Está en la página 1de 2

PATRONES DEL CONOCIMIENTO

EMPÍRICO: Por medio de los sentidos se logran identificar las necesidades de la


persona, actuando de la mejor manera según los conocimientos y la experiencia
adquirida y así mismo el cuidado en este caso a Doña Isabel se brindó de la mejor
manera.
PERSONAL: A Doña Isabel y a su esposo se les trató siempre de una manera
respetuosa y digna como un igual, la enfermedad nos genera incertidumbre, un
desenlace fatal o la perdida de la estabilidad nos produce intranquilidad, pero por
medio de la empatía sabemos la manera en la que se debe actuar, que es en sí como
nos gustaría ser tratados en su lugar.
ÉTICO: Se evidencia como se desarrolla la beneficencia, se le dio prioridad a las
necesidades de Doña Isabel, las cuales se identificaron por medio de la escucha
activa, teniendo como prioridad la mejora en su estado de salud y sobre todo ver
una sonrisa en su rostro.
ESTÉTICO: Se estableció una relación enfermera-paciente generando un vínculo con
el que pudimos indagar más en la vida de Doña Isabel y así determinar los factores
que producían sus mayores necesidades.
SOCIO-POLÍTICO: Se entiende el entorno de Doña Isabel, encontramos a su esposo
y cuidador distante, se le trata de una manera amigable y respetuosa, haciéndolo
igualmente participe del proceso lo que genera en él una mejor perspectiva de la
situación.
EMANCIPATORIO: Se brinda un cuidado integral, por medio de la comunicación
efectiva con nuestro sujeto de cuidado se logra que realice de nuevo actividades
relacionadas a su autocuidado con gusto y una sonrisa.
VISIÓN DE MUNDO
INTERACTIVA INTEGRATIVA
La actuación de enfermería narrada refleja una visión interactiva integrativa, es
decir hay un trato humanizado ligado a una relación interpersonal, en primera
instancia vemos a nuestro sujeto de cuidado y a su cuidador como personas
holísticas, nos fijamos en que el aspecto psicológico de Doña Isabel se veía afectado
al punto de no tener disposición por la vida, también derivado del aspecto social en
donde ella manifestaba sentir rechazo por medio de sus familiares. Este fue nuestro
énfasis de cuidado permitiendo que manifestara sus pensamientos y
preocupaciones.
TEORÍAS
TEORÍA DE IDA JEAN ORLANDO
La teoría de enfermería de Ida Jean Orlando enfatiza la relación recíproca entre
paciente y enfermera. Enfatiza la importancia crítica de la participación del paciente
en el proceso de enfermería.
En nuestra narrativa se destaca como el vínculo de confianza generado con Doña
Isabel contribuye a la mejoría de su salud, la comunicación fue nuestro eje
fundamental integrando también a su cuidador. Se demostró empatía e importancia
por sus sentimientos, pensamientos y requerimientos y se satisficieron sus
necesidades físicas y emocionales.

También podría gustarte