Está en la página 1de 28

xchCONTRATOS

Clases adjunto
CLASE 05/09
Bibliografía recomendada: Spota + Tratados de los Contratos, Tomo I, Lorenzetti.
Preparar tema: estudiando bien compraventa y locación, el resto de los contratos no tienen mucha dificultad.

CONTRATO
ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
ARTICULO 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Es un acontecimiento susceptible de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de
los derechos u obligaciones. Puede ser voluntario o involuntario, lícito o ilícito.
ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
ARTICULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.
ARTICULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en
disposiciones especiales.
ARTICULO 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho
a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.
+ ARTICULO 725.
Hecho jurídico  acto jurídico  contrato.
Relación jurídica: vínculo donde surgen derechos y obligaciones en cabeza de las partes.
Patrimonial: susceptible de valoración económica.
Elementos del acto jurídico:
Acto jurídico bilateral (y no dos actos jurídicos unilaterales) de contenido patrimonial, un acuerdo de
voluntades, lícito, donde surgen prestaciones > obligaciones (es decir, es exigible el cumplimiento forzoso).
Es también un objeto cultural, desde que necesitamos vivir en sociedad es preciso acordar con el otro para
coexistir pacíficamente.
Puede surgir de que una sola prestación esté en cabeza de una de las partes y de la otra no haya (contrato
unilateral), pero ese vínculo es oponible a las partes. El contrato unilateral sigue siendo acto jurídico
bilateral. No existen contratos que sean actos jurídicos unilaterales.
El articulado de Velez Sarsfield hablaba de sujetos y no de partes.
Auto-contrato o contrato consigo mismo  interviene un solo sujeto, pero en representación de ambas
partes. Los conflictos lo resuelven el contrato de representación. Ejemplo, una compraventa donde el dueño
que quiere vender le da el poder al comprador para que se haga cargo de la venta, en representación de sí
mismo y del vendedor.
Los dos grandes principios en materia contractual son libertad e igualdad.
De los contratos surgen derechos personales. La relación jurídica es un vínculo que se forma entre dos
sujetos (partes). En principio, no se afectan derechos de terceros.
El legislador adopta un sistema donde enumera abiertamente los contratos, se pueden ampliar. Aunque el
contrato no esté mencionado, se dan las herramientas para abordarlo.
En los derechos reales, el vínculo jurídico se da entre un sujeto y un objeto. Ese vínculo es oponible erga
omnes. De número cerrado, no hay más que los que la ley consagra.
ELEMENTOS
Dependiendo del vicio en el elemento del acto jurídico > contrato, la nulidad puede ser relativa (salvable) o
absoluta (insalvable).
1. Objeto  prestación. ¿A qué se obligan las partes?
ARTICULO 725.- Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder
a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.
ARTICULO 1003.- Disposiciones generales. Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la Sección 1a,
Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código. Debe ser lícito, posible, determinado o determinable,
susceptible de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial .

El presupuesto es que el objeto del contrato va a coincidir con el objeto de la prestación.

CLASE 08/09
La norma es un instrumento para estudiar conducta humana en interferencia intersubjetiva.
Contrato en el Código Napoleónico: todo acuerdo bilateral que era fuente de obligaciones. Se buscaba que
sea como ley para las partes. Surgen las reglas de que el juez es un mero interpretador de la ley.
Vélez decía que las definiciones eran impropias del legislador pero que eran válidas en la medida que
tuvieran eficacia normativa (que valgan para el fin).
Lo importante del concepto es el acto jurídico bilateral. En sí, sigue teniendo la función de paz social.
Contrato, desde el género a la especie: hecho jurídico > acto jurídico > contrato.
Todo contrato es un acto / hecho jurídico. Si el hecho jurídico está viciado, lo estará también el contrato.
Respecto del hecho jurídico, la regulación sobre el dolo, la violencia y el error es aplicable a los contratos
(específicamente, a la declaración de voluntad contractual).
ARTICULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto
es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
ARTICULO 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo
conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.
ARTICULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o
las circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.
ARTICULO 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su
rectificación, excepto que sea determinante del consentimiento.
ARTICULO 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la
otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar.
ARTICULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error
en la declaración de voluntad y en su transmisión.
CAPITULO 3
Dolo como vicio de la voluntad
ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa
causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
ARTICULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la
voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.
ARTICULO 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta
la validez del acto.
ARTICULO 274.- Sujetos. El autor del dolo esencial y del dolo incidental puede ser una de las partes del acto o un
tercero.
ARTICULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el
daño causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo
del tercero.
CAPITULO 4
Violencia como vicio de la voluntad
ARTICULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan
la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y
las demás circunstancias del caso.
ARTICULO 277.- Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o
un tercero.
ARTICULO 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde
solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las
amenazas del tercero.
El acto jurídico, en cambio, implica un fin inmediato (voluntariedad).
Simulación, fraude, formas, nulidad, instrumentos públicos, privados y particulares… – aplicable a los
contratos.
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
(El apunte no es suficiente) (Leer Lorenzetti y Rosatti).
Es la libertad contractual. Los autores suelen tomarlo como un principio.
Es en el ámbito de los contratos donde la autonomía de la voluntad adquiere particular relevancia, ya que
encontramos a la voluntad jurídica de las personas y a la fuerza de la ley actuando de consuno.
¿Qué rango tiene el derecho de la libertad contractual? Los derechos que surgen de los contratos tienen
rango constitucional. Son mencionados de manera implícita > art. 19 CN.
ARTICULO 965.- Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de
propiedad del contratante.
Vincular principio de legalidad y razonabilidad (guardar relación de medio a fin).
Spota  es aquel principio que confiere a la voluntad jurídica la atribución de crear acuerdos jurídicos, a
condición de que no se traspasen los límites del orden jurídico (los de orden público). Es el supuesto de
hecho para que la ley actúe, brindándole fuerza obligatoria (vinculante) a lo pactado.
Es el derecho objetivo quien otorga la calificación y atribuye consecuencias al negocio jurídico plurilateral y
patrimonial que es el contrato.
Es la ley la que aprehende aquel supuesto de hecho (o factum) de la voluntad común declarada para
brindarle fuerza obligatoria.
Parte de dos postulados clásicos: la libertad jurídica (1) e igualdad jurídica (1) de las partes.
(1) La libertad jurídica se concibe como libertad para contratar y no contratar, para anudarse o no
mediante el acuerdo. Art. 31 CN. Está la libertad de o para contratar, donde uno elige si quiere
hacerlo y con quién. Proceder libremente dentro del ámbito de lo lícito.
Según Spota, está en crisis frente a la subordinación económica.
(2) Se debe relacionar con la igualdad en el sentido de la CN, art. 16. Igualdad legal.
Según Spota, está en crisis frente a la desigualdad económica.
Asimismo, también están en crisis por el exceso de individualismo frente a las exigencias de solidaridad
social y al funcionalismo en el ejercicio de las prerrogativas individuales, especialmente en lo que atañe a la
facultad de contratar o no contratar.
Lambert  la libertad e igualdad económicas absolutas no concurren al lado de la libertad e igualdad
jurídicas, sino que llevan a hacer necesaria la intervención del legislador, tendiente a reestablecer el
equilibrio que las desigualdades de hecho rompieron  dirigismo contractual o publicitación del contrato.
Nadie puede ser obligado a contratar, salvo que la ley o un contrato anterior lo exija.
- La libertad contractual (de autorregularse) implica que las partes pueden hacer su propio contrato,
dejando de lado si quieren todas las reglas de derecho civil que no involucren un interés de orden
público o que haya sido dictado en resguardo de las buenas costumbres (las normas imperativas).
ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su
contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres .

Si la libertad jurídica entorpece el tráfico, gana la celeridad.


Lesión subjetiva. El contrato no debe ser un objeto de supresión económica. Art. 954 Vélez.
Leer sobre la fuerza obligatoria (la antítesis de la libertad) del contrato de Spota.

