Está en la página 1de 30

29 de jun.

de 2022

Karen.hernandez@uss.cl

TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

EL ACTO JURIDICO: en la mayoría de los códigos no se consagra de manera expresa la


teoría General de los Actos Jurídicos, sin embargo, La doctrina EUROPEA ha construido la
teoría derivada de los principios que informan las normas relativas a los contratos,
testamentos, etc.

Código Chileno (1855), cobran importancia el titulo de ACTOS Y DECLARACIONES DE


VOLUNTAD Y EL DEDICADO A LA NULIDAD Y RESCICIÓN DE LOS ACTOS Y CONTRATOS.

LOS HECHOS JURIDICOS


HECHO: todo hecho ocurrido o generado por la naturaleza o la acción del hombre, ambos
tipos de hechos pueden acarrear o no consecuencias jurídicas
A) si producen consecuencias jurídicas se llaman HECHOS JURIDICOS.
B) no producen consecuencias se llaman HECHOS MATERIALES O JURIDICAMENTE
IRRELEVANTES.

HECHOS DE LA NATURALEZA:
A) LA FRUCTIFICACION de una planta en este caso el efecto jurídico esta dado por la
adquisición del propietario del dominio de los frutos.
B) El CAMBIO DE CAUSE DE UN RIO que a los propietarios contiguos favorece su
terreno a través de la accesión.
C) LA MUERTE en virtud de ella opera el traspaso de derechos y obligaciones
transmisibles a los herederos.
D) TERREMOTOS por causa fortuita o fuerza mayor libera de culpa y responsabilidad
al deudor por el atraso.

HECHOS JURIDICO HUMANOS:

En sentido amplio se trata de hechos realizados por el hombre, por lo general de forma
voluntaria, hechos a los cuales se les reconoce consecuencias y efectos jurídicos.
SUBCLASIFICACIÓN:

1) HECHO LICITO: son los admitidos y protegidos por el ordenamiento jurídico.


2) HECHO ILICITO son aquellos que lesionan injustamente un interés ajeno
(delito/Cuasidelito).

OJO son considerados actos jurídicos, los hechos jurídicos humanos lícitos.

DOCTRINA ALEMANA E ITALIANA y la distinción dentro de los hechos jurídicos:

A) SIMPLES sus efectos no van adheridos a la voluntad de lo autores, a veces son


independientes. EJ: la construcción de edificio en terreno ajeno sin conocimiento
del dueño del terreno EL EFECTO ES QUE EL DUEÑO DEL TERRENO SE HACE
DUEÑO DEL EDIFICIO, este efecto surge independiente de la voluntad del
constructor.

B) LOS EFECTOS SON LOS QUERIDOS POR LOS AUTORES O LAS PARTES, entonces sus
efectos surgen por consecuencia inmediata y directa de la VOLUNTAD. Ejemplo
COMPRAVENTA.

¿COMO SE DEFINE EL ACTO JURIDICO?

TRADICIONALMENTE: Declaración de voluntad o conjunto de declaraciones de voluntad


dirigidas a la producción de determinados efectos jurídicos, los cuales el derecho objetivo
reconoce y ampara. LOS EFECTOS SON CREAR, MODIFICAR o EXTINGUIR.

OTRAS DEFINICIONES declaración de voluntad dirigida a construir, modificar, extinguir o


regular una situación o relación jurídica.

DEFINICIÓN DEL PROFESOR V. VIAL

La manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir


derechos y que produce los efectos queridos por su autor o las partes, porque el
derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.

ELEMENTOS:
A) SE DEBE EXTERIZAR: no basta con la existencia de voluntad interna o psicológica
(esencia variable) sino que debe ser EXTERIORIZADA por una declaración o
comportamiento que permita conocerla.

La intención no produce consecuencia en el derecho, tampoco la sola manifestación que


no obedece a una intención.
B) DEBE PERSEGUIR UN PROPOSITO especifico y determinado: se traducen en
términos jurídicos como lo que el hombre medio pretende obtener con su
declaración.

C) DEBE HABER EFECTOS QUERIDOS POR EL AUTOR LAS PARTES PORQ EL DERECHO
LA SANCIONA: la causa eficiente proviene de la voluntad y la ley, entonces derivan
de la voluntad del autor o partes y en forma inmediata de la ley, la cual permite
libertad jurídica EN DEFINITIVA LIBERTAD DE LOS PARTICULARES DE CREAR
RELACIONES JURIDICAS.

AUTONOMIA DE VOLUNTAD.
(LIBERTAD /VOLUNTAD) dos pilares centrales

A) El hombre es libre para vincularse o no y para obligarse bajo su propia VOLUNTAD.


B) Se da paso al principio de autonomía de voluntad que se encuentra en el Código
Civil (materia de CONTRATOS).

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO.

La estructura posee: 1.- ELEMENTOS ESENCIALES, 2.- ELEMENTOS DE LA NATURALEZA o


NATURALES Y 3.- ELEMENTOS ACCIDENTALES.

1) ELEMENTOS DE LA ESENCIA: SON NECESARIOS Y SUFICIENTES

a) Necesarios: la falta de ellos excluye la existencia de otro acto jurídico.


b) Suficientes: porque basta la existencia de estos elementos para q el acto nazca,
su contenido es lo mínimo del acto.
c) Elementos esenciales generales o comunes; son aquellos que no pueden faltar
en ningún acto jurídico sin importar la especie.
El art. 1444 señala que si se omite algún elemento esencial el acto no produce
efectos INEXISTENCIA JURIDICA.

También existen los Elementos esenciales especiales o específicos: son los


que se requieren para cada acto especial, la omisión de uno de estos
elementos impide que se produzcan los efectos propios del acto jurídico, sin
embargo, NO CIERRAN LA POSIBILIDAD QUE PRODUZCAN LOS EFECTOS EN
OTROS ACTOS JURIDICOS.
EJ: 1.- el dinero es un requisito esencial en la COMPRAVENTA, pero no existe
en otros actos., por lo tanto, si las partes acuerdan que el precio se pagará en
una especie distinta al dinero se trasforma en una PERMUTA no hay
compraventa.
Ej: 2.- El comodato es de esencia ser gratuito, por lo tanto si el comodatario
paga el pre io de uso de la cosa el acto jurídico deja de ser COMODATO y pasa a
ser ARRENDAMIENTO.

