Está en la página 1de 19

14:00:00

Bioquímica II – MB-195
Heidy Cabrera MSc.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

Objetivos

• Describir los principales desórdenes relacionados con el eje hipotálamo-hipófisis.


• Describir el eje somatotropo y las principales Patologías asociadas
• Explicar el rol del laboratorio en el estudio del eje somatotropo
• Describir las funciones de la prolactina, trastornos asociados y su utilidad clínica.
• Describir el mecanismo de acción de la hormona antidiuretica y su utilidad clínica en
la regulación osmolar.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

1
14:00:00

Hipófisis (Glándula Pituitaria)

• 0,5-0,9 g - < 1 cm. Situada en


la silla turca en la base del
cerebro, conectada por el
hipotálamo por el tallo
hipofisiario.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

Neuronas hipotalámicas producen Oxitocina y


Hipófisis (Glándula ADH y estas se almacenan en la neurohipófisis.

Pituitaria)

Todas de naturaleza peptídica. Se almacenan en gránulos.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

2
14:00:00

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Somatotropo
• GHRH: Estimula la secreción de
GH
• GH: hormona de crecimiento o
somatotropina.
• Somatostatina: Inhibe la
secreción de GH

SS: Somatostatina IGF-1 : Factor de crecimiento similar a la insulina.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Somatotropo

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

3
14:00:00

Biorritmo de Hormona de Crecimiento (GH o somatotropina)

Vida media: 10 a 20
min.
Adulto secreta: 400
μg/día
Adolescente secreta:
700 μg/día

La GH presenta pulsatilidad dependiente del crecimiento y de entornos ambientales


(ejercicio, descanso, comidas)

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

Mecanismo de Acción de GH
1. 50% de GH es transportada por GHBP.
2. GH se une a su receptor de membrana (GHR).
3. GH-GHR intervienen en la expresión de genes.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

4
14:00:00

Efectos de GH

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

Factor de Crecimiento
Similar a Insulina (IGF-1)
• Proteína de 70 aa similar a
insulina.
• Circula unido principalmente a
una proteína IGFBP-3.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

10

5
14:00:00

Acción y Transporte de IGF-1

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

11

Patologías asociadas al eje somatotropo

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

12

6
14:00:00

Hiperproducción - Hormona de Crecimiento


• Acromegalia - Gigantismo

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

13

Hiperproducción de Hormona de Crecimiento

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

14

7
14:00:00

Hiperproducción - Hormona de Crecimiento - Laboratorio


• Muestra: suero o plasma con EDTA
• Medición de HG e IGF-1 basales
• Si HG e IGF-1→ Incrementados : Se debe hacer test de supresión

• Test de supresión de GH con Glucosa:


1. Tomar 2 muestras basales para GH
2. Realizar glicemia (< 140 mg/dl)
3. Ingerir 75 g de glucosa
4. Medir GH a los 30, 60 ,90 y 120 min post ingesta

• Normal: Hay supresión de secreción de GH a < 0.4 ng/ml.


• Acromegalia: Ausencia de supresión e incluso aumento de GH (30 %).

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

15

Hipoproducción - Hormona de Crecimiento


• Estatura baja - Enanismo

Alguna causas endocrinas:


• Deficiencia de GH: congénita, adquirida,
hipofisiaria.
• Hidrocefalia
• Síndrome de silla turca vacía
• Anormalidad de producción de IGF-1
• Hipotiroidismo
• Defecto del receptor de IGF-1
• Trastornos del metabolismo de vitamina D.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

16

8
14:00:00

Hipoproducción - Hormona de
Disminución de la V.
de crecimiento o Crecimiento e IGF-1- Laboratorio
retraso de edad ósea • Muestra: suero o plasma con EDTA
• Medición de GH e IGF-1 basales
• Si HG e IGF-1 → Disminuidos : se debe hacer test de
estimulación.
Determinación de
GH, IGF-1, IGFBP-3 • Test de estimulación de GH con Clonidina:
(Transportador) 1. Tomar 2 muestras basales para GH
2. Tomar PA a paciente
3. Administrar clonidina de acuerdo con el peso de paciente (50
– 250 ug)
4. Medir GH a los 60 y 90 min. Post administración

Test de Clonidina • Normal: Aumento a aprox. 10 - 15 ng/ml.


