Está en la página 1de 6

NARRATIVA DE ENFERMERÍA

CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA

PRESENTADO POR
DE LA HOZ YENCY
PEREZ YANINA
ZULUAGA MARIA

DIRIGIDO A
URUEÑA MONICA

ENFERMERÍA IV A

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
NARRATIVA DE ENFERMERÍA

Las narraciones crean un campo de acción colectiva y permiten a los


profesionales de la salud una construcción de conocimiento próximo a las
experiencias de las personas, donde las relaciones recíprocas generadas a partir
de una situación de enfermería redundan en un aprendizaje y crecimiento tanto
para el paciente como para la enfermera. (Gómez y Gutiérrez 2011).

Josefa Barboza (68 años), no es casada, tiene 1 hija de 21 años de edad, se


encontraba en consulta por control del club hipertensos y diabéticos, por
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II e Hipertensión, además de presentar
depresión pues su hija se encontraba fuera del país y era su único apoyo familiar.
Cada día su condición de salud empeoraba, sus niveles de glicemia eran muy
altos y su presión arterial demasiado elevada presentando ya crisis hipertensiva,
no respondía en la forma esperada. Fue remitida a urgencias, se le realizó
valoración de signos vitales más glucometría por orden médica, reportando PA:
190/110 mmHg; P:90x`; FR: 20x` y glucometría 380 mg/dl. Por protocolo de la
unidad, los pacientes podían ser visitados por una persona, pero al no tener quien
la acompañara más triste y difícil era la situación para ella.
En este momento hacía parte del equipo multidisciplinario, el cual se encargaba
del cuidado de los pacientes de dicho lugar. Estos pacientes sólo eran atendidos
por profesionales de la salud, y la relación Enfermero-Paciente era muy cercana,
porque pasábamos mucho tiempo juntos compartiendo experiencias.
La condición de salud de la señora Josefa no iba muy bien, había días en los que
se sentía tranquila como otros en los que estaba muy baja de ánimo y seguía
presentando niveles muy altos de glucemia. Pensábamos que era muy difícil que
pudiera seguir su vida normal sin su hija a su lado ya que estaba presentando un
trastorno depresivo y no había persona alguna que pudiera cuidar de ella en casa
en cuanto a la alimentación por su diagnóstico, y su salud emocional; no era la
misma, sus pocas palabras, su mirada al horizonte, indicaban que los días que
pasaban más le afectan, por las conversaciones que habíamos tenido, nos
contaba que tenía a su hija en España hace más de un año y la extrañaba mucho
y lo que más deseaba era tenerla en sus brazos.
El día de la situación nos encontrábamos de turno en la unidad, la señora Josefa
se encontraba como todos los días, su mirada perdida en el horizonte, pudimos
interpretar en su mirada esa necesidad de cuidado, pero no de ese cuidado físico
que comúnmente damos a nuestros pacientes, la necesidad de cuidado que tenía
la señora Josefa, iba más allá; lo que se podía percibir en su mirada, era
necesidad de cuidado emocional, el deseo de ver a su hija para abrazarla, como lo
había manifestado en otras ocasiones. Fue el momento más triste, pues nos
sentíamos impotentes a la situación por el hecho de no saber qué hacer ya que su
hija se encontraba muy lejos y se nos dificulta traerla de vuelta para ver a su
madre, además de muchas dudas que se pasaron por nuestra cabeza en caso de
que la paciente presentara complicaciones como un coma diabético, un accidente
cerebrovascular, etc.. a quien acudimos para dar información del estado de salud
de la paciente, ¿quién estará al pendiente de ella?, ¿puede la hija venir a cuidar
de su madre?, si fallece ¿Qué haremos?, fueron tantas preguntas que no tuvieron
respuesta alguna, en realidad fueron muchos sentimientos encontrados al
momento de ponernos en el lugar de la señora Josefa, pues su único deseo era
estar junto a su hija ya fuese aquí en Colombia o en España, se sentía muy sola.
Dicho lo anterior, lo más importante en la situación era el cuidado integral de la
paciente, pero teniendo en cuenta su cuidado emocional que efectivamente era lo
que estaba afectando su salud física. En la narrativa de la situación, se evidencia
la esencia de la profesión de enfermería y los fenómenos son identificables
mediante las situaciones que se pueden presentar de forma organizada, se
muestra la experiencia de vida entre una enfermera y un paciente, donde se
fortalece la condición humana para ambas partes (Según Boykin y Schoenhofer,
2001).
Recuerdo que a pesar de su estado de salud ella sonreía, poco, pero lo hacía.
Cada vez que llegaba a la habitación donde ella se encontraba, saludaba a los
pacientes, pero en su peculiar forma de ser doña Josefa siempre esperaba a que
una de mis compañeras escuchara lo que ella quería expresar. Buenas tardes
doña Paula ¿Cómo se siente?, y ella no solo decía que bien, empezaba a hablar;
nunca estaba su hija, por lo regular siempre pasaba sin familiar por lo que éramos
nosotros la compañía de ella.
Cuando los nutriólogos traían la comida, ella decía que no quería comer, cuando
insistimos parecía que ella se hacía del rogar, era entonces cuando nosotros
tratábamos de convencerla; una vez en la habitación platicábamos con ella, le
hacíamos ver las cosas y le pedíamos de favor que comiera para que se
recuperará más pronto, y accedía a comer, era un momento muy satisfactorio
porque ella realmente comía. Sin embargo, el estado de salud de doña Josefa se
fue deteriorando día con día.
Posiblemente para ella la necesidad de ser escuchada era apremiante; pudo
haber hablado horas cuando hubo la posibilidad, pero no había quien cubriera esa
necesidad, ni siquiera su hija, porque nunca se encontraba, y sin familiar con sus
propios problemas y preocupaciones.
Análisis de los patrones de conocimiento:
1. Empírico: identificar y comprender el dolor, la desesperación y ansiedad que
surge cuando existe crisis hipertensiva, Por medio de terapia medicamentosa se
pretende mejorar las condiciones desagradables como cierta sintomatología (se
conoce por medio de lectura sobre farmacología). Conocer que la escucha activa y
sus efectos en la mente, a nivel psicológico, social y espiritual de la persona, para
lograr el bienestar o mejora en el estado de salud.
2. Personal: conocerme a misma, identificar la relación enfermera-paciente, y
enfermera-familiar, conocer mis límites como enfermera y como ser humano,
conocer al paciente y brindarle lo que necesite para que se sienta mucho mejor,
como la escucha activa.
3. Ético: conocer mis actividades como enfermera, aquellas que son de carácter
obligatorias y aquellas que son moralmente obligatorias para mi persona.
Identificar el compromiso como enfermera de proteger la individualidad de la
paciente, mantener su homeóstasis, protegerla de lesiones y preservar su vida.
Porque a pesar de que enfermeras crean que únicamente se pierde el tiempo,
según mis principios y valores no lo pierdo, sino que brindó cuidado y calmo de
alguna manera la ansiedad, desesperación y el dolor en una situación de esta
magnitud.
4. Estético: el entablar una relación enfermera-paciente, enfermera-familiar dio
apertura a conocer e identificar los sentimientos por medio de la expresión facial y
corporal, la empatía establecida entre enfermera paciente y familiar di la apertura
de confianza y sensación de agrado ante la muerte inminente de la paciente.
WEBGRAFÍA

 Boykin A y Schoenhofer. Nursing as caring: a model for transforming practice.


Sudbury: Jones & Bartlett Publishers; 2001.
 http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/541/donapaula

También podría gustarte