2) ELEMENTOS O COSA DE NATURALEZA:


a) no son esenciales, pero se entienden pertenecerle sin necesidad de declaración
o Clausula especial. (art. 1444).
b) Las partes no necesitan declarar para que estos elementos formen parte del
acto.
c) Se trata de un EFECTO en la ley las que un elemento, cuando las partes han
guardado silencio.
Ej: 1.- en un contrato de compraventa es OBLIGACION DEL VENDENDOR EL
SANEAMIENTO de la evicción y de lo vicios redhibitorios, porque se entienden
incorporados sin la necesidad de clausulas especiales, sin embargo, al no ser
esencial las PARTES PUEDEN ELIMINARLOS.

3) ELEMENTOS O COSAS ACCIDENTALES:

Son aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen y se agregan por


medio de una clausula especial.

Artículo 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia,
las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales.

La ley no la subentiende ni son necesarias, peros las personas las pueden


agregar por medio de una estipulación expresa.

Ej: las personas pueden estipular una condición, plazo o modo para cumplir
una obligación determinada.

Estos elementos NO SON REQUISITOS constitutivos del acto, ósea no requiere


de estos elementos para que el acto surta efectos.

REQUISITOS DEL LOS ACTOS JURIDICOS

Cuando nace el acto debe cumplir con condiciones, para tener existencia sana y producir
sus efectos en forma estable.

El requisito de existencia: es UNA CONDICIÓN para que el acto nazca a la vida jurídica, si
falta el acto es inexistente y no produce ningún efecto., la falta de esta condición de
existencia no permite vivir al acto.

Requisitos DE EXISTECIA son 4:


VOLUNTAD
OBJETO
CAUSA
SOLEMNIDADES

Requisitos DE VALIDEZ, son 4:

VOLUNTAD NO VICIADA
OBJETO LICITO
CAUSA LICITA
LA CAPACIDAD

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURIDICOS

1.- UNILATERALES: es el acto que se perfecciona con la voluntad de una sola parte. EJ:
testamentos, la renuncia de un derecho, la concesión o revocación de un poder, etc.

2.- BILATERALES: Para nacer a la vida jurídica requiere de la manifestación de VOLUNTAD


DE DOS PARTES. Ej: los contratos, la tradición, el pago efectivo, el matrimonio, etc.
Entonces existen dos partes que tiene interés contrapuestos, diversos enfocados a
diferentes direcciones.

❖ Es siempre una convención ya sea que esté dirigida a crear modificar o extinguir
obligaciones.
❖ Si la convención crea obligaciones se denominará CONTRATO
❖ Entonces todo contrato es una convención pero NO TODA CONVENCIÓN es una
contrato.
❖ La convención extingue obligaciones.
Ej: La compraventa es un CONTRATO, porque obliga al vendedor de dar una cosa y al
comprador de pagarla EN CAMBIO el pago del precio es solo una convención porque
EXTINGUE LA OBLIGACION creada por el contrato.

3.- PLURILATERALES: para nacer a la vida jurídica requiere de la VOLUNTAD DE MAS DE


DOS PARTES.
Ej: El contrato de sociedad.

Todo está relacionada al numero de partes cuya voluntad s necesaria para que el acto
jurídico se forme.

OJO NO SE REFIRE AL NUMERO DE PERSONAS!! PORQUE UNA PARTE PUEDE SER UNA O
MUCHAS PERSONAS.

Las partes se refiere a la o las personas que constituyen un solo centro de interés y
concurren con su voluntad a formar el acto jurídico.
Ej: Varias personas son copropietarias de un fundo y lo venden a una persona, entonces
los copropietarios son una parte y el comprador es otra parte de interés, pese a que hay 5
personas , ENTONCES ES UN CONTRATO BILATERAL y NOOO plurilateral.
LOS ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS DE FAMILIA

Familia: los actos de derecho de familia tienden a regular intereses ideales, concernientes
al estado o situación de las personas en el circulo de la familia.

Ej: en el matrimonio los contrayentes se limitan a expresar su voluntad de tenerse por


marido y mujer.

LOS ACTOS PATRIMONIALES:


Su objetivo es crear modificar o extinguir relaciones de carácter PECUNIARIO, entonces
debe ser apreciable en DINERO.
Ej: LA COMPRAVENTA.

ACTOS PATRIMONIALES A TITULO ONEROSO: En ella cada parte recibe una ventaja en
cambio de la que procura a la otra parte.

Ej: Compraventa, arrendamiento.

ACTOS A TITULOS GRATUITOS: Una de las partes procura de la otra una ventaja pero ella
no recibe nada a cambio que provenga de la otra parte.

Ej. Donación, préstamo sin interés, comodato, etc.

ACTOS DE ADMINISTRACION Y DISPOSICIÓN

En cuanto a los actos de DISPOSICIÓN importan una pérdida de o disminución del


patrimonio, por otra parte LOS DE ADMINISTRACIÓN tienden a la conservación del
patrimonio.
EJ: El tutor o curador debe y puede administrar los bienes, pero no puede enajenar los
bienes sin previo decreto judicial.

ACTOS ENTRE VIVOS Y POR CAUSA DE MUERTE

La clasificación se realiza si el acto jurídico necesita o no de la muerte del autor o una de


las partes para producir sus efectos.

ACTOS MOTIS CAUSA: Para producir la plenitud de sus efectos requiere de la MUERTE DEL
AUTOR O LAS PARTES.
Ej: Reconocimiento de un hijo.
ACTOS SOLEMNES Y NO SOLEMNES

La distinción se hace cuando la ley exige o no formalidades para celebrar el acto.

ACTOS SOLEMNES O FORMALES: Se exige que la declaración de voluntad se haga de una


manera determinada. EJ: compraventa de bienes raíces. ART. Artículo 686. “…Se efectuará
la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del
Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de
hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.”

ACTOS NO SOLEMNES: para su perfeccionamiento la ley no exige formalidad


determinada, entonces la declaración de voluntad se puede hacer de cualquier forma.

EJ: compraventa de bienes muebles Art. 684 C.C “…La tradición de una cosa corporal
mueble deberá hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el
dominio, y figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:

1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;

2º. Mostrándosela;

3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa;

4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y

5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro
título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño
se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”

LOS ACTOS CONSENSUALES Y ACTOS REALES

Se refiere a aquellos que atienden a la forma en que se perfecciona el acto

CONSENSUALES: Basta con la manifestación de voluntad o consentimiento de las partes


EJ: compraventa de cosas muebles.
ACTOS REALES: Para perfeccionarse junto a la declaración de voluntad requieren la
ENTREGA DE UNA COSA. EJ: contrato de prenda, deposito, etc.

