Está en la página 1de 41

BOLILLAS 10 - 15

TERCER PARCIAL
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
POR LA PRESTACIÓN
Por su naturaleza
1. DE DAR:
- Dar cosa cierta: art. 750. Objeto individualizado desde el nacimiento de la obligación.
ARTICULO 750.- Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la
tradición, excepto disposición legal en contrario.
- Dar cosa incierta: art. 761. Objeto no determinado inicialmente.
ARTICULO 761.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables. Si la cosa es inmueble o
mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella aparentemente adquirieron
derechos reales, o que la tengan en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.
Orden descendente de indeterminación: obligaciones facultativas – alternativas – de género (no fungibles) –
de dar dinero (fungibles).
2. DE HACER.
ARTICULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un
servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
3. DE NO HACER.
ARTICULO 778.- Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o
tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho,
y los daños y perjuicios.
Cierta indeterminación inicial del objeto.
1) DE OBJETO PLURAL DISYUNTO:
a. Facultativas (arts. 786-789).
ARTICULO 786.- Concepto. La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El
acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El
deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.
ARTICULO 787.- Extinción. La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta
imposible, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder.
ARTICULO 788.- Caso de duda. En caso de duda respecto a si la obligación es alternativa o facultativa,
se la tiene por alternativa.
ARTICULO 789.- Opción entre modalidades y circunstancias. Si en la obligación se autoriza la opción
respecto de sus modalidades o circunstancias, se aplican las reglas precedentes.
b. Alternativas (arts. 762-764).
2) NO FUNGIBLES:
a. De género (arts. 762-764).
ARTICULO 762,- Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas
determinadas sólo por su especie y cantidad. Las cosas debidas en una obligación de género deben ser
individualizadas. La elección corresponde al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de
las partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha mediante
manifestación de voluntad expresa o tácita.
ARTICULO 763.- Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa
debida, el caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la
obligación de dar cosas ciertas.
Obligaciones relativas a bienes que no son cosas:
ARTICULO 764.- Aplicación de normas. Las normas de los Parágrafos 1°, 2°, 3° y 4° de esta Sección se
aplican, en lo pertinente, a los casos en que la prestación debida consiste en transmitir, o poner a
disposición del acreedor, un bien que no es cosa

3) FUNGIBLES:
a. De dar cantidad de cosas: el objeto se debe contar, pesar o medir.
b. De dar suma de dinero (Arts. 765-770): mayor fungibilidad. Hay distintas maneras de pagar una misma
cantidad. –
ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el
que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la
obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal.
ARTICULO 766.- Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada.
ARTICULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se
han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue
acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede
ser fijada por los jueces.
ARTICULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses
correspondientes. La tasa se determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
ARTICULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas
que regulan la cláusula penal.
ARTICULO 770.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que: a) una cláusula
expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda; c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se
produce desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo; d) otras
disposiciones legales prevean la acumulación.

Por la naturaleza de su objeto (característica del comportamiento del deudor)


1. POSITIVAS.
2. NEGATIVAS. De no hacer (ejemplo: no tener mascotas en un departamento alquilado).

Por su importancia
1. PRINCIPALES.
ARTICULO 856.- Definición. Obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico,
eficacia y desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional. Los
derechos y obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera de
los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor
2. ACCESORIAS (arts. 857 y 230).
ARTICULO 857.- Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los derechos y
obligaciones accesorios, excepto disposición legal o convencional en contrario.
ARTICULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son
determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la
cosa principal, excepto disposición legal en contrario.

Por el contenido de la actividad


1. DE MEDIOS (art. 774).
ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas
que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso;
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está
comprendida en este inciso. Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega
se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.
2. DE RESULTADOS.
Por la aptitud de ser fraccionada
1. DIVISIBLES (arts. 805-812).
ARTICULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial.
ARTICULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los siguientes
requisitos:
a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo;
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto
de la división.
ARTICULO 807.- Deudor y acreedor singulares. Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser
cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.
ARTICULO 808.- Principio de división. Si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un
deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o deudores haya, siempre
que el título constitutivo no determine proporciones distintas. Cada una de las partes equivale a una
prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su cuota y los deudores no responden
por la insolvencia de los demás.
ARTICULO 809.- Límite de la divisibilidad. La divisibilidad de la obligación no puede invocarse por el
codeudor a cuyo cargo se deja el pago de toda la deuda.
ARTICULO 810.- Derecho al reintegro. En los casos en que el deudor paga más de su parte en la deuda:
a) si lo hace sabiendo que en la demasía paga una deuda ajena, se aplican las reglas de la subrogación por
ejecución de la prestación por un tercero;
b) si lo hace sin causa, porque cree ser deudor del todo, o porque el acreedor ya percibió la demasía, se
aplican las reglas del pago indebido.
ARTICULO 811.- Participación. La participación entre los acreedores de lo que uno de ellos percibe de más
se determina conforme a lo dispuesto por el artículo 841.
ARTICULO 812.- Caso de solidaridad. Si la obligación divisible es además solidaria, se aplican las reglas
de las obligaciones solidarias, y la solidaridad activa o pasiva, según corresponda.
2. INDIVISIBLES (arts. 812-824).
Relevantes en obligaciones de sujeto plural.
ARTICULO 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.
ARTICULO 814.- Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:
a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;
b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o
solidaria, se considera solidaria;
c) si lo dispone la ley.
ARTICULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:
a) de dar una cosa cierta;
b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación
parcial;
c) de no hacer; d
) accesorias, si la principal es indivisible.
ARTICULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los acreedores tiene derecho de
exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea o sucesivamente.
ARTICULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la
deuda a cualquiera de los acreedores.
ARTICULO 818.- Modos extintivos. La unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el crédito
por transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la cesión del crédito, no así la
compensación.
ARTICULO 819.- Responsabilidad de cada codeudor. La mora de uno de los deudores o de uno de los
acreedores, y los factores de atribución de responsabilidad de uno u otro, no perjudican a los demás.
ARTICULO 820.- Contribución. Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, o repara la totalidad
de los daños, o realiza gastos en interés común, tiene derecho a reclamar a los demás la contribución del
valor de lo que ha invertido en interés de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
ARTICULO 821.- Participación. Si uno de los acreedores recibe la totalidad del crédito o de la reparación
de los daños, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde
conforme a la cuota de participación de cada uno de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
Tienen igual derecho si el crédito se extingue total o parcialmente, por compensación legal.
ARTICULO 822.- Prescripción extintiva. La prescripción extintiva cumplida es invocable por cualquiera de
los deudores contra cualquiera de los acreedores. La interrupción y la suspensión del curso de la
prescripción extintiva se rigen por lo dispuesto en el Libro Sexto.
ARTICULO 823.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son
subsidiariamente aplicables a las obligaciones indivisibles.
ARTICULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las obligaciones
cuyo cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o realizado por todos los
deudores en conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de cobrar o a pagar individualmente.

POR EL NÚMERO DE SUJETOS


Por el número de sujetos intervinientes
1. SINGULAR.
2. PLURAL.
a. Disyuntas: falsa pluralidad. Hay varios sujetos posibles de ser deudores, pero basta con que se precise
para individualizarlo.
b. Conjuntas.
- Mancomunadas.
- Solidarias.
Si hay más de un acreedor: sujeto plural activo.
… más de un deudor: sujeto plural pasivo.
… más de los dos: sujeto plural mixto.

POR EL VÍNCULO
Por su naturaleza
1. CIVILES.
2. NATURALES.
Parte de la doctrina dice que no están reguladas.

Por sus particularidades


1. PURAS: no están sometidas a ninguna modalidad específica.
2. MODALES: sometidas a cargo, condición y plazo. Es decir, a eventualidades.
No tienen la misma estabilidad.

Por la cantidad que ligan a las partes en una misma obligación


1. UNILATERALES.
2. BILATERALES (ejemplo: compraventa).

POR EL TIEMPO DE CUMPLIMIENTO (accidental)


1. INSTANTÁNEAS.
2. CONTINUAS.
3. PERIÓDICAS.

OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA


Concepto  tienen un objeto concreto, expreso, individualizado desde el nacimiento de la obligación y es carente de
fungibilidad.
Es una obligación de resultado. La falta de entrega de la cosa hace presumir la responsabilidad del deudor, quien debe
probar la ruptura del nexo causal.
El objeto siempre será una cosa mueble o inmueble.

CLASES
Según su finalidad…
 Para constituir derechos reales  el deudor es titular del derecho real -en general el dominio-, que debe
transferir al acreedor.
 Para restituir a su dueño  el deudor no es titular del derecho real, pero tiene bajo su poder una cosa, que
debe restituir al verdadero titular.
 Para la transferencia de la tenencia o el uso  el deudor es el dueño y debe entregarla sólo para transferir su
uso o tenencia.

DEBERES

ARTICULO 746.- Efectos. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado en que se
encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente
separados de ella.
Todas las clases tienen los mismos deberes, sólo cambia quién es el titular de la cosa.
Para que el cumplimiento sea completo, el deudor debe cumplir con otros deberes secundarios anteriores al
cumplimiento, orientados a posibilitarlo.
 Debe conservar la cosa en el estado que estaba al momento de contraer la obligación y de entregarla.
 Entregar la cosa (en lugar y tiempo debidos) con sus accesorios -aplicación del principio que lo accesorio
sigue la suerte de lo principal- * y el cumplimiento de los deberes accesorios (implícito en la entrega).
* aunque los accesorios fueran momentáneamente separados de la cosa al momento de contraer la obligación.
 inspección en el acto de entrega, que es un derecho de ambas partes.
 Deber del acreedor de recibir la cosa. Recibirla hace presumir la inexistencia de vicios aparentes.

OBLIGACIONES PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES


Hay una adquisición traslativa de derechos reales. Nace antes de que se constituya el derecho real en sí.
Mientras subsiste la obligación de entregar la cosa, el deudor es su dueño y el acreedor es titular de un derecho
personal contra el deudor.

SISTEMAS
1. Romano  no era suficiente el acuerdo de voluntades. tradición (se hacía en plazas para publicitar el acto y
divulgar ese traslado de derechos).
2. Francés  del consentimiento / acuerdo de voluntades de las partes. “registro de prendas” = inscripción
registral para oponibilidad en inmuebles. En muebles, posesión vale título.
3. Alemán  bienes muebles: tradición | bienes inmuebles: registración a partir de funcionario público (por su
investidura como representante del Estado) para dar fe registral y purgar cualquier vicio anterior, es un acto
abstracto porque no se busca la causa del traslado.
4. En nuestro derecho  art. 750 (tradición = entrega material de la cosa).
 Bienes muebles: posesión presume titularidad, siempre que haya buena fe y no haya sido robada o perdida.
 Bienes muebles registrables: transmisión de titularidad implica tradición + registración.
Constitutivo de derecho, deber accesorio.
 Inmuebles: tradición + título y modo suficiente (escritura pública, que es lo que da fe pública registral) < es
suficiente para las partes entre sí.
+++ registración (declarativo de derecho, deber accesorio posterior del escribano) < oponible a terceros.
El Registro da publicidad, pero con la escritura pública ya es un derecho “perfecto”.
ARTICULO 1892.- Título y modos suficientes. La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho
real requiere la concurrencia de título y modo suficientes.
Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas establecidas por la ley, que tiene por
finalidad transmitir o constituir el derecho real. La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o
constituir derechos reales que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre
del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre, o cuando el
que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro. Tampoco es necesaria cuando
el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a nombre del
adquirente.
La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas
registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no registrables, cuando el tipo del derecho así lo
requiera.
El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.
Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus otorgantes deben ser capaces
y estar legitimados al efecto.
A la adquisición por causa de muerte se le aplican las disposiciones del Libro Quinto.
ARTICULO 1893.- Inoponibilidad. La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de
conformidad a las disposiciones de este Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe
mientras no tengan publicidad suficiente.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión, según el caso (…).

EFECTOS
Principio general:
1. deber del deudor de mantener la cosa en el estado que se encontraba al momento de contraer la obligación.
2. Las cosas perecen o crecen para sus dueños (deudores, hasta que surja el cumplimiento).
3. Todo el que por su culpa o negligencia causa un daño lo debe reparar.

ENTRE LAS PARTES:


RIESGOS DE LA COSA
ARTICULO 755.- Riesgos de la cosa. El propietario soporta los riesgos de la cosa. Los casos de deterioro o pérdida,
con o sin culpa, se rigen por lo dispuesto sobre la imposibilidad de cumplimiento.
1) Deteriorarse  disminución intrínseca del valor de la cosa porque una de sus características se arruinó ≠
extrínseca: disminución en el valor del mercado (no hay deterioro).
2) Perderse  destrucción material (se vuelve inaprovechable económicamente), se extravía o deja de estar en
el comercio.
a. Si es sin culpa del deudor  art. 955.
La obligación se extingue sin responsabilidad y si se efectuó el pago, se repite porque no hay causa.
b. Si es con culpa del deudor  la obligación modifica su objeto y se convierte en una indemnización
(pagar el contravalor económico de la cosa + daños y perjuicios). Ejecución forzada.