MANIFESTACIÓN DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


Para Spota, es en el contrato donde la autonomía de la voluntad adquiere más significación ya que
desempeña una función jurígena destinada a producir consecuencias jurídicas (arts, 949 y 1137 Cód. Vélez).
Libertad de (o para – vincularse o no a través de un convenio y con quién – autodecisión) contratar y
libertad contractual (libertad de establecer el esquema del contrato – autorregulación)  cuando la
autonomía de la voluntad tiene por efecto crear negocios jurídicos bilaterales. Puede ser ejercida como abuso
del derecho.
- Esto involucra tanto al contrato de cumplimiento -ejemplo, otorgamiento de la escritura traslativa del
dominio con el pago del precio de la cosa inmueble comprada y su tradición- como el contrato
obligatorio -ejemplo, boleto de compraventa-. Es en este último donde se pone en juego a la
autonomía, mientras que el primero importa una conducta humana debida en consecuencia del
negocio jurídico contraído.
Spota advierte que el legislador cada vez más va reduciendo el ámbito de la autonomía de la voluntad,
estableciendo límites no sólo por las buenas costumbres o el orden público, sino también por la economía
dirigida y las crecientes exigencias de un tráfico jurídico que observa congruencia con lo social, a través de
leyes que reglamentan coactivamente el contenido de los contratos.
Llama a que la jurisprudencia haga funcionar un principio como aquel del objeto-fin social de todo acto
jurídico (art. 953 Cód. Vélez). La lesión subjetiva, según este principio, indica que el contrato no debe ser
instrumento de opresión económica ni un medio para alcanzar fines inconfesables, divorciados de la regla
moral (art. 954). Tampoco debe explotar la inexperiencia, necesidad o inferioridad del contratante.

CLASE 12/09
LEER DE LORENZETTI PAGS 171-203
En un contrato, no hay dos actos jurídicos distintos por haber dos (o más) voluntades, sino que es uno solo
donde ambas voluntades se entrecruzan y acuerdan.
La autonomía de la voluntad es limitada por el ordenamiento jurídico. Respecto a esos límites, depende de
la doctrina. (Lo pregunta)
- Abordado como uno de los principios (Lorenzetti, que lo trata como principio de libertad
contractual). Cede ante determinados supuestos.
- Derecho reconocido explícitamente en la CN.
Manifestaciones: libertad contractual y libertad para contractar. Decisión y autorregulación.
Ventana de fuga: teoría de la lesión objetiva, frustración del contrato y teoría de la imprevisibilidad.
De la autonomía de la voluntad se regula uno de los efectos del contrato: efecto vinculante (que deviene en
la posibilidad de ejecución forzada).
LÍMITES:
ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario
a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana.
Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
ARTICULO 1002.- Inhabilidades especiales. No pueden contratar en interés propio:
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las
testamentarias que estén a su cargo.
ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes
en cuya observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancialmente análogo al
prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a
la norma imperativa que se trata de eludir.
ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:
a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos
de incidencia colectiva en general.

EFECTO VINCULANTE: “pacta sunt servanda” / FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO


(auto obligarse).
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
Consecuencia de la libertad para o de contratar y de la libertad contractual. Es la antítesis, la sujeción (art,
1197).
No debe invocarse la fuerza obligatoria cuando una alteración extraordinaria e imprevisible torne
excesivamente oneroso el cumplimiento de lo pactado. En ese caso, corresponde aplicar la teoría de la
imprevisión (art. 1198).
Lorenzetti lo vincula al principio de seguridad jurídica. Previsibilidad y certeza respecto de lo que se espera
de la conducta de los contratantes.
Es la contracara de la autonomía de la voluntad.
Facetas o principios
1. Que la contraparte cumpla lo acordado. Efecto vinculante del contrato y sus efectos relativos.
Aspecto subjetivo.
2. Que no cambien las reglas generales que regulan lo pactado. Pacta sunt servanda.
Hay dos elementos que califican al efecto vinculante:
1. Existencia de un contrato válido. Sólo se produce si el contrato fue celebrado mediante la
expresión plena del consentimiento, sin defecto (error, dolo, violencia…).
2. La obligación es inmodificable, salvo casos extraordinarios e imprevisibles, o se frustre el fin
para el cual ha sido concebido. Es decir, salvo hechos imprevisibles que la convierta demasiado
onerosa (teoría de la imprevisión) o se frustre el fin por el cual fue concebido (frustración del
contrato).
Efecto relativo de los contratos  refiere a que sólo vale para las partes. Excepción: contratos conexos
(aunque no sería un caso típico de terceros).
Tipos contractuales reconocidos en el CCyC:
1. Contratos discrecionales o paritarios (por igualdad de las partes).
2. Contratos de consumo. Producto de la crisis de no poder discutir los términos de los acuerdos. Hay
normas de las que no se pueden apartar los contratantes.
Ambos pueden ser celebrados bajo dos modalidades…
a. Adhesión a la cláusula predispuestas por uno de los contratantes.
ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los
contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de
modo manifiesto, el orden público.  Integración del contrato.

Principio de conservación del contrato  que se ejecute lo pactado. Cuando parte de lo pactado viola el
orden público, lo que corresponde es la nulidad de esa cláusula y la pase a “integrar”.
BUENA FE
ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo
a lo que está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
La buena fe se refiera al comportamiento leal y honesto en el tráfico.
ARTICULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al
principio de la buena fe

FUNCIONES
1. Regla abierta de interpretación y aplicación para que el juez la utilice en el caso, contemplando
las circunstancias (cláusula general que permite la adaptación permanente).
2. Fuente de deberes colaterales. Refiere al buen comportamiento en los contratos según pautas
objetivas -como información, custodia, etcétera- (no es lo mismo que obligación en sentido técnico).
Abarcan el período precontractual, contractual y post contractual.
3. Regla de integración. Lo que hace el juez, es decir, completa lo que las partes no acordaron – le da
al juez un estándar objetivo para que pueda hacerlo e integrar el contrato.
4. Límite al ejercicio de los derechos. Función correctiva.
5. Eximente de responsabilidad. Si hay buena fe, no hay culpabilidad en el obrar, en principio.
Es una cuestión de prueba.
Viene a introducir una regla moral en el comportamiento de las partes, en todo momento (tanto como pre-
contractual, contractual y post-contractual). Regla generalizada. Mandato de optimización en cuanto regula
reglas de comportamiento cooperativo.
Antecedentes:
Para la doctrina francesa, buena fe equivale a decir no obrar de mala fe.

CLASE 15/09
LEER LORENZETTI PÁGS. 222-242

Prestación  objeto de la obligación. El contrato es eso. Es uno de los presupuestos de los