LOS ACTOS PUROS Y SIMPLES Y ACTOS SUJETOS A MODALIDAD

Se refiere a si los actos producen sus efectos de inmediato y sin limitación de sus efectos y
para simple o no se alteren los que normalmente tienen: PREGUNTAR???

MODALIDAD: Es la estipulación consignada en un acto dirigida a retardar o modificar los


efectos que habría producido si habría sido puro y simple o extinguir esos efectos en un
momento dado..

MODALIDADES MAS COMUNES:


Condición
Plazo
Modo (capilla en el jardín)
Representación.
Solidaridad

PURO Y SIMPLE: Es aquel que en cuanto se perfecciona da nacimiento a un derecho cuyo


ejercicio puede ser inmediato y su duración indefinida.

NO ESTA SUJETO A MODALIDADES


ACTOS PRINCIPALES Y ACTOS ACCESORIOS

PRINCIPAL: se refiere a que es capaz de subsistir por si mismo, sin necesidad de otro. Ej:
La compraventa.

ACCESORIO: necesitan de otro para subsistir, el cual le sirve de sustento EJ: cauciones,
hipotecas, convenciones matrimoniales, etc.

ACTOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA DIFERIDA Y TRACTO SUCESIVO

La clasificación se realiza de conformidad a la permanencia en el tiempo.

INSTANTÁNEA: Produce efectos inmediatos, de una sola vez una vez realizados
desaparece el vinculo contractual.
EJ: Compraventa que se realiza en el acto al contado.

DIFERIDA: los efectos se van cumpliendo progresivamente, de acuerdo al plazo que


acuerden las partes. Ej: el pago en cuotas (contiene plazo).

TRACTO SUCESIVO: las obligaciones van naciendo y extinguiéndose sucesiva y


periódicamente mientras dure la vigencia de ellos. Ej: arriendo, contrato de trabajo.
ACTOS TÍPICOS O NOMINADO Y ATÍPICOS O INNOMINADOS

NOMINADOS: Actos que están reglamentados por la ley, señala el supuesto hecho al cual
se le atribuye el efecto. Ej: matrimonio, compraventa, testamento, arrendamiento, etc.

INNOMINADOS: no se encuentran previstos por la ley, sin embargo pueden adquirir


existencia jurídica como consecuencia de la autonomía privada, entonces estos producen
los efectos queridos por las partes rigiéndose en lo no previsto por ellas.
Por lo general se aplica a los actos y declaraciones de voluntad.
EJ: contrato de canje por publicidad.

06 de julio de 2022

REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ

DE EXISTENCIA:

a. VOLUNTAD:
b. Objeto:
c. Causa
d. Solemnidades

DE VALIDEZ:
a) Voluntad no viciada
b) Objeto licito
c) Causa licita
d) La capacidad

VOLUNTAD: es el libre querer interno de hacer o no hacer una cosa, (ningún acto jurídico
puede nacer sin la voluntad), para generar actos jurídicos unilaterales (una parte, solo una
voluntad), para crear actos bilaterales (dos voluntades), actos jurídicos plurilaterales (mas
de dos voluntades).

Las voluntades concordante toman el nombre de CONSENTIMIENTO


❖ SI FALTA LA VOLUNTAD EL CONSENTIMIENTO NO PUEDE FORMARSE, ENTONCES EL
ACTO ES INEXISTENTE.
❖ Si la voluntad existe pero adolece de vicio, EL ACTO JURIDICO SE FORMA PERO ES
POSIBLE ANULARLO.
REQUISITOS DE LA VOLUNTAD:

SERIA: Se remite al propósito de producir el efecto jurídico, producir un efecto práctico


sancionado por el derecho. Ej: no es seria la voluntad por sola cortesía, o por broma.

MANIFIESTA: que se proyecte externamente, es decir, se declare se manifieste, sin


embargo si ese querer del individuo permanece en su fuero interno es indiferente al
derecho.

Expresa: cuando se emplea consciente y deliberadamente, en modo dirigido a hacer


conocer la propia voluntad, sin la ayuda de ninguna otra circunstancia concurrente. Ej:
(celebrar contrato por escritura publica, levantar la mano en una votación)

Tácita: se infiere del comportamiento del individuo, es de un hecho positivo concluyente e


inequívoco (concluyente: con significado irrebatible; inequívoco: no se presta para
diversas interpretaciones).
Ej: voy a una tienda y pido que me envuelvan una prenda, el vendedor en seguida
entenderá que estoy comprando la prenda.

El silencio: es la usencia del habla, gestos y movimientos corporales que signifiquen


aceptación o negación.
EL SILENCIO POR SI MISMO O POR SI SOLO, JAMÁS CONSTITUYE UNA MANIFESTACION
DE VOLUNTAD. No rige el que calla otorga!!!.... entonces el que calla es cierto que no
confiesa, pero también es verdad que no dice nada.
EL QUE CALLA EN EL ÁMBITO JURÍDICO NO DICE SI O NO.

ALGUNAS EXCEPCIONES DONDE EL SILENCIO PUEDE TENER VALOR EN LA VOLUNTAD

❖ La ley puede atribuir el valor del silencio a la manifestación de la voluntad


❖ Las partes acuerdan el del silencio en la manifestación de voluntad.
Ej: En el arrendamiento las partes pueden entender prorrogado el contrato, si ninguno
manifiesta su voluntad de poner termino al contrato antes de su vencimiento.

Las partes pueden tomar como admisible una declaración voluntad en cuanto al
silencio, pero no es atribuible que en forma se atribuya significado al silencio ajeno.

El juez podrá atribuir al silencio un cierto valor de manifestación de voluntad:

SILENCIO CIRCUNSTANCIADO: se refiere al silencio acompañado de circunstancias que le


prestan elocuencia o razón. Ej: el juez podrá atender a las relaciones anteriores entre las
partes.
No hay jurisprudencia abundante en relación al valor jurídico del silencio, por otra
parte los JPL se han pronunciado en el sentido que el silencio NO CONSTITUYE
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD al resolver temas de la LEY DEL CONSUMIDOR que la
aceptación de los servicios adicionales ofrecidos por las empresas a sus clientes no
puede deducirse por el hecho que de cierto tiempo éstos no manifiesten su rechazo.

