Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|5983994

Apuntes 1r parcial AME

Aprenentatge, Motivació i Emoció (Universitat de Barcelona)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)
lOMoARcPSD|5983994

APRENDIZAJE,
MOTIVACIÓN Y
EMOCIÓN

Judith Font Moyano

Itxaso Barberia (itsasobarberia@ub.edu) | Temas 1 - 5

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Introducción
11:30 – 12:30 Horarios de tutoría
Bibliografía
- Recomendada
- Complementaria
o Sniffy la rata virtual (¡¡importante!!)
Temario
Tema 1 // Tema 2 // Tema 3 à Primer parcial
Tema 4 // Tema 5 // Tema 6 // Tema 7 à Segundo parcial
Practicas
4 practicas de aula (A) + 4 practicas de Sniffy (B)
Primer parcial à 1A // 2A // 1B // 2B Segundo parcial à 3A // 4A // 3B // 4B
1A: 28 de Febrero 1B:
2A: 2B:
3A: 3B:
4A: 4B:
Evaluación continuada
Pruebas parciales: 60 puntos
· 2 pruebas parciales tipo test:
- 34 preguntas // 4 opciones de respuesta
- Correctas à + 1 punto // Incorrectas à - 0,33 puntos
· Mínimo para aprobar à Suma de los 2 parciales = 30/60 (5)
Cuadernos de ejercicios: 15 puntos
· Cuestionarios tipo test y/o preguntas cortas
· Temas 1 y 2: 4 puntos
· Tema 3: 4 puntos
· Temas 4 y 5: 4 puntos
· Temas 6 y 7: 3 puntos
Trabajo dirigido (TD): 25 puntos
· Grupos de 5 – 6 personas
· Informe escrito (15 puntos) + Presentación oral (10 puntos)
- Informe escrito

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

à Introducción teórica (3-5 pág.) (revisión del tema escogido // citas a artículos científicos sobre el
tema)
à Experimento simulado con Sniffy (programa que simula experimentos con ratas) (3-5 pág.)
(Hipótesis y método // Resultados y discusión)
· 25 de Febrero: Sesión inicial. Fecha límite formación grupos
· 28 de Febrero: Fecha límite elección de tema
· 12 de Mayo: Fecha límite entrega informe escrito (campus virtual)
· 13 – 20 – 27 de Mayo: Presentaciones orales
TOL: 3 puntos
Máximo de 3 puntos. (Se pueden utilizar para llegar a los puntos mínimos para aprobar necesarios en los
parciales)
Fecha límite de participación: 27 de Mayo
2 modalidades:
- Modalidad A à Participación en experimentos vinculados a proyectos de recerca (Comprobar como
se obtienen los datos experimentales)
- Modalidad B à Búsqueda i recensión de un articulo de búsqueda básica
Reevaluación
En caso de haber suspendido:
· Cuando no llego a los 30 puntos mínimos de los exámenes o cuando no llego a los 50 puntos totales de la
asignatura.
· Se reevalúa los parciales por separado ( -17 puntos 1r parcial // - 13 puntos 2n parcial)
Subir nota:
· Solo puedo subir nota de los parciales.
· Puedo repetir un parcial, pero si lo hago renuncio a la nota que tenia de ese parcial.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

TEMA 1: Introducción al aprendizaje. Conducta


provocada, habituación y sensibilización
Importancia del aprendizaje
Si queremos comprender la conducta humana, necesitamos comprender qué aprendemos y cómo lo
hacemos, ya que una parte sustancial de nuestra conducta es aprendida. Aprendemos a mantener relaciones
sociales, miedos, … El aprendizaje es mucho más de lo que aprendemos en contextos educativos. Contextos
no instruidos – también pasa en animales. El aprendizaje ocurre a lo largo de toda la vida, no paramos de
aprender.

Definición de aprendizaje: ¿Qué entendemos por aprendizaje?


El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucra estímulos y/o
respuestas específicas y que es el resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con
otros similares.
· Mecanismos de la conducta: Hace referencia entre aprendizaje y ejecución. Ejemplo: Ir de copiloto y aprender
de forma latente que después se puede expresar conduciendo. La forma de medir el aprendizaje es mediante
la medida de las conductas.
· Duradero: Se introduce para no confundir aprendizaje con otros cambios transitorios relacionados con el
estado fisiológico o motivacional del organismo (sed, hambre, fatiga). El cambio duradero es resultado de la
experiencia.
· Resultado de la experiencia: Se introduce para no confundir con otros cambios duraderos que no son
consecuencia de la experiencia sino de otros aspectos como la maduración.

Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje


Metodología experimental
Para conocer la forma en la que ciertas experiencias previas provocan cambios duraderos en nuestro
mecanismo de conducta se necesita fundamentalmente un enfoque experimental.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Diseños
Condición A: Procedimiento que se asume que se produce aprendizaje.
Condición B: Ausencia del procedimiento que se asume que no se produce aprendizaje.
Modelos animales de la conducta humana
Investigación realizada con animales no humanos como forma de entender mejor la conducta propiamente
humana. No se asume que seamos exactamente iguales que estos animales (Ejemplo: Modelos en arquitectura
(maqueta de madera para ver como será el edificio), en automoción, …). Un modelo será valido si es
comparable con en relación a la característica o función relevante.
Asunción de principios o leyes universales de aprendizaje (no significa que todos los animales aprendan sobre
los mismos estímulos, las mismas respuestas no a la misma velocidad, pero si la existencia de unas reglas o
procesos generales).
Permiten investigar problemas difíciles o imposibles de estudiar directamente en personas.
Mediante los modelos animales podemos realizar investigación en condiciones mas simples y controladas
(mayor control experimental: Ejemplo: vivencias controladas, no búsqueda de agradar a les experimentadores
(en personas si que se podría dar, en cambio en animales no), …)

Conducta provocada (elicitada), habituación i sensibilización


Conducta provocada, elicitada
Conductas que no son aprendidas. Muchas de nuestras conductas tienen lugar como respuesta a estímulos
ambientales específicos. Estas conductas son conductas elicitadas o incondicionadas. El reflejo, la conducta
refleja, es la forma más simple de conducta incondicionada. Ejemplos de conducta refleja: Reflejo de
parpadeo, respuesta de sobresalto, estornudo provocado por polvo en la cavidad nasal, … Los reflejos permiten
un ajuste de comportamiento rápido.
Los reflejos
Definición: Reacción estereotipada y automática del organismo ante la aparición de un estimulo más o menos
especifico.
E (estimulo) à R (respuesta)
Una conducta refleja implica una conexión innata entre un estimulo i una respuesta:
· Al estímulo señal o elicitante le sigue una respuesta.
· Dicha respuesta raramente se produce sin el estímulo.

Efectos de la estimulación repetida: Habituación i sensibilización


Tendemos a pensar que una respuesta elicitada (Ejemplo: Un reflejo) se dará siempre de la misma forma
cuando se presente el estimulo que la provoca (visión de Descartes).
En realidad, estas respuestas son más plásticas, cambiables, de lo que Descartes pensaba. Estos cambios son
las formas más simples de aprendizaje (aprendizaje pre-asociativo).

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Habituación y sensibilización
Estas formas se van a denominar Habituación y sensibilización. Las formas simples van a ser muy relevantes
en la vida diaria. Con el tiempo dejamos de reaccionar a estos estímulos que de manera natural derivaría en
una respuesta incondicionada. Una respuesta provocada que disminuye la respuesta por una continua
repetición.
La sensibilización: Un incremento de la tendencia a responder como consecuencia de la estimulación repetida.
La habituación: Disminución de la tendencia a responder como consecuencia de la estimulación repetida.
Aumenta respuesta – sensibilización Disminuye respuesta – habituación
Ejemplo: Salivación y evaluación del sabor en humanos. Lo que se hacia era introducir unos algodones, pesados
anteriormente, y después una gota de limón. Y después calculábamos la cantidad de saliva que se generaba.
Las primeras veces se genera más salivación que en las siguientes repeticiones. Es decir, en este caso, estamos
viendo al principio una pequeña sensibilización y después una habituación al sabor. Con la lima obtenemos
resultados similares, nos habituamos a estímulos específicos, la respuesta reaparece à especifidad de la
habituación, o lo que es lo mismo, la habituación es especifica del estímulo. Después de unas repeticiones con
lima, a la siguiente se cambia al limón, se genera una deshabituación, la respuesta no cambia.
Especifidad de la habituación: Nos habituamos a estímulos específicos. Ante estímulos diferentes la respuesta
es igual a la inicial.
Deshabituación: Se recupera la respuesta al estimulo habituado a causa de la interpolación de otro estimulo.
(Comparar respuesta al limón en dos momentos distintos). Implicaciones de la deshabituación en relación a
nuestras comidas favoritas (si variamos de vez en cuando nos gustarán más cuando las volvamos a tomar), la
sobrealimentación (sugiere que se podría evitar variando varios alimentos). Una deshabituación se da cuando
esta habiendo una habituación a un estimulo, se genera un incremento en la respuesta por la introducción de
un nuevo estimulo, y la siguiente respuesta, la respuesta que le sigue que no tiene el nuevo estimulo es
incrementada a la repuesta que había hecho antes de introducir el nuevo estimulo. La deshabituación se
refiere a la respuesta que se recupera ante el estímulo previamente habituado.
La naturaleza del cambio queda determinada por la naturaleza del estimulo.
Ejemplo: Respuesta de sobresalto en ratas. Ruidos que sobresaltaban a la rata cada minuto. Primero se
produce una sensibilización, después una habituación. Y cuando se introduce un estimulo nuevo se produce
una deshabituación al estimulo del ruido. (Si hay un aumento respecto al ensayo anterior hablamos de que se
a producido una deshabituación.)
Ejemplo: Video, respuesta visual de un bebe a un estimulo. La respuesta que da el bebe en repetidas veces a
un estimulo genera una habituación. Cuando se le introduce un nuevo estimulo no genera una respuesta de
deshabituación. Para saber si en este experimento se ha producido deshabituación tenemos que comparar las