MEJORAS  incrementación del valor intrínseco de la cosa.


ARTICULO 751.- Mejoras. Concepto y clases. Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Las mejoras
pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre, se clasifican en necesarias,
útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.
Clases:
1) Naturales  estado natural de la cosa, no por la intervención de la mano humana.
ARTICULO 752.- Mejora natural. Efectos. La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor valor. Si
el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna de las partes.
2) Artificiales…
ARTICULO 753.- Mejoras artificiales. El deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias, sin
derecho a percibir su valor. No tiene derecho a reclamar indemnización por las mejoras útiles ni por las de
mero lujo, recreo o suntuarias, pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa.
a. Útiles  provechosas para cualquier poseedor. Podrían ser indemnizadas si el nuevo dueño quiere
conservarlas.
“mejora útil: la beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria;”
b. Necesarias  requeridas para el mantenimiento de la cosa. No son indemnizables, porque parten del
deber de conservar la cosa (art. 1934).
“mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la cosa;”
c. Voluntarias o suntuarias  de mero lujo o recreación. Prohibidas de indemnizarse y deben ser retiradas,
en la medida que no afecten a la cosa.
“mejora suntuaria: la de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien la hizo”.

FRUTOS  lo que la cosa produce regular y periódicamente sin que se vea disminuida o alterada su sustancia.
¿A quién corresponden?
ARTICULO 754.- Frutos. Hasta el día de la tradición los frutos percibidos le pertenecen al deudor; a partir de esa
fecha, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.
ARTICULO 1935.- Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe. La buena fe del poseedor debe existir
en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo
con relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o particular.
Clases:
1) Naturales  producción espontánea de la naturaleza, se generan sin la intervención del hombre, que se limita
a recolectarlos.
2) Industrial  producción por intervención humana o por cultivar la tierra (ejemplo: producción de harina).
3) Civiles  producción a partir de derechos (salarios, indemnizaciones, honorarios). Ejemplo: comprar un
departamento alquilado.
Frutos percibidos: es aquel que, separado de la cosa, es objeto de una nueva relación posesoria. Si es fruto civil, se
considera percibido al fruto devengado y cobrado.
Hasta el momento de tradición, le pertenecen al deudor. Luego los devengados y los no percibidos corresponden al
acreedor.
Frutos pendientes: todavía no percibidos. De ser fruto civil, es el devengado y no cobrado (exigibles pero no
cobrados), pertenecen al deudor. Si hay tradición, corresponden al acreedor.

REFERIDOS A TERCEROS,
ADQUIRENTES SUCESIVOS
Artículo 756. Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles. Si varios acreedores reclaman la misma cosa
inmueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:
a) el que tiene emplazamiento registral y tradición; con tradición
b) el que ha recibido la tradición;
c) el que tiene emplazamiento registral precedente; sin tradición
d) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.
Artículo 757. Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles. Si varios acreedores reclaman la misma cosa
mueble prometida por el deudor, son todos de buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:
a) el que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles registrables;
b) el que ha recibido la tradición, si fuese no registrable;
c) en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.  sin tradición.
Artículo 758. Acreedor frustrado. El acreedor de buena fe que resulta frustrado en su derecho conserva su acción
contra el deudor para reclamar los daños y perjuicios sufridos.
Cuando, de mala fe, un deudor se obliga con terceros a cumplir con la misma prestación. Lo problemático es
determinar quién tiene mejor derecho a la cosa. Los que obraron de buena fe y quedan excluidos, pueden pedir
indemnización por daños y perjuicios.

OBLIGACIONES PARA RESTITUIR COSA A SU DUEÑO


ARTICULO 759.- Regla general. En la obligación de dar para restituir, el deudor debe entregar la cosa al acreedor,
quien por su parte puede exigirla. Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor
debe entregarla al dueño, previa citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido.
ARTICULO 760.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes no registrables. Con relación a terceros,
cuando la obligación de dar cosas ciertas tiene por fin restituirlas a su dueño, si la cosa es mueble no registrable y el
deudor hace, a título oneroso, tradición de ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el acreedor no tiene
derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los
casos lo tiene contra los poseedores de mala fe.
ARTICULO 761.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables. Si la cosa es inmueble o mueble
registrable, el acreedor tiene acción real contra terceros que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o
que la tengan en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.
El deudor debe entregar la cosa al acreedor (titular de un derecho real, poseedor o tenedor).
El acreedor tiene acción real contra terceros que adquirieron derechos reales sobre la cosa o que la tengan en su
posesión por un contrato con el deudor.
En las obligaciones de dar para constituir derechos reales, el dueño de la cosa es el deudor, mientras que, en este caso,
el dueño es el acreedor a la restitución.
Ejemplo típico: contrato de locación. Cuando vence, se debe restituir el inmueble al dueño.

RELACIONES DE PODER
1. POSESIÓN  persona ejerce, por sí o por otra, un poder de hecho sobre una cosa.
ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder
de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
Elementos…
a. Corpus: posibilidad de disponer físicamente la cosa.
b. Animus domini: comportarse como titular de un derecho real, lo sea o no, sin reconocer en otro un
derecho superior. Voluntad exteriorizada.
2. TENENCIA  persona ejerce, por sí o por otra, un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como
representante del poseedor. Requiere el corpus, pero falta el animus domini, ya que se reconoce la posesión en
otra persona, en cuyo nombre se ejerce.
ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder
de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.
ARTICULO 1911.- Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se presume, a menos que exista
prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa. Quien utiliza una cosa
en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama, en este Código,
servidor de la posesión.

EFECTOS
Mejoras  se ordena la entrega de la cosa con la mejora, sin derecho alguno a favor del deudor cuando son
mejoras naturales o suntuarias.
En el caso de las mejoras necesarias, siempre deben ser indemnizadas, aún ante deudor de mala fe. Si son mejoras
útiles, sólo son reparables cuando el deudor es de buena fe y se le permitió realizarlas. Ambas sólo hasta el mayor
valor de la cosa.
ARTICULO 1938.- Indemnización y pago de mejoras. Ningún sujeto de relación de poder puede reclamar
indemnización por las mejoras de mero mantenimiento ni por las suntuarias. Estas últimas pueden ser retiradas si al
hacerlo no se daña la cosa. Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de las mejoras necesarias,
excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe. Puede asimismo reclamar el pago de las mejoras útiles
pero sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa. Los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza
en ningún caso son indemnizables.

Riesgos  en el caso de deterioro o pérdida sin culpa, es el acreedor (propietario) quien debe soportar el perjuicio.
Si hubo culpa, es responsable por el equivalente más los daños y perjuicios o debe dar la cosa más la indemnización.
ARTICULO 1936.- Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe. El poseedor de buena fe no responde
de la destrucción total o parcial de la cosa, sino hasta la concurrencia del provecho subsistente. El de mala fe
responde de la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en
poder de quien tiene derecho a su restitución.
Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa, aunque se hubiera producido
igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.

Frutos  hasta el día de la tradición, los frutos percibidos pertenecen al deudor. A partir de ese momento, los
devengados y los no percibidos le corresponden al acreedor.
La buena fe hace suyos los percibidos y naturales devengados.
La mala fe obliga a restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir.
Se deben restituir los productos.
Los frutos pendientes corresponden al acreedor.
ARTICULO 1935.- Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe. La buena fe del poseedor debe existir
en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo
con relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o particular.
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala fe debe
restituir los percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los productos
que haya obtenido de la cosa.
Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa.

OBLIGACIONES PARA TRANSFERIR USO/TENENCIA DE LA COSA


Para el uso, Se aplican las normas de locación.
ARTICULO 2154.- Concepto. El uso es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte
material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título no
establece la extensión del uso y goce se entiende que se constituye un usufructo.
El derecho real de uso sólo puede constituirse a favor de persona humana.
Para la tenencia, aplican las normas de depósito.
ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de
hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor.
ARTICULO 1911.- Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se presume, a menos que exista prueba en
contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa. Quien utiliza una cosa en virtud de una
relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama, en este Código, servidor de la posesión.
ARTICULO 1912.- Objeto y sujeto plural. El objeto de la posesión y de la tenencia es la cosa determinada. Se ejerce
por una o varias personas sobre la totalidad o una parte material de la cosa.
ARTICULO 1913.- Concurrencia. No pueden concurrir sobre una cosa varias relaciones de poder de la misma
especie que se excluyan entre sí.

OBLIGACIONES DE HACER
ARTICULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o
en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
Aquellas cuya prestación consiste en la realización de un hecho o servicio orientado a satisfacer el interés del
acreedor. Implica una conducta positiva del deudor.
El objeto recae sustancialmente sobre la actividad misma.

CLASIFICACIÓN
 Fungible  cuando el interés del acreedor se satisface con la realización de la actividad debida sin
importar el sujeto en cuestión que la realice, entonces puede ser reemplazado por un tercero.
ARTICULO 776.- Incorporación de terceros. La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del
deudor, a no ser que de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias resulte que
éste fue elegido por sus cualidades para realizarla personalmente. Esta elección se presume en los contratos
que suponen una confianza especial.
 No fungible  el interés del acreedor sólo se satisface si el propio deudor realiza la conducta debida
(intuito personae).
Es importante determinar si es fungible o no para saber…
- Si la obligación admite cumplimiento por terceros (art. 776).
- Si puede ser ejecutada por otro a costa del deudor.
ARTICULO 730.- Efectos con relación al acreedor. La obligación da derecho al acreedor a:
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor.
- Si se extingue con la muerte u imposibilidad sobrevenida y absoluta del deudor.
 Prestación de servicios  realización de un compromiso, independiente de la obtención de un
resultado determinado. Cuenta la actividad en sí misma y la diligencia empleada para satisfacer el interés del
acreedor. (obligaciones de medios).
ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas
que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este
inciso;
factor de atribución subjetivo.
 Prestación de un servicio, con el compromiso de la obtención de un resultado  este resultado
puede ser material o intelectual. Ejemplo: contratos de obra (obligaciones de resultados).
ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está
comprendida en este inciso.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las
obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.
ARTICULO 775.- Realización de un hecho. El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y
modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la
prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal
exigencia no sea abusiva.
 Realización de un hecho  deberá cumplir en el tiempo y modo o acorde a las características de la
obligación. Si lo hace de otra forma, se da por incumplida.
ARTICULO 775.- Realización de un hecho. El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y
modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la
prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal
exigencia no sea abusiva.

CUMPLIMIENTO
ARTICULO 775.- Realización de un hecho. El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo
acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se
tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea
abusiva.
El tiempo propio es el fijado expresa o tácitamente por las partes. Si convencionalmente no se fija ni surge de la
naturaleza o las circunstancias de la obligación, corresponde fijarlo judicialmente.
El modo es entendido como todas las particularidades sustanciales y circunstanciales de la ejecución. Los usos y
costumbres pueden determinar cómo debe ejecutarse la prestación. En el caso de los servicios, se ejecutan según las
reglas que los rigen.
ARTICULO 776.- Incorporación de terceros. La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del deudor, a no
ser que de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias resulte que éste fue elegido por sus
cualidades para realizarla personalmente. Esta elección se presume en los contratos que suponen una confianza
especial.

INCUMPLIMIENTO
“Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por incumplida…”
Derecho a tener por no realizada la prestación: el acreedor puede prescindir de lo obrado por el deudor y exigir un
nuevo cumplimiento.
Derecho a la destrucción de lo mal hecho: para esto es necesaria la autorización judicial, sólo puede hacerlo por su
cuenta el acreedor cuando la destrucción sea urgente.
Para cualquiera de ambas situaciones, la deficiencia debe ser grave o sería abusivo.
Si lo ejecutado difiere en aspectos irrelevantes o aún resulta útil para su propósito, corresponde resarcimiento de daños
por cumplimiento defectuoso.
Ante negativa de cumplimiento, el acreedor puede:
- Ejecución forzada.
- Ejecución por un tercero, a cargo del deudor.
- Sanciones conminatorias.
- Suspender cumplimiento de la prestación en contratos bilaterales hasta que la otra parte ofrezca cumplir.
- Resolver contrato.
- Demandar daños y perjuicios.
ARTICULO 777.- Ejecución forzada. El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:
a) exigir el cumplimiento específico;
b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;
c) reclamar los daños y perjuicios.

OBLIGACIONES DE NO HACER
ARTICULO 778.- Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y
perjuicios.
Tiene como objeto una conducta negativa (omisión o tolerancia) del deudor. Puede implicar la no realización de actos
materiales (ejemplo: no edificar en determinado lugar) o de actos jurídicos (ejemplo: no contratación).

