Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”


DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL CONTROL


PRENATAL EN GESTANTES EN EL HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA
ORTIZ, PERIODO 2019

(Trabajo Especial De Grado Presentado como Requisito parcial para optar


al Título de Médico Cirujano)

AUTORES
Peña Yuliannys
Karen Gallegos
Silva José

TUTOR
Dr. Esteban Rojas
Académico

Dra. Maribel Valera


Metodológica

San Juan de los Morros, julio 2019

i
San Juan de Los Morros, julio 2019

Ciudadano (a) Coordinador de Comisión


deTrabajo de Grado de Medicina
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho.-

El suscrito XXXXXXXXXXXX C.l: _________

Tutor del Trabajo de Grado Titulado: FACTORES ASOCIADOS AL


ABANDONO DEL CONTROL PRENATAL EN GESTANTES EN EL
HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA ORTIZ, PERIODO 2019. El cuál ha
estado realizando: Peña Yuliannys C.I: XXXXXXXXX Karen Gallegos C.I:
xXXXXXXXX Silva José C.I: XXXXXXX
Hace constar que: Una vez orientado y revisado el proceso de
elaboración del Trabajo de Grado y ejecución de la investigación, considero
que el mismo ha sido culminado y por lo tanto, se encuentra apto para ser
presentado públicamente.

Atentamente,

___________________________
Tutor Académico

ii
San Juan de Los Morros, julio 2019

Ciudadano (a) Coordinador de Comisión


deTrabajo de Grado de Medicina
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho.-

Tutor del Trabajo de Grado Titulado: FACTORES ASOCIADOS AL


ABANDONO DEL CONTROL PRENATAL EN GESTANTES EN EL
HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA ORTIZ, PERIODO 2019. El cuál ha
estado realizando: Peña Yuliannys C.I: XXXXXXXXX Karen Gallegos C.I:
xXXXXXXXX Silva José C.I: XXXXXXX
Hace constar que: Una vez orientado y revisado el proceso de elaboración
del Trabajo de Grado y ejecución de la investigación, considero que el mismo
ha sido culminado y por lo tanto, se encuentra apto para ser presentado
públicamente.

Atentamente,

___________________________
Tutor Metodológico
Dra. Maribel Valera Altuna

iii
DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar hasta este punto de mi vida y culminar


una etapa más de mi formación, este es el propósito que tenía Dios para
mí.
A todos aquellos que trabajan para construir un sistema que sea el
mejor para todos e cual considere que todas las mujeres y sus niños por
nacer deben tener acceso a la atención obstétrica y los servicios de
planificación familiar.
A mi familia y amigos, quienes me han acompañado en esta travesía,
por sus palabras de aliento y cariño, por su confianza y por compartir junto
conmigo los gajes de esta profesión.

iv
AGRADECIMIENTO

Le agradezco infinitamente a Dios, por haberme guardado y ayudado


a culminar mis estudios, y a lograr cumplir mis sueños y sobre todo porque
nunca perdí la fe en los momentos que lo necesite.
A mis padres quienes me ayudaron y me apoyaron con sus consejos
logre este sueño de ser una profesional, llenándome de alegría y entusiasmo
en cada momento gracias.
Finalmente a todas aquellas personas que me brindaron su apoyo y
colaboración desinteresadamente y que hicieron posible la elaboración de
este trabajo de investigación.

v
INDICE GENERAL
Pp.
DEDICATORIA………………………………………………………………. 4
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. v
INDICE GENERAL…………………………………………………………… vi
LISTA DE CUADROS............................................................................. viii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… ix
RESUMEN………………………………………………………………….... x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……..………………………. 3
Planteamiento del Problema de Investigación…………………. 3
Objetivos de la Investigación………………….……………………… 5
Objetivo General………………………………….……..………… 5
Objetivos Específicos………………………….………………….. 5
Justificación de la investigación…….………..…………………….… 6
Alcances y Limitaciones………………………………...................... 7

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL………..……………………..... 9
Antecedentes de la investigación….…………………………….. 9
Bases Teóricas…………………….…………………………..….. 12
Bases Legales……………………………………………………... 22
Operacionalización de Variables…………………………..……. 26

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO............................................................. 30
Tipo de Investigación……………………………………..………….. 30
Diseño de la Investigación…………………………..……….……. .. 30

vi
Población y Muestra…………………………………...…………… .. 31
Técnica de Recolección de Datos………………………..………… 32
Instrumento De Recolección De Datos………..………………….. 32

CAPITULO IV
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS…………………. 33

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………… 41
Conclusiones……………………………….……………...………….… 41
Recomendaciones…………………………….………………………… 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 43
ANEXOS…..…………………………………………….………………..... 45
Cuadro de Registro de Datos………………………..………………… 46

vii
LISTA DE CUADROS

Pp

Cuadros N°
1. Controles de las Gestantes…………………………………… 13

Operacionalización de las variables……….…………………. 26

02. Distribución por frecuencia absoluta y porcentual de los


Indicadores edad, ……............................................................. 33

03.Distribución absoluta y porcentual según los indicadores


Estado Civil de las personas embarazadas ……………… 34

04.Distribución absoluta y porcentual de los indicadores en


embarazo de cuantos hijos ………..………………..………… 35

05.Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


nivel de estudios ……………………………………………….. 36

06.Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


trabaja usted……………………………………………………. 37

07.Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


su embarazo fue planificado………………………………….. 38

08.Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


¿Por qué no asiste a sus controles?................................... 39

viii
LISTA DE GRÁFICAS

pp.

N° GRÁFICAS

1. Distribución por frecuencia absoluta y porcentual de los


Indicadores edad, ……............................................................. 33

2. Distribución absoluta y porcentual según los indicadores


. Estado Civil de las personas embarazadas ………………… 34

3. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores en


embarazo de cuantos hijos ………..………………..………… 35

4. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


nivel de estudios ……………………………………………….. 36

5. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


trabaja usted……………………………………………………. 37

6. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


su embarazo fue planificado…………………………………. 38

7. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


¿Por qué no asiste a sus controles?................................... 40

ix
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL CONTROL PRENATAL


EN GESTANTES EN EL HOSPITAL PABLO ACOSTA ORTIZ EN EL
PERIODO 2019
(Trabajo Especial De Grado Presentado como Requisito parcial para
optar al Título de Médico Cirujano)
Autores:
Karen Gallegos
Peña Juliannys
Silva José
Tutor Metodológico: Dra. Maribel Valera
Tutor Académico: Dr. Esteban Rojas
Año: 2019

RESUMEN
La investigación tiene como objetivo general: Analizar los factores asociados
al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Dr
Pablo Acosta Ortiz, en el período de enero a marzo del 2019. El proyecto de
estudio de acuerdo a los objetivos del mismo se enmarca en una
investigación básica teórica, con diseño no experimental descriptiva. La
muestra estuvo conformada por 56 gestantes. El tipo de muestreo fue no
probabilístico, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión para los fines
del estudio. Se empleó el cuestionario, posteriormente se recolectaron los
datos y fueron procesados, previa elaboración de la base de datos. Las
mujeres atendidas en el Hospital Pablo Acosta Ortiz, tuvieron ciertos factores
comunes; la temprana edad de sus embarazos, la falta de planificación
familiar, el número de hijos, el bajo nivel de instrucción, el no tener pareja
actual, el abandono y desconocimientos del Control Prenatal.
Considerándose por tal un problema mayor que altera el bienestar integral de
la gestante, la de sus hijos, su familia y de la sociedad en general.
Palabras claves: Control prenatal, Atención prenatal, Factores asociados,
Abandono, Inasistencia.

