Está en la página 1de 6

NOMBRE: ANGEL MARIO CORDOVA GARCIA

MATRICULA: #184222

GRUPO: IA99

PLAN DE ESTUDIOS: INGENIERIA INDUSTRIAL Y


ADMINISTRATIVA

MATERIA: LIDERAZGO PERSONAL

DOCENTE: VICTOR HUGO GUZMAN ZARATE

ACTIVIDAD 3. SUPERVIVENCIA EN LA SELVA.

CIUDAD: VHSA. TABASCO FECHA: 21/10/23


INTRODUCCION
El liderazgo es la capacidad que tiene una persona en influir, motivar, organizar y llevar a
cabo acciones para lograr un fin u objetivo especifico que involucre a personas y grupos en
un marco de valores, el liderazgo conlleva en las actitudes existenciales y esta a su vez a la
toma de decisiones, la toma de decisiones organizacionales es el proceso de responder a un
problema eligiendo una solución o ruta de acción que creara valor para la organización, los
problemas podrían ser diversos sin embargo en cada caso los gerentes deben decidir que
hacer. En general se recurre a los gerentes para tomar 2 clases de decisiones programadas
(cotidianas, bien definidas y siguen procedimientos) y no programadas (esporádicas y no
cuentan con procedimientos), (Daft, 2011). Consecuencia para un buen análisis se toma en
cuanta las actitudes existenciales, las cuales se definen en los valores de cada individuo, en
la actualidad, se reconocen varios factores de comportamiento que influyen en todo proceso
de toma de decisiones. Algunos factores influyen solo en ciertos aspectos del proceso,
mientras que otros lo hacen en el proceso entero. Según Ivancevich, Konopaske y Matteson
(2006) son cuatro factores del comportamiento: valor, propensión al riesgo, potencial de
disonancia y aumento de compromiso, se ha demostrado que cada factor tiene un efecto
significativo en el proceso de toma de decisiones.
A continuación, realizaremos un cuestionario de forma individual y grupal de tal manera que
nos permita encontrar una solución consensual de ambas partes y analizaremos los diferentes
argumentos o soluciones, ayudando así a encontrar puntos a mejorar individualmente en el
liderazgo.
Test de supervivencia en la selva
numero
respuesta
de
preguntas individual grupal
1 c b
2 a b
3 c a
4 a a
5 b a
6 b a
7 b c
8 c c
9 b a
10 c a
11 c b
12 c c