CLASIFICACIÓN
 Obligaciones de abstención  conducta negativa manifestada a través de una pura abstención de
actos que el deudor podría realizar si no existiera el vínculo obligacional.
 Obligaciones de tolerancia  tolerar / soportar que otro realice un hecho que, sin obligación de por
medio, hubiera podido repeler.

SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO


El acreedor está autorizado para exigir judicialmente la destrucción de lo que se hubiera hecho. Límites: aplicar
violencia sobre el deudor – la destrucción no puede implicar un sacrificio económico superior al interés comprometido
– sin que haya ejercicio abusivo del derecho.

Facultades del acreedor ante el incumplimiento:


- Ejecución forzada, si la obligación es periódica. Porque si es instantánea, el incumplimiento es absoluto.
- Ejecución por un tercero. En principio no es posible porque es una prestación no fungible.
- Mora. Si son duraderas y el cumplimiento tardío aún es posible y útil para el acreedor.
- Indemnización por daños y perjuicios.
- Ante incumplimiento no imputable al deudor, la obligación se extingue.

OBLIGACIONES DE DAR DE COSAS INCIERTAS


DE OBJETO PLURAL DISYUNTO:
1. OBLIGACIONES FACULTATIVAS (art. 786): el deudor tiene la facultad de
cumplir no sólo con aquello que se ha obligado, sino que también la posibilidad de cambiarla por una
accesoria para cumplir (determinada por ambas partes). El que elige esa prestación es el deudor. “ese u otro”
(la accesoria es sólo una).
ARTICULO 786.- Concepto. La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El
acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor
dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.
 OBJETO  unidad de objeto debido (sólo una prestación) y pluralidad de objetos aptos para el pago.
 NATURALEZA JURÍDICA  contradicción al hablar de facultativa por el significado mismo de la
palabra, por lo que algunos códigos regionales (ejemplo: Bolivia), se refiere a obligaciones con facultad
de sustitución -por la que está pautada como accesoria. Otros dicen que no se cumple el requisito de
identidad, pero como ya se convenió de antemano cuál es la accesoria, el acreedor acepta a esto.
 Nulidad que afecte a la prestación principal , se anula la obligación pese a que la accesoria sea posible.
 Si deviene imposible por transcurso del tiempo, hay que ver si es por acción del deudor.
 CARACTERES:
a. Objeto plural, pero sólo se debe la prestación principal, así que sólo le es exigible al deudor esa.
b. Relación de interdependencia.
c. Unidad de causa-fuente.
d. Unidad de vínculo.
e. Facultad del deudor. Es una de las características esenciales. Sólo él está legitimado para elegir entre
una u otra (art. 786), porque el acreedor sólo puede exigir la principal, aún si el deudor no elige; que
puede hacerlo a través de una declaración recepticia de la voluntad (comunicarle al
accipiens/acreedor) o un instrumento privado reconocido.
Cuando el deudor elige (antes de incurrir en mora / al momento del pago o incluso en cualquier
momento, depende de la posición doctrinaria), la obligación se torna de dar cosa cierta y no podrá
cumplir con la otra.
 FUENTES  actos jurídicos y la ley (ejemplo: art. 1956, la principal es pago de los gastos y la
recompensa, la accesoria es la posibilidad de transmitirla al dominio | art. 1570: obligado en principio
a restituir al donante o a cumplir con los cargos por su cuenta, como accesoria).
Tanto la prestación principal como la accesoria surgen de la misma fuente (causa), asimismo el vínculo es
único.
 EFECTOS
ARTICULO 857.- Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal, extinguen los
derechos y obligaciones accesorios, excepto disposición legal o convencional en contrario.
IMPOSIBILIDAD DE PRESTACIÓN PRINCIPAL: art. 955.
ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la
prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se
convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.
a- Sin culpa del deudor > extinción de la obligación pese a que subsista la accesoria.
b- Con culpa del deudor > indemnización por daños y perjuicios.
En el Código de Velez, se le daba la opción al acreedor de pedir la indemnización o pedido de la
accesoria.
Pese a esto, actualmente se puede receptar algo similar si ambas partes deciden una dación en pago que
implique la prestación accesoria. Esto implicaría una renuncia implícita (de la indemnización), lo que
llevaría a una transacción.
IMPOSIBILIDAD DE PRESTACIÓN ACCESORIA
a- No imputable al deudor > no afecta a la prestación principal ni incide en la obligación.
b- Imputable al deudor > no incide sobre la prestación principal. Si es atribuible al acreedor, el deudor
debe ser reparado (responsabilidad civil).

 OPCIÓN: puede ser a través de una declaración recepticia de la voluntad o de un instrumento


privado reconocido.

2. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS (art. 779): No hay un objeto de la prestación


sino varios y son independientes entre sí. Cada uno tiene las características de una obligación de dar cosa
cierta. Todas las prestaciones debidas integran el objeto y están en situación de paridad, hasta que Se cumple
entregando una. Puede elegir el deudor, el acreedor o un tercero.
ARTICULO 779.- Concepto. La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son
independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.
NATURALEZA JURÍDICA:
según el vínculo…
a- implica un solo vínculo, con objeto plural . Si uno de los objetos se torna imposible, igual la
obligación subsiste y se cumple con la otra. Teoría mayoritaria.
b- Varios vínculos, tantos como prestaciones existentes hay entre acreedor y deudor.
c- Intermedias. Si la elección la hace el acreedor, hay varios vínculos. Si la hace el deudor, un solo
vinculo.
Según el objeto…
1. Único, pero inicialmente indeterminado.
2. Múltiple. Todas son debidas y están sujetas a una condición resolutoria.
CARACTERES:
a. Indeterminación relativa e inicial de la prestación , pero las opciones están perfectamente determinadas
y precisas (Cosa cierta).
b. Vínculo único.
c. Causa fuente única. (Si hubiera varias, eso implica varias obligaciones distintas y cada una se
extinguiría por separado).
d. Cumplimiento por una de las prestaciones.
e. Prestaciones en pie de igualdad. Si una deviene imposible, subsiste la otra.
f. Principio de concentración: permite trasladarse de esa pluralidad de contenidos hacia la unidad del
objeto del pago. Si una de las prestaciones no es posible, la obligación se concentra ahora en las
restantes. Se da por elección o por imposibilidad sobrevenida.
g. Situación luego de realizada la opción : se torna en obligación de dar cosa cierta/hacer o no hacer. Lo
mismo si una de las prestaciones no es posible y sólo resta una opción.
FUENTES: Voluntad de las partes (contratos o declaraciones unilaterales de la voluntad mortis causa
o inter vivos) o la ley (como artículos 781 incs. A y B; 6782 incs. A y B).
ELECCIÓN: ¿quién la realiza?
ARTICULO 780.- Elección. Sujetos. Efectos. Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir
corresponde al deudor. La opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si la
parte a quien corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de opción pasa a
la otra. Si esa facultad se ha deferido a un tercero y éste no opta en el plazo fijado, corresponde al
deudor designar el objeto del pago.
En las obligaciones periódicas, la elección realizada una vez no implica renuncia a la facultad de
optar en lo sucesivo.
La elección es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor ejecuta
alguna de las prestaciones, aunque sea parcialmente.
Una vez realizada, la prestación escogida se considera única desde su origen, y se aplican las reglas
de las obligaciones de dar, de hacer o de no hacer, según corresponda.
Declaración recepticia de la voluntad, que una vez es comunicada, se considera irrevocable. Sólo
puede dejarse sin efecto por acuerdo entre las partes, sin perjuicio de terceros. Debe ser siempre antes
de la constitución en mora...
a- Por el deudor (Art. 781). Regular.
ARTICULO 781.- Obligación alternativa regular. En los casos en que la elección corresponde al
deudor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
a) si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o
atribuibles a la responsabilidad del deudor, la obligación se concentra en la restante; si la
imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene
derecho a optar entre dar por cumplida su obligación; o cumplir la prestación que todavía es posible
y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le cause el pago realizado,
con relación al que resultó imposible;
b) si todas las prestaciones resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se
concentra en esta última, excepto si la imposibilidad de alguna de ellas obedece a causas que
comprometen la responsabilidad del acreedor; en este caso, el deudor tiene derecho a elegir con cuál
queda liberado;
c) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del
deudor, y la imposibilidad es simultánea, se libera entregando el valor de cualquiera de ella; si lo son
por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a dar por cumplida
su obligación con una y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le
ocasione el pago realizado, con relación al que resultó imposible;
d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes,
la obligación se extingue.
b- Por el acreedor (Art. 782). Irregular.
ARTICULO 782.- Obligación alternativa irregular. En los casos en que la elección corresponde al
acreedor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
a) si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o
atribuibles a la responsabilidad del acreedor, la obligación se concentra en la restante; si la
imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene
derecho a optar entre reclamar la prestación que es posible, o el valor de la que resulta imposible;
b) si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se
concentra en la última, excepto que la imposibilidad de la primera obedezca a causas que
comprometan la responsabilidad del deudor; en este caso el acreedor tiene derecho a reclamar el
valor de cualquiera de las prestaciones;
c) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del
acreedor, y la imposibilidad es simultánea, el acreedor tiene derecho a elegir con cuál de ellas queda
satisfecho, y debe al deudor los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le reporte
el pago realizado; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene
derecho a elegir con el valor de cuál de ellas queda satisfecho;
d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes,
la obligación se extingue
c- Por un tercero (art. 783): declaración de la voluntad recepticia previo al momento del pago. Puede
haber negativa de cualquiera de las tres partes. Irregular.
ARTICULO 783.- Elección por un tercero. Las opciones conferidas al deudor y al acreedor en los
artículos 781 y 782 también pueden ser ejercidas, a favor de aquéllos, por un tercero a quien le haya
sido encargada la elección.
si el deudor no elige, se lo interpela.
Si el acreedor no elige, se lo constituye en mora del acreedor y quien elige es el deudor (Consignación).
Si el tercero no elige, se le puede pedir al juez que elija.
IMPOSIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES:
- Originaria  principio de interdependencia de las prestaciones.
- Sobreviniente:
ARTICULO 781.- Obligación alternativa regular. En los casos en que la elección corresponde al
deudor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
a) si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o
atribuibles a la responsabilidad del deudor, la obligación se concentra en la restante; si la
imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene
derecho a optar entre dar por cumplida su obligación; o cumplir la prestación que todavía es posible
y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le cause el pago realizado,
con relación al que resultó imposible;
b) si todas las prestaciones resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se
concentra en esta última, excepto si la imposibilidad de alguna de ellas obedece a causas que
comprometen la responsabilidad del acreedor; en este caso, el deudor tiene derecho a elegir con cuál
queda liberado;
c) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del
deudor, y la imposibilidad es simultánea, se libera entregando el valor de cualquiera de ella; si lo son
por causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el deudor tiene derecho a dar por cumplida
su obligación con una y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le
ocasione el pago realizado, con relación al que resultó imposible;
d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes,
la obligación se extingue.
ARTICULO 782.- Obligación alternativa irregular. En los casos en que la elección corresponde al
acreedor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:
a) si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de las partes, o
atribuibles a la responsabilidad del acreedor, la obligación se concentra en la restante; si la
imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene
derecho a optar entre reclamar la prestación que es posible, o el valor de la que resulta imposible;
b) si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesiva, la obligación se
concentra en la última, excepto que la imposibilidad de la primera obedezca a causas que
comprometan la responsabilidad del deudor; en este caso el acreedor tiene derecho a reclamar el
valor de cualquiera de las prestaciones;
c) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la responsabilidad del
acreedor, y la imposibilidad es simultánea, el acreedor tiene derecho a elegir con cuál de ellas queda
satisfecho, y debe al deudor los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le reporte
el pago realizado; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene
derecho a elegir con el valor de cuál de ellas queda satisfecho;
d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de las partes,
la obligación se extingue.

Si hay dudas sobre si es una obligación es facultativa o alternativa, es alternativa.


OBLIGACIONES DE DAR COSA INCIERTA
OBLIGACIONES DE GÉNERO O NO FUNGIBLES
ARTICULO 762,- Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su
especie y cantidad.
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al deudor,
excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad media,
y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.
El objeto son cosas determinadas por su especie o calidad, es decir, tienen un número de características comunes.
Predomina la homogeneidad y fungibilidad, además de que es un objeto que no se agota.
De manera provisoria, está inicialmente indeterminado. Es determinable por su pertenencia al género y por el número
de individuos de esa especie (obligación de género) o por una cantidad, peso o medida (obligación de dar cantidad de
cosas). Tras individualizarse, la obligación se torna en una de dar cosa cierta.