• Sin respuesta: Déficit de hormona de crecimiento
IGFBP: Proteína fijadora (o transportadora) de IGF

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

17

Prolactina

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

18

9
14:00:00

Prolactina y su importancia clínica


• Hormona Eje Lactotropo

polipeptídica de 198 PRLH

aminoácidos (PM 23
KDa) sintetizada y + estrógenos.
secretada a partir de
las células lactotropas
de la parte anterior de
la hipófisis. Gónadas, corteza adrenal.
páncreas, intestino,
decidua, adipocitos.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

19

La estimulación o supresión del eje lactotropo pueden


deberse a diversas causas fisiológicas y patológicas.

Aldahmani KM, AlMalki MH, Beshyah SA. A rational approach to the evaluation and management of
patients with hyperprolactinemia. Ibnosina J Med Biomed Sci 2020;12:90-7

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

20

10
14:00:00

Hiperprolactinemia
Eje Lactotropo

Fármacos
SOP
Tumores hipofisiarios
Lesión de tórax
Hipotiroidismo...
Alteraciones menstruales
Hipogonadismo
Disfunción sexual
Efectos Galactorrea
Hiperprolactinemia
PROLACTINA Aumento de peso
Osteoporosis
Depresión…

Desorden más prevalente del eje hipotálamo-hipófisis.


10 veces más común en mujeres que en hombres.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

21

Métodos del laboratorio para la cuantificación de prolactina

• Consideraciones preanalíticas

• Muestra: suero (tubo tapón


rojo) en ayuno.
• Paciente debe permanecer en
reposo 20 min antes de la
toma de muestra.
• Idealmente en fase folicular
temprana.
• Tomar muestra 2 horas
después de despertarse.
• Paciente debe abstenerse de
relaciones sexuales 24 horas
antes de la toma de muestra.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

22

11
14:00:00

Métodos del laboratorio para la cuantificación de prolactina

• Los ensayos actuales son en su mayoría ensayos no


competitivos (sándwich) que utilizan 2 anticuerpos
dirigidos a diferentes epítopos de la prolactina;
aumentando la especificidad del método.
• La mayoría están estandarizados frente a un estándar de
referencia internacional WHO 54/500 o el 84/500 (ambos
prolactina monomérica hipofisiaria humana de 23 kDa).

• ELISA, ELFA, CLIA, ECLIA.


Valores de referencia en adultos
Mujeres……………menor de 25 ng/mL
Hombres………….menor de 20 ng/mL
Embarazo, 3er trim… 80-400 ng/mL
Lactancia………200-300 ng/mL
Smith T. Technology Insight: measuring prolactin in clinical samples. Nature clinical practice
endocrinology & metabolism. 2007.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

23

Aporte del laboratorio en el estudio de hiperprolactinemia.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

24

12
14:00:00

Heterogeneidad molecular de la prolactina

En la circulación se han
encontrado tres principales
formas moleculares:
• Prolactina monomérica
(Little- PRL)
• Prolactina Dimérica (Big-
PRL)
• Prolactina Big-big o
macroprolactina.

Lippi G, Plebani M. Macroprolactin: searching for a needle in a


haystack? Clin Chem Lab Med 2016.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

25

Hiperprolactinemia por macroprolactina


• Se puede presentar en el 20-30% de los casos
con hiperprolactinemia.

¿por qué aumenta en sangre?


- No es capaz de unirse al receptor de PRL (Efecto biológico mínimo)
¿Modificaciones - Su vida media es más larga
post-traduccionales? - No está claro si logra disociarse para tener efectos biológicos.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

26

13
14:00:00

¿De qué manera podríamos diferenciar la hiperprolactinemia por


macroprolactina en el laboratorio?

• Métodos de separación
Cromatografía por
filtración en gel
(Gold Standard)

Electroforesis
(Investigación)

Agente
precipitante y
centrifugación

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

27

¿Por qué es importante el análisis diferencial de hiperprolactinemia


verdadera e hiperprolactinemia por macroprolactina?

• La literatura indica que la presencia de hiperprolactinemia por


macroprolactina puede derivar en un diagnóstico erróneo en ~10% de todos
los casos en los que se reporta hiperprolactinemia.

