Transperineal
Transrectal
Transabdominal
Se utiliza para estimar su volumen
y planear el tratamiento.
La vejiga debe estar llena, pero no
hiperdistendida.
Transductor de 3,5 MHz.
El transductor se angula hacia la
sínfisis del pubis.
Se realizan cortes transversales y
longitudinales.
Asegurarse de tomar los mayores
diámetros para que sea confiable el
volumen.
Transperineal
Equipo y transductores.
Transductores de 5 a 7.5 MHz, protegidos
con un condón.
Exploración.
Se aconseja realizar una exploración por
vía abdominal del hipogastrio previa al
estudio endoscópico.
Realizar cortes en plano transverso y
longitudinal.
Complementar el estudio con un rastreo
de todo el abdomen en busca de ganglios
y/o alteraciones renales.
Posición.
Acostado en decúbito lateral izquierdo, de
espalda al operador.
Características ecográfica
de la próstata.
Tamaño (volumen). El diámetro AP oscila entre 15 y
25 mm y el transversal entre 35 y 45 mm.
Forma. Estructura cónica de forma ovalada en un corte
transversal y alargada en un corte longitudinal.
La base es la porción adyacente a la vejiga.
El ápex es la porción distal cerca del pene.
Ecogenicidad. Homogénea.
Alteración difusa (prostatitis).
Alteración localizada (hiperplasia o Ca).
Simetría.
Contornos.
Evaluación de las vesículas seminales y de los
conductos deferentes.
Examen de los conductos
eyaculadores.
Evaluación de los tejidos
periprostáticos (grasa).
Análisis con el Doppler duplex y
color de la próstata y de los
elementos vasculares vecinos.
Valoración de los ganglios
linfáticos periprostáticos y
retroperitoneales.
Complementar siempre con el
examen de los riñones (TA).
Vesículas seminales y conductos
deferentes.
CD
VSD
PR
CD
VSI
PR
Vesículas seminales y conductos
deferentes.
CD CD
VSI
VSD
PR
Interfases.
VS
Clasificación zonal según Mc
Neil.
• Zona periférica.
– Parte de la región posterolateral y apical.
– Constituida en un 70% por tejido glandular.
– Asiento de 70% de Ca.
• Zona central.
– Constituida por acinos voluminosos y estroma
denso.
– Asiento del 10% de Ca.
• Zona de transición.
– Engloba la uretra prostática.
– 5-10% del volumen de la glándula.
– Sitio frecuente de hiperplasia prostática.
ESQUEMA DE UN CORTE O PLANO LONGITUDINAL (A) Y
TRANSVERSAL (B) DE LA PROSTATA.
ZONA CENTRAL – C, ZONA DE TRANSICION – T, ZONA PERIFERICA –
P
CARA SUPERIOR O
URETRA PROSTATICA PROXIMAL
BASE
CARA
POSTERIOR
VERUM
MONTANUM
CARA
APEX O ANTERIOR
VERTICE
A B
Corte
transversal
der izq
Zona periférica.
•Parte de la región
postero-lateral y apical.
cara anterior
•Constituida en un 70%
por tejido glandular.
base
•Asiento de 70% de Ca.
apex
cara
posterior
recto
Corte longitudinal
Corte
transversal
der izq
Zona central.
•Constituida por
cara anterior acinos voluminosos y
estroma denso.
base
•Asiento del 10% de
Ca.
apex
cara
posterior
recto
Corte longitudinal
Corte
transversal
•Engloba la uretra
prostática.
cara anterior
•5-10% del volumen de
la glándula.
cara
posterior
recto
Corte longitudinal
Cáncer prostático.
• Neoplasia maligna más frecuente
diagnosticada en el hombre.
• Segunda causa de muerte después
del Ca de pulmón.
• Más del 50% de hombres mayores de
50 años son portadores.
• Pruebas para el diagnóstico precoz.
– Tacto rectal
– PSA + US/TR
– Biopsia
Factores pronósticos.
• La localización, forma de
presentación y la extensión intra
o extraprostática son factores de
importancia para el manejo y
pronóstico del paciente.
Síntomas clínicos más comunes
en el cáncer prostático.
• No causa síntomas hasta que no
es localmente avanzado o
metastático.
• Los síntomas más comunes en
mayores de 50 años son:
– Dificultad a la micción.
– Bloqueo nocturno.
– Vaciamiento incompleto de la vejiga.
– Disminución del flujo urinario.
– Otros (prostatismo).
• Los menos frecuentes.
– Dolor perineal.
– Aparición súbita de impotencia.
– Hemospermia.
– Hematuria.