x
INTRODUCCION

La atención prenatal constituye un pilar fundamental dentro de la


prevención de la morbimortalidad materna y neonatal. El estudio se enfocó a
investigar los factores asociados al abandono del Control Prenatal, en
gestantes atendidas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz,; en el tiempo
comprendido de enero a marzo del 2019, con el objetivo que los resultados
puedan servir de ayuda para implementar estrategias que disminuya las
inasistencias a través de la promoción.
Cabe señalar, la falta de interés y el abandono en el control prenatal
en gestantes atendidas en el Hospital Dr Pablo Acosta Ortiz, es un problema
que afecta a los países en subdesarrollo, incluyendo a San Fernando de
Apure, ya que a pesar de su importancia aún persiste la inasistencia a los
controles prenatales, teniendo como consecuencias bajas coberturas en la
estrategia Materno Infantil en los centros de Salud de todo el país,
especialmente en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz.
Es por ello, la inasistencia del control prenatal se genera de una
situación existente de la realidad, que intervienen directa o indirectamente en
la baja cobertura del programa, tales como las costumbres, creencias entre
otros, los cuales contribuyen a disminuir el avance en el desarrollo de una
sociedad. El estudio se enfocó en analizar los factores asociados al
abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Dr Pablo
Acosta Ortiz, en el período de enero a marzo del 2019, con el objetivo que
los resultados puedan servir de ayuda para implementar estrategias que
ayuden a disminuir las inasistencias.
En este sentido, en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, se observa un
bajo interés en las gestantes por acudir a las distintas consultas que oferta el
establecimiento de Salud. Por tal motivo y tomando en cuenta la importancia
que tienen los controles durante el embarazo, se decidió investigar los
factores que impiden la inasistencia a los controles prenatales. El objetivo

1
principal fue identificar los factores que desencadenan al incumplimiento de
los controles prenatales indispensables en toda gestante, que pertenece a la
población asignada al Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz. Esta investigación es
de tipo bibliográfica, de campo, identificativa y aplicada. Las técnicas
utilizadas son la observación directa y la encuesta, la muestra investigada
fue de 56 gestantes asignadas al establecimiento de salud antes
mencionado.
Por lo tanto, la presentación del trabajo está estructurada por capítulos
con el propósito llevar un orden coherente permitiendo una mejor
comprensión del contenido. De igual manera, se describe la estructura de
este estudio inicia con el Capítulo I, la situación problemática de la
investigación en donde se menciona la situación actual del abandonado a los
controles prenatales por parte de las embarazadas, se formuló la situación
problemática, se planteó la justificación del estudio donde se describen las
razones, importancias, relevancia y las motivaciones por lo que se realizó la
investigación, determinando el objetivo general y específicos que guiaron la
investigación.
Así mismo, se describe en el Capítulo II, los Antecedentes de la
investigación, Bases Teóricas y Legales, Operacionalización de variables. Un
tercer Capítulo, con el Tipo de Investigación, el Diseño, Población y Muestra,
Instrumento y la validez y confiabilidad. Posteriormente Capítulo IV con la
Presentación de los resultados y el análisis de los mismos, por último el
Capítulo V donde se establecen las conclusiones y recomendaciones del
presente y las referencias bibliográficas.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

Las muertes maternas y neonatas, como expresión máxima de las


complicaciones del embarazo, parto y puerperio, aun constituyen un grave
tema de salud pública en Venezuela. A pesar de ser un problema altamente
evitable se ha progresado poco, y por tanto continúa siendo una agenda
inclusa. De tal manera, el embarazo y el parto son procesos fisiológicos de la
gestación, pero pueden presentar complicaciones maternas o fetales. Las
urgencias son difíciles de saber cuándo se van a presentar por lo que es muy
importante hacer un correcto control prenatal para disminuir el riesgo de
complicaciones, muerte, tanto en la madre como en el recién nacido. Por lo
tanto, las complicaciones derivadas del embarazo, parto y puerperio son
causa importante del índice de las defunciones maternas y neonatales. De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS 2019).

Cada día fallecen aproximadamente 830 mujeres por causas prevenibles


relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99 % de la mortalidad materna
corresponde a los países en desarrollo, siendo mayor en las zonas rurales y
en las comunidades más pobres. Por tal motivo, la elevada tasa de
mortalidad materna y perinatal en el país constituye una emergencia de salud
pública. En Venezuela, cada año ocurren alrededor de muertes diarias en
mujeres por causa de complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Al
mismo tiempo acontecen alrededor de 1000 muertes perinatales a nivel

3
nacional. Las principales causas de esta elevada mortalidad continúan
siendo las hemorragias, los abortos, las infecciones, las complicaciones del
trabajo de parto. Los deficientes recursos de los establecimientos, las
dificultades para el acceso, los embarazos no deseados y la falta de
educación en temas de salud, falta de acceso a un establecimiento de mayor
complejidad condicionan también un incremento en la mortalidad materna.
De igual manera, la atención especializada antes, durante y después del
parto puede salvarles. Actualmente en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, se
puede evidenciar el incumplimiento de los controles prenatales por parte de
las gestantes, es decir que las mujeres gestantes atendidas en el periodo
enero a marzo del presente años, 56 de ellas no acuden a sus respectivos
controles prenatales, el cual equivale a un 7,26% y es así que este problema
ha llegado a convertirse en un fenómeno preponderante para el
establecimiento de salud, debido a que dentro de sus responsabilidades se
encuentra la planeación, ejecución y el control de programas de prevención
de la morbimortalidad materna y perinatal.

Por lo tanto, para el resultado de estos programas se utiliza un censo que


lleva datos estadísticos mensuales en los cuales se ha observado la falta de
interés e incumplimiento a los controles prenatales por parte de las gestantes
y esto puede ser causa de varios factores asociados al abandono del control
prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Pablo Acosta Ortiz, en el
periodo enero a marzo de 2019. Cabe señalar, varios estudios que han
evaluado el uso del control prenatal desde la década de los setenta han
sugerido diversos índices para medir la calidad de este servicio. Entre estos
estudios sobresalen el índice de Kessner (1973) y el índice de Kotelchuck
(1994). Estos usan como referencia para definir un adecuado control prenatal
un número óptimo de visitas realizadas durante el período de gestación y un
determinado mes del embarazo a partir del cual la madre debe comenzar a
concurrir a estos controles.

4
5
Otros estudios definen la calidad en la atención prenatal como aquella que
cumple los estándares establecidos por la autoridad pública en cada país. En
base a lo anteriormente mencionado, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los factores asociados al abandono del control prenatal en
gestantes atendidas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, en el periodo
enero a marzo de 2019? ¿Qué factores personales se asocian al abandono
del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz? ¿Cuáles son los factores institucionales se asocian al abandono del
control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz?

OBJETIVO DE LA INVESTIGACION.

Objetivo General

Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en


gestantes atendidas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, en el periodo de
enero a febrero del 2019.

Objetivos Específicos

1. Determinar la asociación entre los factores personales y el abandono del


control prenatal.
2. Establecer la asociación entre los factores institucionales y el abandono
del control prenatal.
3. Indicar la asociación entre los factores sociales y el abandono del control
prenatal.

6
Justificación e Importancia

La participación y la asistencia a los controles prenatales ayudará a


prevenir complicaciones o a detectar a tiempo enfermedades graves en la
madre y el niño, debido a que es una problemática compleja que afecta
principalmente al nuevo ser, madre y familia que pertenecen a la población
asignada al Hospital Pablo Acosta Ortiz. Por lo tanto, la mujer que ha
suspendido el ciclo menstrual en forma sostenida o presenta síntomas de
embarazo debe iniciar lo más pronto posible el control prenatal, para luego
confirmar el embarazo.
Tomando en cuenta lo anterior, es muy importante realizar esta
investigación y llegar a conocer los factores que no permiten a las madres
acudir a los controles indispensables durante el embarazo y desarrollo fetal,
por tal motivo se desarrollaran actividades de salud que permitan disminuir
los factores a investigar y así garantizar una buena calidad de vida a la
madre y el crecimiento adecuado del futuro bebe.
De igual manera desde el aspecto institucional, el estudio se justifica
porque la mujer en estado de gestación debe realizar visitas periódicas al
médico, para posteriormente realizarse exámenes auxiliares y otros estudios
complementarios, para evitar posibles complicaciones en el embarazo. “El
control prenatal es indispensable para la prevención, diagnóstico y
tratamiento oportuno de patologías maternas que condicionan el correcto
desarrollo y evolución del embarazo”.