CARACTERÍSTICAS
 Determinación del objeto por género/especie y número de individuos que deben entregarse. La especie debe
estar determinada desde el inicio de la obligación, pero la cantidad puede ser determinable luego.
 Cosas fungibles.
 Hasta que no haya individualización, rige el principio “el género nunca perece”, por lo que el deudor no puede
alegar imposibilidad de pago.
ARTICULO 763.- Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa debida, el
caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican las reglas sobre la obligación de
dar cosas ciertas.
Efectos antes de la elección:
a. Imposibilidad de invocar caso fortuito como causal de liberación.
b. Mora en la elección: se aplica analógicamente el artículo 780 > Si el deudor no la realiza, el acreedor lo
hace y viceversa.
 La elección concentra la obligación en una prestación determinada, entonces rigen las reglas de obligaciones
de dar cosas ciertas.

ELECCIÓN
En principio, es una facultad del deudor, pero las partes pueden convenir que lo haga el acreedor o un tercero. Es
transmisible a herederos o cesionarios, salvo pacto en contrario.
Forma y modo de la elección: Si la hace el deudor, puede ser a través de una declaración de voluntad recepticia o
de forma tácita (cuando el deudor ejecuta total o parcialmente la prestación y el acreedor la acepta). Si la hace el
acreedor, es sólo a través de una declaración de voluntad recepticia.
La notificación puede ser retractada o modificada si no llegó a conocimiento del destinatario.

OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO


ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido
la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
La suma de dinero a entregar puede ser determinada o determinable, pero siempre al momento de constitución de la
obligación y no cuando sea exigible.
Rige el principio nominalista absoluto = el deudor debe la suma nominalmente adeudada, no cambia según el poder
adquisitivo de la moneda.
ARTICULO 7º (Ley 23928) — El deudor de una obligación de dar una suma determinada de pesos cumple su
obligación dando el día de su vencimiento la cantidad nominalmente expresada. En ningún caso se admitirá
actualización monetaria, indexación por precios, variación de costos o repotenciación de deudas, cualquiera fuere su
causa, haya o no mora del deudor, con las salvedades previstas en la presente ley.
Como regla, son susceptibles de compensación legal, salvo prohibición.

Concepto dinero  es un medio de pago o de intercambio utilizado para llevar a cabo transacciones o negocios.
Unidad de medida de valor, instrumento de cambio o medio de pago de relaciones patrimoniales autorizada y emitida
por el Estado.
Su función es solventar con poder cancelatorio las obligaciones que lo tienen por objeto, incluso por vía equivalente
(indemnización).

Naturaleza jurídica del dinero ¿qué se entiende como dinero y cómo se utiliza?
f. Derecho alemán. Entiende que la naturaleza jurídica del dinero es una cosa material que, a su vez, se
trata de un objeto jurídico que está vinculado a distintos signos monetarios. Naturaleza materialista.
g. Derecho germánico. Es un ideal creado para realizar transacciones, ya que constituía un poder
patrimonial abstracto ya que varía dependiendo del lugar y sus legislaciones. Naturaleza idealista.
h. Derecho español. Es una medida de valor, que se utiliza para realizar distintas transacciones o
negocios jurídicos.

Características dinero
1. Fungible  es intercambiable por otra representativa del mismo valor.
2. Cosa mueble.
3. Genérico  su rasgo dominante está en la cantidad.
4. Intercambiable.
5. De curso legal (≠ curso forzoso).
Significa que el dinero goza de sanción y proclamación estatal. A consecuencia de esta protección estatal, lo
esencial es que es irrecusable como instrumento de pago cuando es ofrecido (es decir, cuando el deudor quiere
cumplir con dinero, el acreedor no puede rechazar). Refiere a la relación acreedor – deudor.
i. Curso forzoso: relación entre quien tiene la moneda y quien la emite (el Estado). Inconvertibilidad, es
decir, que no se puede convertir equivalentemente el peso por otra moneda.
6. Divisible  puede ser fraccionado indefinidamente.
ELEMENTOS MONEDA: regla del curso legal (vinculada a la relación del deudor y acreedor) y la regla de la
inconvertibilidad (vinculada a la relación de quien emite el billete con quien lo tiene).

Evolución histórica:
1. Moneda metálica. Compuesta por metales noble (por ejemplo: oro, plata). Su valor estará medido según la
cantidad de metales que constituya.
2. Moneda papel (título representativo). Representa la cantidad de oro que está depositado en el banco que
emite ese título. característica principal es que con el título (similar al título al portador) puede solicitarse a
que me den el equivalente del valor del título en oro.
3. Papel moneda. No va a ser convertible. El valor está definido por el Estado que emite. Tiene curso legal y
forzoso.

Sistema monetario argentino: antes, la moneda tenía curso legal, pero no forzoso porque era convertible.
Después, con la Ley 23938, esto cambia. El peso es un papel moneda no convertible con curso legal y forzoso.

Teorías del valor de la moneda ≠ clase de la moneda.


Habla sobre la extensión de una deuda de dinero cuando se altera el valor intrínseco de la moneda en el intervalo que
transcurre entre el momento en que la obligación es exigible y el momento del pago. Es importante cuando opera un
cambio en el poder adquisitivo de la moneda.
1. Metalista / valor intrínseco. La moneda va a valer acorde a su contenido, dejando de lado a quien la emite o
la produce. Visión más física.
2. Nominalista / valor nominal. En primer lugar, establece la regla de que la obligación de dar suma de dinero o
pecuniaria se va a extinguir de conformidad cuando se pague el valor nominal de ese título. Una unidad
monetaria siempre va a ser igual a sí misma (si dice 10, será 10). El valor será lo que le asigne el Estado -esto
es independiente del poder adquisitivo-. Criterio que sigue la ley actual. El riesgo de pérdida de poder
adquisitivo pesa sobre el acreedor, que también se beneficia ante incremento del valor de la moneda.
3. Valorista. Se basa en el poder adquisitivo de la moneda (cuánto puedo yo comprar con esa moneda). Importa
el valor comprometido y no el nominal.
El código pone como principio al
Diferencia entre las obligaciones dinerarias y las de valor: las primeras son aquellas que van a nacer y el
objeto es dar dinero, debiéndose cumplir con dinero, independientemente de que ese monto pueda variar. Mientras que
las de valor son aquellos que en su nacimiento van a contar con un valor abstracto e intangible, pero su cumplimiento
será con dinero (ejemplo: los servicios -gas, luz, electricidad- o los daños) -art. 773-.
ARTICULO 773.- Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o
en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

OBLIGACIÓN DE VALOR
Sus deudas consisten en cierto valor que es transformado en dinero en un momento posterior al nacimiento de la
obligación.
El objeto es un valor que habrá que medirse con la moneda (que puede ser expresado en una moneda sin curso legal
que sea de uso habitual en el tráfico  deudos puede pagar la cantidad de moneda necesaria para representar el mismo
valor). Dicho valor puede experimentar las mutaciones propias que suelen imponer los procesos inflacionarios. Por
eso será necesario representarlo con una mayor cantidad nominal de dinero  no convierte la deuda en más onerosa
para el deudor, porque, si bien termina pagando una suma nominalmente mayor que la debida al inicio, en términos de
poder adquisitivo representa el mismo valor adeudado.
Una vez que el valor es expresado en una suma dineraria -es decir, cambia su objeto ≠ novación legal, porque
conserva todos sus accesorios-, la obligación pasa a ser de dar suma de dinero y es regida por dicha normativa.
La valorización o reajuste puede ser efectuado en cualquier etapa del proceso, siempre que se respete el principio de
bilateralidad. Puede ser establecido por las partes o por sentencia judicial.

OBLIGACIONES DE DAR MONEDA EXTRANJERA


ARTICULO 765.- Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda,
determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido
la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
La doctrina mayoritaria sostiene que el artículo 765 es de carácter dispositivo (≠ imperativa) y es supletoria a la
voluntad de las partes (es decir, nada impide que puedan pactar que el deudor sólo pueda liberarse pagando con la
moneda extranjera prometida). Se le confiere al deudor la facultad de pagar en moneda nacional el equivalente de una
deuda en moneda extranjera. Asimismo, las partes pueden convenir que esto NO sea posible.

EXCEPCIÓN: contratos por adhesión a condiciones generales y de consumo. Si el deudor es adherente o


consumidor, renunciar a la facultad de pagar en moneda nacional es desnaturalizante de los derechos de aquellos.

Naturaleza jurídica:
 Parte de la doctrina dice que se le aplica el régimen para las obligaciones de género, debido que este concepto
tomó a las otras obligaciones de dar cantidad de cosas (no existen más en el nuevo ccYc). Esto se considera
incompatible ya que no se les puede aplicar las reglas relativas a la individualización o elección de la cosa,
porque jamás se transforman en obligaciones de dar cosa cierta.
 La doctrina mayoritaria las considera parte de las obligaciones de dar dinero.

INTERESES
Concepto: aumentos que las deudas pecuniarias devengan de manera paulatina durante un tiempo. Pueden darse
como precio del uso de capital ajeno o como indemnización por el retardo del cumplimiento de una obligación.
Características:
1. Accesorios al capital que inicialmente se pactó entre las partes.
2. Pecuniarios.
3. Porcentuales.
4. Constituyen el fruto civil del capital.
5. Periódicos: a mayor tiempo, mayor interés.
Clasificaciones:
1. Convencionales. Surgen de la voluntad de las partes.
2. Legales. Establecidos por fuentes normativas.
3. Compensatorios. Que se adeudan como contraprestación por la utilización del capital ajeno (arts. 767 y 768:
Autoriza a que las partes decidan fijar este interés – sólo proceden por acuerdos de partes o porque la ley lo
prevea).
Si las partes no acuerdan, vamos a la ley, si la ley no lo dice, a los usos y costumbres. Finalmente, vamos al
juez.
ARTICULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se
han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue
acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser
fijada por los jueces.
4. Moratorios. En caso de mora del deudor porque así priva al acreedor ilegítimamente de su derecho a percibir
el capital de esa deuda La tasa primero se fija entre las partes, luego según lo que las leyes especiales digan y
subsidiaria y finalmente a la reglamentación del banco central nacional.
ARTICULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes.
La tasa se determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.
5. Punitorios. Son moratorios y convencionales que se les va a aplicar el régimen de la cláusula penal. Ejemplo:
una de las formas de reparación del daño Convencional es la cláusula penal.
ARTICULO 769.- Intereses punitorios. Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que
regulan la cláusula penal.

ANATOCISMO: “El interés del interés”. La capitalización de los intereses, es decir, que los intereses que ya
vencieron se agregan al capital y a su vez empiezan a producir nuevos intereses. Por ello, los nuevos intereses que se
generen van a ser más altos porque el capital ha aumentado.
En general, está prohibido. Art. 770: excepciones, como la voluntad de las partes (pero no debe existir una
periodicidad menor a seis meses) o disposición judicial.
ARTICULO 770.- Anatocismo. No se deben intereses de los intereses, excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses;
b) la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la notificación de la
demanda;
c) la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la
suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo;
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación.

OBLIGACIONES PURAS
Exigibles desde su nacimiento.