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

respuestas al nuevo estimulo con las respuestas al primer estimulo. Es decir, que en este caso no se esta dando
deshabituación.
Características de la habituación y la sensibilización
1. Especificidad del estímulo:
Habituación: Es especifica al estímulo que se presenta repetidamente, si cambiamos el estímulo la respuesta
se recupera.
Sensibilización: No es especifica al estímulo. La reactividad incrementa para diversos estímulos (por ejemplo,
ante un estado de hambre, miedo, … aumenta nuestra reactividad para casi cualquier estimulo.)
2. Curso temporal:
Sensibilización (no es especifica al estimulo) à Normalmente efecto relativamente breve que pasa a
habituación.
Habituación (es especifica al estimulo que se presenta repetidamente, si cambiamos el estimulo cambia la
respuesta)à Solemos decir que hay dos tipos de habituación. Habituación a corto plazo (HCP, segundos o
minutos): La recuperación espontanea à Cuando dejamos pasar un periodo de tiempo se vuelve a los mismos
niveles de intensidad de respuesta que antes. // Habituación a largo plazo (HLP, muchos días)

EJERCICIOS: (copiar enunciados power)


a) ¿Qué fenómeno se observa al analizar la evolución de la respuesta de sobresalto … ? Habituación, porque
la intensidad de las respuestas va disminuyendo en comparación con la primera respuesta.
b) La recuperación espontanea, porque después de haber pasado un tiempo se vuelve a unos niveles de
intensidad similares a la primera respuesta de la primera sesión.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

TEMA 2: Fundamentos del condicionamiento clásico


Condicionamiento clásico
Hemos visto dos formas sencillas de aprendizaje: Habituación y Sensibilización.
Si solo aprendiésemos mediante estos mecanismos, estaríamos limitados a cambios en las respuestas que ya
son parte del repertorio conductual del organismo. Otra forma importante de aprendizaje: aquella que nos
permite aprender sobre las relaciones entre estímulos y así predecir la ocurrencia de ciertos acontecimientos
y ajustar nuestra conducta en consecuencia. Ejemplo: Cuando un alimento nos sienta mal. Aprendizaje
predictivo.
Los primeros estudios de condicionamiento clásico se atribuyen a Ivan P. Pavlov. [Estimulo campana que
indica al perro que hay comida, lo que genera una respuesta de salivación.] Pavlov observó que con el tiempo
los perros sólo salivaban cuando la comida entraba en su boca sino ante la mera visión de la comida o cuando
la persona que los alimentaba entraba en la sala. A eso lo llamaron secreciones psíquicas (respuestas ante la
expectativa de comida). Ante esta situación, la persona, seria un estimulo condicionado a un aprendizaje
previo, ya que genera una respuesta condicionada, la salivación.

El paradigma del condicionamiento clásico


La comida es un estimulo incondicionado (EI) y la salivación es una respuesta incondicionada (RI), ya que no
hay aprendizaje. La campana es una estimulo neutro (EN), ya que solo ese estimulo no genera la salivación,
no hay respuesta.
Campana (EN) + Comida (EI) à Salivación (RI)
Después de varios emparejamientos, varias repeticiones, se genera … Campana (EC) à Salivación (RC)

Elementos del condicionamiento clásico


Estimulo incondicional o incondicionado (EI): Estimulo que provoca la respuesta implicada sin necesidad de
que se realice un entrenamiento previo.
Estimulo condicional o condicionado (EC): Estimulo inicialmente neutro en relación a la respuesta implicada,
que adquiere la capacidad de provocar dicha respuesta como consecuencia de su emparejamiento con el EI.
Respuesta incondicional o incondicionada (RI): Respuesta provocada por un estimulo (EI) sin necesidad de
que exista un entrenamiento previo.
Respuesta condicional o condicionada (RC): Respuesta provocada por la presentación del EC, como
consecuencia del condicionamiento clásico.

Curso de condicionamiento clásico


Estimulo condicionado (EC): Campana à Respuesta condicionada (RC): Salivación
Esquema: Adquisición de la respuesta condicionada (curva de adquisición)

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Ejercicio 1
Desde que tuve aquel accidente de coche no soy capaz de subirme a ningún coche.
EC: (Estimulo neutro que había antes) Coche en movimiento RC: Miedo
EI: Situación de accidente que provoca miedo, estrés, … RI: Miedo
Ejercicio 2
Cada tres meses recibes un tratamiento medico para los dolores asociados a tus problemas de espalda.
Cuando te encuentras en el supermercado al enfermero que normalmente te administra el tratamiento te
siente mejor de la espalda.
EC: Enfermero RC: Alivio del dolor de la espalda
EI: Medicamento, tratamiento RI: Alivio del color de la espalda
Ejercicio 3
Sólo ver la primera diapositiva del powerpoint de la profesora me entran ganas de dormir.
EC: Diapositiva RC: La somnolencia
EI: Clase aburrida RI: La somnolencia
Ejercicio 4
Laia esta disfrutando de su ducha diaria cuando escucha que alguien abre el grifo de la cocina. A continuación,
siente que el chorro de agua de la ducha sale de golpe muy caliente, tanto que le duele la piel. A partir de ese
día, cuando escucha el ruido del grifo de la cocina mientras se ducha, Laia se sobresalta y aparta el chorro de
la ducha de su cuerpo.
EC: El ruido de abrir el grifo RC: Apartarse del grifo
EI: Agua caliente RI: Respuesta de dolor