LA VOLUNTAD EN LAS DISTINTAS CLASES DE ACTOS JURIDICOS

LA VOLUNTAD EN LOS ACTOS UNILATERALES: En ella se requiere la voluntad únicamente


del autor, sin embargo se requiere distinguir si se requiere o no que sean conocido por el
destinatario de la voluntad del autor.

CLASIFICACIÓN:

UNILATERALES NO RECEPTICIOS: Se perfeccionan al momento en que la voluntad se


declara o manifiesta según la forma señalada por la ley. Ej: Testamento.

UNILATERALES RECEPTICIOS: su perfección se genera al momento en que los actos llegan


a conocimiento de la persona a la cual esta dirigida. Ej: desahucio del arrendamiento (SE
REFIERE AL TERMINO ANTICIPADO DE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO).

EL CONSENTIMIENTO

Es la voluntad de los actos jurídicos bilaterales, esa voluntad bilateral es considerada


consentimiento. (es el encuentro de DOS DECLARACIONES DE VOLUNTAD, emitidas por
sujetos diferentes.
SON DIRIGIDOS A UN FIN COMUN Y SE FUNDEN.

EL CONSENTIMIENTO SE INTEGRA POR DOS ACTOS:

1. LA OFERTA: una parte toma la iniciativa de negociación.


2. ACEPTACIÓN: es la parte que se adhiere a la iniciativa de negociación.

NORMAS LEGALES DE LA CONFORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

El código civil no regula la conformación del consentimiento, sino los caracteres que
tienen la existencia y la validez.
EL Código de comercio lo regula en los art. 97 al 108 y estas normas tiene cabida en
materia civil, son de naturaleza generales por lo tanto teniendo una aplicación general.

Por otra parte el mensaje enviado por el PR, en el proyecto de comercio en lo relativo a la
formación del consentimiento viene a llenar ese vacío en la legislación comercial y civil.,
deduciendo que para la concurrencia de estas disposiciones se requiere de dos actos
sucesivos OFERTA Y ACEPTACIÓN.

LA OFERTA

Es el acto por el cual una parte propone a otra celebrar una convención determinada (el
que hace la oferta es el Oferente, proponente o policitante.

REQUISITOS DE LA OFERTA:
De Existencia y validez

a) Seria: Intención de obligarse


b) Completa: es decir que basta con la sola aceptación o aprobación de la persona a
quien va dirigida la Oferta, para que la convención propuesta se perfeccione. Ej : te
vendo esto a este precio.

Cuando se habla de una propuesta que no tiene indicación de elementos esenciales SE


HABLA DE OFERTA INCOMPLETA. Ej: te vendo esto en un precio conveniente.

SI EL DESTINATARIO DE LA OFERTA GENERA OTRA OFERTA ES DENOMINADO


CONTRAOFERTA.

POR OTRA PARTE SI LA OFERTA INCOMPLETA ES RESPONDIDA CON UNA CONTRAOFERTA,


que es aceptada por el primitivo oferente, en ese caso se forma el CONSENTIMIENTO.
(PPT2 PAG 32).

CLASES DE OFERTA

OFERTA EXPRESA:
Revela directa o explícitamente la voluntad de contratar, pueden ser verbal o escrita.

OFERTA TÁCITA:
Se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente la proposición de
celebrar una convención. Ej: La exhibición en las vitrinas comerciales de mercaderías con
el precio fijado. Maquinas que, mediante la introducción de monedas proporcionan
mercaderías.
OFERTA A DETERMINADA PERSONA: Va dirigida a un individuo individualizado, sea o no
conocido el oferente.

OFERTA A PERSONA IDETERMINADA: es cuando la oferta se dirige al publico en general,


entonces cualquiera pude aceptarla, el que la acepte tiene derecho a exigir el
cumplimiento.

LA ACEPTACIÓN

Es unilateral, acto por el cual el destinatario manifiesta su conformidad en cuanto a una


oferta, el destinatario que acepta la oferta se llama ACEPTANTE.

CLASES DE ACEPTACIÓN:

EXPRESA: Cuando la voluntad se declara en términos explícitos, verbal o escrita, conforme


a la le.

TÁCITA: Se desprende de un comportamiento que revela inequívocamente el


consentimiento a la oferta.

PURA Y SIMPLE: Adhesión a la oferta en los mismos términos en que ha sido formulada.
Ej: se ofrece unos libros a un precio y yo respondo conforme a los libros y el precio.

CONDICIONADA: Contiene reservas o condiciones que alteran los términos de la oferta,


cuando entre esta y aquella no hay absoluta concordancia.

ART. 102 código de comercio importa una contraoferta, si el oferente acepta las
modificaciones, pasa a ser aceptante de la oferta modificada y el que aceptó pasa a ser
el nuevo oferente.

LA ACEPTACIÓN PARCIAL CUANDO LA OFERTA COMPRENDE VARIAS COSAS.

Puede que el destinatario acepte o se pronuncie en alguna de las cosas.

Ej: se ofrece vender una mesa de comedor con 12 sillas y alguien acepta comprar la mesa
pero no las sillas.

EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN PARCIAL


1. La intención es formular una oferta divisible, entonces hay varias ofertas,
formándose consentimiento con aquellas que el destinatario a aceptado.
2. La intención era formular una oferta indivisible, entonces la aceptación parcial no
es idónea en la formación del consentimiento y tendrá el alcance de una sola
contraoferta.
REQUISITOS DE LA ACEPTACIÓN PARA FORMAR EL CONSENTIMIENTO

1.- PURA Y SIMPLE


2.- DARSE EN UN TIEMPO OPORTUNO
3.- DEBE DARSE MIENTRAS LA OFERTA SE ENCUENTRE VIGENTE.

VICIOS DE LA VOLUNTAD

La voluntad es el primer requisito de la EXISTENCIA de los actos jurídicos., entonces en el


acto que no hay voluntad NO EXISTE, por otra parte, donde existe voluntad VICIADA EL
ACTO PUDE SER ANULADO.

Artículo 1445. Nº 2
Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:

1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su


consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga
una causa lícita.

La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.

ENTONCES los vicios pueden afectar la voluntad o el consentimiento y producir por


consecuencia la INVALIDEZ DEL ACTO, porque el acto debe estar exento de VICIO.

LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

1. ERROR:

Falsa representación de la realidad, disconformidad del pensamiento con la realidad.


Creer verdadero lo falso o inversamente, los autores afirman que el error es un vicio del
consentimiento.