• Su investigación en el laboratorio deriva a manejos terapéuticos más


específicos o incluso define si se debe o no continuar con más estudios
clínicos, hormonales y de imágenes.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

28

14
14:00:00

Hormona Antidiurética (ADH) o Vasopresina

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

29

Hormona Antidiurética
(ADH) o Vasopresina
• Almacenada en la Hipófisis posterior
• Péptido 9 aa
• Plasma: principalmente libre

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

30

15
14:00:00

Hormona Antidiurética (ADH) o Vasopresina


• Principal Función: hemostasia
del agua permitiendo al riñón
reabsorber agua y concentrar
orina.

• Causa vasoconstricción para


elevar la P° arterial.

• También estimula la producción


CRH è ACTH

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

31

Regulación de los
niveles de agua

Sistema hormona antidiurética


(vasopresina)-riñón regula la
reabsorción y excreción de agua
por los riñones en respuesta a los
niveles de agua, sodio y potasio
circulantes en el plasma. Sodio y
potasio también son regulados
por el sistema renina-
angiotensina-aldosterona.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

32

16
14:00:00

Importancia clínica
de la Hormona Antidiurética (ADH) o Vasopresina

Hipofunción: estado
Hiperfunción: SIADH*
poliúrico
• NO ADH • EXCESO ADH
• Producción sostenida de ADH en
• Poliuria, Polidipsia ausencia de estimulo

• Falla de los túbulos renales de • é Reabsorción agua, poca orina


absorber agua libre de solutos
• ê osmolalidad ‹275 y Na <130 en
• Osmolalidad plasmática y plasma
electrolitos usualmente normales
• Por malignidades (pulmón), enf
nerviosas, drogas.

*Síndrome de hipersecreción inadecuada de hormona antidiurética

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

33

Subcategorías de hipofunción: Estado poliúrico


1. Diabetes insípida hipotalámica: falla de secreción (trauma,
neoplasias, infecciones, etc)

2. Diabetes insípida nefrogénica: falta de respuesta del riñón a la ADH

3. Polidipsia primaria ó psicogénica: excesiva ingesta de agua inhibe la


produccion de ADH, drogas.
Cuáles diferencias y similitudes hay entre la diabetes mellitus y la
insípida?

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

34

17
14:00:00

Hormona Antidiurética (ADH) o Vasopresina: Laboratorio

• Medición ADH: es compleja, muy pocos inmunoensayos disponibles,


principalmente RIA.
• Muestra: plasma con EDTA
• Bastante aceptable y eficiente medir la osmolalidad plasmática y
urinaria ya que reflejan la acción de la ADH indirectamente.
• Resultados de ADH deben interpretarse con los de la osmolalidad
plasmática y urinaria.

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

35

Desórdenes del Eje Hipotálamo-Hipófisis


Hiperpituitarismo Hipopituitarismo Adenoma hipofisiario
• Hipofisiario: Adenomas • Congénito: aplasia, • Síndrome de silla turca
Hiperprod. De PRL hipoplasia, desconexión, agrandada.
(Galactorrea, disfunción hipoxia. • Aneurismas
gonadal). Hiperprod. GH • Adquirido: infecciones, • Craneofaringiomas
(Acromegalia). trauma, radiación, • Defectos del campo visual
Hiperproductores de ACTH. neoplasmas, medicamentos,
• Hipotalámico: irradiación, cirugías.
infección, tumores. • Panhipopituarismo (por
adenoma hipofisiario) [↓TSH,
ACTH]
• Hipogonadismo secundario
con [↑PRL, GH, ACTH]

Evaluación de Laboratorio: Evaluación de los ejes, hormonas hipofisiarias y PRL. Pruebas funcionales

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

36

18
14:00:00

Evaluación laboratorial de la hipófisis


Importante para el manejo de pacientes con tumores hipofisiarios.

2 objetivos:

• Detección de deficiencias antes y después de tratamientos.


• Reconocer tumores productores de hormonas
• Falla de producción de hormonas: usualmente T4, cortisol,
testosterona, ACTH, TSH, FSH y LH

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

37

GRACIAS

Dra. Heidy Cabrera Departamento de Bioanálisis e Inmunología

38

19

También podría gustarte