Está en la página 1de 25

Cómo elaborar el informe de ecografía de mama.

Descriptores ecográficos del BI-RADS.

Poster no.: S-0123


Congreso: SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores: M. Atencia Ballesteros, G. Díaz Córdoba, E. Pardo Susacasa, G.
Garrido Ruiz, S. Moreno Manzano, J. Irigoyen Oyarzábal; Málaga/
ES
Palabras clave: Ultrasonidos-Doppler de alta intensidad, Ultrasonidos,
Elastografía, Mama
DOI: 10.1594/seram2014/S-0123

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 25
Objetivo docente

Debido a la necesidad del radiólogo de emplear una terminología adecuada se expondrá


el léxico ecográfico empleado por el sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and
Data System) y sus distintas categorías a través de ejemplos de nuestro Hospital.

Nuestro objetivo es realizar una revisión de los descriptores ecográficos con categoría
BI-RADS que ayudan a desarrollar la utilidad clínica de la ecografía mamaria con el fin
de estandarizar la terminología y la sistemática del informe ecográfico.

Revisión del tema

Se revisan las ecografías de mama del Servicio de Radiodiagnóstico de nuestro Hospital


clasificando los hallazgos según el sistema BI-RADS y describiendo los mismos.

Se exponen distintos apartados que recogen dicho sistema de clasificación como la


ecoestructura, los nódulos, las calcificaciones, los ganglios linfáticos y algunos casos
especiales.

También se realiza un recordatorio con imágenes de las categorías de evaluación del


BI-RADS.

A) ECOESTRUCTURA

Al igual que en la mamografía hay una gran variabilidad en la composición del tejido.
La ecoestructura circundante en la mama puede afectar la sensibilidad en la detección
de lesiones.

- Ecoestructura homogénea-grasa: lóbulos grasos y bandas ecogénicas uniformes de


tejido de sostén (ligamentos de Cooper) conforman la mayor parte del tejido mamario.
No se visualizan areas hipoecoicas significativas. (Figura 1)

- Ecoestructura homogénea-fibroglandular

- Ecoestructura heterogénea: la heterogeneidad puede ser focal o difusa. Se caracteriza


por múltiples áreas de pequeño tamaño de ecogenicidad aumentada unas y otras
disminuida. Típico de mujeres jóvenes y de mamas heterogéneamente densas en
mamografía. (Figura 2)

Página 2 de 25
B) NÓDULOS

Tener en cuenta que a veces la lesión palpable por la paciente no corresponde con un
nódulo y al realizar la ecografía visualizamos un área de fibrosis, por ejemplo.

En el informe habrá que incluir las siguientes características del nódulo:

1) Morfología: redondo, ovalado, irregular.

2) Orientación: se define respecto al plano cutáneo. Ésta característica se define


únicamente con la ecografía. Una orientación paralela o más ancha que alta es una
característica de algunos nódulos benignos. Por lo tanto, se describe una orientación
paralela si el diámetro mayor de la lesión es paralelo al plano cutáneo (más ancho que
alto u orientación horizontal) y se describe una orientación no paralela si el diámetro
anteroposterior o tamaño vertical es mayor que el transverso (más alto que ancho o
vertical). (Figura 3)

3) Márgenes: son el contorno o borde de la lesión. Pueden ser circunscritos (bien


delimitados o bien definidos) (Figura 4) o no circunscritos (mal definidos, mal
delimitados). Dentro de los márgenes no circunscritos se dividen en:

-Borrosos: no hay clara delimitación nódulo-tejido

circundante. (Figura 5)

-Angulados: márgenes puntiagudos, formando

ángulos agudos.

-Microlobulados: pequeñas angulaciones que dan una

imagen festoneada de los márgenes del nódulo.

-Espiculados: márgenes formados por finas líneas

que se proyectan desde el nódulo. (Figura 6)

4) Límites de la lesión: describen la zona de transición entre el nódulo y el tejido


adyacente. Puede haber una interfase abrupta (Figura 7), halo hiperecogénico rodeando
a la lesión de reacción desmoplásica (Figura 8).

5) Patrón ecogénico: anecoico, hiperecogénico, hipoecogénico, complejo (con


componente tanto sólido como quístico) (Figura 9) (Figura 10)

6) Hallazgos acústicos posteriores: el nódulo posee transmisión sónica buena o mala


(Figura 11) (Figura 12).

Página 3 de 25
-7) Tejido circundante: presencia de edema, distorsión del parénquima, ectasia ductal…
(Figura 13)

C) CALCIFICACIONES

Las calcificaciones se visualizan mal en ecografía pero pueden ser detectadas como
focos ecogénicos, sobre todo cuando están dentro de un nódulo, con sombra acústica
posterior. (Figura 14)

D) CASOS ESPECIALES

- Ganglios intramamarios (Figura 15)

- Quistes complicados

- Cuerpos extraños

- Microquistes agrupados

E) VASCULARIZACIÓN

Podemos establecer si un nódulo es avascular o no, la vascularización del tejido


circundante.