Condicionamiento clásico: situaciones experimentales


Condicionamiento apetitivo
El estimulo incondicionado provoca respuestas agradables. Ejemplo: Condicionamiento salivar. Seguimiento
del signo.
Automoldeamiento o seguimiento del signo
Sujetos típicos: Palomas
EC: Iluminación de la tecla EI: Comida
RC: Picotear la tecla (no es necesario para la obtención de comida).
Es una RC, no instrumental. Es de expectativa a la comida, a las señales que preceden a la comida.
Hearts y Jenkins (1974) utilizan una caja con un pasillo largo (hay una luz que anuncia la comida lejos de la luz)
de tal manera que la luz que precede a la comida (el EC) queda lejos del comedero.
La luz indica que el comedero estará abierto unos segundos. La paloma picotea la luz (seguimiento del signo)
de forma innecesaria, y en ocasiones incluso esto provoca que no llegue a tiempo al comedero.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Condicionamiento aversivo (de defensa)


Estímulos incondicionados que son desagradables. Ejemplos: Condicionamiento palpebral o de parpadeo.
Condicionamiento de aversión al sabor. Condicionamiento del miedo o REC.
Condicionamiento palpebral o de parpadeo
ESTUDIO CON CONEJOS, GORMEZANO (1965)
EI: Soplo de aire en el ojo EC: Tono, luz. Inicialmente son neutros.
RI: Parpadeo (reflejo palpebral) RC: Parpadeo
Es un condicionamiento relativamente lento.
ESTUDIO CON NIÑOS, CONDICIONAMIENTO DE PARPADEO EN NIÑOS DE 5 MESES DE EDAD, IVKOVICH,
COLLINS, ECKERMAN, KRASNEGOR Y STANTON (1999)
Grupo emparejado: Tono à Soplo de aire (uno de tras de otro) (cada 12 segundos)
Grupo no emparejado: Tono/Soplo de aire (uno o otro) (con intervalos entre 4 – 8 segundos)
En la primera sesión el grupo emparejado esta desarrollando un aprendizaje, que después en la segunda sesión
generan una respuesta condicionada.
Experimento del pequeño Albert
EI: Ruido fuerte à RI: Lloro del niño
EN: Rataà No creaba una respuesta de miedo, lloro, al niño
Después de emparejar el ruido fuerte con la rata, Albert generaba…
EC: Rata, en relación al EI, el ruido. à RC: Lloro del niño
Condicionamiento del miedo
Los miedos y la ansiedad son una causa importante de sufrimiento y a partir de cierta intensidad interferir de
forma considerable en la vida de las personas. Un ámbito muy relevante de estudio es por tanto el encargado
de comprender cómo adquirimos ciertos miedos y cómo se pueden mitigar. Obviamente es difícil explorar
estas cuestiones experimentalmente con personas... por ello habitualmente ratas. Procedimiento habitual:
Técnica de respuesta emocional condicionada o supresión condicionada (REC).
CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO: REC (TÉCNICA)
Técnica que se utiliza con ratas.
EI: Descarga (desagradable porque es extraña, no genera dolor) à RI: Miedo, Sobresalto
EC (Estímulos que inicialmente son neutros y después se convierten en estímulos condicionados): Tono, luz,
clic à RC: Miedo, paralización (respuesta de defensa)
¿Cómo medimos la RC? Lo haremos indirectamente, viendo como suprime su actividad. Para medir la
paralización hacemos que la rata haga otras actividades y cuando deja de hacerlas, suprime la actividad,
podemos decir que se ha dado la paralización. Para este experimento utilizamos la caja de Skinner (caja de
condicionamiento).

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

1. Se entrena a las ratas para llevar a cabo una conducta instrumental (apretar una palanca para conseguir
comida, que es una conducta instrumental, conductas dirigidas a una meta).
2. Mientras los animales están presionando la palanca se presentan ensayos de condicionamiento clásico en
los que un estimulo neutro (por ejemplo, una luz) va seguida de una descarga eléctrica (el aversivo).
3. Cuando el estimulo neutro se condiciona (se asocia al EI y por lo tanto pasa a ser un EC), la rata muestra
miedo ante la luz. Este miedo provoca una respuesta de inmovilización que interfiere con la conducta
instrumental.
EI: Descarga à RI: Miedo, sobresalto
EC: Tono, luz, clic à RC: Miedo, paralización (respuesta de defensa)
[Primero se escucha el ruido, estimulo neutro, y después se genera la descarga, estimulo incondicionado.
Después de varias repeticiones el ruido se convierte en un estimulo condicionado porque la rata ya espera
que después del ruido haya la descarga.]
Se registra cómo el EC afecta (suprime) la ejecución de la tarea instrumental de presión de palanca: Supresión
condicionada.
Utilizamos el índice de Razón de Supresión (RS) à RS = A / (A+B)
A: Número de respuestas (presiones de palanca) durante la presentación del EC.
B: Número de respuestas (presiones de palanca) durante el periodo previo a la presentación del EC.