Hay que tener en cuenta que no es lo mismo la equivocación que la ignorancia.


La ignorancia: Es el espíritu puramente negativo y es la ausencia de todo conocimiento
relativo a un objeto.
Objeto: es aquello a que se refiere el conocimiento, puede ser una persona, una cosa, la
ley, un hecho.
El que expresa juicio erróneo afirma algo pero equivocado pero el ignorante nada puede
sostener (uno conoce mal y el otro ni siquiera la conoce).

NO IMPORTA ESTA DISTINCIÓN (ignorancia o equivocación) la ignorancia queda


COMPRENDIDA DENTRO DEL ERROR.
La DUDA ES DISTINTA ella si incluye el error… quien emite una declaración a sabiendas
que no conoce exactamente el contenido y efectos NO PUEDE INVOCAR POTERIORMENTE
SU PROPIO ERROR, en cambio la duda, en el error no existe conciencia de que su
representación de la realidad sea falsa, sino que cree que es acertada.

EXISTE EL ERROR DE HECHO Y ERROR DE DERECHO.

ERROR DE DERECHO: En ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una norma


jurídica relacionado a su alcance, exigencia, inteligencia o permanencia.

EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO EL ERROR SOBRE UN PUNTO DE DERECHO NO VICIA EL


CONSENTIMIENTO (art. 1452). Ello es consecuencia del ART. 8 Nadie podrá alegar
ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia.

Por ejemplo: el que ha contratado con una persona teniendo un concepto equivocado
de la ley o ignorando una disposición legal que rige el contrato no puede alegar después
este error para excusarse de cumplir sus obligaciones ni para pedir la nulidad del
contrato.

EXCEPCIONES DEL ART 1452 HAY DOS: reglamentan el cuasicontrato del pago de lo no
debido, y cuyo fundamento se encuentra en el repudio del enriquecimiento sin causa.

ART 2297 Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago
no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural.

ART. 2299 Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse
que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.

Normalmente, cuando una persona da a otra lo que no le debe (porque no existe una
obligación que fundamente el pago) lo hace porque tiene la intención de efectuar una
liberalidad.

La consecuencia normal del pago es que autorice a quien lo recibe ($) para retenerlo en
su poder sin que tenga que devolverlo sin embargo dicho efecto de pago supone la
existencia de una obligación civil o natural que es la destinación a extinguir.
Quien efectuó el pago sino tenia obligación alguna podrá obligar a quien recibió el pago
indebido a restituir o devolver lo pagado.
La estricta aplicación del art. 1452 impediría a quien efectuó el pago indebido a exigir su
devolución, problema que expresamente soluciona el art. 2297.

ERROR DE HECHO:
Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una persona, cosa, acto o en
general de una circunstancia cualquiera.

Error de hecho:

a. Esencial u obstáculo: la diferencia entre la voluntad y la manifestación o


declaración de ésta es objetivamente de tanta importancia que mueve a
considerar que la parte no habría concluido el acto jurídico de haber conocido el
verdadero estado de las cosas.

Artículo 1453. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito
y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra.

Art. 1453 y dos supuestos de error esencial:

1. El error recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como
si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación. Es decir, existe una
falsa representación del acto o contrato.
2. Error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata… Como si
en el contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada
(como un caballo), y el comprador entendiese comprar otra (como una vaca).

PARA LA SANCIÓN la doctrina nacional tiene 3 interpretaciones:


I) El error esencial impide u obstaculiza que se produzca el acuerdo de las
voluntades por lo cual el acto es jurídicamente inexistente.
II) Impide que el consentimiento se forme, entonces falta un requisito de
existencia y se sanciona con la nulidad absoluta.
III) fundándose para ello en que el art. 1453 dice que el error “vicia el
consentimiento”, y de acuerdo al inciso final del art. 1682 cualquier otra
especie de vicio que no esté configurado como causal de nulidad absoluta
(como ocurre con el error esencial), “produce la nulidad relativa”.
b. Sustancial

Artículo 1454.
El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad
esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree; como
si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es
una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y
este motivo ha sido conocido de la otra parte.
Ejemplo:
como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y
realmente es una masa de algún otro metal semejante.

SUSTANCIA: es la materia de que se compone o constituye una cosa, lo que supone un


concepto objetivo.
Ejemplo: Se cree comprar vino y en realidad se está comprando vinagre).

CALIDAD ESENCIAL: es de carácter subjetivo, pues atiende a la intención de las partes y


los motivos que éstas tuvieron al contratar.
Ejemplo:
Que un cuadro sea de un determinado pintor).
corresponderá al juez determinarla.
La doctrina moderna cita como casos de “calidad esencial” los siguientes:
La composición de un objeto (compró una mesa de madera de pino creyéndola de roble);
La paternidad de obras de arte (se compró un cuadro de Matta que luego resultó ser una
copia);

cuanto a la sanción, el error sustancial vicia la voluntad (art. 1454), y produce la nulidad
relativa del acto o contrato, pues el art. 1682 inc. final dice que cualquier otra especie de
vicio produce nulidad relativa.

Casos de calidad Esencial según la doctrina:


1. LA COMPOSICIÓN de un objeto…. Compro una meza de pino creyendo que es
roble.
2. LA PATERNIDAD de una obra de arte…. Compro un cuadro DAVINCI y luego se
percató que era una copia.
3. LAS PARTICULARIDADES jurídicas de una cosa…. Compro un fundo ignorando que
estaba en proceso de expropiación.
4. LOS CARACTERES mas apropiado de una cosa… la blandura del pan.

LA SANCIÓN DEL ERROR SUSTANCIAL ES LA NULIDAD RELATIVA, DEBIDO A QUE EL ART.


1682 INC. FINAL DICE CUALQUIER OTRO TIPO DE VICIO PRODUCE NULIDAD RELATIVA.

c. Accidental:
Artículo 1454.
El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial
del objeto sobre que versa el acto o contrato es diversa de lo que se cree; como si por
alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una
masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los
que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte.

El juez debe señalar o establecer que es lo que constituye la cualidad accidental.

Para determinar las cualidades accidentales primero hay determinar cualidades


esenciales, las que no sean esenciales son accidentales.

Por regla general no vicia el consentimiento

Ej. Compro el libro creyendo que es de papel pluma y es de papel corriente, ahí ese error
no vicia el consentimiento.

d. En la persona:

Artículo 1455.
El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el
consentimiento, SALVO que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a
ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del
contrato.