OBLIGACIONES MODALES
Su eficacia y extinción va a depender de la existencia de una circunstancia futura.
Las modalidades son ciertos elementos accidentales que alteran los efectos normales de las obligaciones. Pueden
existir o no, depende de la voluntad de las partes.
Dentro de las MODALIDADES, encontramos:
1. Condición  u obligaciones condicionales (condición + hecho condicionante). Dependen de la
realización de esta condición, que es un hecho futuro e incierto. No actúa sobre la validez del acto, sino sobre
su eficacia.
Muchos autores dicen que la eficacia de la relación jurídica, en cierto punto, será incierta, porque los efectos
pueden o no producirse si se da o no la condición. También puede ser que la misma extinga un vínculo
jurídico.
Condición (cláusula insertada voluntariamente en el acto jurídico, de la que dependerá su eficacia o
extinción) ≠ hecho condicionante (presupuesto fáctico que va a dar vida a la condición, el hecho que tendrá
que suceder para que se active o no esa condición).
la condición puede afectar la totalidad de la obligación o solamente una parte.
Hay una especie de subordinación de los efectos del acto a la condición.
Generalmente es necesario que el hecho se cumpla de manera total o no se lo tiene por cumplido
(indivisibilidad).
ARTICULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual
las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
Requisitos del hecho condicionante:
a. Acontecimiento Futuro.
b. Incierto. Cierto es el plazo. La incertidumbre debe ser objetiva, prescindiendo del conocimiento concreto
de las partes o de la mayor o menor previsión.
c. Posible y lícito.
d. No potestativo. Que no dependa solo del obligado (deudor). Ejemplo: te pago tanta cantidad de dinero si
quiero > depende de solo una voluntad.
Características de la condición:
a. Voluntaria. Distinción con las condictio iuris, que emanan de la ley y afectan la validez o existencia.
b. Accidental. No es esencial para constituir al acto jurídico, pero, cuando es introducida, asume el mismo
valor que los elementos esenciales.
c. Accesoria.
d. Excepcional. No se presume, debe ser probada por quien la alega.
e. Incoercible. No es obligatoria, no es deber jurídico (≠ cargo, que es exigible).
Clase de condiciones:
a. Suspensiva  Los efectos de la obligación se producen cuando acaece el hecho. Es decir, empieza a
suceder cuando acontece la condición. La obligación está latente, pendiente al hecho. Únicamente se
pueden realizar medidas conservatorias en ese plazo previo.
Art 347: Condición pendiente. El titular de un derecho supeditado a condición suspensiva puede solicitar
medidas conservatorias.
b. Resolutoria  el cumplimiento de ese hecho futuro e incierto extingue la eficacia de la obligación. Es
decir, dejan de suceder los efectos cuando acontece la condición. La obligación es exigible y ejecutable en
su plenitud, en tanto no suceda el hecho condicionante. Cuando el hecho condicionante es frustrado, la
obligación se torna pura y simple.
Efectos / consecuencias jurídicas: operan de pleno derecho (ipso iure), no hay necesidad de declaración o
intervención judicial. Una vez que el hecho sucede. No es retroactiva, salvo acto en contrario (libertad
contractual, autonomía de la voluntad).
Art 346: EFECTOS. La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.
A su vez, hay distintos estadios de la condición…
condición suspensiva:

 Pendiente  El derecho se encuentra en un estado potencial. Estamos a la espera de que ese hecho
suceda o no. Puede solicitar medidas cautelares o conservatorias, pero no ejecutorias. No corre el curso de
la prescripción liberatoria y los actos de administración realizados por el deudor son válidos y el acreedor
debe respetarlos. En principio, los derechos condicionales son transmisibles. Si se paga con la condición
aún pendiente, puede repetir lo entregado.
 Cumplida  Hecho sucedió y pasa a ser una obligación pura, con plenos efectos. Se torna exigible y
ejecutable. Comienza a correr el curso de la prescripción liberatoria.
 Frustrada  Hecho no sucede por motivos externos a las partes y se considera que la obligación nunca
existió. Si se pagó, antes del hecho condicionante, el acreedor debe restituir el objeto con los accesorios,
pero no los frutos percibidos.
ARTICULO 349.- No cumplimiento de la condición suspensiva. Si el acto celebrado bajo condición
suspensiva se hubiese ejecutado antes del cumplimiento de la condición, y ésta no se cumple, debe
restituirse el objeto con sus accesorios pero no los frutos percibidos.
Actos realizados por el acreedor condicional (deudor), cuando aún está pendiente:
1. Riesgos: se establece lo mismo que en las obligaciones de dar con el fin de constituir un derecho real.
2. Mejoras naturales: por principio de irretroactividad, pertenecen al deudor, que puede exigir un mayor
valor. Si el acreedor se niega, la obligación se extingue sin responsabilidad. Si se pactó retroactividad, las
mejoras corresponden al acreedor.
3. Frutos: corresponden al deudor los frutos percibidos. Los pendientes al día de la tradición pertenecen al
acreedor.
condición resolutoria:

 Pendiente  la obligación es válida, plenamente eficaz y produce sus correspondientes efectos,


mientras el hecho condicionante no suceda, como si se tratara de una obligación pura y simple. Corre el
curso de prescripción liberatoria.
La adquisición de un bien bajo condición resolutoria constituye un dominio imperfecto (revocable).
 Frustrada  el derecho subordinado a la condición queda irrevocablemente adquirido. Consolida la
situación jurídica creada.
 Cumplida  los derechos se extinguen ipso iure, hacia el futuro, debiendo operar las restituciones
recíprocas. En caso de retroactividad pactada, se considera como si la obligación nunca hubiese existido.
en caso de obligaciones recíprocas, el cumplimiento de la condición resolutoria que afecta a una de las
prestaciones deja sin causa a la obligación correlativa, debiendo también reintegrarse lo que se hubiera
cumplido.
Ante obligaciones de hacer, la restitución será la entrega del bien o el pago equivalente en dinero.

ARTICULO 348.- Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. El cumplimiento de la


condición obliga a las partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas,
aplicándose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto.
Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición, el cumplimiento de ésta obliga a la
entrega recíproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la celebración del acto. No
obstante, subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los ha
percibido.

Prueba: debe ser probada por quien la invoque, ya que no se presume. hay libertad probatoria.
Tiempo de cumplimiento: para reducir la incertidumbre, se puede mediar condición + plazo para constituir
como cumplida o fracasada a una condición dentro de cierto período de tiempo. Si no hay plazo fijado, se
debe cumplir en el tiempo que es verosímil que las partes entendieron que debe cumplirse. Si las partes no se
ponen de acuerdo, puede el juez determinar si fue cumplida o no.
Cumplimiento ficticio de la condición / cumplimiento ficto: cuando el hecho condicionante no se realiza
por causas atribuibles a la mala fe de quien lo impide o por abuso del derecho, que no podrá luego
beneficiarse del incumplimiento y debe responder ya sea dándose por cumplida la condición (suspensiva) o
por fracasada (resolutoria).
ARTICULO 345.- Inejecución de la condición. El incumplimiento de la condición no puede ser invocado por
la parte que, de mala fe, impide su realización.
Indivisibilidad: el hecho condicionante debe realizarse totalmente.

2. Plazo  la exigibilidad o la extinción de un vínculo jurídico pueden quedar diferidas al vencimiento de un


plazo.
Características:
a. Futuro  ocurre con posterioridad al nacimiento de la obligación.
b. Cierto y necesario  se refiere a que existe un vencimiento, aún cuando haya margen de incertidumbre
respecto del momento en que va a operar.
c. No retroactivo.
d. Se presume en beneficio del obligado (principio del favor debitoris), salvo disposición convencional o
legal.
ARTICULO 351.- Beneficiario del plazo. El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a
cumplir o a restituir a su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras
circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.
Distintas clases:
a. Inicial o suspensivo  Aquel plazo que deja diferido para un momento posterior la exigibilidad de un
derecho. No es exigible hasta entonces. Se pueden hacer medidas conservatorias.
- Efectos:
1. Acreedor puede ejercitar actos y medidas conservatorias.
2. Puede transmitir el c´redito.
3. No corre el término de prescripción.
4. Cumplimiento anticipado de la obligación constituye un pago válido, que significa una renuncia
tácita al plazo.
5. Al deudor le recaen los deberes de conservación y diligencia.
b. Final / resolutivo o extintivo  Aquel que va a concluir con los efectos de un vínculo jurídico. Ejemplo:
contrato de locación. Obligación pura y simple hasta que se cumple el plazo.
c. Determinado  Ambas partes conocen y han estipulado cuándo se va a producir el plazo.
- Cierto  Su vencimiento se conoce certeramente desde el inicio. Se tiene certeza del momento en que
sucederá. Fechas exactas, días establecidos, horarios…
- Incierto  Queda supeditado a un hecho futuro que ocurrirá, pero no sabemos cuándo. Ejemplo: te
entrego la casa cuando fallezca tu abuela.
d. Indeterminado  Las partes no saben concretamente cuándo se va a producir. No está fijado de modo
preciso. Se determina ponderando la naturaleza de la obligación o a través de intervención judicial.
- propiamente dicho  no se advierten elementos que permitan inferir el plazo. Intervención judicial.
- Tácito  no está fijado, pero surge de las circunstancias de la obligación.
e. Esencial o perentorio  Vencimiento no permite que después de este se cumpla la obligación, porque el
cumplimiento sólo es útil en el tiempo designado.
f. No esencial / accidental Permite la mora porque, ocurrido el vencimiento del plazo, no quita que el
cumplimiento pueda ser útil.
g. Voluntario.
h. Legal.
i. Judicial.
Estadios:
j. Suspensivos  Derecho en expectativa hasta que suceda el plazo, donde podrá exigir el cumplimiento.
Todavía estoy a la espera que ese plazo suceda.
k. Resolutorios  Una vez que ese plazo se da, la obligación se tiene como pura y se torna exigible.
Efectos: El plazo no afecta a la eficacia o existencia de la obligación, sino a su exigibilidad (actual o futura).
Presupuesto para el ejercicio del derecho. Siempre es a futuro, entonces los actos consumados y los derechos
adquiridos con anterioridad quedan firmas.
si producido el plazo, el deudor no paga por imposibilidad injustificada, se abren las vías del pago por
consignación.
Caducidad de plazos: se produce cuando se lo juzga cumplido a pesar de no estar vencido, de manera
convencional o legal, por modificación de la situación patrimonial (como insolvencia del deudor) o de
confianza entre las partes. La caducidad de plazo debe ser invocada y acreditada por el acreedor. Provoca la
exigibilidad inmediata de la prestación si el plazo es suspensivo o la extinción si es resolutorio. Se debe
invocar y acreditar por el acreedor.
Caducidad de plazos convencional: las partes determinan supuestos de hecho que provocan la caducidad.

3. Cargo  Es una obligación accesoria impuesta a aquel sujeto adquirente de un derecho. Recae sobre
alguno de los sujetos de las partes (Cuestión subjetiva). Se trata de un deber de prestación que limita el
beneficio concedido.
ARTICULO 354.- Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente
de un derecho. No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición
suspensiva, ni los resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En
caso de duda, se entiende que tal condición no existe.
Características:
a. voluntariedad de las partes,
b. libertad contractual,
c. es accidental y excepcional,
d. una vez asentado, es obligatorio y coercible; Su cumplimiento puede ser exigido compulsivamente,
e. tiene que ser un acto posible y lícito,
f. es personal, debe ser ejercida por el beneficiario de la acción (salvo que no sea inherente a la persona,
entonces puede cumplirla un tercero o un heredero),
g. es temporal, debe estar limitado en el tiempo,
h. es accesorio (siempre está vinculado a una obligación principal); es decir no limita los efectos del acto
jurídico, a diferencia de la condición y el plazo, sino que sólo introduce una prestación accesoria.
i. no afecta a la exigibilidad o eficacia del derecho, salvo que su cumplimiento sea una condición
resolutoria.
Pueden ser…
1. Simple o propiamente dicho  cumplimiento no afecta a la adquisición de un derecho ni su ejercicio.
2. Condicional  carácter de hecho condicionante, entonces su no producción afecta la adquisición del
derecho.
a. Resolutorio  la falta del cumplimiento del cargo hace que el beneficiario de ese derecho que se
adquirió lo pierda o que se le demande el cumplimiento. En general, es necesaria una sentencia
judicial (juez decide si se cumplió o no con el cargo).
b. Suspensivo  es necesario que se cumpla con el cargo para obtener el derecho a exigir lo principal.
Estas últimas dos no operan de pleno derecho, como la condición, porque requieren de una sentencia
judicial que lo decrete. Sólo operan sus efectos hacia el futuro, mientras que la condición puede ser
retroactiva si las partes lo convienen.
FORMA: se realiza o asienta de la misma forma que la obligación principal. Es decir, que, si se constituyó la
obligación por escritura pública, se entiende que el cargo se establecerá de la misma manera.
CUMPLIMIENTO: debe cumplirse desde el momento en que el beneficiario adquiere el derecho, de la
forma y modo estipulados. El tiempo se fija expresa o tácitamente o por resolución judicial. El curso de
prescripción liberatoria de la acción de cumplimiento corre desde que se encuentra expedita.
INCUMPLIMIENTO DEL CARGO: en principio, no impide los efectos del acto. Sin embargo, otorga a los
interesados las acciones para exigir el cumplimiento forzoso + los daños y perjuicios por mora o
incumplimiento absoluto.
Divisibilidad de la prestación…
Evolución histórica
DERECHO ROMANO
Bartolo  objetos indivisibles por causas naturales (pierden su naturaleza o esencia), por la voluntad de las partes, por
la dependencia (ejemplo: de los artefactos en relación con un inmueble) o por la formas/formalidad (ejemplo: casas
prefabricadas).
Donatello  si se trata de un hecho positivo (indivisible por razón de la naturaleza) o si es por un hecho negativo -no
hacer, abstenerse (indivisible o divisible).
Chesio  las cosas corporales son divisibles material o intelectualmente.
Ramos del manzano puede ser que una obligación sea divisible en cuanto a la acción (entregar, hacer o no hacer; es
decir, la prestación) pero indivisible el cumplimiento o viceversa. Algo es divisible o no cuando ambas coinciden.
DERECHO INTERMEDIO
Dumoulin  debido a las causas (surge de la naturaleza de la prestación, de la convención de las partes o de las
formas de cumplimiento) o los efectos (indivisibilidad puede ser absoluta, relativa o accidental).
Pothier división civil (concepto distinto de la divisibilidad material – no sólo se tiene en cuenta a las partes reales
materiales, sino también si se puede dividir intelectual o idealmente) e indivisibilidad (por la propia naturaleza es
absoluta, por la convención de las partes o porque la indivisibilidad tenga que ver con el momento del cumplimiento).
CODIFICACIÓN
Código francés  sigue las clasificaciones de Pothier.
Esbozo de Freitas  tiene nociones del código francés, pero no de la misma manera.
Código de Vélez  Capítulos diferentes para obligaciones divisibles e indivisibles y para las simplementes
mancomunadas. Fue muy criticado por separar conceptos muy similares, sin embargo, en el código civil y comercial
se mantiene. Esta división tiene fundamento porque puede haber divisibilidad de la prestación y no pluralidad de
sujetos, entonces no siempre están relacionadas.