contratos.
Punto 7: protección constitucional, libertad contractual
En el FALLO MASSA se hace una remisión de completar una postura, en la corte como continuidad,
cuando se habla de propiedad privada tiene un sentido. Y la restricción
Orden público  derecho con rango constitucional tiene que ser analizado de manera restrictiva-
Derechos absolutos son los de primera generación, civiles y de cuestión política.
Tanto plano internacional como interamericano, ponen sus responsabilidades en 2 categorías > unos de
restricción estricta (cuando está en juego el orden público);
Los derechos sociales,
Normas regulatorias de los contratos: 962/ 964
PRELACIÓN = el orden de manera normativa, orden de prioridades.
Varias normas que dan una prelación, que no son de formar normativa. Prelación lógica, se deduce de las
fuentes del derecho.
ARTICULO 962.- Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter
indisponible.
Lo pactado entre las partes = la ley.
Autonomía de la voluntad hagan su acuerdo, y va a ser la ley.
Cuando hay que recurrir de manera supletoria, en el plano normativo de Kelsen, el orden normativo es
completo, no hay lagunas.
Si no se prevé, se aplican las normas supletorias del contrato. No hay restricción excepto que el acuerdo no
llegue a un fin.
Salvo  que la norma supletoria,
De esa norma nos brinda una posibilidad de concluir la autonomía de voluntad, facultad de darse su propio
derecho que es dada por el propio legislador, cuando no es vulnerado el orden público. Facultad que se le
reconoce a los particulares. Postura que trata de hacerse cargo que el avance del orden público llega a que se
acate la autonomía de la voluntad. Es darse su propio derecho, condición necesario para que lleven al orden
coercitivo para llevar a lo que te obligaste.
Las normas del código civil el principio es la voluntad de las partes. Solo puede ser libre de acordar. Basta
con que el legislador empiece a avanzar
El orden público avanza para protegernos.
Pago acto jurídico unilateral {según lorenzetti {imagen wsp 242
PRUEBA DE LOS CONTRATOS
ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a
una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales,
excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser
probados exclusivamente por testigos.
ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los
fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la
prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.
Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
Porque es unilateral no está sujeto a la prueba que exigen los contratos.
La forma es requerida a los fines de prueba.
En el pago, salvo cuando sea de uso instrumental. (ticket)
CLASIFICACIÓN:
Junto con una obligación con una acreencia. Aun en los casos donde el beneficio es para una de las partes.
Todo es para diluir que no hay contrato sin obligación que este en parte de una.
Pago unilateral, rol importante en la extinción de obligaciones

ARTICULO 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial, las
normas se aplican con el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código.
b) normas particulares del contrato,
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.

1- orden público, ver que dice, si pactaron diferente, ver la norma supletoria.
Inc. 1 como se va integrar: completar la norma privada
El orden de prelación
Cuando uno redacta y celebra un contrato debe tener en cuenta la normativa

CLASE 19/09

CLASIFICACIÓN
(arts. 966/970)
UNILATERALES Y BILATERALES
ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se
obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una
hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.
El contrato puede causar obligaciones para las dos o para una sola de las partes.
En el contrato unilateral, una de las partes se obliga hacia la otra, sin que esta quede obligada.
En el contrato bilateral o sinalagmático, las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra, dándose
dos elementos:
1. Ambas quedan obligadas.
2. Las obligaciones son recíprocas ya que se toma en cuenta la mutua dependencia que media entre los
efectos de la obligación.
Efectos
 Mora. En los contratos bilaterales, uno de los obligados no incurre en mora si el otro no cumple o no
se llama a cumplir la obligación que es respectiva (art. 1078).
 Suspensión del cumplimiento. En contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir
simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra
cumpla y ofrezca cumplir (art. 1031).
 Prevención del daño por incumplimiento (art. 1032)
 Resolución: se aplica el pacto comisorio (arts. 1086 y 1087) que lleva a la resolución.
 Existencia de lesión. Sólo en actos jurídicos bilaterales y onerosos (art. 322).
 Caducidad del plazo (art. 353).
 Imposibilidad del pago. Cuando la prestación se vuelve física o legalmente imposible, sin culpa del
deudor, el efecto es la restitución recíproca de lo entregado (arts. 955 CCyC).
A TÍTULO ONEROSO Y GRATUITO
ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso
cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que ella ha
hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los
contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.
CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
ARTICULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son conmutativos
cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las
pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.
FORMALES
ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos,
lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos
como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las
partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una
forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS FORMALES
- Forma probatoria  formalidad para facilitar la prueba de contrato en juicio, sin que implique un
requisito de eficacia jurídica. Es decir, la inobservancia no compromete a la exigencia ni a los efectos
del contrato. Pertenece al ámbito de la prueba del contrato más que al de la forma. Para parte de la
doctrina, la forma probatoria no es una forma impuesta sino una mera recomendación formal (según
lo que denota el art. 969). Aún así, el art. 1020 lo designa como una especie de contrato formal.
Ejemplo de contratos formales probatorios que tienen designada la simple forma escrita: locación de
inmuebles (art. 1188), agencia (1479) o fianza (1579). Y, en general, los contratos que en razón de
usos deben ser instrumentados (Art. 1019).
NOMINADOS E INOMINADOS
ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados
según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos, en el siguiente
orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan
a su finalidad.

CLASE 22/09
Manual: Zentner (especialmente consentimiento)
Contratos nominados: contratos típicos establecidos en el CCyC.

ELEMENTOS CONTRATO EN GENERAL


ESENCIALES
Sin los cuales no hay contrato.
1. Consentimiento, de dos o más personas. Es acuerdo respecto de la declaración de la voluntad común
(Vélez). Hay que ir al acto y hecho jurídicos en cuanto a la voluntad (en sus aspectos internos -
reforzar qué es discernimiento, luego intención y libertad- y externos -exteriorización; aunque el
silencio también, en algunos casos, puede considerarse declaración de voluntad-).
Arts. 971 y ss. Sección primera: lógica del contrato paritario, iter (un camino, un proceso)
contractual = formación del contrato. Sección segunda: aceptación de cláusulas predispuestas,
dirigismo contractual (en pos a velar el orden público y reestablecer disparidades).
ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la recepción de la
aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de
un acuerdo. Irradia sobre el resto de los elementos.
Recepción de la aceptación  actos recepticios. Que vale en la medida que fue recibido. No habla de
haberla conocido efectivamente, sino de la posibilidad de conocerla o recibirla.
“Ausentes” refería a la posición de los sujetos en el ámbito espacial en el Código de Vélez.
Actualmente se refiere a una situación de las partes en el tiempo (si la oferta me llega y la acepto de
inmediato, es entre presentes, aún si físicamente no están en el mismo lugar).
ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con
la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de
ser aceptada.
Oferta  es una declaración unilateral, pero no un acto unilateral. Al igual que la aceptación. Al
unirse = acto jurídico bilateral = consentimiento.
Debe tener los elementos estructurales del tipo contractual que se quiera celebrar.
ARTICULO 973.- Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como
invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte
la intención de contratar del oferente. En este caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones
admitidas por los usos.
Es en el caso de personas indeterminadas, esa es su diferencia con la oferta.
El Estado interviene en la oferta (Ley de Defensa del Consumidor).
ARTICULO 974.- Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a no ser que lo contrario
resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.La oferta hecha a una
persona presente o la formulada por un medio de comunicación instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede
ser aceptada inmediatamente.
Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente
queda obligado hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la respuesta,
expedida por los medios usuales de comunicación.
Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción, excepto que contenga
una previsión diferente.
Si bien el principio general es que la oferta obliga al proponente, surgen variadas excepciones.
Habla de plazos para aceptar la oferta.
Es importante distinguir ausentes y presentes para determinar la vigencia de la oferta.

CONTRATOS POR ADHESIÓN A CLÁUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS


ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes
adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción.
ARTICULO 985.- Requisitos. Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y
autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.
ARTICULO 986.- Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas
individualmente, amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de in-
compatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen estas últimas.
Cobra primacía lo establecido en la sección primera. Son las que prevalecen porque son las que
pudieron negociarse.
ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan
en sentido contrario a la parte predisponente.
Busca reestablecer la igualdad.
ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no
escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.
En contratos, las normas supletorias pueden ser dejadas de lado por los contratantes. Pero no en el
caso de este tipo.
ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas
generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del contrato,
simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su finalidad.
Vale porque en los contratos de adhesión hay una autoridad estatal que sale a habilitarlos. La
aprobación administrativa de las cláusulas generales no obsta la intervención judicial (integrar, en lo
posible, el contrato para que llegue a su fin).

