Está en la página 1de 5

1.

2 CONTROL ENDOCRINO DE LA REPRODUCCIÓN EN LA YEGUA

Las diversas funciones del organismo se hallan sometidas a control hormonal y


nervioso, la reproducción equina no es la excepción, ya que está gobernada
principalmente por hormonas. Las hormonas son sustancias naturales
elaboradas por glándulas endocrinas de la cual, es secretada la molécula que
se incorpora a la sangre o a la linfa para ser transportada a distintos órganos,
en donde ejerce su función; está función se ejerce sobre un sitio especifico
llamado órgano blanco. (Rossdale, 1991)

Dentro de la reproducción equina hay muchas hormonas que interactúan entre


si para lograr controlar el ciclo estral de esta especie.

Las hormonas de la reproducción equina tienen secreción tónica y pulsátil, la


secreción tónica hace relación con niveles básales continuos, mientras que la
secreción pulsátil, se refiere a una serie de pulsos o episodios de niveles de la
hormona más altos, estas formas de secreción varían con el paso del ciclo
(Morel, 2005)

La yegua es una hembra estacional de forma natural, en el país se a observado


estacionalidad, pero cuando los animales se ven sometidos a estrés nutricional,
esto es debido a que la reproducción va ligada a la nutrición, lo que explica
porqué cuando se presenta menor cantidad y calidad de alimento los equinos
muestran una estacionalidad en el trópico. (Samper, 2000)

Esto también puede ser relativo a la raza, ya que las razas que no llevan
sangre del caballo árabe presentan estaciones más cortas, por lo contrario el
Purasangre Inglés presenta estaciones mucho más largas. (Morel, 2005)

El control endocrino del ciclo estral equino está ligado al eje hipotálamo-
pituitaria-gónada, que en el caso de la yegua es el ovario, pero mucho más
importante es el fotoperiodo; también son factores importantes la nutrición,
temperatura ambiental etc. (Samper, 2000)

8
Una de las moléculas que mayor papel juega en el control endocrino del ciclo
estral de la hembra equina es la Melatonina, la cual es producida en las noches
por la glándula pineal, que bajo la influencia de días cortos, inhibe la actividad
del eje central, a medida que los días se hacen más largos cesa la influencia de
ésta sobre el eje y permite la producción de la hormona Hipotalámica GnRH, lo
que estimula la producción de LH y FSH que van a ir al ovario.(Samper, 2000)

Otra de las hormonas involucradas en el ciclo estral de los equinos es la


Prolactina, aunque no se entiende bien su función en el equino, interactúa con
la melatonina en otras especies estaciónales, pero se cree que aumenta el
metabolismo haciendo más eficiente la conversión alimenticia haciendo que las
hembras equinas tengan mayor posibilidades de llegar a la ovulación. (Samper,
2000)

A continuación se explicará cada una de las moléculas involucradas en la


reproducción equina y que función cumplen en esta.

1.2.1 Melatonina: Es secretada por la glándula pineal, en dos fases; Fotofase,


durante el día y Ecotofase, durante la noche, por lo que se entiende que es
una secreción circadiana, donde los niveles más altos se evidencian durante la
noche. La presencia de luz o ausencia de la luz del día es percibida por la
glándula pineal por medio de mensajes neurales a partir de la retina del ojo, en
ausencia de luz se induce la versión de triptófano a melatonina. Aún no se
conoce el mecanismo exacto por el cual la melatonina controla el hipotálamo
pero parece probable que los opioides endógenos (β endorfina), y dopamina
estén involucrados en su función. (Morel, 2005)

1.2.2 Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH): Es producida por el


Hipotálamo, es un decapéptido, es sintetizado y luego almacenado en el
hipotálamo basal medio, está hormona es un enlace humoral entre lo neural y
lo endocrino. Por medio de señales neurales GnRH inicia su liberación que es
pulsátil, pero puede ser tónica en ciertas fases del ciclo, ésta se dirige hacia el

9
sistema portal hipofisiario para que de la hipófisis anterior se libere LH y FSH.
(Hafez, 2000)

La GnRH es activada debido gracias a que la melatonina deja de ejercer sobre


el hipotálamo y al haber días de mayor duración mayor horas luz el eje
hipotálamo-hipófisis se activa y esta hormona puede ser secretada de forma
pulsátil, para así liberar LH y FSH. (Blanchard y col.2003)

1.2.3 Hormona Folículo Estimulante (FSH): Es una Glucoproteina liberada


por la hipófisis anterior, su órgano blanco es el ovario donde tiene como función
el desarrollo de los folículos que son reclutados; sus concentraciones básales
surgieren una liberación bifásica, estas concentraciones se encuentran entre
los días 9 al 12 del ciclo estral y en el momento de la ovulación. Su principal
pico se presenta cercano a la ovulación y se inicia el día 15 con un pico de 4
ng/ml, incrementándose hasta alcanzar 9 ng/ml durante el estro. (Morel, 2005)