En relación al aspecto social, la investigación es relevante porque los


beneficiarios directos son: los neonatos y las madres en los cuales a partir
del control prenatal, se evitará y disminuirán patologías que pueden dejar
secuelas e incluso pueden llevar hasta la muerte. De igual manera, los
beneficiarios indirectos son: el equipo de salud y los establecimientos porque
al cumplir con el esquema de controles estarían cumpliendo con los objetivos

7
propuestos y los demás beneficiarios son la familia y la sociedad en general.
También es importante destacar el papel de los costos hospitalarios como
consecuencia de complicaciones durante el embarazo que pudieron ser
prevenibles al contar con un adecuado control prenatal.

Es importante destacar que en el ámbito de la Salud, se justifica este


estudio ya que existen varios indicadores que permiten determinar si el
control prenatal otorgado por las autoridades de la salud es adecuado. Hacer
énfasis en la relación médico - paciente es primordial y es de gran influencia
en la subsecuencia del control prenatal, ya que se ha establecido en algunos
estudios que muchas veces no es el tiempo de espera, ni la infraestructura
hospitalaria sino el papel que se le da a la mujer como participante activa de
su propio embarazo, al existir una interacción adecuada entre el médico y la
paciente.
Se justifica en el aspecto teórico, ya que el presente estudio servirá de
referencia para futuros trabajos de investigación, ya que da a conocer la
frecuencia de las gestantes que presentan un adecuado control prenatal.
Cabe recalcar que en la actualidad no contamos con estudios similares en el
Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, lo cual enfatiza la importancia del mismo.
Finalmente siguiendo los objetivos generales y específicos se obtendrán
los resultados que sirva para realizar estrategias de salud enfocándonos en
identificar a las gestantes que no concluyan el control prenatal de esta
manera prevenir las complicaciones que se presentan durante la gestación
en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz.

Alcances y Limitaciones

La transcendencia de esta investigación radica en Identificar los factores


asociados al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el
Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, en el periodo de enero a febrero del 2019,

8
donde se intenta lograr que los resultados aportados sean relevantes y
enriquecedores para otras investigaciones posteriores en el tema tratado.
Por lo antes expuesto, y tras la búsqueda biográfica, se pudo detectar que en
el Estado Apure, se detectaron pocos trabajos de investigación sobre los
factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes atendidas
en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz.´

Por tal motivo, los factores asociados al abandono del control prenatal en
gestantes atendidas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, surge la necesidad
de realizar una investigación con la intención de identificar los factores
asociados al abandono del control prenatal en gestantes, donde se pueda
garantizar a las gestantes sobre la importancia del control prenatal, el
diagnóstico oportuno del embarazo, la atención previa a la concepción; de
igual manera, reducir riesgos, promover estilos de vida saludables, mejorar la
disposición para el embarazo y consultas prenatales de seguimiento.

9
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Este capítulo aborda el marco teórico referencial con la finalidad de situar


el problema investigado dentro de un conjunto conocimientos que además de
orientar el estudio, permitirá una conceptualización adecuada de los
términos utilizados. El presente marco teórico contempla: los antecedentes
de la investigación, las bases teóricas, las bases legales, hipótesis y
operacionalización de variables.

Antecedentes de Estudio de la Investigación

A Nivel Internacional
Para estudiar si los controles prenatales son adecuados, se han creado
varios índices siendo el de Kessner (2016) el más utilizado. Este combina la
edad gestacional, el tiempo de la primera visita prenatal y el número total de
visitas y agrupa a los pacientes en 3 categorías: adecuado, intermedio e
inadecuado. La american academy of pediatrícs(AAP) y el american college
of obstetricians and gynecologists (2017) describe el control prenatal como
un Programa de Atención Integral antes del parto que incluye una estrategia
combinada para la atención médica y el apoyo psicológico que en
condiciones óptimas comienza antes de la concepción y se extiende durante
todo el periodo prenatal.
Según, Mendoza (2017) en su estudio “La influencia de la adolescencia y
su entorno sobre adherencia al control prenatal y su impacto en la
prematuridad” Colombia, realizado con 570 adolescentes y 2093 gestantes
mayores de 20 años de edad. Las asociaciones se determinaron mediante

10
OR, con su intervalo de confianza de 95% resultados: la edad materna 13-19
años se halló asociado a la mala adherencia al control prenatal. La
conclusión es que la adolescencia se halla relacionada a la mala adherencia
al control prenatal, sin embargo existen otros determinantes importantes de
esta mala adherencia, que a su vez se halló asociada con prematuridad y al
bajo peso al nacer y con mortalidad neonatal.
Así mismo, Guadalupe Panduro (2017), en su estudio se basó en
identificar los “factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y
perinatales que con más frecuencia se asocian a muerte fetal en embarazos
mayores de 27 semanas “. Los resultados fueron que los factores de riesgo
asociados a muerte fetal: edad materna mayor de 35 años, escolaridad baja,
multiparidad, antecedente de aborto y muerte fetal, atención perinatal
deficiente. Se concluyó que si se mejora los factores perinatales pueden
disminuir la muerte fetal.
Por tal motivo, Munares G. Oscar (2018), en su estudio de casos y
controles realizado en 328 gestantes basado en “Factores asociados al
abandono de controles prenatales del Ministerio de Salud”. Donde concluyó
que al considerar el control prenatal como importante, tener permiso del
trabajo y no tener dificultades del trabajo son factores protectores y menos
probabilidad de abandono.
Cabe señalar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) como principal
objetivo se plantea que las embarazadas y recién nacidos del mundo reciben
una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal.
En el continuo de servicios de atención de la salud reproductiva, la atención
prenatal representa una plataforma para llevar a cabo importantes funciones
de atención de la salud, como la promoción de la salud, el cribado y el
diagnóstico, y la prevención de enfermedades. De igual manera, la muerte
fetal es más común en las madres que no reciben atención prenatal
adecuada, por lo que debe haber un mayor énfasis en la atención prenatal.
Los factores que se han considerado más importantes desde el punto de

11
vista fetal son anomalías cromosómicas, fetos pre términos, bajo peso, sexo
masculino y embarazo gemelar.

En fin, la causa de la muerte fetal permanece desconocida en la mitad de


los casos, encontrándose como factor común en estos casos la restricción
del crecimiento fetal. Por lo cual es muy importante la atención prenatal,
donde se ofrece la oportunidad de entablar comunicación con los diferentes
estratos sociales y sociodemográficos (rurales, urbanas, etnias especificas).

A Nivel Nacional
Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en gestantes
atendidas en el Hospital Central de Maracay (2017) de Venezuela, el
Métodos el estudio de casos y controles donde se asignaron a 300 gestantes
atendidas en el Hospital son divididas en 167 gestantes con abandono al
control prenatal (casos) y 167 sin abandono, divididas según fecha de
atención del parto y sexo del recién nacido. En síntesis, los factores
personales: dificultad en permisos en el trabajo, dificultad para el cuidado de
los hijos, olvido de citas y los factores médicos consulta de baja calidad y
percepción de la calidad de la atención se asocian al abandono al control
prenatal.

De igual manera, la frecuencia de control prenatal inadecuado y de


factores asociados a su ocurrencia.” Universidad Central de Venezuela.
(2018), Objetivo: Determinar la frecuencia de pacientes con control prenatal
(CPN) inadecuado y los factores asociados a dicho evento. Material y
métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se entrevistó a
puérperas en el Hospital Central de Maracay, entre enero a marzo 2019 y se
revisó la historia clínica y carnet materno perinatal (CLAP). Resultados: Se
incluyeron 384 puérperas, 66,05% recibieron 6 o más controles prenatales y
sólo 7,36% tuvo CPN adecuado. Ciento cuarenta y cinco puérperas tuvieron
su primer CPN antes de las 12 semanas. Conclusiones: El porcentaje de

12
CPN inadecuado fue elevado. El CPN inadecuado se asoció con paridad
mayor a 2 y gestación no planificada.

A Nivel Regional
En la actualidad no se han realizado investigaciones sobre este tema de
estudio, por ende es prudente ejecutarlo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas representan el pilar fundamental que soportará la


comprensión científica del problema planteado, en este caso, con relación a
los factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes en el
Hospital Pablo Acosta Ortiz.