¿Cuándo una cosa es divisible?


Siempre es desde un criterio jurídico (que lo sea materialmente no es suficiente)
 Indivisibilidad intelectual.
 Indivisibilidad voluntaria convencional. Ejemplo: no se acordó el pago en cuotas, sino en un único pago.

OBLIGACIONES DIVISIBLES
ARTICULO 805.- Concepto. Obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de
cumplimiento parcial.
ARTICULO 810.- Derecho al reintegro. En los casos en que el deudor paga más de su parte en la deuda:
a) si lo hace sabiendo que en la demasía paga una deuda ajena, se aplican las reglas de la subrogación por ejecución
de la prestación por un tercero;
b) si lo hace sin causa, porque cree ser deudor del todo, o porque el acreedor ya percibió la demasía, se aplican las
reglas del pago indebido.  efectos en las relaciones internas.
ARTICULO 811.- Participación. La participación entre los acreedores de lo que uno de ellos percibe de más se
determina conforme a lo dispuesto por el artículo 841.
ARTICULO 812.- Caso de solidaridad. Si la obligación divisible es además solidaria, se aplican las reglas de las
obligaciones solidarias, y la solidaridad activa o pasiva, según corresponda.
Tienen como objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial.
Es relevante en obligaciones de sujeto plural, ya que, habiendo acreedor y deudor singulares, salvo pacto en contrario,
la obligación debe cumplirse por entero.
ARTICULO 807.- Deudor y acreedor singulares. Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser
cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible.

REQUISITOS
ARTICULO 806.- Requisitos. La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los siguientes
requisitos:
a) ser materialmente fraccionable, de modo que cada una de sus partes tenga la misma calidad del todo;
b) no quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su uso y goce, por efecto de la
división.
REQUISITOS OBJETO DIVISIBLE:
1. Aptitud para ser materialmente fraccionado. Descartada la idea de divisibilidad ideal o intelectual de la
prestación.
2. Homogeneidad (división igual y mantener la misma calidad del todo).
3. Inalterabilidad del objeto (Fraccionamiento no transforma a cada parte en algo distinto).
4. Inalterabilidad económica (no debe afectar significativamente el valor económico).
5. Utilidad (Se debe mantener el uso o aprovechamiento de la cosa).
PRINCIPIO GENERAL DE FRACCIONAMIENTO  ARTICULO 808.- Principio de división. Si la obligación
divisible tiene más de un acreedor o más de un deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como
acreedores o deudores haya, siempre que el título constitutivo no determine proporciones distintas.
Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su cuota y
los deudores no responden por la insolvencia de los demás.
= cada parte equivale a una prestación diversa e independiente. Los acreedores tienen derecho a su cuota, los deudores
sólo deben pagar esta y no responden por la insolvencia de los demás. Este principio cede ante la indivisibilidad y la
solidaridad.
Excepción: ARTICULO 809.- Límite de la divisibilidad. La divisibilidad de la obligación no puede invocarse por el
codeudor a cuyo cargo se deja el pago de toda la deuda.

EFECTOS
1. Prescripción  Independiente para cada una de las partes, no tiene efectos extensivos.
2. Cosa juzgada  tampoco es extensiva a quien no participó del litigio.
3. Incumplimiento por culpa, dolo y/o mora (incumplimiento relativo)  Sólo debe indemnizar o pagar
intereses moratorios quien le corresponde hacerlo.
4. Transacción  Sólo entre partes.
5. Novación, remisión y compensación  Sólo entre partes.
= ninguna tiene efecto expansivo.
Si hay varios acreedores y un deudor, este debe pagarle la cuota correspondiente a cada uno y no se libera
pagándole todo a uno. Si lo hace, puede repetir lo pagado en exceso, salvo que el acreedor que recibió el pago
lo reparta con los demás en debida forma.
Casos obligaciones divisibles:
1. obligaciones de dar sumas de dinero,
2. de valor,
3. de género (Siempre que el número de cosas a entregar sea igual o múltiplo exacto al número de acreedores y
deudores – proporcionalidad),
4. alternativas (según la prestación elegida),
5. facultativas (según la prestación principal),
6. de género (sólo en el caso de que hayan sido por unidad de medidas y el deudor tenga derecho a la liberación
parcial),

OBLIGACIONES INDIVISIBLES
ARTICULO 813.- Concepto. Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.
ARTICULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los acreedores tiene derecho de exigir la
totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea o sucesivamente.
ARTICULO 817.- Derecho a pagar. Cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la deuda a
cualquiera de los acreedores.
ARTICULO 820.- Contribución. Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, o repara la totalidad de los
daños, o realiza gastos en interés común, tiene derecho a reclamar a los demás la contribución del valor de lo que ha
invertido en interés de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
ARTICULO 821.- Participación. Si uno de los acreedores recibe la totalidad del crédito o de la reparación de los
daños, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme a la
cuota de participación de cada uno de ellos, con los alcances que determina el artículo 841.
Tienen igual derecho si el crédito se extingue total o parcialmente, por compensación legal.
ARTICULO 822.- Prescripción extintiva. La prescripción extintiva cumplida es invocable por cualquiera de los
deudores contra cualquiera de los acreedores. La interrupción y la suspensión del curso de la prescripción extintiva
se rigen por lo dispuesto en el Libro Sexto.
ARTICULO 823.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente
aplicables a las obligaciones indivisibles.
ARTICULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las obligaciones cuyo
cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o realizado por todos los deudores en
conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de cobrar o a pagar individualmente.

CLASIFICACIÓN
ARTICULO 814.- Casos de indivisibilidad. Hay indivisibilidad:
a) si la prestación no puede ser materialmente dividida;
Material  es objetiva y propia de la naturaleza de la obligación.
b) si la indivisibilidad es convenida; en caso de duda sobre si se convino que la obligación sea indivisible o
solidaria, se considera solidaria;
convencional  surge de la voluntad de las partes, pese a ser materialmente divisible. También puede surgir de la
voluntad unilateral en materia testamentaria.
c) si lo dispone la ley.
También pueden clasificarse en…
 Típica o propia. Cuando por su naturaleza no se puede dividir.
 Impropias o irregulares Indivisibilidad voluntaria o contractual. También cuando se requiere el
trabajo mancomunado de los sujetos para el cumplimiento (Ejemplo: orquesta). Sólo pueden ser
satisfechas por entero a través de una actuación conjunta de las partes. No se puede accionar
individualmente.
ARTICULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este parágrafo se aplican a las
obligaciones cuyo cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o
realizado por todos los deudores en conjunto, excepto las que otorgan a cada uno el derecho de
cobrar o a pagar individualmente.
Casos de obligaciones indivisibles:
1. de dar cosa cierta,
2. de género -que pasan a ser de dar cosa cierta cuando se elige- (Salvo que el número de prestaciones sea igual o
múltiplo del número de los acreedores, es divisible),
3. obligaciones de hacer (Salvo que se contrate por jornadas)
4. de no hacer (salvo que se haya pactado alguna especificación como no hacer ruidos durante las horas de
descanso).
5. Accesorias, si la principal es indisible.
ARTICULO 815.- Prestaciones indivisibles. Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las
obligaciones:
a) de dar una cosa cierta;
b) de hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la liberación parcial;
c) de no hacer;
d) accesorias, si la principal es indivisible.
Elegir = seleccionar ≠ individualizar = cortando, pesando o midiendo.

Efectos
1. Pago  Sólo de manera íntegra y únicamente se reclama la parte correspondiente.
2. Principio de preferencia o prevención  El acreedor que inicia el juicio tiene derecho a reclamar la
totalidad de la cosa y el deudor ya no le puede pagar a cualquiera, siempre y cuando esté notificado de que se
inició la acción. Este principio no existe para los deudores. No es sólo la demanda, basta con cualquier tipo de
actuación judicial. El deudor que debe pagar debe ser notificado de la demanda.
si los acreedores indivisibles demandan de manera conjunta, se paga a todos ellos, y si es en forma separada,
el pago debe efectuarse al primero que notificó la demanda.
3. Incumplimiento  Por razón de culpa o dolo y se constituye la mora, se le imputa a quien se lo pueda
individualizar como culpable. Si es incumplimiento absoluto imputable, la indemnización es divisible
(mutación de objeto).
ARTICULO 819.- Responsabilidad de cada codeudor. La mora de uno de los deudores o de uno de los
acreedores, y los factores de atribución de responsabilidad de uno u otro, no perjudican a los demás.
4. Insolvencia  El que carga con la insolvencia de un deudor es el codeudor.
5. Cosa juzgada  por más que existan vínculos distintos, la cosa que se exige en el juicio es una. Entonces
todo lo que beneficia al deudor que no fue parte, puede ser esgrimido como defensa, pero no en cuanto a lo
que se lo perjudique (por el principio de defensa en juicio).
6. Prescripción  Beneficia y perjudica a todos los deudores. Efecto extensivo.
7. Interrupción de la prescripción  se propaga.
8. Suspensión de la prescripción  se propaga.
9. Remisión  Sólo tiene efecto entre las partes.
10. Novación  En principio, sus efectos no son expansivos. Los libera a ambos, pero sólo quedan obligados a la
nueva obligación las partes.
- si es entre el acreedor y uno de los deudores, propaga sus efectos.
- Si hay pluralidad de acr4eedores y un deudor, requiere la unanimidad del resto de los acreedores.
11. Transacción  Sólo entre las partes.
12. Compensación  Acción de regreso para poder integrar el valor que le correspondía al otro.
ARTICULO 818.- Modos extintivos. La unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el crédito por
transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la cesión del crédito, no así la compensación

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL


DISYUNTAS
ARTICULO 853.- Alcances. Si la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos, excepto estipulación en
contrario, el acreedor elige cuál de ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no demande a uno de los sujetos,
cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que paga no tiene derecho de exigir contribución o reembolso de los
otros sujetos obligados.
ARTICULO 854.- Disyunción activa. Si la obligación debe ser cumplida a favor de uno de varios sujetos, excepto
estipulación en contrario, el deudor elige a cuál de éstos realiza el pago. La demanda de uno de los acreedores al
deudor no extingue el derecho de éste a pagar a cualquiera de ellos. El que recibe el pago no está obligado a
participarlo con los demás.
ARTICULO 855.- Reglas aplicables. Se aplican, subsidiariamente, las reglas de las obligaciones simplemente
mancomunadas.
Falsa pluralidad, que sólo es originaria y excluyente. El sujeto se determina en el curso de la obligación. Paga / cobra
uno “o” / “u” otro.

CONJUNTAS
Varios sujetos que están co-obligados a una obligación.
Caracteres:
1. Pluralidad de sujetos, que puede ser originaria (Se gesta con esta diversidad) o sobre venida (la obligación
nace con sujetos singulares, pero por fallecimiento del deudor lo suceden varios herederos).
2. Unidad de objeto. Prestación debida por todos los deudores a todos los acreedores.
3. Causa fuente única.
4. Pluralidad de vínculos, ya sea disociados (simplemente mancomunadas) o coligados (solidarias).

OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS


ARTICULO 825.- Concepto. La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la
deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores
haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
ARTICULO 826.- Efectos. Los efectos de la obligación simplemente mancomunada se rigen por lo dispuesto
en la Sección 6a de este Capítulo, según que su objeto sea divisible o indivisible.

Concepto: aquellas en las que hay más de un acreedor/deudor cuyo objeto es una única obligación (pero
funcionalmente dividida).
Se puede fraccionar el crédito/deuda en tantas relaciones particulares e independientes (vínculos disociados) como
acreedores y deudores existan  Efecto de la mancomunación.
Como tiene multiplicidad de vínculos que unen a las partes, estos se disuelven cuando el deudor cumple con su parte y
se libera.