NATURALES

CLASE 29/09

FORMA DE LOS CONTRATOS


Noción amplia o genérica  exteriorización de la voluntad (art. 262).
Así, la forma de los contratos constituye un presupuesto de validez del consentimiento, en virtud de que todo
acto voluntario debe trascender externamente para adquirir eficacia.
Noción restringida  la forma establece las solemnidades especiales que deben observarse al momento de
la constitución del acto jurídico, por disposición legal o convencional (arts. 284 y 969).
ARTICULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente
que la impuesta por la ley
ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son
nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos
produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado
el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada
formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de
prueba de la celebración del contrato.
Se denomina forma impuesta a los supuestos que fijan una modalidad determinada de exteriorización de la
voluntad, pudiendo configurar un elemento esencial particular del contrato.
FUNDAMENTOS
- Mayor reflexión y certeza al momento de realizar operaciones de relevancia patrimonial.
- Aportan seguridad en el tráfico para garantizar el conocimiento de los actos ante terceros.
- Facilitar la prueba del contrato en juicio.
- Asegurar un eficaz acceso a la información por parte de adherentes y consumidores en sus relaciones
contractuales.
REGULACIÓN
En el CCyC…
1. Normas de los actos jurídicos (arts. 284 y ss).
ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda
concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las
partes se han obligado a cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de
nulidad.
ARTICULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación
sea impuesta. Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con
texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares pueden
estar firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito
no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que
sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.
2. Reglas generales de los contratos (arts. 969 y 1015 o 1018).
ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una
forma determinada.
ARTICULO 1018.- Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de un instrumento
previsto constituye una obligación de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de
nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que las
contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.
3. Disposiciones propias de ciertos contratos en particular.
Además, los estatutos especiales consagran requerimientos de forma contractual (LDC, ahorro previo, tarjeta
de crédito, seguro…).
El principio general es el de la libertad de formas.
Según el art. 1015, sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
Ante ausencia de forma fijada legalmente, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente (art. 284).
Excepción a la libertad de formas  formalidad legalmente impuesta para los actos (arts. 284 y 285).
- Esta excepción se aplica a un montón de relaciones contractuales. Es decir, reduce
considerablemente al principio general.
El CCyC no regula contratos puramente informales por definición, ni siquiera aconsejando una forma a los
fines de la prueba.
Último párrafo art. 1019 * > absorbe de manera residual a cualquier contrato que, en virtud de los usos del
tráfico o de los intereses económicos involucrados, requiera de alguna clase de instrumentación, pese a que
la normativa del tipo contractual específico no las prevea explícitamente.
 ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para
llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las
leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
Se permite estipular una forma más exigente que la establecida por la ley, en ejercicio de la autonomía de la
voluntad (art. 284 in fine), mas no la minoración o eliminación de la solemnidad imperativa.
Como regla, la formalidad impuesta legalmente para la celebración del contrato es la misma que rige para
las modificaciones posteriormente introducidas, a menos que sean sobre estipulaciones accesorias o
secundarias (art. 1016).
ARTICULO 1016.- Modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también
para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones
accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en contrario.
La exigencia de una expresión escrita es la imposición legal más común. Si no se especifica, se entiende que
resulta suficiente el otorgamiento de un instrumento privado.
La FORMA ESCRITA O INSTRUMENTAL abarca una serie de modalidades con diferentes grados de
intensidad (art. 286):
1. Instrumento público.
2. Instrumento particular firmado (instrumento privado).
3. Instrumento particular no firmado.
Se admite cualquier soporte para la forma escrita, material o electrónico, siempre que su contenido sea
legible, aunque su lectura exija medios técnicos.
FORMA SOLEMNE RELATIVA: impuesta como requisito para que el contrato produzca los efectos
propios de su tipificación.
Si las partes no observan la formalidad, el contrato no queda perfeccionadocomo tal y sólo vale como uno
donde los otorgantes se comprometen a cumplir la formalidad pertinente. La sanción no es la nulidad (art.
969), sino la conversión del acto mediante atribución de consecuencias más acotadas a las previstas por las
partes.
ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o
administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública.
ARTICULO 1601.- Forma. El contrato oneroso de renta vitalicia debe celebrarse en escritura pública.
ARTICULO 1618.- Forma. La cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite la
transmisión del título por endoso o por entrega manual.
Deben otorgarse por escritura pública:
a) la cesión de derechos hereditarios;
b) la cesión de derechos litigiosos. Si no involucran derechos reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta
judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento;
c) la cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública.
FORMA SOLEMNE ABSOLUTA: la ley prescribe la necesidad de cumplir una solemnidad rígida. Su
inobservancia es penada con la nulidad absoluta.
La forma es impuesta como presupuesto para la validez misma del contrato (art. 969) y como requisito
estructural, un elemento esencial particular del negocio.
Carece de todo efecto incluso entre partes, entonces no es posible exigirse el cumplimiento de la solemnidad
para sanear el acto.
ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones de cosas
inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias.

CLASE 03/10
Medios de prueba para la validez de los contratos no formales  libertad probatoria.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS


Efecto relativo, principio general: sólo tiene efecto entre partes.
ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.
ARTICULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto
a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
ARTICULO 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los
terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido,
excepto disposición legal.
ARTICULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:
a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin
representación.
Parte y no sujeto, porque importa eso, que haya dos partes. Un mismo sujeto puede representar dos intereses
distintos -parte formal y parte material- (ejemplo: contrato consigo mismo).
ARTICULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los
sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la
ley.
Genera problemas, porque si no dice explícitamente que se extingue o ante obligaciones intuitu personae, los
efectos se extienden. Es ilógico en casos, por ejemplo, de contratos de locación.
Incorporación de terceros al contrato:
ARTICULO 1025.- Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce
su representación. A falta de representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del
tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita.
ARTICULO 1026.- Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada,
queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.
- Obligación de medios (primera oración).
- Obligación de resultados (segunda oración).
Deja de ser tercero, pasa a ser parte material del contrato, cuando empieza a cumplir.
ARTICULO 1027.- Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero
beneficiario, determinado o determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del
tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea
mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su
favor. Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla
aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de
interpretación restrictiva.
Menciona a los sujetos que forman parte de la típica forma contractual de seguro:
1. Beneficiario. Tiene efectos el contrato sobre él, en cuanto lo beneficie.
2. Promitente.
3. Estipulante.
Si bien no suscribe el contrato, interviene. Son determinados o determinables. Una vez que tomó
conocimiento y lo acepta, pasa a formar parte del contrato. Se considera tercero porque no acordó las
cláusulas del contrato, pero le afecta.
ARTICULO 1028.- Relaciones entre las partes. El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del
contrato básico y las fundadas en otras relaciones con él.
El estipulante puede:
a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante, sea a su favor
si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;
b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero beneficiario.
¿Contrato básico?
Para estudiar: quedarse con que el contrato vale entre partes, salvo que se explicite que intervienen terceros.
Es importante saber cuándo hay tercero o no > acción directa, subrogatoria y de simulación (típicos
terceros que asigna la ley).
Cuando en el contrato hablamos de obligaciones de terceros, en realidad se trataría de una representación ≠
estipular derechos a favor de terceros.
ARTICULO 1029.- Contrato para persona a designar. Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar
ulteriormente a un tercero para que asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por
medio de representante, o la determinación de los sujetos es indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato, cuando el tercero
acepta la nominación y su aceptación es comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta comunicación debe
revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada dentro del plazo estipulado o, en su defecto, dentro de los
quince días desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes.
No es tercero, es parte.
Beneficia a los testaferros.
ARTICULO 1030.- Contrato por cuenta de quien corresponda. El contrato celebrado por cuenta de quien
corresponda queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. El tercero asume la posición contractual cuando se
produce el hecho que lo determina como beneficiario del contrato.
En este caso, no tiene efectos retroactivos.