Por regla general el error en la persona con quien se tiene intención de contratar es
irrelevante y no vicia el consentimiento la persona pasa a ser irrelevante para el fin que
se persigue.

Ej: se puede cumplir el contrato independiente de la persona, lo q me interesa es que se


termine el trabajo.
Ej: 2 el conductor de un uber para un traslado de un punto a otro.
Ej: comprar naranjas en la feria, me interesa la comprar no a quien le voy a comprar.

La persona es indiferente en los fines que se persiguen

Excepcionalmente el error en la persona es relevante en los actos intuitu, donde se


exige factor esencial a la persona o personas determinadas.
Ej: Los actos de familia, como el matrimonio, la adopción, reconociendo de un hijo,
derechos de alimentos.

Art. 321 Para que la posesión notoria del estado de matrimonio se reciba como prueba
del estado civil, deberá haber durado diez años continuos, por lo menos.

por regla general los actos patrimoniales no tiene el carácter intuitu personae , UNA
HERENCIA O LEGADO. Debido a que normalmente se celebran en consideración de las
cosas o prestaciones y NO DE LAS PERSONAS.

EXCEPCION: contratos gratuitos celebrados en consideración a una persona


determinada.

LOS EFECTOS DEL ERROR EN LA PERSONA por regla general no vicia el consentimiento
exceptuando que se considere la persona en especifico, ahí SERÍA NULIDAD RELATIVA de
acuerdo al Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad
producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la
calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente


incapaces.

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato.

Art. 1455 indemnización de perjuicios.

El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el


consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato.

Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá derecho a
ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del
contrato.
El 10 y 17 no hay clases pero estarán grabadas.

2. DOLO:

Art. 44 código civil

La ley distingue tres especies de culpa o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre


juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se
opone a la suma diligencia o cuidado.

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

Siempre envuelve la voluntad deliberada para perjudicar a otro.

ACTUA EN TRES CAMPOS:

a. CELEBRACION DE ACTOS O CONTRATOS : cuando hay empleo de trampas,


maquinación fraudulenta, mentiras u otro artificio dirigido a otra persona a
inducirla a otorgar un acto o celebrar un contrato OJO SIN AQUELLA
MANIOBRA NO SE HUBIESE CELEBRADO.

EN EL DOLO Y EL ERROR EXISTE UNA FALSA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD, lo único


diferentes es que en el primer caso es espontáneo y en el segundo intencional.

b. CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS : Se traduce en el uso de procedimientos


ilícitos por parte del deudor, para burlar al acreedor en el cumplimiento de las
obligaciones.
No es un vicio del consentimiento SINO QUE HECHOS QUE AGRABAN LA
RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR (no solo se responderá de los perjuicios previstos sino
que también de los perjuicios imprevistos). RESPONSABLIDAD CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL.

c. ELEMENTO DEL DELITO CIVIL: Este delito es la comisión u omisión de hechos


realizados con la intención de dañar personas o bienes ajenos.

En cualquier campo en que actúe el dolo en esencia siempre tiene una intención positiva
de infringir injuria a la persona o propiedad de otro.

DOLO BUENO: No tiene fin deshonesto, caben aquí los elogios, halagos, exageraciones,
con lo que una persona busca influir sobre otro persona en los contratos.

DOLO MALO: es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad. Art.


Codigo Civil.

DOLO POSITIVO: El engaño se realiza a través de razonamientos o actos tendientes a


representar como verdaderas circunstancias falsas, también suprimiendo o alterando las
verdaderas circunstancias.

DOLO NEGATIVO: El engaño consiste en ocultar sagazmente hechos verdaderos, ahí se


encuentra la reticencia la cual consiste en callar circunstancias que se tiene la obligación
de hacer saber a otra persona., si con ese silencio la persona induce a otra a celebrar un
acto QUE ELLA NO HABRIA REALIZADO DE HABER SABIDO LO CALLADO el acto queda
viciado POR EL DOLO NEGATIVO.
Ej: si el asegurado en un seguro de vida oculta al asegurador la enfermedad mortal que
padece sabiendo la enfermedad está enfermo, EL SEGURO SE CANCELA. Art. 557 nº 1.

Ej: si un anticuario no advierte al comprador de una cómoda Luis XVII que se trata de una
copia de la original EL CONSENTIMIENTO DEL ÚLTIMO ESTA VICIADO, porque lo lógico es
que el comprador suponga que en una tienda de antigüedades se vendan cosas realmente
antiguas, y si por alguna razón alguna no lo es, se debe hacer saber al comprador.

DOLO PRINCIPAL DETERMINANTE O INDUCTIVO: Es el que determina a una persona a


celebrar el acto jurídico.

DEBE SER ANTERIOR O SIMULÁNEO AL MOMENTO en que se manifiesta la voluntad o


consentimiento.

De no mediar el dolo principal la persona no habría otorgado el acto o celebrado el


contrato.
ej: pido al vendedor un candelabro de plata y este a sabiendas me entrega uno de cobre

DOLO INCIDENTAL: No determina a una persona a celebrar un acto jurídico, pero si a


concluirlo en distintas condiciones que aquellas en que no la habría concluido
generalmente, generalmente menos onerosa, sino se hubiera empleado el procedimiento
torcido.
EJ: pido cierto candelabro y el vendedor a fin de obtener mejor precio asegura que son de
plata sin serlos.
No hay vicio del consentimiento pero da lugar a la acción de indemnización de perjuicios
contra la persona de la cual se han aprovechado. (art 1458).

¿CUÁNDO EL DOLO VICIA EL CONSENTIMIENTO?

EN los acto BILATERALES cuando:


A: es obra de una de las partes
B: es principal

Art. 1458 C.C el dolo no vicia el consentimiento, sino cuando es obra de una de las partes y
cuando además aparece claramente que sin el no hubiera contratado.

EN LOS ACTOS UNILATERALES: el C.C. no consagra una formula general del dolo en el vicio
de la voluntad, pero si fluye la maniobras artificiosas vician la voluntad cuando son
principales, cuando a no mediar ellas el acto no se hubiese celebrado.

ENTONCES EL DOLO VICIA LA VOLUNTAD en los actos unilaterales cuando ES PRINCIPAL


y en los BILATERALES vicia cuando es principal ya demás es obra de UNA DE LAS PARTES.
(Ambos casos nulidad relativa art. 1458 y 1682 inc final).

