo respiratorio.


• Se aprecia al observar el tórax.
Profundidad

• Puede determinarse observando el pecho o el abdomen.


• - REGULAR
Ritmo • - IRREGULAR

• Se refiere a la sincronía de los movimientos a ambos lados del tórax


Simetría:
Valores normales respiración
frecuencia
RN 30-60 x min
Lactante( 6 meses 30-50 x min.
Niño pequeño( 2 años) 25-32 x min.
Niño 16-19 x min
Adolescente 16-19 x min.
Adulto 12-20 x min.
Alteraciones del patrón
respiratorio
 Eupnea : Velocidad y profundidad normal de la ventilación
 Bradipnea : Disminución de la frecuencia respiratoria.< de 12x min.
 Taquipnea o polipnea: Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, >
de 20 x min.
 Apnea : La respiración se suspende por algunos segundos.
 Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de
frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad,
ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
 Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con
intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se
presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales,
bulbo, protuberancia y cerebelo.
 Respiración de Kussmaul: respiración rápida (frecuencia mayor de 20
por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes
con insuficiencia renal y acidosis metabólica.
CALOR PRODUCIDO - CALOR PERDIDO
(Termogenesis) (termolisis)

Tº CORPORAL
 Sublingual utilizando el clásico termómetro de
mercurio durante un tiempo aproximado de 4
min. La temperatura oral se puede medir en
todos los pacientes, excepto, en los que están
inconscientes, sufren confusión mental,
convulsiones, afecciones de nariz, boca o
garganta y los niños menores de 6 años.
Es recomendable en adultos y niños
mayores de 6 años; se deja el termómetro
durante cinco minutos. El resultado es
0,5ºC menor que la temperatura oral.
Lubricar el termómetro y proteger la intimidad
del paciente. El resultado tiende a ser 0,5 a 0,7°C
mayor que la temperatura oral.
 Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del
límite superior normal. Se presenta aumento de la
frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y
lechos ungueales cianóticos, por vasoconstricción.
 Hipotermia: temperatura corporal por debajo del
límite inferior normal. Se puede presentar
somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la
inadecuada producción de calor y la aparición de
hipotensión, disminución de la diuresis,
desorientación, sensación de frío y piel pálida y
fría.
CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE
• Según la intensidad de la temperatura.
Febrícula: temperatura hasta 38°C.
Fiebre moderada: temperatura entre 38 y
39°C.
Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
• Según la forma de la curva térmica.
Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un
grado.

También podría gustarte