Control Prenatal

Se define como el conjunto de acciones y actividades que se realizan en la


muerte embarazada con el objetivo de lograr una buena salud materna, el
desarrollo normal del feto y la obtención de un recién nacido en óptimas
condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional. Así mismo,
Bendezu (2017) señala que: “Es el conjunto de acciones y procedimientos
sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención diagnóstico y
tratamiento de los factores que puedan condicionar la morbimortalidad
materna y perinatal.” Cabe señalar, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera que el cuidado materno es una prioridad, que forma parte
de las políticas públicas como estrategia para optimizar los resultados del
embarazo y prevenir la mortalidad materna y perinatal.
El control prenatal debe ser eficaz y eficiente (cobertura máxima sobre el
90% de la población obstétrica), es un indicador relevante de la conducta
preventiva de la embarazada. Por tal motivo, un cuidado de forma temprana,
periódica e integral, en el desarrollo del embarazo reduce significativamente

13
el riesgo de mortalidad materna y neonatal, además favorece una adecuada
atención del parto asegurando condiciones favorables de salud para el
binomio madre – niño. El que la embarazada acuda a sus controles
prenatales en sus citas programadas la ayudará a conocer y estar atenta
sobre los signos de alarma durante su gestación, cuyo objetivo principal es
disminuir la morbimortalidad materna y neonatal. Así mismo, lo ideal es que
el control prenatal se inicie lo más tempranamente posible, lo adecuado es
antes del primer trimestre (14 semanas de gestación)”.

Abandono al Control Prenatal:

Toda gestante se debe realizar como mínimo 6 controles prenatales


distribuidos en control en I Trimestre, 2 controles II Trimestre y 3 controles III
trimestre, si no cumple con esto se denomina como abandono de control
prenatal. En nuestro país el Ministerio de Salud considera a una gestante
controlada sí asistió al menos seis CPN, distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 1, Controles de las Gestantes

Controles Edad Gestacional


Primer control Antes de las 14 semanas
Segundo control Antes de las 22 semanas
Tercer control Entre las 22 y 24 semanas
Cuarto control Entre las 27 y 29 semanas
Quinto control Entre las 33 y 35 semanas
Sexto control Entre las 37 y la última semana
Fuente: Las Autoras (2019)

Para que los controles prenatales cumplan con los objetivos propuestos,
es necesario que se registre todos los datos contemplados en la historia
clínica y carnet como:

Antecedentes personales y obstétricos


 Toma de signos vitales

14
 Medidas antropométricas (peso, talla, índice de masa corporal).
 Semanas de amenorrea
 Medición de altura uterina
 Valorar el bienestar fetal
 Valorar el estado nutricional
 Prescripción de hierro
 Prescripción de ácido fólico (hasta las 12 semanas de gestación)
 Maniobras de Leopold (presentación, posición y situación)
 Solicitud de exámenes de laboratorio y ecografías.
 Control de asistencia por otros consultorios (Enfermería, psicología,
nutrición, dental, etc.)

El objetivo principal de los CPN es detectar y tratar oportunamente los


riesgos obstétricos y perinatales. Entre ellos podemos señalar los siguientes:

Realizar el Examen Físico

 Examinar si se presentan signos de anemia severa: palidez en piel,


uñas, conjuntiva, mucosa oral y punta de la lengua, y falta de aire.
 Registrar peso (en kilos) y altura (en centímetros) para evaluar el
estado nutricional de la madre

Medir la Presión Sanguínea


Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC). El índice se obtiene del
cálculo del peso en Kg entre la Talla en metros, se expresa en Kg/m². Es
importante además relacionar el IMC con el Incremento de Peso Materno ya
que sus valores son directamente proporcionales, es decir, a mayor IMC
mayor será el IPM. Es por ello, que se recomienda un examen vaginal de
rutina durante el embarazo (durante la primera visita), utilizando un espéculo
para revisar el estado del cuello uterino, presencia de Infecciones de
Transmisión Sexual o efectuar toma de muestra de citología exfoliativa

15
(Papanicolaou), si no ha sido realizado el control anual con consentimiento
de la embarazada y si su condición clínica lo permite. Por lo tanto, es
importante preguntar a la embarazada sobre ciertos factores de riesgo
potencial y reales como estar empleada o no, el tipo de trabajo o la
exposición a agentes teratogénicos (metales pesado, químicos tóxicos,
radiación ionizante), vivienda (tipo-tamaño-número de ocupantes),
condiciones sanitarias, disponibilidad de servicios básicos (agua potable, luz
eléctrica, letrina-inodoro).

De igual manera, investigar sobre malaria o hepatitis en áreas endémicas,


además averiguar sobre alergia, uso actual de medicamentos, trombosis o
embolia, desprendimiento o placenta previa en embarazos anteriores, partos
distócicos anteriores, Retardo del Crecimiento Uterino, y también sobre si es
Portadora del VIH y sida, ya que éstos pueden significar un riesgo para
desarrollar complicaciones durante el embarazo por lo que deberá ser
referida al especialista para que sea atendida Según normativa.

Identificar Factores de Riesgo Materno y Fetal

Se encuentran bajo el marco de la “Prevención”, la finalidad es identificar a


las mujeres que tendrán mayor probabilidad de presentar alguna
complicación. Desde la primera visita hasta en el parto, la identificación de
los factores de riesgo materno y fetal es necesarios en los controles
prenatales. Los controles prenatales son “Predictivos” es decir se pueden
solicitar exámenes auxiliares que permitan diagnosticar con determinada
sensibilidad y especificidad, algunas patologías maternas asociadas como
los estados hipertensivos del embarazo, entre otros.

Precisar con Exactitud la Edad Gestacional


El correcto cálculo de la edad gestacional nos permitirá identificar y
explicar algunas conductas del mismo. Por norma general se calcula
mediante la fecha de última menstruación y se complementa con el

16
ultrasonido, cuanto está última es más precoz tendrá menor probabilidad de
errores al determinar la edad gestacional. Por lo tanto, el control prenatal
deberá ser periódico/completo/de amplia cobertura/gratuito.

Periódico
Para considerar a una gestante controlada debe cumplir con mínimo seis
controles prenatales periódicamente durante todo el embarazo y contar con
dos baterías de análisis, establecidos por el Ministerio de Salud, estos
números de controles varía según los factores de riesgo y los recursos
disponibles en cada establecimiento de salud. Según las guías nacionales el
número de controles óptimos para las gestantes de bajo riesgo, deben ser:
mensuales hasta la semana 32 (7 meses), cada 15 días hasta la semana 36
(8 meses) y semanal hasta el parto. Para las gestantes de alto riesgo, los
controles se establecerán según el nivel de complicación y el criterio del
especialista.

Completo
Los contenidos mínimos del control prenatal deberán garantizar el
cumplimiento efectivo de las acciones de promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud. Un control prenatal de buena
calidad se orienta hacia el mejoramiento de la salud materna y neonatal,
teniendo en cuenta diversos factores, entre ellos, el entorno sociocultural y
vivencial de la gestante. También es importante establecer una comunicación
efectiva entre los profesionales de la salud y la embarazada, y como
resultado se establecerá una atención humana y con calidez. La OMS señala
que durante la atención prenatal existen 3 oportunidades claves que no
deben pasar por alto; en primer lugar, las consultas prenatales impulsan
hábitos de vida saludables que benefician a la madre, el hijo y por tanto a su
familia; en segundo lugar, permite realizar una planeación del parto e

17
informar a la gestante y a su familia las posibles complicaciones y, en tercer
lugar y no menos importante, contribuye a la preparación en el rol de madre.

De Amplia Cobertura
En la medida que el porcentaje de las mujeres embarazadas acudan a un
establecimiento de salud y realicen sus controles prenatales mayor será el
impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal,
afortunadamente las coberturas de San Fernando de Apure. Cuando no se
cuenta con cobertura total de los servicios de salud es casi imposible lograr
buenos resultados, así lo explica la OMS en su Informe sobre la salud en el
mundo 2018, señala que existen dos tipos de obstáculos para ampliar la
cobertura. El primero, habla sobre los obstáculos para el acceso a los
servicios de atención prenatal. El segundo, presenta las quejas sobre la mala
atención recibida, gastos imprevistos, inconvenientes por los horarios de
atención y la escasa participación otorgada a la pareja.