PRUEBA DEL DOLO:

1. No se presume sino en los casos previstos por la ley en los demás se debe PROBAR,
para esta prueba se deben emplear los medios que otorga la ley.
2. Se presume la BUENA FÉ, LA MALA FÉ SE COMPRUEBA art. 707 cc.
La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley
establece la presunción contraria. En todos los otros la mala fe
deberá probarse.

El carácter general de una norma depende de su propia naturaleza y no de su


ubicación en la LEY, la jurisprudencia aplica la BUENA FÉ HASTA EN MATERIA DE
DERECHO FAMILIAR, EN EL MATRIMONIO putativo.

PRESUNCIONES DEL DOLO


1. Adquisición de un bien familiar (art. 143 inc 2º)
2. En la indignidad de quien oculta dolosamente un testamento (art 95 nº 5)

El perdón o renuncia anticipada del dolo no es valida, adolece de objeto ilícito., solo puede
perdonarse una vez cometido y conocido por la otra parte. Art. 1465 El pacto de no pedir
más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no
se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

Sanción del dolo:


Actos jurídicos bilaterales: el dolo solo vicia el consentimiento cuando es principal y obra
de una de las partes.
Unilaterales: cuando el dolo es determinante
En ambos casos la sanción es la nulidad relativa art 1458 El dolo no vicia el
consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando además aparece
claramente que sin él no hubieran contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona
o personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por
el total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho
que han reportado del dolo. Art 1682 inc final Cualquiera otra especie de vicio produce
nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.

Cuando el dolo fue creado por dos o mas personas y dio lugar a perjuicios sus autores
deben responder solitariamente de los daños causados (art. 2317)
Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito,
salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.

También hay sanciones especiales art. 1768


Aquel de los cónyuges o sus herederos que dolosamente hubiere ocultado o distraído
alguna cosa de la sociedad, perderá su porción en la misma cosa y se verá obligado a
restituirla doblada.

ACCION DEL DOLO

LA ACCION DE DOLO LA EJERCE LA PARTE INOCENTE QUE HA SIDO VICTIMA DEL ENGAÑO
y el sujeto pasivo es quien empleó el dolo, su objeto es que se declare RESCISIÓN
(ANULACION) del acto.

LAS PARTES QUE COMETEN DOLO NO PUDEN ALEGAR RESCISION. Nadie puede
aprovecharse de su propio dolo.
EL PLAZO ES 4 AÑOS para hacer valer la acción, contados desde el dia la celebración del
acto.

LA FUERZA

Consiste en el apremio físico o moral, que se ejerce sobre una persona, con el fin que
preste su consentimiento para la celebración de un acto.
SE DIFERENCIA DEL ERROR Y EL DOLO, que se relacionan con el consentimiento, la fuerza
vicia la VOLUNTAD porque se opone a la LIBERTAD.

FUERZA FISICA:
fuerza o violencia física que también se llama MATERIAL O ABSOLUTA se pretende
obtener una apariencia de consentimiento de la víctima A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS
VIOLENTOS.
EJ: obligan a viva fuerza a escribir o asiente porque alguien le mueve la cabeza o lo levanta
de la silla.
Acá se suprime la voluntad, en el acto hay solo una apariencia de voluntad, por lo que EL
ACTO ES INEXISTENTE.

FUERZA MORAL:
Fuerza o violencia moral o compulsiva hay manifestación de voluntad pero esta no es
libre, es impuesta por una amenaza actual para un mal en el futuro, a su vida, integridad
física, honor o patrimonio. Ejemplo:
Acá la persona siente temor y prefiere someterse como mal menor. LA MANIFESTACION
DE VOLUNTAD CONSCIENTE PERO ES COARTADA.
L

¿CUÁNDO LA FUERZA VICIA EL CONSENTIMIENTO?


Cuando la fuerza es grave, injusta y determinante

Conforme al art 1456 La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de


producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su
edad, sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a
una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus
ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se
debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.
Y ART 1457 Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza
aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera
persona con el objeto de obtener el consentimiento.

FUERZA INJUSTA:

El mal con que se amenaza debe ser ilegitimo, contrario a derecho


Ej: el acreedor puede amenazar legítimamente al deudor moroso con demandarlo
judicialmente o pedir su declaración de quiebra se no paga la deuda .

También es injusta cuando no siendo en si mismo ilícito el mal se enlaza a una


consecuencia de una ventaja desproporcionada e injusta
Ej: que un acreedor amenace al deudor con denunciar un delito cometido por ese con el
único fin de obtener una ventaja sobre los demás acreedores del mismo deudor

FUERZA GRAVE:

Es capaz de introducir impresión fuerte en una persona de sano juicio teniendo en cuenta
edad, sexo, condición (Art. 1456 inc final El temor reverencial, esto es, el solo temor de
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el
consentimiento).
El temor es concepto relativo

LA FUERZA NO VICIA AL CONSENTIMIENTO EXCEPTO CUANDO ES CAPAZ DE PRODUCIR


UNA IMPRESIÓN FUERTE EN UNA PERSONA DE SANO JUICIO. ART 1456 La fuerza no vicia
el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una
persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como una
fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de verse
expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.

OTROS REQUISITOS:
Debe ser actual, pero esta va implícita en el requisito de gravedad.

DETERMINANTE:
El consentimiento obtenido debe ser consecuencia inmediata o directa de ella, de modo
que sin la fuerza la victima no habría celebrado el acto para el cual se forzó.
Art. 1457 la fuerza se debe haber empleado para obtener el consentimiento.

La prueba incumbe al que alega


Puede hacerse por todos medios por quien la infringe, incluso por testigos.
SANCIÓN en la fuerza moral: Nulidad relativa del acto (art. 1682 inc final).
En la fuerza física no hay voluntad ACTO INEXISTENTE…

QUE ES LA NULIDAD:

Acto juridico viciado por la fuerza prescribe en 4 años contados en el dia en que la
violencia hubiese cesado (art 1691 inc 2º).

EL TEMOR REVERENCIAL

ART. 1456 INC 2º


es el temor de desagradar a las personas a quien se debe sumisión y respeto, no vicia el
consentimiento.
Excepcionalmente en materia de indignidad para suceder, atendiendo que el art 972
establece lo siguiente: 9º Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la
incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo
cualquier forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por temor
reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que
hayan procedido a la ejecución de la promesa.