Esta yegua tiene 2 funciones importantes, completar el desarrollo final del


folículo antes de la ovulación y comenzar una cohorte de folículos que se
preparan para una siguiente ovulación dentro de 21 días. (Rossdale, 1991)

1.2.4 Hormona Luteinizante (LH): También es una Glucoproteína, secretada


por la pituitaria anterior, se libera de forma pulsátil o tónica, la frecuencia de
dichos pulsos incrementan de 0.38 a 4.74 pulsos/día a medida que la yegua
inicia su ciclo estral (Morel, 2005)

Una de sus funciones es producción adicional de andrógenos, que proporciona


estrógenos que dan el comportamiento de estro a la hembra equina y su
sincronía con la ovulación, sus niveles se van aumentando desde su nivel más
bajo 1 ng/ml, con una frecuencia de 1.4 pulsos cada 24 horas varios días antes
del estro, y es la encargada de inducir la ovulación, algunos autores dicen que
está implicada en la formación del cuerpo lúteo, lo que explica porqué el pico
de LH en equinos se da después de la ovulación. (Blanchard, 2003)

10
Hay una hormona que se produce a partir de la acción de FSH y LH, debido a
que éstas hacen que los folículos sean capaces de producirla, se dice que los
folículos son capaces de sintetizar estrógenos con base en los andrógenos que
se producen por la acción de FSH y LH. (Blanchard, 2003)

1.2.5 Estrógenos (E2): Los estrógenos son producidos por los folículos a partir
del colesterol, éste es luego transformado en progesterona, donde es
transformada en 17-β estradiol, el cual depende de la enzima aromatasa que
es FSH dependiente, este de 24-48 horas antes de la ovulación alcanza un
pico de 10-15 pg/ml cayendo inmediatamente después del estro a niveles
básales. Estos son los responsables de los cambios de comportamiento y
físicos de la yegua cuando esta en estro, y asociado a la receptividad sexual.
(Morel, 2005)

Luego de que estas hormonas han cumplido con su función y han ovulado el
folículo y se forme el cuerpo luteo, aparece una hormona llamada progesterona
que es producida por el cuerpo luteo la cual va ser la encargada de mantener la
preñez.

1.2.6 Progesterona (P4): Es producida por el cuerpo lúteo, sus niveles básales
empiezan a elevarse luego de la ovulación, son evidentes después de 24
horas, alcanzando su máximo nivel a los 4-5 días después de la ovulación con
10 ng/ml y se mantienen elevadas hasta el día 15 del ciclo estral. Si no hay
gestación los niveles descienden 4-5 días antes de la siguiente ovulación.
(Rossdale, 1991)

Tiene un efecto inhibitorio en la liberación de gonadotropinas, para que se de el


pico de LH es necesario que los niveles de P4 desciendan, en cambio con la
FSH ocurre algo distinto y particular en la yegua, se observa un segundo pico
de FSH 10-12 días después de la ovulación. Si la yegua queda gestante los
niveles de P4 deben descender para permitir que vuelva entrar en celo y ovule
el día 21. (Morel, 2005)

11
Cuando la hembra no queda gestante, es necesario que se de un siguiente
celo y consecuentemente otra ovulación en 21 días, esto no sería posible si el
cuerpo lúteo no es destruido, para esto el organismo tiene como medio una
prostaglandina llamada PGF2α ya que ésta tiene la propiedad de causar
luteólisis, lo que significa que destruye el cuerpo lúteo. (Samper, 2000)

1.2.7 Prostaglandina F2 alfa (PGF2α): Se libera de forma pulsátil, es


producida por el endometrio uterino y es la causante de la caída de los niveles
de P4 ya que causa la luteólisis, en la yegua la PGF2α alcanza el ovario por
circulación general y no por el mecanismo de contracorriente que se observa
en la vaca y oveja. Fuera de estas hormonas, hay dos moléculas de las cuales
no hemos hablado, y que permiten la selección y dominancia del folículo, estas
interactúan con la FSH y permiten también que se llegue a la ovulación. (Morel,
2005)

1.2.8 Inhibina y Activina: La inhibina es producida por los folículos grandes,


cercanos a la ovulación, ésta causa una retroalimentación negativa sobre la
producción de FSH, lo que quiere decir que inhibe a la hormona Folículo
Estimulante. También se ha encontrado la Activina, la cual ha sido aislada del
líquido folicular, ésta causa una retroalimentación positiva sobre la secreción de
FSH, lo que quiere decir que estas moléculas son las moduladoras de la
acción de la FSH. (Morel, 2005)

12

También podría gustarte