Gratuito
En nuestro país el Ministerio de Salud garantiza una atención integral de
manera gratuita. Todas las gestantes, sin excepción, reciben sus controles
prenatales sin costo en los Establecimientos de Salud. El Gobierno cuenta
con un presupuesto exclusivo para las gestantes. Está invirtiendo por cada
una hasta 3 mil soles. El objetivo es disminuir la incidencia de muertes
maternas y garantizar el nacimiento del bebé en las mejores condiciones
posibles.

Actividades del Control Prenatal

DIETA: Se recomienda una dieta balanceada y variada de acuerdo a las


preferencias de la gestante. Se debe usar el IMC para calcular la ganancia
de peso apropiada. Se debe insistir acerca de la higiene en el consumo y
preparación de alimentos y el consumo apropiado de ellos. La dieta debe ser

18
balanceada y moderada " no comer por dos". Minimizar la ingesta de
alimentos procesados e incentivar al consumo de alimentos preparados
frescos. A lo largo del embarazo lo ideal en ganancia de peso será entre 9
y13 kilos.

Higiene Personal
Es de vital importancia que durante la gestación la mujer mantenga la piel
limpia, porque las secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas
aumentan de forma muy notoria. El baño con agua y jabón debe practicarse
diario, pues el agua, aparte de estimular la circulación sanguínea, sirve como
relajante. Adicionalmente se debe orientar a la gestante al uso de ropa
interior de algodón. En resumen se debe practicar la higiene al mayor grado
posible durante el embarazo, enfatizando en la importancia del lavado de
manos, el aseo personal diario y el uso de vestimenta y calzado adecuada.

Educación Materna
Debe discutirse comportamientos saludables, cuidado dental, evitar
exposición a químicos peligrosos, reducir al mínimo el uso de saunas o tinas
calientes, uso correcto del cinturón de seguridad (por arriba y debajo del
abdomen, no encima del vientre).

Psicoprofilaxis Obstétrica
Conjunto de actividades orientadas a brindar una preparación integral
(teórica, física y psicológica) a la gestante para lograr un embarazo y parto
sin temor. Consta de seis sesiones y cada una de ellas busca educar a la
embarazada y prepararla para todo el proceso que continuará conforme
avance el embarazo. Tiene como objetivo eliminar los temores,
contribuyendo en la disminución del dolor durante el trabajo de parto, por tal
motivo contribuirá en reducir las angustias, el estrés y dolor en esta etapa.

Medicamentos

19
Como norma general se debe recomendar suspender la administración de
medicamentos; evitando los fármacos nuevos o en fase de experimentación,
y administrarse sólo en caso de riesgo –beneficio. La mayoría de fármacos
atraviesan la placenta, exponiendo al feto a posibles intoxicaciones nocivas,
generando el llamado efecto teratógeno de los medicamentos que, junto a
otras sustancias son capaces de producir una anomalía.

Relaciones Sexuales
El deseo sexual puede variar durante el embarazo dependiendo de la
etapa y el trimestre de gestación, no obstante no existe un patrón
determinado ya que en algunas mujeres aumenta y en otras disminuye. Es
importante que conozcan que las relaciones sexuales no causan daño al feto
y que su actividad sexual dependerá de la comunicación que exista con la
pareja. En norma general en mujeres sanas, la actividad sexual puede
realizarse sin riesgos hasta las 36 semanas de gestación (8 meses) debe ser
suspendida en presencia de: amenaza de aborto, parto prematuro o
metrorragia.

Tabaquismo y Alcohol
El consumo de tabaco durante el embarazo de manera pasiva o activa,
afectan al feto y a la madre. Por otro lado también debe evitarse la ingesta de
bebidas alcohólicas, porque estas atraviesan con facilidad la placenta
llegando al torrente sanguíneo del feto produciendo alteraciones en su
desarrollo.

Embarazo No Planificado
Es importante definir los conceptos de embarazo “no deseado” y “no
planificado”, el embarazo no planificado es cuando la mujer no tenía previsto
un embarazo pero acepta su situación y al futuro bebé, sin embargo el
embarazo no deseado es cuando la mujer no desea al bebé y rechaza su
gestación.

20
Desconocimiento sobre el Control Prenatal
Corresponde al desconocimiento de la gestante sobre la existencia de las
actividades del control prenatal.

Miedo al Examen Ginecológico


Toda actividad que considera la inspección de una gestante puede llegar a
sentimientos de angustia y aprensión, que lleva a presentar temor, sobre
todo si los procedimientos a realizar son considerados dolorosos. El miedo a
un examen ginecológico completo, como al resto de las cosas en la vida,
suele venir provocado por darle rienda suelta a la imaginación. No hay nada
peor que sentarse a pensar las cosas terribles que pueden ocurrir durante la
visita al ginecólogo relacionadas con el pudor, el dolor o el miedo al
resultado. Es imprescindible combatir esto con la razón.

Olvido de Cita de Control

El olvidar consiste en dejar de tener en la memoria las citas de control, no


teniéndolo en cuenta. Las citas de seguimiento son indicadas verbalmente en
cada consulta prenatal y son escritas en una sección específica dentro del
carnet perinatal, con la finalidad de que la gestante cuando vuelva con el
carnet tenga presente la fecha, pero esto depende de si la gestante acude a
su cita de control con el carnet respectivo o puede pasar el caso que por
algún motivo no lo tiene y tiene que volverse a generar el documento.

Factores Institucionales

Son factores propios de la entidad de salud, producto de su estructura


normativa, organizacional y tecnológica, que brinda servicios, entre ellos
existen:

Trato Inadecuado

21
¿Qué entendemos por trato inadecuado? Cualquier comportamiento que
altere la independencia económica, seguridad y la tranquilidad de alguna
persona. Este factor es considerado un derecho de los pacientes, se define
como “trato digno”, es decir el derecho a ser tratados por igual, involucra el
respeto a la privacidad e intimidad y al trato cordial por todo profesional de la
salud.

Episodios de Maltrato por parte del Profesional

Posiblemente es uno de los puntos importantes en la interacción del


profesional de salud con su paciente es lo que corresponde a los episodios
de maltrato, ello se debe al carácter paternalista que tiene el modelo de
atención en salud en la actualidad, obligando a los profesionales a
desestimar la comunicación como herramienta de la atención e incluso
cuando las diferencias son marcadas pueden ocurrir episodios de maltrato.

FACTORES SOCIALES

Soltera Sin Pareja Estable


Ser padres es un gran desafío: es una actividad de tiempo completo y no
da vacaciones. Si esta tarea es llevada a cabo por una sola persona
podemos imaginar que las cosas son aún más difíciles. Al rechazo que aún
les asigna la sociedad, se le pueden sumar, en muchos casos, desventajas
económicas, y carencia de apoyo por la familia y comunidad en general. A
pesar de que las mujeres que deciden ser madres solteras afrontan la
maternidad con ilusión, entusiasmo y esperanza, saben que no todo será
felicidad. Es necesario que la mujer sea consciente de sus limitaciones y no
se sobrecargue física y psicológicamente. Evitar la ansiedad y las metas
inalcanzables favorece que la madre disfrute de la experiencia de criar a su
hijo.

Dificultad para obtener permiso en el Trabajo

22
Debido al estrés laboral de las mujeres que trabajan la Ley contempla el
otorgamiento de una incapacidad durante el embarazo, que se divide en 42
días antes del parto (incapacidad prenatal) y 42 días después del parto
(incapacidad postnatal). Las mujeres que trabajan y optan de este beneficio
deciden diferir el disfrute de la incapacidad prenatal, con la finalidad de que
la incapacidad postnatal sea mayor y puedan estar más tiempo con su bebé.
El hecho de trabajar en las etapas previas al parto incumple la finalidad de
mantener a la embarazada en condiciones ideales de reposo, tranquilidad y
alimentación adecuada. Debido a ello, pueden presentarse complicaciones
obstétricas.

Bases Legales

Las bases legales están constituidas por el conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación que realizamos, entre esos documentos tenemos: Normas,
Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones.
En este estudio, la hipótesis examinada fue que un nuevo modelo de
control prenatal de la OMS, basado en componentes que se comprobaron
científicamente que mejoran los resultados maternos y perinatales, sería tan
efectivo como el modelo estándar en términos de puntos finales maternos y
perinatales específicos entre embarazos simples, el costo y la aceptabilidad
para las mujeres y los prestadores del cuidado de la salud. Por tal motivo, las
razones de la atención prenatal inadecuada variaron según el grupo étnico y
social, la edad, y el método de pago.
En Venezuela existe un marco legal que protege, resguarda e indica las
condiciones que le proporciona a los ciudadanos su completa salud, abalado
por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus
artículos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

23
TÍTULO III. De Los Deberes, Derechos Humanos Y Garantías.
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

Artículo 84:
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá
la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado
al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad integración social
y solidaridad.