La lesion
Es el perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos actos jurídicos, y que
resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y sacrificio hecho para
obtenerla. Art 1441 El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes
se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte
debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de
ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

Ejemplo:
1.- La estipulación en el préstamo de inetreses u otras ventajas excesivas a favor del
acreedor.
2.- En la venta un precio exorbitante o irrisorio

La lesión en el Código Civil Chileno


El art. 1451 del Código Civil Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son
error, fuerza y dolo, no menciona entre los vicios del consentimiento a la lesión. 
Sin perjuicio de lo anterior, el Código Civil reconoce en diversas partes esta institución.
Sin embargo, para nuestra legislación la lesión no constituye una causal genérica de
rescisión de los contratos onerosos conmutativos, que evidencien una desproporción o
falta de equivalencia entre las prestaciones recíprocas de las partes. De este modo,
conforme a nuestro ordenamiento jurídico la lesión únicamente es sancionada en los
casos taxativos fijados por la ley.

Casos en que la lesión vicia el acto: compraventa de bienes raíces, permuta de bienes
raíces, aceptación de una asignación hereditaria, partición de bienes, mutuo, la anticresis,
cláusula penal.

LA CAPACIDAD
Aptitud para adquirir derechos y ejercitarlos.
Existe capacidad de goce o capacidad jurídica y capacidad dd ejercicio o de obrar

Capacidad de goce: aptitud para adquirir, gozar y ser titular de un derecho todos los
individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estado, condición o
nacionalidad. Lo anterior es sin perjuicio de que una persona pueda estar privada de un
derecho especial y determinado.
Art. 963 Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios, o
establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la
asignación.
Art 964 Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el que antes de
deferírsele la herencia o legado hubiere sido condenado judicialmente por el crimen de
dañado ayuntamiento con dicha persona y no hubiere contraído con ella un matrimonio
que produzca efectos civiles.
Lo mismo se extiende a la persona que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere
sido acusada de dicho crimen, si se siguiere condenación judicial
Art 965 Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede recibir
herencia o legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesiástico que hubiere
confesado al difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente en los dos últimos
años anteriores al testamento; ni la orden, convento, o cofradía de que sea miembro el
eclesiástico; ni sus deudos por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá
sobre la porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado
abintestato, si no hubiese habido testamento.
Importante: concebirse sin la capacidad de ejercicio, porque el titular de un derecho
puede ser, según los casos, capaz o incapaz de hacerlo valer por sí mismo.

Capacidad de Ejercicio: idoneidad o potencialidad del sujeto para celebrar actos jurídicos
por sí solo, sin la mediación o autorización de otra persona.

Incapaces: Art 1446 es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces

Clases de incapacidad:
Incapacidad absoluta: no permite ejecutar ningún acto juridico, estando impedido de
ejercitar el derecho bajo cualquier respecto o circunstancia.
Art 1447 son absolutamente incapaces los dementes, sordos mudos que no logran darse a
entender y los impúberes varones menores de 14 años y las mujeres menores de 12, los
dementes e impúberes la condición de incapaces es por causa fisica, el sordo y sordomudo
es por falta de medios para expresarse. El demente no es necesario que este privado por
resolución judicial de ejercer sus derechos, el solo hecho de tener perturbada sus
capacidades mentales lo hace absolutamente incapaz. Por el contrario los actos de los
dementes sin previa interdicción, serán validos, a menos que se compruebe que el que los
ejecutó estaba demente Art 465 inc 2º Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados
o celebrados sin previa interdicción, serán válidos; a menos de probarse que el que los
ejecutó o celebró estaba entonces demente.
De acuerdo con el C. Civil, los actos y contratos de los absolutamente incapaces
adolecen de nulidad absoluta (art. 1682)

Incapacidad relativa: Conforme al art. 1447 inciso 3º son relativamente incapaces: (i) los
menores adultos; y (2) los disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar lo
suyo.
1.- menores adultos, mayores de 14 años los varones y 12 las mujeres que no han
cumplido los 18 años, Los actos de los menores adultos tienen valor y producen efectos
cuando han sido ejecutados con la autorización de su representante legal, o bien, cuando
se refieren al peculio profesional o industrial, dentro de los cuales los menores adultos
gozan de amplias facultades

2.- los disipadores que se hallan bajo la interdicción de administrar lo suyo: Es el sujeto
que efectúa repetidos hechos de dilapidación, demostrativos de una falta total de
prudencia en el empleo de sus bienes patrimoniales: Juego habitual en que se arriesgan
sumas considerables de dinero, gasto ruinoso. Para que el disipador se considere incapaz
debe ser declarado en interdicción por decreto judicial, de lo contrario no es incapaz. Con
la interdicción se da al disipador un curador para que le administre sus bienes y le sirva en
esta administración de representante legal, de manera tal que sus actos sí produzcan
efectos.
El incapaz absoluto debe actuar en vida jurídica representado cuando el representante
legal ejecuta el acto en nombre y lugar del incapaz o autorizado cuando es el incapaz
mismo el que obra, pero con el consentimiento del representante, manifestada en la
forma prescrita por la ley. En conformidad al art 43 el representante del incapaz relativo
son el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador, si se omite dicha formalidad el
acto es nulo de nulidad relativa art 1682.

Incapacidades particulares: consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas


personas para ejecutar ciertos actos, la prohibición no esta empleada en la ley prohibitiva,
sino de impedimento para que una persona realice un acto que, generalmente, lo puede
realizar cualquiera que tenga capacidad general.
Las sanciones a los incapaces particulares pueden ser de nulidad absoluta del acto cuando
la incapacidad absoluta se traduce en la prohicion absoluta de realizar el acto a que la
incapacidad se refiere, o nulidad relativa cuando la incapacidad particular se traduce, no
en la prohibición absoluta de ejecutar el acto, sino en el impedimento que tiene la
persona de ejecutarlo por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra
Objeto
El objeto del acto jurídico es la prestación, esto es, la cosa que debe darse o entregarse o
el hecho de ejecutarse o no ejecutarse. Para nuestro derecho, el objeto dice relación con
el acto o contrato, por lo que el objeto del acto o contrato son “los derechos y
obligaciones que nacen de este”. Para determinar los requisitos que debe reunir el objeto
es preciso distinguir entre la prestación que recae sobre una cosa y la que recae sobre un
hecho.
Prestación que recae sobre una cosa: debe ser real, comerciable y determinable.
C) real:
D) comerciable:
E) determinable:
Prestación que cae sobre un hecho : Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y
moralmente posible.

También podría gustarte