SUBJETIVOS (sección segunda)

CLASE 06/10

Interpretación
ARTICULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al
principio de la buena fe.
La integración (relacionada con la interpretación) viene a reemplazar la norma deficiente que tiene un vicio
del contrato celebrado.
La solución ante un vicio no debe ser la nulidad, por el principio de conservación.
Reglas:
1. Intención común. A lo que las partes consintieron, a lo que acordado. Se debe interpretar como
voluntad común, no a las voluntades de cada parte.
2. Buena fe.
3. ARTICULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece
expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al
manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en
los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.
Típico caso de disposición legal que establece interpretación restrictiva: en materia de consumo.
La última parte excluye para que no limiten sus obligaciones. En la adhesión, el principio es que se
interpreta de la forma más favorable al que aceptó como consecuencia de que el que predispuso no
fue claro o tuvo vaguedad. Es restrictivo a lo que se compromete la parte que es consumidora.
Las normas supletorias en la adhesión y en consumo, el que predispone y el proveedor no pueden
pactar en contrario a ellas (acá son de orden público).
La interpretación restrictiva puede ir en contra de la finalidad económica del acuerdo.
4. ARTICULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en
el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del
acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios
dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se
manifiesta.
5. ARTICULO 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio
de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.
La intención común proviene de todas las cláusulas.
6. ARTICULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado
contextualmente (primer fuente de interpretación) no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.
7. ARTICULO 1066.- Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de
sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones
posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato .
8. ARTICULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad
que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente
relevante, previa y propia del mismo sujeto.
Doctrina de los actos propios.
Principio de la confianza legítima.
Se debe saber esencialmente el principio de conservación.
Artículo de Grajales.
La ley de locaciones permite la indexación. Es de orden público ante locaciones urbanas de vivienda?
El plazo de garantía de los bienes muebles es de 6 meses legalmente. Además, está la garantía que los
vendedores proveen.
Contratos conexos
ARTICULO 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí
por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro
para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o
derivada de la interpretación, conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.
Ejemplo: todo lo vinculado con tarjeta de crédito | contrato de plan de ahorro con fines determinados
ARTICULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.
ARTICULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las
excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su
contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los
contratos produce la frustración de la finalidad económica común.
Hay que probar el vínculo económico común.

CLASE 10/10/2023
No entra: interpretación ni efectos.
Causa es importante.
Temas:
1. Análisis del art. 957 y comparación con el de Velez Sarfield. Cambio de personas a dos partes como
núcleos de sujeto de interés.
Los vicios se encuentran en la parte de acto jurídico y no en la normativa de los contratos.
Prueba de los contratos.
2. No existe el contrato con uno mismo, pero sí puede una persona representar ambos núcleos de
interés.
3. Autonomía de la voluntad. Efecto vinculante.
4. Facultad de los jueces en materia contractual. Si pueden modificar lo pactado entre las partes, no;
salvo contratos de consumo y adhesión a cláusulas predispuestas por orden público (Saber concepto
de orden público).
5. Buena fe, transversal a toda la vida del contrato.
6. Protección constitucional.
7. Clasificación, ver los conceptos y no tanto los efectos.
8. Consentimiento. Comparación con la regulación de Velez. Declaración común de voluntad.
9. Objeto-causa.

24/10/2023
Efectos subjetivos del contrato (faz dinámica)
El CCyC sigue replicando el principio de que vale para las partes, salvo que la Ley amplíe los efectos.
Autores hablan del sub-contrato (una de las partes del contrato trae a una más, pero sin liberarse), contratos
conexos (
ahí sí, pero no tiene efectos ante terceros, porque esos “terceros” en realidad son partes). Relativizar los
efectos relativos del contrato.
- Esto se hace para justificar cómo se irradian los efectos del contrario en materia de consumo -donde
sí hay terceros-, donde responde (responsabilidad contractual) no sólo el proveedor sino toda la
cadena. También ante consumidor expuesto y equiparado.
Acción por cumplimiento: reclamar el cumplimiento de la obligación.
Acción por incumplimiento: reclamar el valor de la prestación.
Leer fundamentos del caso Mosca para responsabilizar a la AFA.
EFECTOS OBJETIVOS
Efectos de la bilateralidad o unilateralidad de los contratos.
Art. 1031 – suspensión de cumplimiento y fuerza mayor.
El CCyC la incorpora como acción. Cuestión procesal.
Art. 1032. Tutela preventiva.
En el contrato unilateral no se puede suspender el cumplimiento¡!

CLASE 27/10
Seña
Prestación anticipada consistente en la dación o entrega de una cosa para asegurar la celebración o el
cumplimiento del contrato. Constituye un efecto propio de los contratos bilaterales, ya que refuerza el
cumplimiento de las obligaciones correlativas para ambas partes.
Se requiere que las prestaciones resulten de cumplimiento pendiente; toda vez que la inmediata ejecución de
las obligaciones de un contrato torna superfluo el objetivo de garantizar la expectativa del cumplimiento.
Hay posturas que caracterizan al pacto de señal como un contrato accesorio. Pero mayoritariamente se
entiende como cláusula adicional del contrato, estipulada al tiempo de celebración o con posterioridad, como
elemento accidental del acto, que modifica sus efectos naturales.
Objeto de la seña: cualquier cosa mueble.
En caso de dación de suma de dinero o de cualquier otra cosa fungible, el qe la recibe adquiere la propiedad.
Si la cosa no es fungible, el receptor es un depositario, por ende, un tenedor con obligación de restituir a su
dueño, a menos que el bien sea de la misma especie que la prestación prometida, en cuyo caso se reputa
como parte de esta.
De las funciones de la seña se derivan dos especies o modalidades de seña, según tienda a ratificar el
contrato
(confirmatoria) o a permitir el arrepentimiento (penitencial).
Seña confirmatoria
Es la que se entrega en procura de otorgar firmeza al acto. Viene a expresar la voluntad inequívoca de las
partes de cumplir el contrato. No faculta a los contratantes a desistirlo.
Las consecuencias de un eventual arrepentimiento de aluna de las partes deben ser equiparadas virtualmente
a las de un incumplimiento contractual.
El CCyC invirtió la regla del Código de Vélez y adoptó la directiva que estableció el Código de Comercio
para la compraventa mercantil. Por carácter residual y de no mediar pacto diferente, se entiende que la seña
en todo contrato civil y comercial es establecida como confirmatoria del acto (Art. 1059).
La entrega de una cosa como seña confirmatoria produce el efecto de un principio de ejecución del contrato.
De cumplirse este, se imputa como parte de la prestación debida cuando es de la misma especie; si lo que se
entrega es de diferente especie de la prestación, o si la obligación es de hacer o no hacer, corresponde
restituirlo (Art. 1060).
En caso de incumplimiento, la indemnización de los daños no se ve alterada por el pacto de señal, dado que
lo entregado no sustituye el resarcimiento ni sirve tampoco para tasar su cuantía.
Seña penitencial
Pacto que permite terminar el contrato anticipadamente, antes de cumplir, y fija el quantum de la reparación.
Sin resignar el objetivo primario de refuerzo negocial que toda seña implica, a través de la especie
penitencial los contratantes se facultan recíprocamente a arrepentirse de la ejecución del contrato. Exige una
estipulación expresa (art. 059). Conlleva una penalidad aplicable al contratante que desiste.
Si abandona el contrato la parte que la entregó, la seña consiste en la pérdida de lo dado en beneficio del
cocontratante.
Si el arrepentimiento es del receptor de la seña pesa sobre él la obligación de restituirla doblada a la otra
parte. Si el objeto de la seña es una cosa no fungible, procede la devolución del bien con más su valor
equivalente en dinero.
La sanción instituida para la parte que opta por reitrarse del negocio cumple al mismo tiempo una función
resarcitoria a favor de la otra. El alcance de la indemnización tarifada es determinado de antemano por el
valor mismo de la prestación entregada como seña.
No tiene por qué guardar relación con el monto de los daños que el desistimiento produce en la otra parte
que lo debe soportar.
Modo de manifestar el arrepentimiento: no requiere de formalidades especiales y puede hacerse de manera
explícita o tácita.
Oportunidad para ejercer el derecho de arrepentimiento
La operatividad del desestimiento queda suspendida a que la facultad que otorga la estipulación penitencial
sea ejercida por las partes en tiempo haábil. De no realizarse de manera oportuna, el derecho a
arrepentimiento caduca.
Situaciones posibles
1. Que las partes convengan un plazo máximo dentro del cual pueden decidir retirarse del negocio
asumiendo la penalidad.
2. De no concertarse un término de manera convencional, y ante falta de una previsión normativa,
corresponde estar a las directrices fijadas por la jurisprudencia en la materia; que indican que el
límite temporal para el ejercicio del arrepentimiento está dado por el principio de ejecución del
contrato, o bien, por la mora de cualquiera de las aprtes.
El principio de ejecución es una cuestión fáctica que debe determinarse en el caso concreto, a partir de
hechos posteriores a la celebración del contrato que demuestren la intención de cumplir con las obligaciones
contraídas.
Para un criterio amplio, el principio de cumplimiento se consuma con la concreción de meros actos
preparatorios del negocio, momento a partir del cual las partes ya se hallan impedidas de arrepentirse. Para
las tesis más restrictivas, es preciso que se trate de actos que importen el cumplimiento efectivo de
obligaciones inherentes al contrato.
A falta de principio de ejecución, el arrepentimiento es factible hasta que se produzca el incumplimiento de
la otra aprte, siempre que haya sido constituida en mora. Si esto no sucede por vía extrajudicial, la facultad
puede ejercerse válidamente hasta el vencimiento del plazo para contestar la demanda por cumplimiento de
contrato que sea interpuesta.