El estado parte de principios fundamentales para la gestión de políticas


públicas para garantizar la salud a todos los venezolanos, por lo tanto para
que esto sea posible el estado desarrollará estrategias para elevar la calidad
de vida, y proporcionará los recursos necesarios para mantenerla, ya que la
salud, no es ausencia de enfermedad sino el bienestar bio-psico-social que
tiene la persona.

Ley del Ejercicio de la Medicina


TÍTULO I
Capítulo I. Disposiciones Generales

Artículo 2.
A los efectos de esta ley, se entiende por ejercicio de la medicina
la presentación, por parte de profesionales médicos, de servicios
encaminados a la conservación, fomento, restitución de la salud y
rehabilitación física o psico-social de los individuos y de la
colectividad; la prevención diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades; la determinación de las causas de muerte; el
peritaje y asesoramiento médico- forense así como la
investigación y docencia clínicas en seres humanos.

24
Dentro de este marco, no solo el médico le brindará asistencia
personalizada, sino que este también debe respetar la dignidad de la
persona, así lo establece la misma ley en el capítulo IV de los deberes
generales de los médicos.
Artículo 24.
La conducta del médico se regirá siempre por normas de
probidad, justicia y dignidad, el respeto a la vida y a la persona
humana constituirá, en toda circunstancia, el deber principal del
médico; por tanto, asistirá a sus pacientes atendiendo solo a las
exigencias de su salud, cualesquiera que sea las ideas religiosa o
políticas y la situación social y económica de ellos.

Código de Deontología Médica


TÍTULO II
Capítulo Primero
Deberes Generales de los Médicos

Artículo 1.
“El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y
la prevención de la salud como componentes del bienestar social,
constituyen en todas las circunstancia el deber primordial del médico”.

Plan de Patria 2013-2019

Objetivo 2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva


de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta
los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y
territorios sociales.

Objetivo 2.2.11. Asegurar una alimentación saludable, una nutrición


adecuada a lo largo del ciclo de vida y la lactancia materna, en concordancia
con los mandatos constitucionales sobre salud, soberanía y seguridad

25
alimentaria, profundizando y ampliando las condiciones que las garanticen.
De acuerdo con el plan de Patria guarda relación con la investigación por
cuanto se busca dar proporcionar aportes y atención integral a las madres
embarazadas en cuanto a la incidencia del Bajo peso al Nacer , sus factores
y las consecuencias que presenta el neonato desde el mismo momento en
que nace con bajo peso.

Hipótesis y Operacionalización de Variables


Hipótesis

Los factores personales, institucionales y sociales están asociados al


abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Dr Pablo
Acosta Ortiz, en el periodo de enero a marzo del 2019.

Identificación de Variables

Variables Independientes

 Factores Sociales asociado al abandono prenatal


 Factores Institucionales asociado al abandono prenatal
 Factores Personales asociado al abandono prenatal

Variable Dependiente

 Abandono de control prenatal

26
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicador Escala


Independient
e
Es el conjunto de Importancia del control  Conoce los beneficios.
acciones y prenatal.  Conoce los riesgos y
procedimientos consecuencias de la inasistencia
sistemáticos y Número de controles del control prenatal.
Control Prenatal periódicos destinados a prenatales.
la prevención  1-3 controles
diagnóstico y Edad gestacional  4-5 controles
tratamiento de los
factores que puedan Razón de ausencia a  1 a 3 meses
condicionar controles médicos.  4 a 6 meses
morbimortalidad
 7 a 9 meses
materna y perinatal.
Ordinal
 No cuenta con recursos
económicos desconocimiento.
 Distancia
 Mala atención de los
profesionales.
 Dificultad al obtener una
cita
 Largo tiempo de espera
 El esposo no le permite
 No hay con quien dejar a
mis hijos.
 Falta de tiempo
Discapacidad o
enfermedad que le  Si
impida asistir al control  No
prenatal.

27
Variable Definición Dimensión Indicador Escala
Independient
e
Trato inadecuado.  ¿Alguna vez ha decidido no
Son factores propios de acudir a la consulta prenatal,
la institución de salud. Episodios de maltrato porque ha considerado que no la
Producto de la por parte del tratan adecuadamente?
Factores estructura normativa, profesional.  ¿Alguna vez ha dejado de
institucionales organizacional y acudir al control prenatal, porque
tecnología con que Relación profesional ha sufrido algún tipo de maltrato
cuenta para las médico-paciente. por parte del profesional que le
atenciones prenatales. atendió?
Poca prioridad para su  ¿Alguna vez ha dejado de
atención. acudir a la consulta, porque ha
considerado el trato fue frío y
Tiempo de espera largo. distante? Nominal
 ¿Alguna vez ha decidido no
Poco tiempo para la acudir a la consulta prenatal,
consulta. porque no la atendieron por
atender a otros?
Servicios incompletos.  ¿Alguna vez ha dejado de
acudir al control prenatal, porque
consideró que esperaría mucho
tiempo para su atención?
 ¿Alguna vez ha dejado no
acudir a CPN, porque consideró
que el tiempo de atención es muy
corto?
 ¿Alguna vez ha dejado de
ir al control prenatal, porque a la
hora de atenderla, no le realizan
todas las actividades propuestas?

28
Variable Definición Dimensión Indicador Escala
Independient
e
Embarazo no  ¿Este embarazo fue
planificado planificado?

Desconocimiento del  ¿Conoce los servicios del


embarazo prenatal control prenatal?

Importancia del control  ¿Conoce los riesgos y


prenatal consecuencias de las inasistencias
del control prenatal?
Conjunto de actitudes Miedo al examen
Factores que podemos cambiar ginecológico  ¿Alguna vez, has dejado
Personales de forma consciente. de asistir al control prenatal, porque
Olvido de citas de lo consideró de poca o ninguna Nominal
control importancia?

Edad extrema  ¿Alguna vez has dejado de


acudir al control prenatal porque
Multiparidad has tenido terror al examen de
ginecológico que le aplicarían?

 ¿Alguna vez, no ha
acudido al control prenatal, porque
se ha olvidado de la fecha de la
cita?

 ¿La gestante es menor de


15 años o es mayor de 35 años?

 ¿Usted ha tenido más de 5


embarazos, (considere partos y
abortos?

29
Variable Definición Dimensión Indicador Escala
Independient
e
Grado de estudio  Sin estudio
 Primaria
Soltera sin pareja  Secundaria
estable  Superior

Desempleo  ¿Convive actualmente con su


pareja?
Dificultad de permisos
en trabajos  ¿Actualmente se encuentra sin
Los factores sociales trabajo?
Factores Sociales son aquellas cosas Domicilio lejano
que afectan a los
 ¿Si trabaja, ha tenido dificultad
seres humanos en el Poco apoyo de la Nominal
para pedir permiso en el trabajo, para
conjunto sea en el pareja.
acudir al control prenatal?
lugar, y en el espacio
en el que se No disponibilidad para
 ¿Considera que vive lejos del
encuentren. cuidado de los hijos
establecimiento de salud donde acude
al control prenatal?
Migrante
 ¿Has tenido dificulta para
acudir al control prenatal, porque no
ha tenido apoyo de la pareja?

 ¿Ha tenido dificultades en


acudir al control prenatal, porque no
recibe apoyo en el cuidado de los
hijos?

 ¿Si ha viajado durante su


embarazo, ha tenido dificultades al
acudir al control prenatal en el lugar

30
donde se halla?

31
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo aborda los aspectos relacionados con la metodología que


se utilizó para desarrollar la investigación. Según Tamayo y Tamayo (2003)
define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.
(p.37)

Tipo y Nivel de la Investigación

La presente investigación se ha desarrollado conforme a un enfoque de


tipo cuantitativo, por su finalidad es de tipo Básica Teórica, por su alcance
temporal es de tipo Transversal y por su nivel de investigación es
Descriptiva. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2006) “los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis…” (p102).