Cómo las diferencias individuales pueden intervenir en saber cuantas veces la rata da a la palanca se busca
una medida con la que lo podemos comparar directamente. A y B tienen el mismo tiempo. Se utilizan les
últimos 30 segundos antes porque así se le da al animal más tiempo para recuperarse del estimulo
incondicionado y así reanudar la actividad normal.
Para calcular la razón de supresión à RS = A / (A+B)
A: Número de respuestas (presiones de palanca) durante la presentación del EC.
B: Número de respuestas (presiones de palanca) durante el periodo previo a la presentación del EC.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

ACTIVIDAD:
Primera foto: Periodo pre-EC (B)
à 10 // Periodo EC (A) à 1
RS = 1 / (1+10) = 0,09
Segunda foto: Periodo pre-EC (B)
à 10 // Periodo EC (A) à 11
RS = 11 / (11+10) = 0,53

Valores cercanos a 0 nos indican mucha supresión, mucho miedo. En cambio, valores alrededor de 0,5
significan que son similares a la respuesta instrumental durante y antes del EC.
Al inicio del entrenamiento el EC no provoca miedo (todavía es EN) y por ello la rata muestra la misma tasa de
respuesta cunado el EC está presente y cuando está ausente:
RS = A / (A+B) à RS = B / (B+B) à RS = B / 2B à RS = 1 / 2 à RS = 0,5
Después de diversos ensayos de condicionamiento el EC se ha asociado con la descarga y por ello provoca
mucho miedo en la rata. La rata suprime su conducta instrumental de presión de palanca cuando el EC está
presente:
RS = A / (A+B) à RS = 0 / (0+B) à RS = 0 / B à RS = 0
Una RS de 0, 5 indica ausencia de supresión, no hay
RS = 0,5 à NO Condicionamiento
condicionamiento.
RS inferiores a 0,5 indican perturbación de la conducta en curso
RS = 0,25 à Cierto Condicionamiento
durante el EC, por lo tanto, hay condicionamiento.
Una RS de 0 implica el condicionamiento máximo, la rata suprime
RS = 0 à Condicionamiento máximo
totalmente su conducta de presión de palanca durante el EC.
La línea que se dibuja es descendente en lugar de ascendente, valores más
cercanos a 0 implican más aprendizaje, por tanto los valores de la razón de
supresión se leen al revés que otros índices de condicionamiento.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Aversión al sabor
Nuestras preferencias y rechazo a ciertos alimentos también pueden estar influidas por procesos de
condicionamiento.
En el laboratorio se estudia mayormente con ratas.
· Acceso a agua con un sabor distintivo (Ejemplo: Dulce). El sabor actúa como EC.
· Poco después se le provoca un malestar gastrointestinal al animal (Ejemplo: Inyección intraperitoneal del
ClLi). El malestar actúa como EI.
· La RC consiste en la evitación o falta de preferencia por el sabor condicionado.
Después del condicionamiento el animal tiene acceso al sabor condicionado. Si se ha dado el condicionamiento
aversivo, el animal rechazará consumir el sabor en futuras ocasiones. A menos consumo más aversión.
CARACTERÍSTICAS
1. Aparece después de muy pocos ensayos de condicionamiento, incluso un único ensayo. Esto tiene un valor
adaptativo. Si lo comparamos con el condicionamiento de parpadeo en este necesitábamos muchos ensayos.
2. Sucede incluso aunque pase mucho tiempo entre la presentación del EC y la aparición del EI (incluso horas).
PRUEBA DE PREFERENCIA
Una forma de medir el condicionamiento aversivo desarrollado ante el sabor que ha sido emparejado al
malestar. La preferencia viene determinada por la cantidad de sabor condicionado consumido durante la
prueba, en relación al total de liquido consumido (sabor condicionado + agua):
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐬𝐚𝐛𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨
𝐏𝐫𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐩𝐨𝐫 𝐞𝐥 𝐬𝐚𝐛𝐨𝐫 =
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐬𝐚𝐛𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐝𝐨 + 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐚𝐠𝐮𝐚
Ejemplo experimento: Smith y Roll (1967)
EC: Agua con sacarina
EI: Malestar provocado por exposición a rayos X
RC: Rechazo al agua con sacarina (medida mediante la preferencia
del agua con sacarina sobre el agua normal. En condiciones
normales el agua con sacarina seria la preferida por las ratas).
Dos grupos, un grupo de falsa exposición a rayos X y un grupo con
exposición a rayos X. Control, se les lleva a la misma sala, pero no
se exponen a rayos X. el grupo con falsa exposición tiene unas
preferencias altas al agua con sacarina y el otro no.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

La presentación temporal EC/EI o los procedimientos


Diferencias de tiempo entre EC y el EI: intervalo entre
estímulos.
Diferencia de tiempo entre ensayos: intervalo entre
ensayos.
Representación EI: Cajas negras
Representación EC: Cajas rojas
El primero suele ser el EC y después se presenta el EI.
1. Procedimiento de Demora
El EC se presenta antes que el EI. El EC está presente al menos hasta que se presenta el EI, pudiendo coincidir
ambos estímulos durante una parte del tiempo (el EC puede continuar durante el EI o terminar cuando este
empieza).
Dividimos entre…
· De demora corta: El inicio del EC precede al EI por un periodo de tiempo corto (menos de 1 minuto desde
que se inicia el EC hasta que se inicia el EI).
· De demora larga: El inicio del EC precede al del EI por un periodo de tiempo largo (habitualmente 5-10
minutos).

2. Procedimiento de Huella
Igual que en el procedimiento de demora, el EC aparece antes que el EI. A diferencia del de demora, en éste
el EC acaba antes de que se presente el EI.
Intervalo de huella: El lapso de tiempo en el que ya ha desaparecido el EC y todavía no ha aparecido el EI.