CLASE 31/10/20230
SEÑA: no es un efecto natural de los contratos bilaterales en sí, lo que es natural es el efecto de la seña si
está incorporada y nada se aclara, tiene los efectos de confirmatoria. Es una cláusula.
- Efecto natural: los efectos de la seña.
Plan prestacional en contratos bilaterales:
PACTO COMISORIO
Tienen importancia ante el incumplimiento.
¿Qué tienen las partes para optar? Los efectos.
El principio del cumplimiento o conservación del contrato.
Art. 1031.
El CCyC suele confundir la rescisión con la resolución
FACULTAD RESOLUTORIA (pacto comisorio o resolutorio)
Ante incumplimiento se derivan ciertos efectos en relación al acreedor, que dispone de diversas alternativas:
1. Acción de cumplimiento contra el deudor para obtener la satisfacción del crédito y el resarcimiento
de los daños causados. Art. 1730.
2. Suspensión del cumplimiento de la propia obligación cuando el contrato es de prestaciones
recíprocas. Art. 1031.
3. Posibilidad de resolver total o parcialmente el contrato, propia de los bilaterales. Art. 1083, 53.
El Código de Velez, salvo excepciones, sólo admitía la facultad resolutoria si había pacto expreso.
Reforma de la Ley N° 17.711 de los arts. 1204 del CC y 216 del C. Comercial modifica la regla general e
introduce la potestad de resolver el contrato como cláusula implícita.
Contratos de consumo  el art. 10 bis de la LDC consagra, entre los efectos del incumplimiento
obligacional del proveedor, el derecho del consumidor de considerar resuelto el contrato sin necesidad de
interpelación previa (inc. C).
El CCyC expande la regulación de la facultad resolutoria dedicándole varias normas (arts. 1083-89).
Facultad resolutoria es la que se concede a la parte cumplidora de un contrato bilateral que la autoriza a
extinguir el vínculo en caso de incumplimiento de la otra parte.
Al igual que la suspensión del cumplimiento, se justifica como un medio auto-defensivo fundado en el
principio de interdependencia funcional delas prestaciones (a pesar de la hermenéutica contractual que
apunta a privilegiar el cumplimiento).
Art. 1204 del Código de Vélez “contratos con prestaciones recíprocas” (algunos incluían a todos los
contratos onerosos, sean bilaterales o no).
El art. 1087 del CCyC despeja al establecer “en los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita”.
No impide que un pacto (comisorio) resolutorio pueda ser incluido voluntariamente en un contrato
unilateral.
El CCyC incorpora la opción por la resolución parcial del contrato. Se trata de poner fin a algunos efectos
del contratos (no a todos).
Presupuesto de aplicación de esta categoría:
- ¿Exclusivo para prestaciones divisibles? O podría ser también para cuestiones propias de la
obligación de saneamiento (evicción parcial, vicios redhibitorios que disminuyen el valor de la cosa).
Si se considera abarcado el caso de la obligación legal de saneamiento por evicción y vicios ocultos,
la figura de la resolución parcial permitiría la reducción de la cuantía de la prestación a cargo de la
parte perjudicada por el incumplimiento, en la medida de la mengua de valor causada por la
turbación o por el defecto que afecta a la cosa adquirida.
Requisitos del incumplimiento.
1. Artículo 1084. Correlación con el principio instituido por el artículo 10.
2. Artículo 1088. Requisito implícito (inciso b) para que el incumplimiento adquiera relevancia jurídico
y permita la resolución contractual, el deudor debe estar en mora (ver requisitos constitutivos del
estado de mora -incumplimiento imputable al deudor y constitución en mora- arts. 886 y 887 inc. A y
B).
Pacto comisorio implícito. Requisitos mínimos para dotar de seguridad jurídica y mecanismo para ejercer la
facultad (arts. 1988 incs. A, b y c).
RESPONSABILIDAD POR SANEAMIENTO: evicción y por vicios ocultos.

CLASE MARTES 7/10


Frustración definitiva de la finalidad del contrato (art. 1090)  autoriza a la parte perjudicada a declarar la
resolución si es por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
ajena a las partes, que supera el riesgo asumido por la que es afectada y si el contrato es de ejecución
diferida o continuada (porque la frustración debe ser durante la etapa de ejecución; no podría pasar ante
ejecución instantánea) y bilateral. La resolución es operativa cuando esta parte comunica su declaración
extintiva a la otra. Es una causal específica de extinción.
Si la frustración es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una
obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial (art. 1070 inc. A).
En el Código de Vélez no estaba explícitamente regulado.
Imprevisión (art. 1091)  cuando en un contrato conmutativo (de carácter económicamente equivalente
entre las prestaciones mutuas) de ejecución diferida o permanente, la prestación de una de las partes se torna
excesivamente onerosa por una alteración extraordinaria de las circunstancias al momento de la celebración
y por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido; la parte afectada puede plantear extrajudicialmente o
ante un juez, por acción o como excepción, la resolución parcial/total del contrato o su adecuación. Igual
regla se aplica al tercero que tenga derechos u obligaciones resultantes del contrato, y al contrato aleatorio,
si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia (= supera el riesgo
asumido).
No produce la extinción o adecuación del contrato, es decir, la parte afectada no puede declarar su
resolución o modificación, sino que autoriza a pedirla.
Es una causal de extinción, modificación o adecuación del contrato.
Estaba regulado por el Código de Vélez, pero este solo permitía la adecuación del contrato.
¡! Los contratos onerosos son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas (art.
968).
¡! La inscripción en el registro de la propiedad del inmueble es declarativa, ya que sólo sirve para publicidad
frente a terceros. En caso de bienes muebles registrables, suele ser constitutivo.

