Está en la página 1de 4

Teoría de la acción dinámica

♥ Del estudio de las sinergias surge esta teoría que observa a la


persona en movimiento desde una nueva perspectiva.
Considerando el principio de autoorganización, afirma que
cuando un sistema de partes individuales se une, sus elementos
se comportan colectivamente en forma ordenada, no siendo
necesario un centro superior que envíe las instrucciones para
lograr la acción coordinada.
♥ Propone que el movimiento surge como resultado de elementos
que interactúan, sin la necesidad de programas motores. Esta
acción dinámica trata de encontrar descripciones matemáticas
de estos sistemas autoorganizados que seguirían un
comportamiento no lineal, situación en la cual, cuando uno de
los parámetros se altera y alcanza un valor crítico, el sistema
entra en un patrón de comportamiento completamente nuevo.
A través de estas formulaciones matemáticas sería posible
predecir las formas en que un sistema dado actuará en
diferentes situaciones.
♥ La perspectiva de la acción dinámica reduce la importancia de
las nociones de comandos provenientes del SNC para controlar
el movimiento y busca datos físicos que también pueden
contribuir a las características del movimiento.
♥ El control motor es un concepto ampliamente estudiado y
definido por diferentes científicos remarcados de cada época.
Dada la amplitud del tema, en este artículo abordaremos
algunas cuestiones generales y analizaremos algunas teorías
propuestas que buscan explicar la naturaleza del movimiento,
siendo la fisiología del control motor la segunda parte y
continuación de este artículo.
♥ El control motor es la capacidad que tiene una ser vivo para
desplazarse en la naturaleza sin ninguna dificultad, cuando
hablamos de control motor nos referimos a dos aspectos
importantes: el primero es el control motor aplicado al
mantenimiento de la postura y el equilibrio y el segundo es el
control motor aplicado a un movimiento específico.
♥ El control motor es el resultado de distintos procesos motores,
cognitivos y sensoriales dada la naturaleza y la complejidad del
movimiento, así como de sistemas que interactúan para que se
realice el más simple movimiento p. ej. Mover el meñique.
♥ Se han planteado hipótesis completamente diferentes de como
el cerebro y los sistemas implicados en el movimiento
funcionan. Mostrándose grandes diferencias en cada teoría
propuesta.
♥ Establece que un sistema de órganos o componentes
individuales trabajan colectivamente para un fin en común. Sin
necesidad de un órgano que coordine cierta acción; el
movimiento surge de la interacción de estos componentes, sin
la necesidad de un comando o un órgano que regule la acción
realizada.
♥ Actualmente no hay una teoría que sustente todos los factores,
causa y naturaleza del movimiento. Siendo la mejor opción
sustraer los aspectos importantes de cada teoría y continuar con
investigación que arroje resultados confiables y comprobables.

Teoría del procesamiento de distribución en paralelo


♥ El procesamiento distribuido en paralelo (también conocido con las
siglas PDP) es una nueva teoría sobre el aprendizaje que propone una
explicación al fenómeno de la adquisición de conocimiento basada en
los procesos neuronales que tienen lugar en el cerebro. Se trata de una
teoría de la ciencia cognitiva, que en su concepción del aprendizaje se
diferencia tanto del conductismo como del mentalismo.
♥ Si para el conductismo aprender equivale a responder correctamente a
estímulos externos y para el mentalismo, a hacer en la mente una
representación del mundo externo, lograda mediante unos símbolos
abstractos y fijos que se procesan en serie, para el conexionismo (y, con
él, para el PDP) no hay símbolos abstractos ni fijos: hay fuerzas
dinámicas que actúan a la vez en diversos lugares y que modifican las
conexiones entre neuronas; y en eso consisten precisamente tanto la
mente humana, como el conocimiento y el aprendizaje.
♥ En estos procesos tiene una gran importancia el entorno, pues es en él
donde el aprendiente encontrará los datos con los que construirá su
nuevo conocimiento. En el campo del aprendizaje de las lenguas, los
datos del entorno resultan ser más importantes que cualquier
conocimiento innato preexistente en la mente; para el conexionismo, lo
que es innato es la capacidad de aprender y no un determinado
conocimiento lingüístico. Esta teoría no solo descarta la existencia de
reglas innatas para procesar el lenguaje, sino que tampoco ve ninguna
necesidad de postular la existencia de un módulo especializado en la
adquisición del lenguaje; el conocimiento lingüístico, por el contrario,
se obtiene por inferencia, mediante el procesamiento estadístico de
datos procedentes de la experiencia. Los aprendientes construyen
progresivamente su dominio de la lengua gracias a que se ven expuestos
a una enorme cantidad de datos lingüísticos. Al igual que en las teorías
innatistas, el input es crucial en el PDP; pero, a diferencia de ellas, éste
no es únicamente el elemento activador de una regla preexistente en la
mente, sino la verdadera fuente del conocimiento; en esta línea, la
cantidad de veces que se ha percibido un determinado fenómeno actúa
como refuerzo de las conexiones neuronales y conduce a su aprendizaje.
♥ También para dar razón del uso de la lengua se ha recurrido al PDP. R.
A. De Beaugrande (1984) lo aplica al proceso de producción de textos;
y R. A. De Baugrande y W.U. Dressler (1972), al procesamiento de los
elementos cohesivos.
♥ Estos modelos conexionistas han sido muy controvertidos. Junto a
científicos que los juzgan incapaces de dar plena razón de ningún
aspecto del lenguaje, otros se manifiestan justamente en sentido
contrario. De hecho, hay quienes dicen que más que de una nueva teoría
sobre el aprendizaje se trata de un nuevo paradigma de la cognición, que
incluye también explicaciones sobre la inteligencia artificial y analogías
entre el funcionamiento de la mente humana y los computadores.
♥ El PDP no ha tenido una influencia tan grande como la que tuvo la
Gramática Universal en la explicación de los procesos propios del
aprendizaje de segundas lenguas. Tanto la investigación de base
innatista como la de base conexionista se han centrado hasta el
momento en la adquisición de vocabulario y morfemas gramaticales,
pero no se han adentrado en otros aspectos más complejos del dominio
de la lengua. Más recientemente, se han publicado algunos estudios
sobre estrategias de inferencia y de transferencia interlingüística en la
lectura de segundas lenguas, lo que ha dado lugar a la formulación de
hipótesis de transferencia lingüística basadas en supuestos
conexionistas.

También podría gustarte