3. Procedimiento Simultaneo
El EC y el EI se presentan a la vez (se inician y terminan a la vez).

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

4. Procedimiento Hacia atrás


Primero aparece el EI y después el EC, el EI aparece un poco antes que el EC. Siempre que el EC empieza
después que el EI será procedimiento hacia atrás. El estimulo condicionado pierde el valor predictivo.

¿Cuál o cuáles de estos 4 procedimientos creéis que será/n efectivo/s para que se dé un buen
condicionamiento al EC? Aquellos en los que el EC se presenta antes que el EI, y aquellos que el EC es una
buena señal de que el EI aparecerá pronto. El de huella no es tan efectivo como el de demora corta.

¿Cómo medimos la respuesta condicionada?


Normalmente se hace mediante lo que llamamos un ensayo de prueba. Me permiten medir de manera limpia
el aprendizaje que ha ocurrido. Situaciones en las cuales queremos medir. En un condicionamiento simple,
presentamos solo el EC, toda la respuesta será aprendida, condicionada, porque no hay EI.
En los ensayos de prueba se realiza una presentación aislada del EC (sin el EI): Así podemos observar la
respuesta que es debida al EC (por lo tanto, aprendida) sin la interferencia de la RI que producirá el EI. Estos
ensayos de prueba a veces se hacen al final del condicionamiento y otras veces periódicamente a lo largo del
mismo.
En los de demora y huella toda respuesta que se produzca durante el EC y antes de que aparezca el EI podemos
estar seguros de que es condicionada. Esto es más difícil en los procedimientos simultáneo y hacia atrás (en
estos casos es fundamental el ensayo de prueba.

Contigüidad vs. Contingencia


Contigüidad: Número de emparejamientos EC y EI. Rescorla (1968) dice que el condicionamiento clásico no
depende de la contigüidad EC – EI, sino del valor informativo del EC respecto al EI (el simple hecho de
emparejar un EC y un EI no siempre provocará condicionamiento).
Para que haya condicionamiento es necesario que el EC sea un buen predictor del EI. Debe existir una relación
de contingencia entre ambos.

Rescola observó que el condicionamiento no era bueno cuando se intercalaban EI’s no señalados. Aunque
ambas situaciones presenten la misma contigüidad EC – EI, en la segunda situación el EC no es un buen
predictor de la ocurrencia del EI.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

El concepto de contingencia
La contingencia está relacionada con el valor informativo del EC en relación a la presencia/ausencia del EI.
El índice matemático más habitual para medir la contingencia es: ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC) à Probabilidad
de que ocurra el EI cuando el EC está menos la probabilidad de que ocurra el EI cuando el EC está ausente.
ΔP = 0 à No hay contingencia.
Si un EC es un buen indicador de la presencia o ausencia del EI, entonces ΔP ≠ 0.
Tabla de contingencia: representación de los posibles estados del EC o EI.
Fila superior presencia de EC y fila inferior
ausencia de EI. Primera columna presencia EI,
segunda columna ausencia EI. (a/b/c/d: números)
Esta tabla servirá para calcular la probabilidad de
que ocurra el EI cuando está el EC, y después la
probabilidad de que ocurra el EI cunado no está el
EC. Para hacer la delta p (ΔP) restamos.
EJEMPLO
Situación 1

EI (Descarga) ~ EI (No descarga)


EC (Tono) 4 0 P(EI│EC) = a/(a+b) = 4/(4+0) = 1
~ EC (No tono) 0 4 P(EI│~ EC) = c/(c+d) = 0/(0+4) = 0

ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC) = 1 – 0 = 1 à Contingencia positiva y máxima


Situación 2

EI (Descarga) ~ EI (No descarga)


EC (Tono) 4 0 P(EI│EC) = a/(a+b) = 4/(4+0) = 1
~ EC (No tono) 4 0 P(EI│~ EC) = c/(c+d) = 4/(4+0) = 1

ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC) = 1 – 1 = 0 à No hay contingencia, no hay correlación.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC)


P(EI│EC) > P(EI│~ EC); El EC es predictivo del EI, aumenta la probabilidad de que se de el EI. Entonces el EC será
una señal informativa de la ocurrencia del EI à Condicionamiento excitatorio. Condicionamiento a secas es
excitatorio.
P(EI│EC) = P(EI│~ EC); Si las dos probabilidades son iguales, entonces el EC no aporta información sobre la
probabilidad de que se de el EI. No esperamos que el EC condicione à Ausencia de condicionamiento
P(EI│EC) < P(EI│~ EC); La probabilidad de que el EI se de será mayor si no está el EC o el EC informa de la no
ocurrencia del EI. Correlación negativa à Condicionamiento inhibitorio

Contigüidad vs. Contingencia


Rescorla (1968): Técnica de REC o supresión condicionada.
Grupo P(EI│EC) P(EI│~ EC) Contingencia
0.4 0,4 0,0 0,4
0.3 0,4 0,1 0,3
0.2 0,4 0,2 0,2
0.0 0,4 0,4 0,0
à Misma probabilidad de que ocurra el à Contingencia diferente
EI cuando se presenta el EC
EC: Tono (inicialmente era neutro) // EI: Descarga
Entre los grupos cambiaba la probabilidad de obtener una descarga en los periodos sin tono. Contingencia:
resta entre la probabilidad de descarga con el tono y la probabilidad de descarga sin el tono. Esperaríamos
más contingencia en el grupo 0,4, y una contingencia positiva, excitatorio.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

La razón de supresión tan alta en el grupo 0,0, de 0,5, no hay


condicionamiento. Bajar el miedo es subir la razón de supresión.