Caracteres:
j. Pluralidad de vínculos.
k. Causa / Fuente única.
l. Prestación única de…
a. Objeto divisible  fraccionamiento en toda su plenitud. Crédito y deuda se dividen en tantas partes
como acreedores o deudores haya.
b. Objeto indivisible  En este caso, el fraccionamiento es en el vínculo jurídico, pero no en la
prestación. El acreedor tiene el derecho de reclamar la totalidad de la prestación a cualquier deudor.
No implica que cualquier acreedor tenga derecho por entero al crédito ni que cualquier deudor esté
obligado de manera íntegra a la satisfacción de la deuda, sino que el derecho de cualquier acreedor de
reclamar la totalidad de la deuda responde a la imposibilidad de fraccionamiento.
Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, en estos casos se rige de la misma manera que
las obligaciones solidarias (acción de contribución).
Por eso es importante determinar si el objeto puede dividirse o no.
Metodología del código civil: se mezclan dos clasificaciones, con relación al objeto (obligaciones
divisibles e indivisibles) y con relación a los sujetos.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS
ARTICULO 827.- Concepto. Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una
causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de
los deudores, por cualquiera de los acreedores.

Concepto: tienen sujeto múltiple (acreedores, deudores o ambos), constreñidos a una única obligación con única
causa/fuente.
Esos sujetos están relacionados, según la doctrina, por varios vínculos co-ligados (cualquiera de los acreedores le
puede exigir a cualquiera de los deudores y cualquiera de los deudores deben entregar la totalidad de la prestación,
liberando al resto) o por un único vínculo, causa y prestación (si uno cumple, se extingue todo).
Es decir:
- Todos los acreedores están legitimados para exigir íntegramente el cobro a cualquier deudor y realizar
cualquier acto de conservación o ejecución del crédito.
- Cada deudor responde por la totalidad de la deuda como si fuera deudor único.
No se presumen la solidaridad voluntaria, debe estar expresamente establecida, porque la fuente de la solidaridad es
diversa = la ley o la voluntad de las partes. La solidaridad legal no debe probarse porque el derecho se presume
conocido.
ARTICULO 828.- Fuentes. La solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título
constitutivo de la obligación.

La causa/fuente de la solidaridad activa sólo es convencional y la causa/fuente de la solidaridad pasiva sí


puede ser también legal. Otros autores agregan una tercer fuente de la solidaridad pasiva: sentencia judicial. Muy
discutida.
Entonces, mayoritariamente, la solidaridad (en general) es por ley o convención.
En caso de duda de si una obligación es solidaria o no, debe presumirse que es simplemente mancomunada.
No importa si su objeto es divisible o no, ya que se debe pagar por el todo.

Caracteres:
(Comunes a las obligaciones de objeto plural)
1. Pluralidad de sujetos.
a. Originaria. Desde que nació la obligación.
b. Derivada. Se genera con posterioridad.
2. Pluralidad de vínculos.
3. Única prestación. aunque se puede conjugar con una obligación alternativa.
4. Única causa. Nace de una causa-fuente que es la misma para todos los sujetos.
(PROPIAS DE LAS SOLIDARIAS)
5. Exigibilidad total de la prestación. Cualquier acreedor puede exigir a cualquier deudor el cumplimiento
íntegro de la prestación y el pago efectuado por un codeudor extingue totalmente la obligación.
6. Carácter expreso. No existe la solidaridad tácita o implícita.
7. Pluralidad de vínculos coligados. Obligación única con pluralidad de vínculos singulares pero enlazados.
Cada uno actúa representando recíprocamente a los demás.
ARTICULO 829.- Criterio de aplicación. Con sujeción a lo dispuesto en este Parágrafo y en los dos
siguientes, se considera que cada uno de los codeudores solidarios, en la solidaridad pasiva, y cada uno de
los coacreedores, en la solidaridad activa, representa a los demás en los actos que realiza como tal.
Efectos:
- La obligación puede ser pura o simple para alguno de los acreedores/deudores y condicional para
otros o tener modalidades distintas. En ese caso, el acreedor sólo puede reclamar cumplimiento a los
primeros, teniendo que esperar a que se cumpla la condición para accionar contra los demás.
- La nulidad parcial entre uno de los vínculos por vicio de voluntad no tiene efectos extensivos.
- La invalidez por incapacidad o capacidad restringida no tiene efectos extensivos.
- Cada acreedor solidario puede disponer de su crédito por separado.
- La renuncia parcial por el acreedor en provecho de uno de los codeudores no afecta el carácter
solidario de la obligación para los otros.
EFECTOS:
1. PASIVA. Art 833 a 843  pluralidad de deudores y un solo acreedor. Frente al incumplimiento, se extiende
la responsabilidad. Es la más común.
a. PRINCIPALES.
ARTICULO 833.- Derecho a cobrar. El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos
los codeudores, simultánea o sucesivamente.
ARTICULO 834.- Derecho a pagar. Cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la totalidad
de la deuda, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 837.
ARTICULO 835.- Modos extintivos. Con sujeción a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden,
según el caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún deudor solidario, conforme a las siguientes
reglas:
a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores solidarios paga la deuda;
b) la obligación también se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito a favor de uno de los
deudores solidarios, o si se produce novación, dación en pago o compensación entre el acreedor y uno de los
deudores solidarios;
c) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sólo extingue la cuota de la deuda que
corresponde a éste. La obligación subsistente conserva el carácter solidario;
d) la transacción hecha con uno de los codeudores solidarios aprovecha a los otros, pero no puede serles
opuesta.
 El acreedor puede demandar a todos los deudores o a uno y puede ocurrir que…
a. perciba la totalidad del crédito, la obligación se extinga y sólo deban operar las acciones internas.
b. Que renuncie de forma parcial a la solidaridad y reciba solamente la parte del deudor demandado
(pasaría a ser una obligación simplemente mancomunada). El resto de los codeudores debe pagar por
la totalidad de la deuda menos esa parte.
c. Que no pueda percibir el crédito porque el demandado es insolvente, entonces acciona contra los
demás codeudores.
 La novación – compensación – remisión/renuncia – dación en pago  beneficia a todos los codeudores.
 La confusión (deudor y acreedor son misma persona)  tiene efectos personales.
 La transacción  beneficia a los demás codeudores, que pueden invocarla, pero no les puede ser opuesta.
Opcional. (principio de que los contratos no son oponibles a terceros).
b. SECUNDARIOS.
 Mora o incumplimiento imputable (culpa, dolo)  propagación de efectos, aunque no se les pueda
imputar la culpa u otros factores de atribución. Pagan el valor de la prestación + indemnización por
daños.
ARTICULO 838.- Responsabilidad. La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás. Si
el cumplimiento se hace imposible por causas imputables a un codeudor, los demás responden por el
equivalente de la prestación debida y la indemnización de daños y perjuicios. Las consecuencias propias
del incumplimiento doloso de uno de los deudores no son soportadas por los otros.
 Insolvencia de un codeudor  el acreedor acciona contra los demás. Es soportada por los codeudores.
 Interrupción / suspensión de la prescripción, art. 839  beneficia a todos los acreedores y perjudica a
todos los deudores. ≠ concurrentes.
ARTICULO 839.- Interrupción y suspensión de la prescripción. La interrupción y la suspensión del
curso de la prescripción extintiva están regidas por lo dispuesto en el Título I del Libro Sexto.
ARTICULO 2549.- Alcance subjetivo. La interrupción de la prescripción no se extiende a favor ni en
contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o indivisibles.
 Prescripción  lógicamente, al ser una única causa y obligación, prescribe en general. Salvo que alguno
de los vínculos esté sujeto a una modalidad (condición o plazo).
 Cosa juzgada 
ARTICULO 832.- Cosa juzgada. La sentencia dictada contra uno de los codeudores no es oponible a
los demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor
demandado.
El deudor no puede oponer a los demás coacreedores la sentencia obtenida contra uno de ellos; pero
los coacreedores pueden oponerla al deudor, sin perjuicio de las excepciones personales que éste tenga
frente a cada uno de ellos.
2. ACTIVA: (mismos efectos que en la pasiva, sólo que al revés)
a. PRINCIPALES – arts. 844 a 849.
 Derecho al reclamo total de la prestación . Cuando el cobro es demandado judicialmente y
notificada la demanda, el pago sólo puede ser hecho al demandante (principio de prevención).
ARTICULO 844.- Derecho al cobro. El acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente, pueden
reclamar al deudor la totalidad de la obligación.
El pago propaga sus efectos, es decir, cancela la obligación y luego sólo se deben aplicar las acciones
internas de regreso.
ARTICULO 845.- Prevención de un acreedor. Si uno de los acreedores solidarios ha demandado
judicialmente el cobro al deudor, el pago sólo puede ser hecho por éste al acreedor demandante.
↑ PRINCIPIO DE PREVENCIÓN (principal diferencia con los efectos de las solidarias pasivas).
 Medios de extinción:
- Pago, novación, renuncia y la compensación  extinguen la obligación para todos. La novación sólo
obliga a los que se comprometieron.
- Pago parcial  se imputa a favor de todos los interesados, por lo que se debe efectuar la distribución
proporcional.
- Remisión, confusión y transacción  No tienen efectos expansivos. En la transacción, si los demás
acreedores deciden aprovechar los efectos, entonces sí es extensiva.
- Dación en pago  extingue la obligación.
- Prescripción y suspensión de la prescripción  efectos expansivos.
ARTICULO 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones especiales, los modos extintivos inciden, según el
caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún acreedor solidario, conforme a las siguientes reglas:
a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago del crédito;
b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la obligación también
se extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación,
dación en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor;
c) la confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios sólo extingue la cuota del crédito que
corresponde a éste;
d) la transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros
acreedores, excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta.
ARTICULO 847.- Participación. Los acreedores solidarios tienen derecho a la participación con los
siguientes alcances:
a) si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del crédito o de la reparación del daño, o más que su
cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de lo que les corresponde conforme a la cuota de
participación de cada uno;
b) en los casos del inciso b) del artículo 846, los demás acreedores solidarios tienen derecho a la
participación, si hubo renuncia al crédito o compensación legal por la cuota de cada uno en el crédito
original; y si hubo compensación convencional o facultativa, novación, dación en pago o transacción, por la
cuota de cada uno en el crédito original, o por la que correspondería a cada uno conforme lo resultante de
los actos extintivos, a su elección;
c) el acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene derecho a reclamar a los demás
la participación en el reembolso de su valor.
ARTICULO 848.- Cuotas de participación. Las cuotas de participación de los acreedores solidarios se
determinan conforme lo dispuesto en el artículo 841.
ARTICULO 849.- Muerte de un acreedor. Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se divide
entre sus herederos en proporción a su participación en la herencia. Después de la partición, cada heredero
tiene derecho a percibir según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.

b. SECUNDARIOS O ACCIDENTALES.
 Perdida de la cosa, art. 955  Si hubo culpa, se expande (acreedor puede pedir a cualquiera de
los deudores la indemnización). Si no hubo, la obligación se extingue Para todos.
 Prescripción  La prescripción expande y la suspensión de la prescripción no si es por causas
personales.
ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la
prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la
imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se
convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados
 Intereses.
 Cosa juzgada.

EXTINCIÓN SOLIDARIDAD PASIVA


 ABSOLUTA  no se presume.
ARTICULO 836.- Extinción absoluta de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia
expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, consintiendo la división de la
deuda, ésta se transforma en simplemente mancomunada.
 RELATIVA  se mantiene la solidaridad respecto de los restantes, pero un deudor beneficiado por la
renuncia queda obligado en forma simplemente mancomunada. La obligación de los codeudores es por el total
menos la parte del “liberado”.
ARTICULO 837.- Extinción relativa de la solidaridad. Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia
expresa o tácitamente a la solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores solidarios, la deuda continúa
siendo solidaria respecto de los demás, con deducción de la cuota correspondiente al deudor beneficiario.
ARTICULO 838.- Responsabilidad. La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás. Si el
cumplimiento se hace imposible por causas imputables a un codeudor, los demás responden por el
equivalente de la prestación debida y la indemnización de daños y perjuicios. Las consecuencias propias del
incumplimiento doloso de uno de los deudores no son soportadas por los otros.
ARTICULO 840.- Contribución. El deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los demás codeudores
según la participación que cada uno tiene en la deuda. La acción de regreso no procede en caso de haberse
remitido gratuitamente la deuda.
ARTICULO 841.- Determinación de la cuota de contribución. Las cuotas de contribución se determinan
sucesivamente de acuerdo con:
a) lo pactado;
b) la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso, la causa de la responsabilidad;
c) las relaciones de los interesados entre sí;
d) las demás circunstancias.
Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de contribución, se entiende que
participan en partes iguales.
ARTICULO 842.- Caso de insolvencia. La cuota correspondiente a los codeudores insolventes es cubierta
por todos los obligados.
ARTICULO 843.- Muerte de un deudor. Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios herederos, la
deuda ingresa en la masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede oponerse a que los bienes se
entreguen a los herederos o legatarios sin haber sido previamente pagado. Después de la partición, cada
heredero está obligado a pagar según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.