CATEGORÍAS BI-RADS DE EVALUACIÓN

El léxico del sistema BI-RADS surge inicialmente en la mamografía como intento de


proporcionar un lenguaje común para evitar la ambigüedad en la interpretación y la
elaboración de informes. Posteriormente se extiende a la ecografía y la RMN.

CATEGORÍA 0: casos que necesitan estudios de imagen adicionales

CATEGORÍA 1: ecografía normal

CATEGORÍA 2: hallazgos benignos (Figura 16)

CATEGORÍA 3: hallazgos probablemente benignos. (Figura 17)

Hallazgos con una probabilidad de malignidad <2%. La actitud recomendada es el


seguimiento con intervalo corto, con un primer control a los 6 meses, un segundo control
al año y un último control a los 2 años.

Página 4 de 25
Según el léxico BIRADS en ecografía una lesión BIRADS 3 es aquella que reúne
las siguientes características: nódulo de márgenes circunscritos, forma ovalada y
orientación horizontal. Se incluyen también los quistes complicados no palpables y los
microquistes agrupados sin componente sólido.

CATEGORÍA 4: hallazgos sospechosos en los cuales debe valorarse la realización de


biopsia. Incluye aquellas lesiones que van a requerir intervencionismo, si bien tienen
un rango de probabilidad de malignidad muy amplio (2-95%). Por ello, se sugiere una
división en tres subcategorías:

4a: baja sospecha de malignidad (3 a 49%, el resultado esperado es de benignidad)


(Figura 18)

4b: riesgo intermedio de malignidad (50 a 89%)

4c: riesgo moderado de malignidad (90 a 94%, el resultado esperado es de malignidad)


(Figura 19)

CATEGORÍA 5: altamente sospechoso de malignidad, con una probabilidad >95%.

CATEGORÍA 6: biopsia previa con resultado de malignidad.

Images for this section:

Página 5 de 25
Fig. 1: Parénquima mamario de ecoestructura homogénea-grasa

Página 6 de 25
Fig. 2: Parénquima mamario de ecoestructura heterogénea difusamente hiperecogénico
con unidades fibroglandulares prominentes.

Página 7 de 25
Fig. 3: Nódulo espiculado más alto que ancho.

Página 8 de 25
Fig. 4: Fibroadenoma de márgenes circunscritos bien definidos.

Página 9 de 25
Fig. 5: Carcinoma ductal infiltrante de márgenes borrosos.

Página 10 de 25
Fig. 6: Carcinoma ductal infiltrante de márgenes espiculados.

Página 11 de 25
Fig. 7: Quiste que presenta una interfase abrupta con el resto del parénquima mamario.

Página 12 de 25
Fig. 8: Nódulo espiculado con halo hiperecogénico en relación con reacción
desmoplásica.

Página 13 de 25
Fig. 9: Nódulo complejo con contenido heterogéneo y areas hiperecoicas en su interior,
en relación con hematoma.

Página 14 de 25
Fig. 10: Nódulo hiperecogénico ovalado. AP:Lipoma

Página 15 de 25
Fig. 11: Quiste con refuerzo acústico posterior.

Página 16 de 25
Fig. 12: Nódulo sólido con mala transmisión sónica. Carcinoma invasor.

Página 17 de 25
Fig. 13: Ectasia ductal.

Página 18 de 25
Fig. 14: Carcinoma infiltrante con microcalcificaciones

Página 19 de 25
Fig. 15: Ganglio intramamario en el que se muestra la medida del grosor cortical.

Página 20 de 25
Fig. 16: Quiste simple. Cat BI-RADS 2.

Página 21 de 25
Fig. 17: Nódulo sólido ovalado hipoecogénico. BI-RADS 3.

Página 22 de 25
Fig. 18: Nódulo BI-RADS4a. BAG. AP: Fibroadenoma

Página 23 de 25
Fig. 19: Nódulo con microcalcificaciones BI-RADS 4c. BAG 14G. AP: Carcinoma
infiltrante

Página 24 de 25
Conclusiones

El informe de ecografía de mama debe ser un documento que otorgue al clínico que
lo recibe la capacidad de actuar y manejar al paciente en consecuencia, evitando la
presencia de palabras o descriptores que generen dudas en cuanto al mismo. De ahí la
necesidad de unificar el informe ecográfico de manera estructurada y ordenada, basado
fundamentalmente en el sistema BI-RADS.

Bibliografía

BIRADS. Sistema de Informes y Registro de Datos de Imagen de la Mama.

Página 25 de 25

También podría gustarte