El concepto de contingencia puede aplicarse también al aprendizaje predictivo/causal en humanos. Tiene que
ver con como las personas aprende la relación causa efecto en su entorno.
Ejemplo: ¿Son las gambas las responsables de mi reacción alérgica?
Situación 1:
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9
Causa Gamba Brócoli Pizza Gamba Tomate Gamba Brócoli Tomate Pizza
Efecto Mal No mal No mal Mal No mal Mal No mal No mal No mal
estar estar estar estar estar estar estar estar estar
Solo se encuentra mal cuando como gambas.
EI (Mal estar) ~ EI (No mal estar)
EC (Comer gambas) 3 0 P(EI│EC) = a/(a+b) = 3/(3+0) = 1
~ EC (No comer gambas) 0 6 P(EI│~ EC) = c/(c+d) = 0/(0+6) = 0
ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC) = 1 – 0 = 1 à Contingencia positiva y máxima.
Situación 2:
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9
Causa Gamba Brócoli Pizza Gamba Tomate Gamba Brócoli Tomate Gamba
Efecto Mal No mal Mal Mal No mal Mal No mal Mal No mal
estar estar estar estar estar estar estar estar estar
Hay dos días que me encuentro mal y no he comido gambas, y un día como gambas y no me encuentro mal.
Eso son conceptos contradictorios a que las gambas son la causa de mi mal estar.
EI (Mal estar) ~ EI (No mal estar)
EC (Comer gambas) 3 1 P(EI│EC) = a/(a+b) = 3/(3+1) = 0,75
~ EC (No comer gambas) 2 3 P(EI│~ EC) = c/(c+d) = 2/(2+3) = 0,4
ΔP = P(EI│EC) – P(EI│~ EC) = 0,75 – 0,4 = 0,35 à Contingencia positiva, pero menos intensa que la anterior.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Condicionamiento clásico inhibitorio


Hasta ahora hemos hablado de situaciones en las que el EC predice la ocurrencia del EI, condicionamiento
excitatorio (EC+). [EC à predice à EI]
Pero ¿qué pasa si el EC predice la ausencia del EI? En este casi el EC también es una señal fiable de algo, y por
lo tanto proporciona información, condicionamiento inhibitorio (EC-). [EC à predice à no EI]
El EC predice la ausencia del EI. El EC también es una señal fiable. El condicionamiento inhibitorio se denomina
EC-. No es un estimulo neutro, sino que evoca la expectativa de que no aparecerá el EI. Necesitamos un marco
excitatorio: se espera la aparición del EI por parte del individuo (es decir, para que un EC señale la ausencia
del EI es necesario que el organismo espere que el EI se produzca en esa situación o contexto). Se van a
encontrar en contextos excitatorios. En caso contrario el EI, cuando no estuviera el EC-.
Se estudia con los 3 procedimientos: estándar (más intenso), diferencial (menor condicionamiento
inhibitorio), contingencia inhibitoria.
Estándar
2 tipos de estímulos condicionados (excitatorio y
inhibitorio). Se intercalan dos tipos de ensayo. Ensayos
excitadores (se hace un condicionamiento excitador, se
presenta el EC con el EI). Ensayos inhibitorios
(intercalados): se presenta el mismo EC excitador y se
presenta el EC- y no aparece el EI. Si el tono va con una
luz la descarga no aparece. La luz se hace señal de seguridad.
Ejemplo:
EI: Peligro potencial de que te atropelle un coche.
EC inhibitorio: Puede cruzar
EC excitatorio: Semáforo en rojo.
Aunque el semáforo este en rojo, si el policía me indica que pase
no hare caso al EC excitatorio, el semáforo en rojo.

Diferencial
El EC- se presenta solo. Calidad de contingencia.
Inhibitorio menor. El marco excitatorio es el contexto,
tiene características de miedo.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Ejemplo:

Contingencia negativa
No hay EC excitador. Hay una correlación negativa. Cuando
no hay el EC- hay descarga y cuando está el EC- no recibe
descarga.
Ejemplo:

¿Como medimos el condicionamiento clásico inhibitorio?


Un inhibidor condicionado puede…
a) Provocar una respuesta de signo contrario a la que provocaría un excitador. (Sistemas bidireccionales de
respuesta, por ejemplo: respuestas fisiológicas como el ritmo cardiaco, respiración, temperatura corporal, …).
· Sistemas bidireccionales de conducta: Wasserman, Franklin & Hearst (1974), seguimiento del signo con
palomas. Un grupo de experimento son la luz como EC+ y otro EC- (contingencia negativa). En el segundo
grupo esperan que la luz se convierta en un inhibidor. El grupo 3 es un grupo control. Índice de aproximación:
Se mide la cantidad de tiempo que se pasa en la parte cercana o lejos. En el grupo 1 se pasará la mayor parte
del tiempo en la parte cerca (donde hay el comedero y la luz). En el grupo 2 se pasará la mayor parte del
tiempo en la parte lejos. El grupo 3 (control) sirve para saber que las palomas ni tienen preferencia sin los
estímulos.
b) Mostrarse conductualmente silencioso. Puede no provocar ningún cambio conductual. Como seguir
caminando cuando ves el semáforo en verde, no hay una medida externa. Pruebas indirectas.
· Medida de la inhibición condicionada:
1. Prueba de sumación: Es útil cuando el inhibidor condicionado es conductualmente silencioso. Se
presentan los estímulos excitadores y los inhibidores.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