Extinción solidaridad ACTIVA: ARTICULO 846.- Modos extintivos. Sujeto a disposiciones


especiales, los modos extintivos inciden, según el caso, sobre la obligación, o sobre la cuota de algún acreedor
solidario, conforme a las siguientes reglas:
a) la obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores solidarios recibe el pago del crédito;
b) en tanto alguno de los acreedores solidarios no haya demandado el pago al deudor, la obligación también se
extingue en el todo si uno de ellos renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación, dación
en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor;
c) la confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios sólo extingue la cuota del crédito que corresponde a
éste;
d) la transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el deudor no es oponible a los otros acreedores,
excepto que éstos quieran aprovecharse de ésta.

Efectos internos de la solidaridad


Las simplemente mancomunadas de objeto indivisible tienen los mismos efectos, pero se aplican de manera distinta.

Cada deudor y acreedor dentro de su grupo tiene diversas acciones.


Entre los deudores, existe la acción de contribución. La tiene el deudor que fue solvens (que pagó) contra quienes no
efectuaron el pago (Art. 840 y 841) para recuperar lo que excedió de su cuota. o Reclamarles para repetir la porción
que no pagaron. Hay dos posibilidades:
1. Teniendo en cuenta la relación jurídica que liga a los codeudores. Ejemplo: si existe una sociedad.
2. Pago por subrogación.
ARTICULO 840.- Contribución. El deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los demás codeudores según la
participación que cada uno tiene en la deuda. La acción de regreso no procede en caso de haberse remitido
gratuitamente la deuda.
ARTICULO 841.- Determinación de la cuota de contribución. Las cuotas de contribución se determinan
sucesivamente de acuerdo con:
a) lo pactado;
b) la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso, la causa de la responsabilidad;
c) las relaciones de los interesados entre sí;
d) las demás circunstancias.
Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de contribución, se entiende que participan en
partes iguales.
↑ aplica también para las concurrentes.
ARTICULO 915.- Subrogación legal. La subrogación legal tiene lugar a favor:
a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;
Entre los acreedores, está la acción de distribución. Los acreedores que no fueron accipiens van a reclamar su parte de
lo que aquel que sí recibió.

DIFERENCIAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS E INDIVISIBLES

Antecedentes históricos
Derecho romano:
1. Obligaciones correales  Pluralidad de vínculos, pero unidad respecto del objeto. Provenían de una
convencionalidad o stipulatio y generaban solidaridad perfecta.
2. Obligaciones in solidum  Derivadas del deber de reparar un daño causado (hecho ilícito) o de la ley por
varios sujetos. Solidaridad imperfecta.
En nuestro derecho, relacionadas a esto, están las obligaciones solidarias y concurrentes (imperfectas, in solidum,
indistintas, conexas o convergentes).

OBLIGACIONES CONCURRENTES
ARTICULO 850.- Concepto. Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el mismo
objeto en razón de causas diferentes.
ARTICULO 852.- Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente
aplicables a las obligaciones concurrentes.

CONCEPTO: no tienen la misma prestación, que puede ser idéntica pero no igual, porque la causa es distinta.
Es un mismo acreedor, la pluralidad existe entre codeudores, idéntica prestación y objeto, distintas causas/fuentes y
diferentes deudores a raíz de ellas. Los vínculos son independientes uno de otro, por ser distintas obligaciones.
No fueron receptadas explícitamente en el Código de Velez.

CARACTERÍSTICAS mismo acreedor e identidad de OBJETO + diversidad de deudorES


1. Pluralidad de sujetos pasivos (deudores).
2. Identidad de acreedor. Excepcionalmente puede haber varios acreedores.
3. Identidad de prestación. Los deudores deben integralmente la deuda (en general, una indemnización).
4. Pluralidad e independencia de causas / fuentes para cada uno de los obligados. Esto refiere a las causas de
las obligaciones y no a la causa material del daño o del deber (que es única). Puede que los sujetos no hayan
intervenido en el hecho material generador del daño, pero igual sean responsables.
DIFERENCIA CON LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS  la diversidad de causa / fuente, lo que implica
pluralidad de obligaciones autónomas. Mientras que las solidarias atienden a una única causa.

EFECTOS
ARTICULO 851.- Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes se rigen por las
siguientes reglas:
a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente;
b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes;
c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los deudores
concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros obligados
concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho;
= la expansión depende de la satisfacción del interés del acreedor.
Respecto de la novación y la transacción, hay críticas. Se propone aplicarles el régimen de las solidarias (los deudores
pueden invocarla pero no puede serles opuesta).
d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a favor de uno de
los deudores no extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;
…por ser medios no satisfactivos del interés del acreedor.
e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos expansivos
respecto de los otros obligados concurrentes;
por la diversidad de causas, no puede ser expansiva. La prescripción liberatoria sólo tiene alcance
subjetivo, salvo solidarias e indivisibles (en concordancia con arts. 2540 y 2549).
f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros codeudores;
g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los
demás, pero éstos pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado;
h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes se rige por las
relaciones causales que originan la concurrencia.
Acción de contribución:
- ponderar lo pactado (fuente de la obligación) y las demás circunstancias.
- Posibilidad de subrogación en los derechos por parte del deudor que pagó discutida, pero en general
admitida.
- El recupero es posible en función de la causalidad puesta en el resultado dañoso por cada uno de los
corresponsables.
- Problema: cuando en una sentencia no se establecen porcentajes de causalidad o no se demandó a
alguno de los codeudores. o puede que uno de los deudores resulte causante u obligado en un 100%,
entonces no procedería la acción.

EXIGIBILIDAD: el acreedor puede exigir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores concurrentes,
simultáneamente. Similar a lo aplicado para la solidaridad pasiva.

CASOS
Principio general: ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción
del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de
causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
Responsabilidad del dueño y del guardián por el hecho de las cosas:
ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado
por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa,
o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por
terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
Responsabilidad del comitente por el hecho del dependiente:
ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde objetivamente
por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el
cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente
con la del dependiente.
Responsabilidad de los padres por el hecho de sus hijos menores de edad, pero mayores de 10 años (imputable):
ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los
hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad
personal y concurrente que pueda caber a los hijos.
responsabilidad de los propietarios de establecimientos educativos (Por traslado de la guarda):
ARTICULO 1767.- Responsabilidad de los establecimientos educativos. El titular de un establecimiento educativo
responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el
control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito.
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos que fije la
autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.
DIFERENCIAS OB. SOLIDARIAS Y CONCURRENTES
OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE RESULTADOS
Pueden ser clasificadas por el contenido, por la prestación o por el contenido de las obligaciones de hacer.
(Obligaciones de médicos estéticos: de resultados).

OBLIGACIONES DE RESULTADOS
De hacer y no hacer – Pizarro dice que sólo entran clasificadas como “por la prestación” las de hacer.
ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está
comprendida en este inciso.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las obligaciones
de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.
El deudor asegura un efecto determinado, o sea, como conclusión de su actividad se arriba al efecto querido por el
acreedor. Son fáciles de probar, porque una vez que se prueba que existe la obligación y que el resultado no se
cumplió debido al deudor. El valor de atribución es objetivo, salvo en las atenuadas.

CLASES
1. Ordinarias: cuando lo debido no coincide con el efecto producido. Para que el deudor se libere, debe
demostrar interrupción del nexo de causalidad adecuada (ejemplo: caso fortuito, causa mayor, cumplimiento
de deber, acción de un tercero por el que el deudor no debe responder o de la víctima).
2. Atenuadas: presunción iuris tantum en su contra, no se puede exonerar demostrando interrupción del nexo
causal, sino demostrando ausencia de culpa (no-culpa). O sea, demostrar su diligencia. No hay factor de
atribución. Cerca de las obligaciones de medio.
3. Agravadas: sólo se exonera frente a ciertas causales (ejemplo: art. 1371).

EFECTOS Y PRUEBA
En general, es el deudor quien debe probar que falta alguno de los elementos para exonerarse. Suele ser objetiva y no
basta la prueba de la no culpa para liberarse, salvo en las atenuadas.

CASOS DE OBLIGACIONES DE RESULTADO: obligaciones de dar – de hacer – de no hacer.

OBLIGACIÓN DE MEDIOS
ARTICULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que
comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso;
aquella en la que el deudor se compromete a una conducta, desarrollando una actividad diligente, presuponiendo
buena fe, tendiente a la satisfacción del interés del acreedor. El resultado no está asegurado.
Hay dos intereses:
1. Interés final aspirado, pero aleatorio.
2. Interés satisfecho con el esfuerzo del solvens, a través de una actividad prudente / diligente.
La ausencia de resultado no es suficiente para generar responsabilidad.

CLASES
1. Ordinarias: el deudor debe obrar con diligencia que tiene cualquier deudor.
2. Reforzadas: exigen mayor diligencia, experticia o pericia. Ejemplo: las que tienen un médico especializada /
art. 1768  habla de responsabilidad subjetiva (es decir, que depende de las cualidades del sujeto) (Si es la
entrega de una cosa, de resultado)

EFECTOS Y PRUEBA
El acreedor es quien carga con la prueba de la culpa del deudor. Factor de atribución subjetivo.
CASOS DE OBLIGACIONES DE MEDIOS: obligación de prestar servicios, las provenientes de contratos de
trabajo y del mandato.

Obligaciones de garantía o seguridad: incumbe a una persona de indemnizar a otra aun cuando desde el
punto de visto del obligado el daño es consecuencia de una causa fortuita. Casi siempre su fuente es la ley o la
voluntad de las partes.

POR LA IMPORTANCIA DE LA PRESTACIÓN


OBLIGACIONES PRINCIPALES
Existen por sí mismas independientemente y de forma autónoma, respecto de cualquier otra obligación.
Artículo 856. Definición. Las obligaciones principales son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y
desarrollo funcional son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional. Los derechos y
obligaciones son accesorios a una obligación principal cuando dependen de ella en cualquiera de los aspectos
precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.

EFECTOS: “La extinción, nulidad o ineficacia del crédito principal extingue los derechos y obligaciones
accesorias, excepto disposición legal o convencional en contrario”.
 Lo accesorio siempre sigue la suerte de lo principal, pero no viceversa.
 Si se extingue lo principal, sin reserva de lo accesorio, entonces se extinguió también.
Ejemplo: recibir precio del alquiler que está en mora y no exigir los intereses.

OBLIGACIONES ACCESORIAS
Su existencia, régimen y eficacia dependen de la principal, donde encuentra su razón de ser.
La accesoriedad es excepcional. En caso de duda de si una obligación es principal o accesoria, se deberá estar por lo
primero.

TIPOS DE ACCESORIEDAD
 Accesoriedad legal  consecuencia legal de una obligación principal, en virtud de una ley. Ejemplo:
obligación de indemnizar daños y perjuicios por la inejecución / incumplimiento de la prestación principal.
 Accesoriedad voluntaria  las partes establecen una obligación de medio para lograr el objetivo
principal y la satisfacción plena del interés dela creedor. Tiene finalidad de garantía o función instrumental.
Ejemplo: la provisión de ciertos programas de computación básicos en la venta de una computadora.
 Cláusula penal  obligación accesoria y excepcional que se contrae para asegurar el cumplimiento de una
obligación. Ejemplo: debo entregar el inmueble y si no lo hago en término, se pacta una multa por cada día de
demora.
 Con intervención de terceros  como en el caso de la fianza.
Derechos accesorios: derechos reales de garantía (ejemplo: prenda o hipoteca).
Deberes secundarios: conductas que emergen de la prestación principal para ampliar su contenido y forman parte de
esta. Por ello, su inobservancia a veces puede significar el incumplimiento de la obligación principal. Como regla, no
se les aplica el régimen de las obligaciones accesorias.
Cláusulas accesorias: estipulaciones o pactos convencionales que introducen una modalidad a la obligación principal,
definen alguna circunstancia sobre su cumplimiento (ejemplo, convención sobre el lugar o forma de pago), o
modifican algún aspecto del acto jurídico (establecer un pacto de exclusividad). Integran el objeto del acto jurídico.

EFECTOS
1. Extinción de la obligación principal. Salvo disposición en contrario, la accesoria también desaparece, pero
no viceversa.
2. Nulidad o ineficacia. Salvo disposición en contrario, la nulidad de la principal también implica la nulidad de
la accesoria.
3. El régimen jurídico de la obligación accesoria sigue al de la principal.
4. La divisibilidad o indivisibilidad de la obligación accesoria se determina independientemente del carácter
divisible o indivisible de la obligación principal.
ARTICULO 1992.- Deudas en beneficio de la comunidad. Si un condómino contrae deudas en beneficio de la
comunidad, es el único obligado frente al tercero acreedor, pero tiene acción contra los otros para el reembolso de lo
pagado.
Si todos se obligaron sin expresión de cuotas y sin estipular solidaridad, deben satisfacer la deuda por partes iguales.
Quien ha pagado de más con respecto a la parte indivisa que le corresponde, tiene derecho contra los otros, para que
le restituyan lo pagado en esa proporción.

También podría gustarte