En base a nuestros resultados podemos notar que hubo un 50% de aciertos en nuestras
decisiones individuales con las decisiones grupales, individualmente considero que hubo
sesgos cognitivos en la toma de algunas decisiones, esto quiere decir que intentamos crear
atajos mentales para la toma de decisiones rápidas.
Para mejorar de manera personal mi toma de decisiones planteamos utilizar el enfoque
racional por medio de las 8 etapas:
1. Monitoreo del entorno para percibir la situación que implica el problema
2. Definición del problema, explicando como, cuando y porque del problema
3. Definir los objetivos
4. Analizar el problema para comprender la causa y encontrar el resultado
5. Desarrollo de soluciones alternas y comprender cada una de las opciones disponibles
6. evaluar los valores de cada alternativa
7. elegir la alternativa como mejor tasa de probabilidad de éxito
8. la implementación de la opción escogida e inmediatamente monitorear el entorno
de esta manera podremos tener toma de decisiones asertivas que beneficien a la organización
o grupo al que nos dirigimos.
Importancia de la toma de decisiones individual y grupal
para Chiavenato (2009), el proceso de la toma de decisiones es complejo y depende de las
características individuales de quien toma la decisión, así como la situación en la que esta
inmerso y de la forma en la que percibe el entorno, regularmente son tomadas por jerarquía,
estas suelen ser rápidas, agiles, suelen basarse en una mezcla de intuición y experiencia, son
comunes en decisiones rutinarias, exigen control y liderazgo, consideramos la importancia
de estas ya que como antes mencionamos suelen ser rápidas, al tratarse de una forma en
jerarquía suelen ser ejecutadas en el momento.
por otro lado, hablamos de la toma de decisiones grupales, gran parte de la toma de decisiones
tienen lugar por medio de comités, equipos, fuerzas de tarea y otra clase de grupos. La
creciente complejidad de muchas decisiones no programadas requiere conocimientos
especializados en numerosos campos, los cuales no suelen reunir una sola persona. Este
requerimiento junto con la realidad de que las decisiones tienen que aceptarse e
instrumentarse a la larga por muchas unidades de toda la organización ha acrecentado la
aplicación del método colectivo al proceso de toma de decisiones.
Conclusión
A lo largo de nuestra vida profesional y personal, la toma de decisiones es algo que se
caracteriza por analizado cuidadosamente, como menciona Daft (2011), en general se
recurren a los gerentes y existen dos clases de decisiones programadas y no programadas.
A su vez existen dos enfoques para la toma de decisiones, el primero tiene que ver con el
enfoque racional mediante el cual se aplica un método ideal parapara orientar a los gerentes,
el segundo enfoque es la perspectiva de la racionalidad limitada, que describe la forma en la
que se deben tomar realmente las decisiones, con severas restricciones de tiempo y recursos.
Si bien las decisiones individuales o grupales suelen tomarse alrededor de los valores y
perspectivas de los individuos que participan en ella, Según Ivancevich, Konopaske y
Matteson (2006) son cuatro factores del comportamiento: valor, propensión al riesgo,
potencial de disonancia y aumento de compromiso, se ha demostrado que cada factor tiene
un efecto significativo en el proceso de toma de decisiones. Uno de estos son los valores los
cuales pueden considerarse las pautas con las que se guía o guían las personas cuando se ve
en una situación en la que debe de elegir, estos se adquieren temprano en la vida y son parte
fundamental del pensamiento de un individuo. Como segundo lugar tenemos la prospección
de riesgo, este influye en gran medida en el proceso de toma de decisiones, por ejemplo, una
persona con bajo grado de aversión al riesgo establecerá objetivos dudoses de ser cumplidos
y con alta taza de riesgo, mientras que una persona con alto grado de eversión al riesgo elegirá
opciones en las que la incertidumbre o riesgo sean bajos o en las que sea grande la certeza de
éxito. Por último, tenemos el potencial de disonancia en el se establece que a menudo hay
falta de congruencia o armonía entre diversas cogniciones de un individuo después que toma
una decisión. Es decir, habrá un conflicto entre lo que el encargado de decidir sabe y cree, y
lo que se hizo, podríamos concluir en que la toma de decisiones ya sea grupal o individual
conlleva riesgos y podría verse afectada por las conductas de quien toma la decisión como
de quienes ejecutan el plan, llevando una buena decisión a un sabotaje, es por ese motivo
que el líder debe de cumplir con el estudio racional de la decisión que se tome y a su vez en
la incorporación de este mismo empleando la escucha activa y el expresar o influir en sus
seguidores para minimizar las posibilidades de fracaso.
Referencias bibliográficas

Ivancevich, J. M., Konopaske, R., y Matteson, M. T. (2006). Comportamiento


organizacional. México: McGraw-Hill/Interamericana. pp. 458-476.
Aamodt, M. G. (2010). Psicología industrial/organizacional. Un enfoque aplicado. México:
Cengage Learning.
Castro, P. (2014). Toma de decisiones asertivas para una gerencia efectiva. Obtenido de
Repositorio Institucional de la Universidad Militar de Nueva Granada, Colombia:
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11746
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las
organizaciones. México: McGraw-Hill.
Daft, R. L. (2011). Teoría y diseño organizacional. México: Cengage Learning.
Lapid-Bogda, G. (2009). ¿Qué tipo de líder eres tú? Obtenido de Ebook Central ProQuest:
http://ebokcentral.proquest.com

También podría gustarte