CLASE 14/11/2023
Para los derechos reales, el contrato es el título. Oponible entre las partes. Con ciertos recaudos, puede
resistir acciones de los terceros.
El acto de comercio es un acto jurídico. Para que el acto jurídico sea de comercio, lo que lo califica es el
ánimo de lucro en el que compraba (la función) y la calidad de los sujetos (que uno o ambos sean
comerciantes).
En un contrato donde la parte adquirente es consumidor final, no tiene las notas características de lo
comercial (ánimo de lucro) entonces se rige por el ámbito civil de la ley del consumidor.
Lo que califica a la compraventa es que haya una obligación de transmitir la propiedad de una cosa y a pagar
un precio en dinero. Antes el Cód. Civil dividía en contratos reales y consensuales (este último era el que se
perfeccionada sólo con el acuerdo, sin necesidad de transferir la cosa). En la compraventa surge la
obligación de transferir la propiedad.
- Se obligan a pagar y a entregar (dos elementos esenciales de la compraventa). Pero no implica el
pago o entrega en sí, en el contrato.
- Precio determinado o determinable, en dinero. Art. 1133.
Art. 1034. No está diciendo que es compraventa, sino que se aplica supletoriamente el régimen.
Art. 1033.
Art. 1124. Derogado en el CCyC.
Art. 1123. Toma partido por la visión civilista. Pero en la sección dos, regulando la cosa vendida, sigue la
premisa
Cosa cierta que ha dejado de existir (art. 1030) o ajena/vendida – no se usa en relación con el consumo.
Arts. 276, 279, 1003 en adelante. Objeto de los contratos.
Prestación principal, las accesorias y las normas de conducta.
Art. 1129. Comentario al artículo.
La cosa objeto de un contrato debe ser material, susceptible económicamente, precisada en especie u objeto
y su cantidad debe ser determinable. Debe existir al momento de celebrar el contrato o ser susceptible de
existir. Puede ser de propiedad del vendedor o no.
Saber distinguir entre comercial y consumo.
Tomo 119, página 786. La ley.
CLASE VIERNES17/11
Obligaciones del vendedor
Arts 1137-1140
Ley 14.005 (Ley E-0372)
Las obligaciones a cargo del vendedor que no surgen de este articulado emanan de otras disposiciones del
Código aplicables al tema y deben integrarse en el análisis.
No menciona la obligación del vendedor de recibir el precio de la venta (1311 Cód. Civil), pero se puede
explicar la omisión toda vez que se trata de un deber genérico de todo acreedor de sumas de dinero.
Tampoco se habla de la obligación de conservar la cosa. Si bien no surge explícito de lo normado por los
arts. 1137 o 1140, es aplicable a la compraventa por lo dispuesto por el art. 746 al regular las obligaciones de
dar.
Son aplicables a esta obligación la doctrina y jurisprudencia sobre el alcance y contenido que le reconocían a
la norma del art. 1408 Cód. Civil.
El carácter consensual de la compraventa trae aparejada la conclusión de que el vendedor queda obligado a
conservar la cosa desde la celebración del contrato, excepto que la ley exija una formalidad esencial para
dicha celebración (ejemplo: art. 10 Ley N° 14005 de Venta de Inmuebles Fraccionados en lotes y Pagaderos
a Plazo) y como el contrato no se considera celebrado hasta tanto la solemnidad no se cumpla, no habrá aún
obligaciones exigibles.
Transferir la propiedad de la cosa al comprador en el tiempo y lugar estipulados. Surge del artículo 1137 y
de la propia definición del contrato de compraventa, dada por el artículo 1123. Es una obligación esencial a
cargo de vendedor que implica dos aspectos:
1. La entrega material de la cosa (tradición).
Artículo 1140. Entrega de la cosa con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición
de terceros.
Se debe correlacionar con:
- Lo dispuesto por el artículo 746 que impone al deudor de una cosa cierta la obligación de entregar las
cosas con sus accesorios.
- Lo previsto por el artículo 1926 que establece que, para adquirir la posesión o tenencia por tradición,
la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y también que no debe existir oposición alguna.
Artículo 1139. Deber de entregar el inmueble inmediatamente a la escrituración (salvo pacto en
contrario).
En materia de cosas muebles, se aplican con primacía las disposiciones de los artículos 1142.
2. La existencia y legitimidad del derecho que se transmite con ella.
El incumplimiento de esta obligación genera responsabilidad por saneamiento (art. 1033 y ss).
No puede verse afectado el derecho del comprador a adquirir/recibir un derecho pleno y disponer,
usar y gozar de la cosa adquirida sin pretensión de terceros.
Pagar los gastos de la entrega y los originados en la obtención de los instrumentos de la venta (salvo pacto
en contrario). Rige con plenitud el principio de la autonomía de la voluntad (arts. 12, 944, 958 y 962).
Otros deberes a cargo del vendedor:
Fundamentos, obligaciones nucleares y típicas del contrato, además de los deberes colaterales. No se precisa
cuales son en concreto, remite a la labor de la doctrina desarrollarlos. Se considera que para el Código sólo
son obligaciones nucleares y típicas del contrato de compraventa la transferencia de la propiedad y el pago
del precio, siendo los demás deberes colaterales.
Algunos deberes colaterales del vendedor referidos en los fundamentos surgen del propio art. 1137:
a) Pone a disposición del comprador los instrumentos requeridos por los usos y particularidades de la
venta.
b) Prestar cooperación para que la transferencia dominial se concrete.
Otros deberes colaterales surgen secundariamente del principio de buena fe que rige durante todo el
contrato.
Diferente “entidad” según fundamentos, en cuanto su jerarquía o potencia. El incumplimiento de estos
deberes no revestiría la envergadura o jerarquía para dar por resuelto el contrato ejerciendo la cláusula
resolutoria implícita prevista por el art. 1088 = no se cumple el recaudo del incumplimiento esencial en los
términos del art. 1084.
Obligaciones del comprador
Art. 1141
Compraventa de cosas muebles
Art. 1142. Regla de interpretación.
Art. 1143. Precio (art. 55 conv. De Viena 1980 de contratos de compraventa internacional de mercancías y
art. 458 del Código Comercial establecía un régimen especial).

Regla de aplicación: a) contrato válidamente celebrado; b) ausencia de precio y c) cosas muebles.


El art. 1143 es una típica disposición supletoria de la voluntad de las partes, que se establecen para integrar
el contrato en su contenido cuando se han omitido acordar aspectos esenciales o accesorios del contrato.
Permite subsistencia y validez del contrato (arts. 982, 1066). Correlacionar con art. 964.