Diseño de Investigación

El diseño de la presente investigación es no experimental descriptiva,


porque se describieron los problemas de investigación tal como ocurren
naturalmente en la realidad, sin intervenir en ellos. La investigación no
experimental según Hernández, Fernández y Baptista, (2006) son “estudios
que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que

32
sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos.” (p.205).

Metodología

El presente es un estudio se realizó con datos del municipio de San


Fernando de Apure mediante datos recopilados de las actividades de
promoción y prevención del PIC durante el año 2018. Se tuvieron en cuenta
datos de tiempo, lugar y persona con el objeto de medir la asistencia de las
gestantes a las consultas de control prenatal y estudiar las posibles
asociaciones entre la asistencia a dichos controles y algunos factores de
aseguramiento, demográficos, obstétricos, psicosociales, culturales y
económicos identificados en la base de datos.

Población – Muestra

Población

El universo a estudiar estuvo conformado por 771 gestantes atendidas en


su parto en el Hospital Pablo Acosta Ortiz, en los meses de enero a marzo
del 2019.

Muestra

Se calculó un tamaño muestral de 56 gestantes, que no asistieron a sus


controles prenatales durante en el periodo de estudio. El tipo de muestreo
fue no probabilística, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión para los
fines del estudio.

Criterios de Inclusión

 Aceptó participar del estudio


 Embarazo normal
 Edad mayor a 19 años

33
 Abandono al CPN (entre 1 a 5 controles)
 Parto atendido en el hospital
 Recién nacido vivo

Criterios de Exclusión

 Impedimento para la comprensión


 Registros de historia incompletos
 Traslado de puérpera
 Traslado de recién nacido
 No traer Carnet Perinatal

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Técnica
Se aplicaron dos técnicas, la primera fue la observación documental del
carnet perinatal y la historia clínica para la verificación de la asistencia a los
controles prenatales. La segunda correspondió a la técnica de la encuesta,
que se aplicó mediante el cuestionario, para la indagación de los factores
personales, institucionales y sociales

Instrumentos

Los instrumentos a emplear para la recolección de datos que fueron


considerados:

 Historias clínicas y carnet perinatal

 Cuestionario, dicha encuesta estuvo dividida en cuatro partes: la primera


parte fue sobre datos generales; la segunda parte sobre los factores
personales; la tercera parte sobre los factores institucionales; y la cuarta

34
parte sobre los factores sociales, Todos ellos asociados al abandono del
control prenatal

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Resultados

Cuadro N° 2. La recolección y obtención de la información de las


edades, se efectuó en base a los objetivos planteados en la investigación, a
las 56 gestantes asignadas a la población del Hospital pablo Acosta Ortiz, en
las cuales se va a identificar los factores asociados al abandono de los
controles prenatales.

¿Qué Edad Tiene?


EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
< 14 1 1,79%
15 a 20 23 41,07%
20 a 30 15 26,79%
31 a 40 12 21,43%
> 40 5 8,93%
TOTAL 56 100,00%
Fuente: Las Autoras (2019)

35
Grafico 1, Representación Porcentual de los indicadores Edad
gestacional
2%
9%

21%
41%

27%
<14 15 a 20 20 a 30 31 a 40 >40

Análisis:
De las personas entrevistadas el mayor porcentaje de 41,07% oscilan
entre 15-20 años, el 26,79% entre 20-30 años y 21,43% entre 31-40 años.
Por lo visto podemos identificar que el grupo se encuentra en las edades 20
– 30 años es considera a como la óptima para salir gestando.

Cuadro N° 3. Distribución absoluta y porcentual según los indicadores


Estado Civil de las personas embarazadas. En el periodo de Marzo Abril de
2019.

¿Estado Civil?
ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE
Soltera 11 19,64%
Casada 13 23,21%
Conviviente 30 53,57%
Otros 2 3,57%
TOTAL 56 100,00%

36
Fuente: Las Autoras (2019)

Grafico 2, Representación Porcentual de los indicadores gestacional


Estado Civil

4%
20%

54% 23%

Soltera Casada Conviviente Otros

Análisis:

El 19,64% de las gestantes son de estado civil solteras, mientras que el


23,21% son casadas, resaltando en su mayoría el estado civil Conviviente en
un 53,57% de las gestantes encuestadas y en un 3,57% otros.
En base a los resultados recabados, es posible afirmar que en su mayoría
las gestantes encuestadas prefieren vivir en unión libre (conviviente) que

37
llegar al matrimonio, perdiendo así los lazos de formar una familia
consolidada.

Cuadro N° 4. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores en


embarazo de cuantos hijos tienen en lactancias en el periodo de Marzo abril
de 2019.

¿Cuántos Hijos Tiene?


Nº DE HIJOS FRECUENCIA PORCENTAJE
0a2 22 39,29%
3a4 29 51,79%
5a6 4 7,14%
Más de 6 1 1,79%
TOTAL 56 100,00%
Fuente: Las Autoras (2019)

Gráfico 3. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores en


embarazo de cuantos hijos tiene
2%
7%

39%

52%

0a2 3a4 5a6 Más de 6

Análisis:

El 1,79% de las gestantes tienen más de 6 hijos, mientras que el 7,14%


tienen de 5 a 6 hijos, el 39,29% de 0 a 2 hijos y como mayor resultado se
tiene que el 51,79% de las gestantes tienen de 3 a 4 hijos.
Según los datos obtenidos, las madres gestantes en su mayor proporción
tienen de 1 a 4 hijos a su cargo, lo que les impide asistir al control prenatal,

38
convirtiéndose en un factor de riesgo porque limita a la madre conocer sobre
el estado de su actual gestación.

Cuadro N° 5. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


nivel de estudios tiene a término de analfabetas, primaria, secundaria y
superior en el periodo de Marzo a Abril de 2019.

Nivel de Estudio Frecuencia Porcentaje


Analfabeta 2 3,57%
Primaria 30 53,57%
Secundaria 19 33,93%
Superior 5 8,93%
Total 56 100%
Fuente: Las Autoras (2019)

Gráfico 4. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


nivel de estudios
4%
9%

34%
54%

Analfabeta Primaria Secundaria Superior

Análisis:
En el gráfico N°4 y tabla N°07 se evidencia que el 3,57% de las gestantes
encuestadas son analfabetas, el 8,93% tienen un nivel de educación
superior, mientras que el 53,57% tiene un nivel de educación primaria.
Mediante la información obtenida se sugiere señalar que hay más mujeres
que cursaron sólo primaria, siendo uno de los factores que más resalta en

39
esta investigación debido a que si el nivel de educación es mínimo existirá
por ende un menor grado de conocimiento por parte de las gestantes sobre
un adecuado control prenatal y los beneficios que esto conlleva.

Cuadro 6. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


trabaja usted, en el periodo de Marzo a Abril de 2019

TRABAJO FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 17 30,36%
No 39 69,64%
TOTAL 56 100,00%
Fuente: Las Autoras (2019)

Gráfico 5. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que


trabaja usted

30%

70%

Si No

Análisis:
El 30,36% de las madres o futuras madres encuestadas trabajan, es decir
si cuentan con un medio de sustento para los gastos de su hogar, lo que
frecuentemente les impide asistir a centro de salud, a sus consultas debido a
que no poseen generalmente facilidades de tiempo para hacerlo, mientras
que en su mayoría en un 69,64% no cuentan con medio de sustento, no
obstante generalmente no asisten a sus controles.

40
Cuadro 7. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que su
embarazo fue planificado, en el periodo de Marzo a Abril de 2019.

PLANIFICADO FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 5 8,93%
No 51 91,07%
TOTAL 56 100,00%
Fuente: Las Autoras (2019)

Gráfico 6. Distribución absoluta y porcentual de los indiadores que su


embarazo fue planificado

9%

91%

Si No

Análisis:

El 8,93% de las gestantes encuestadas si planificaron su embarazo,


mientras que el 91,07% no planificó su embarazo. Según los datos obtenidos
podemos concluir en su mayoría de las encuestadas no planificaron su
embarazo, convirtiéndose en un factor de riesgo ya que la madre tal vez no
se encuentre preparada física, psicológica y económicamente para el
cuidado de su nuevo bebé.

41
Cuadro 8. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que ¿Por
qué no asiste a sus controles? en el periodo de Marzo a Abril de 2019.

INASISTENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE


Desconocimiento 18 32,14%

Distancia 3 5,36%

Mala atención 5 8,93%

Dificultad para obtener 7 12,50%


cita
Enfermedad 2 3,57%

Tiempo de espera largo 12 21,43%

No hay quien cuide a 4 7,14%


sus hijos
Por trabajo 3 5,36%

Otros 2 3,57%

TOTAL 56 100,00%
Fuente: Las Autoras (2019)

42
Gráfico 7. Distribución absoluta y porcentual de los indicadores que
¿Por qué no asiste a sus controles?

4%
5%
7%
32%

21%

5%

9%
4% 13%

Desconocimiento Distancia Mala atención


Dificultad para obtener cita Enfermedad Tiempo de espra largo
No hay quien cuidea sus hijos Por trabajo Otros

Análisis:

El 8,93% no visita el establecimiento de salud porque ha tenido una mala


experiencia, por tal motivo no regresan a sus próximas citas, el 7,14% no
asisten porque no tiene con quien dejar sus hijos, debido a que estos están a
su cargo y no tienen quien cubra sus necesidades a parte de su madre, en
un 3,57% el motivo por el cual no acuden las gestantes es por enfermedad,
debido a que no se encuentran en óptimas condiciones, en un 5,56% el
factor es la distancia y en muchos de los casos no existen los medios
económicos lo que les dificulta llegar a sus citas programadas, el 21,43% no
asiste por el tiempo que tienen que esperar después de obtener una cita, y
en su mayoría con el 32,14% no acuden a los controles porque desconocían
de sus beneficios o en algunos casos una inadecuada información por parte
del profesional de salud que labora en este establecimiento.

43
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluye que los factores asociados si influyen en el abandono y


continuidad de los controles prenatales, ya que se evidenció un porcentaje
significativo de embarazadas que no finalizaron sus controles prenatales. En
cuanto a los factores personales, se concluyó que no hubo diferencias
significativas en los puntos de: edad, embarazo no planificado, conoce la
importancia del control prenatal y motivo de inasistencia. Pero si hubo
diferencias significativas en los puntos de: estado civil, número de hijos, nivel
de estudios, edad gestacional, dificultades en obtener permisos en el trabajo
y el olvido de las citas.

En cuanto a los factores institucionales y el abandono al control prenatal.


No hubo diferencias significativas para el factor trato inadecuado y relación
médico-paciente. Pero si existieron diferencias importantes para consultas de
baja calidad, ambiente inadecuado y cumple con sus expectativas. Por tal
motivo, en cuanto a los factores sociales y el abandono del control prenatal,
se encontró diversos motivos como la responsabilidad en el hogar y
problemas económicos ya que se observa un porcentaje de mujeres
empleadas pero tienen dificultades al momento de pedir permiso y acudir a
sus citas y no lograr continuar con sus controles prenatales.

44
Recomendaciones

Realizar más campañas de información para concientizar a la población


gestante y/o reciban a una información adecuada de los beneficios e
importancia del control prenatal, y más aun de sus posibles complicaciones a
causa de la inasistencia; de esta manera se lograría tener una participación
activa por parte de las gestantes y su familia.

Promover en las Instituciones de salud una atención prioritaria para las


gestantes, al momento de dar una cita médica y durante la misma, debido a
la vulnerabilidad y factores de riesgo que conlleva el embarazo.

Organizar brigadas médicas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz y en


todos los establecimientos de salud de nuestra provincia, de manera
continua para realizar visitas domiciliarias a cada uno de los hogares con
gestantes que han incumplido con el control prenatal, evitando de esta
manera un incremento en la morbimortalidad de la madre y del feto crear,
difundir y promover campañas destinadas a la importancia y beneficios del
Control Prenatal durante todo el embarazo denominado: “Un control
adecuado durante el embarazo, salva vidas”

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Francisco. El Proyecto de Investigación. 5ª  edición. Caracas- Venezuela:


Episteme. 2006.

Bendezu, (2017) Factores de Riesgo asociados al abandono de controles


prenatales en el Hospital de Ventanilla (Tesis). Lima: Universidad Ricardo
Palma, facultad de Medicina.

Chavarría J. (2017) No cumplimiento a citas en atención prenatal de las


embarazadas. Centros de Salud Francisco Buitrago y Ticuantepe. Managua.
Periodo Octubre 2017, Nicaragua.

Camera P. Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en


gestantes atendidas en el hospital Marino Molina – Essalud – 2017. Lima
Perú. (Tesis) Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Código de Deontología Médica (2019) Deberes Generales de los Médicos

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. 1999. Gaceta Oficial


De La República Bolivariana De Venezuela, N°5.453 Extraordinario. Del 24
De Marzo De 2000. Articulo 83 y 84.

Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Recomendaciones para la Práctica


del Control preconcepcional, prenatal y puerperal. (2016) Perú

Estadísticas Sanitarias Mundiales de la OMS 2010 menciona que en algunos


países, la prevalencia de la desnutrición ha aumentado.

Faneite, P., Rivera, C., Rodríguez, F., Amato, R., Moreno, S., & Cangemi, L.
(2017). Consulta Prenatal: motivos de inasistencia, ¿se justifica? Rev Obstet
Ginecol Venez.

Faneite P, Rivera C, González M, Linares M, Faneite J. ¿Por qué no se controla


la embarazada? RevObstetGinecolVenez 2017.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la


Salud (OMS), (2017).

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. Cuarta Edición. México, D.F.: Editorial: McGraw
Hill/interamericana Editores, S.A. de C.V.

Ley del Ejercicio de La Medicina en Venezuela Gaceta Oficial N° 3.002

46
Ley del Plan de la Patria 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

Mendoza Tascon, Deyfilia, Peñarando Ospina et al (2017), En la influencia de la


adolescencia y su entorno sobre adherencia al control prenatal y su impacto
en la prematuridad” 2015, Rev. Chile Obstetricia y Ginecologia.

Munares Garcia Oscar, (2017), Factores asociados al abandono al control


prenatal en un hospital del Ministerio de Salud Perú. Revista Peruana de
Epidemiologia.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) la Mortalidad por Neonatal.
Venezuela. (2017)

Ministerio de Salud, P. (2017). Norma Técnica en salud para la implementación


del listado priorizado de intervenciones sanitarias garantizadas para la
reducción de la desnutrición crónica infantil y salud materna neonatal. Lima:

Organización Mundial de la Salud (OMS) El bajo peso al nacer para Neonatos.


México (2017).

Poffald Lucy, Hirmas Macarena, Aguilera Ximena et al, (2016 Barreras y


facilitadores para el control prenatal en adolescentes, resultados de un
estudio cualtativo en Chile, Salud Publica de México

Panduro Guadalupe, (2017) Factores prenatales en la muerte fetal tardia, Rev.


Chil Obstetricia Ginecol.

Romero G, López J, Horna A, Ponce A, Guizar J. (2017) Morbilidad materno


fetalrelacionada con el aplazamiento de la incapacidad laboral prenatal.
Ginecol Obstet Mex,

Tamayo y Tamayo. El Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega


Editores. 4ta. Edición. México. 2003.

47
ANEXOS

48
49
50
FACTORES SOCIALES

SI NO
¿Usted actualmente tiene alguna pareja? () ()
¿En la actualidad convive con su esposo? () ()
¿En la actualidad usted trabaja? () ()
¿Si trabaja, alguna vez ha tenido inconvenientes para
solicitar permiso por su control? () ()
¿La falta de tiempo en los quehaceres de su casa a
influenciado para no asistir a sus controles? () ()
¿En su domicilio actual cuenta con luz y agua? () ()
Alguna vez usted durante su embarazo ha sido víctima de
maltratos físicos, psicológicos y/o sexuales por algún
miembro de su familia? () ()
¿El Centro de Salud donde recibe sus controles prenatales
se encuentra lejos de su domicilio actual? () ()
La inasistencia a sus controles de sebe a que vive lejos del
Centro de Salud? () ()

51

También podría gustarte