CLASE 21/11/2023
Derecho administrativo: concepto jurídico indeterminado de García
En la compraventa la transmisión del derecho sobre la cosa es esencial.
Cosa material: pago del precio en dinero.
Si no está, es otra cosa. Por ejemplo: cesión de derechos.
Obligación de saneamiento (vicios ocultos y evicción – elemento natural, pero en compraventa es esencial
por construcción doctrinaria). Ante contrato de compraventa de cosa mueble, funciona (TEMA
IMPORTANTE)
PERMUTA
ARTICULO 1172.- Definición. Hay permuta si las partes se obligan recíprocamente a transferirse el
dominio de cosas que no son dinero.
Transmisión de cosa material a cambio de recibir cosa inmaterial que no sea dinero.
ARTICULO 1173.- Gastos. Excepto pacto en contrario, los gastos previstos en el artículo 1138 y todos los
demás gastos que origine la permuta, son soportados por los contratantes por partes iguales.
A diferencia de la compraventa donde los gastos de entrega van al vendedor y los de recepción al
comprador, acá se soportan los gastos.
ARTICULO 1174.- Evicción. El permutante que es vencido en la propiedad de la cosa que le fue transmitida
puede pedir la restitución de la que dio a cambio o su valor al tiempo de la evicción, y los daños. Puede
optar por hacer efectiva la responsabilidad por saneamiento prevista en este Código.
No es el valor de la cosa, como en la compraventa, sino la restitución de la cosa.
ARTICULO 1175.- Norma supletoria. En todo lo no previsto por el presente Capítulo se aplican
supletoriamente las normas de la compraventa.
LOCACIÓN
ARTICULO 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce
temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Al contrato de locación se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del
contrato de compraventa.
Lo que es esencial en el contrato de locación es la temporalidad.
ARTICULO 1188.- Forma. Oponibilidad. El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de
una universalidad que incluya a alguna de ellas, o de parte material de un inmueble, debe ser hecho por
escrito.
Esta regla se aplica también a sus prórrogas y modificaciones.
Forma probatoria.
Las cosas inmuebles o muebles no registrales no necesitan ser por escrito.
Ley 27551 (2020) y Ley 27737.
Artículo 1°- Sustitúyase el artículo 75 del Código Civil y Comercial de la Nación por el siguiente:
Artículo 75: Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los
derechos y obligaciones que de él emanan. Pueden además constituir un domicilio electrónico en el que se
tengan por eficaces todas las notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que allí se dirijan.
Si en el contrato de locaciones no constituyen un domicilio electrónico no podrán dar satisfacción a lo que
necesitan las partes.
No sólo se aplica en locaciones.
Art. 1198 -modificado por 27551 y después por 27737-: Artículo 1.198: Plazo mínimo de la locación de
inmueble. El contrato de locación de inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y
determinado mayor, se considera celebrado por el plazo mínimo legal de tres (3) años, excepto los casos del
artículo 1.199.
Obligaciones del locador
ARTICULO 1200.- Entregar la cosa. El locador debe entregar la cosa conforme a lo acordado. A falta de
previsión contractual debe entregarla en estado apropiado para su destino, excepto los defectos que el
locatario conoció o pudo haber conocido.
No se puede alquilar para vivienda, por ejempla, una casa sin luz ni gas. Si es para fines comerciales, baños
ya que sin eso no te habilitan el local. Es una entrega calificada.
Esto es al celebrarse.
ARTICULO 1201.- Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe conservar la cosa
locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro
originado en su calidad o defecto, en su propia culpa, o en la de sus dependientes o en hechos de terceros o
caso fortuito.Si al efectuar la reparación o innovación se interrumpe o turba el uso y goce convenido, el
locatario tiene derecho a que se reduzca el canon temporariamente en proporción a la gravedad de la
turbación o, según las circunstancias, a resolver el contrato.
Esto es al momento de la entrega. Interconectado con las obligaciones del locatario, que también debe
conservar la cosa.
Modificado por el art. 27737:
Artículo 1.201: Conservar la cosa con aptitud para el uso convenido. El locador debe conservar la cosa
locada en estado de servir al uso y goce convenido y efectuar a su cargo la reparación que exija el deterioro
en su calidad o defecto, originado por cualquier causa no imputable al locatario. En caso de negativa o
silencio del locador ante un reclamo del locatario debidamente notificado, para que efectúe alguna
reparación urgente, el locatario puede realizar por sí, con cargo al locador, una vez transcurridas al menos
veinticuatro (24) horas corridas, contadas a partir de la recepción de la notificación. Si las reparaciones no
fueran urgentes, el locatario debe intimar al locador para que realice las mismas dentro de un plazo que no
podrá ser inferior a diez (10) días corridos, contados a partir de la recepción de la intimación, cumplido el
cual podrá proceder en la forma indicada en el párrafo precedente. En todos los casos, la notificación
remitida al domicilio denunciado por el locador en el contrato se tendrá por válida, aun si el locador se
negara a recibirla o no pudiese perfeccionarse por motivos imputables al mismo.
Acá se evidencia la importancia del domicilio electrónico.
ARTICULO 1202.- Pagar mejoras. El locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la
cosa locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del locatario, excepto que sea
por destrucción de la cosa.
ARTICULO 1203.- Frustración del uso o goce de la cosa. Si por caso fortuito o fuerza mayor, el locatario se
ve impedido de usar o gozar de la cosa, o ésta no puede servir para el objeto de la convención, puede pedir la
rescisión del contrato, o la cesación del pago del precio por el tiempo que no pueda usar o gozar de la cosa.
Si el caso fortuito no afecta a la cosa misma, sus obligaciones continúan como antes.
Obligaciones del locatario
ARTICULO 1205.- Prohibición de variar el destino. El locatario puede usar y gozar de la cosa conforme a
derecho y exclusivamente para el destino correspondiente. No puede variarlo aunque ello no cause perjuicio
al locador.
ARTICULO 1206.- Conservar la cosa en buen estado. Destrucción. El locatario debe mantener la cosa y
conservarla en el estado en que la recibió. No cumple con esta obligación si la abandona sin dejar quien haga
sus veces.
Responde por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción
del locador o sus dependientes; asimismo responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado
en caso fortuito.
ARTICULO 1207.- Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. Si la cosa es mueble, el locatario tiene a
su cargo el gasto de su conservación y las mejoras de mero mantenimiento; y sólo éstas si es inmueble.
Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa del locador dándole aviso previo.
ARTICULO 1208.- Pagar el canon convenido. La prestación dineraria a cargo del locatario se integra con el
precio de la locación y toda otra prestación de pago periódico asumida convencionalmente por el locatario.
Para su cobro se concede vía ejecutiva.
A falta de convención, el pago debe ser hecho por anticipado: si la cosa es mueble, de contado; y si es
inmueble, por período mensual.
ARTICULO 1209.- Pagar cargas y contribuciones por la actividad. El locatario tiene a su cargo el pago de
las cargas y contribuciones que se originen en el destino que dé a la cosa locada.
No tiene a su cargo el pago de las que graven la cosa, excepto pacto en contrario.
ARTICULO 1210.- Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe restituir al locador la cosa en
el estado en que la recibió, excepto los deterioros provenientes del mero transcurso del tiempo y el uso
regular.
También debe entregarle las constancias de los pagos que efectuó en razón de la relación locativa y que
resulten atinentes a la cosa o a los servicios que tenga.

Art. 14 27551. Excep


CLASE 28/11/2023
Preguntas de examen:
¿la seña es un elemento natural? ¿de qué contratos?
- De los contratos onerosos bilaterales.
- El efecto de la seña es un elemento natural.
Donación con cargo. Cuando el cargo es muy oneroso, se puede convertir en compraventa o dación de
derechos.
Precio de la compraventa de las cosas muebles según regulación del CCyC.
- la definición de contrato de compraventa adopta la postura civilista, después de la unión de civil y
comercial, porque eliminó el lucro.
Pero cuando hablamos de compraventa de muebles es comercial.
- El precio es un elemento esencial. Cuando no está determinado el precio, sigue habiendo precio. El
código permite que podamos estar en un contrario oneroso y conmutativo y no se esté prevista de
antemano la ventaja y desventaja económica. El precio está, utilizando la razonabilidad (tiempo,
modo y espacio). Las partes saben o deben saber el precio, aunque no esté fijo.
- Nota de onerosidad? Ventajas económicas.
Mutuo
Elemento esencial particular: obligación de entregar y restituir.
Para que sea gratuita, tiene que haber un pacto expreso. La onerasidad se da en el interés compensatorio.
Precio del mutuo cuando no se pacta su gratuidad: interés compensatorio (el precio por el uso del dinero y
por la depreciación de la moneda).
Hay interés compensatorio aún en el mutuo gratuito.
Plazo es esencial, a favor del --. Si no se pactó, cada tres meses se deben los intereses, salvo amortización.
Lo esencial es la devolución en el tiempo. Sistema francés.
RTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad, una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual
cantidad de cosas de la misma calidad y especie.
Cuando no se pacta el precio (qué tasa y cómo se liquida el precio -se puede devolver un poco de interés y
de capital, todo de interés y después capital o viceversa)
ARTICULO 1526.- Obligación del mutuante. El mutuante puede no entregar la cantidad prometida si, con
posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución.
Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado o, en su defecto,
ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato.
ARTICULO 1527.- Onerosidad. El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma
moneda prestada.
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de los
accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que
ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.
ARTICULO 1529.- Incumplimiento del mutuario. La falta de pago de los intereses o de cualquier
amortización de capital da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad
de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución.
Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a
falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de
dinero.
-
Los efectos objetivos operan sobre el elemento objeto – causa del contrato.

También podría gustarte