El inhibidor tiene que ser capaz de disminuir la respuesta condicionada del excitador porque empuja
en dirección contraria. La RC tiene que ser menos que si solo estuviera el excitador.
Ejemplo: Cole, Barnet & Miller (1997).
Grupos Condicionamiento 1 Condicionamiento 2 Prueba
Excitadores A à shock / AX- B à shock B se presenta solo
Inhibidores A à shock / AX- B à shock BX se presentan
juntos
Control A à shock / AX- B à shock BY se presentan
juntos
Estándar. Valores más altos significan más miedo. [La / quiere decir que se intercalan.]
Después del condicionamiento 1 à X se va convertir en un EC-
A = luz; B = sonido1 (fuerza excitadora); X = sonido2 (fuerza inhibidora); Y = sonido3
RC: tiempo que tarda en beber agua durante 5 segundos de manera interrumpida (más miedo, más
tiempo tardarán)
X: a pasado la prueba de sumación. Procedimiento de supresión de lameteo
2. Prueba de retraso: Es útil cuando el inhibidor condicionado es conductualmente silencioso. Intentar
convertirlo en un excitador, si la curva de aprendizaje son el EC- ahora EC+ es más lenta que
directamente presentado el EN (que en el grupo 1 era inhibidor primero) con la RI.
Ejemplo: Cole, Barnet & Miller (1997)
Grupos Condicionamiento 1 Condicionamiento 2 Prueba
Inhibitorio A à shock / AX- X à shock X?
Control A à shock / AX- Y à shock Y?
A= LUZ; B = sonido1; X = sonido2; Y = sonido3
Ejercicio:
Imagina un experimento de condicionamiento clásico inhibitorio en una situación experimental de respuesta
emocional condicionada. En una primera fase de condicionamiento los animales se exponen a dos tipos de
ensayo: un tipo de ensayo en el que se presenta un tono que se empareja con una descarga eléctrica en las
patas de los animales, intercalado con otro tipo de ensayo en el que se presenta el mismo tono junto con una
luz, y no aparece la descarga. En una segunda fase de condicionamiento, se realizan diversos ensayos en los
que se empareja una campana con una descarga. Finalmente, en la fase de prueba, a la mitad de los animales
(grupo 1) se les presenta la campana de forma aislada y a la otra mitad de animales (grupo 2) se les presenta
la luz y la campana simultáneamente.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

a) Realiza un esquema que muestre el diseño del experimento


Fase 1 Fase 2 Prueba
Grupo 1 Ensayo 1: Tono à Descarga eléctrica Campana à Descarga Campana?
Ensayo 2: Tono + Luz à Sin descarga
Grupo 2 Ensayo 1: Tono à Descarga eléctrica Campana à Descarga Luz + Campana?
Ensayo 2: Tono + Luz à Sin descarga
b) Identifica loes estímulos (EI, ECs) implicados en la situación
EC-: Tono EC+: Luz // Campana EI: Descarga
c) Qué procedimiento de condicionamiento inhibitorio se está aplicando en esta situación.
Procedimiento estándar.
d) Cuál de los grupos, 1 o 2, se corresponde con los grupos X y Z de la gráfica de resultados en la fase prueba.
Luz disminuya el miedo que provoca la campana, luz inhibidor del miedo. Esperamos que el grupo 1 tenga más
miedo que el dos.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

TEMA 3: Mecanismos del condicionamiento clásico


1. La estructura asociativa del condicionamiento clásico
La expresión del condicionamiento es ver si se ha desarrollado la respuesta nueva ante el estimulo inicialmente
neutro. Hay dos posibilidades en el condicionamiento clásico. Estimulo neutro (EN) porque inicialmente no
provoca la respuesta que nos interesa. Dos prospectivas sobre lo que puede estar aprendiendo el animal.
· Asociación E-R: La campana quede conectada con los centros de
respuesta de la salivación. La campana activa directamente los
centros de respuesta encargados de salivar. Reacción aprendida.
· Asociación E-E: Se desarrolla una nueva asociación entre el EC i
la respuesta, entre la representación del EC y los centros que generan la respuesta. El EC activa la memoria
mental de la comida debido a activar mentalmente el EI provoca la RI. Se genera asociación entre los estímulos.
¿Que tipo de asociación es más probable?
1) Precondicionamiento sensorial
EC1 à EC2 | EC2 à EI |EC1?
En una primera fase se emparejan dos estímulos neutros. En esta primera fase no esperamos ninguna
respuesta. Después, en la segunda fase, se condiciona uno de los dos estímulos. Y en la prueba se presenta el
estimulo neutro 1, el que no había aparecido en la fase 2. Si el animal da una respuesta es que ha ocurrido un
procedimiento sensorial.
Rizley & Rescola (1972): Experimento con ratas. En una primera fase se empareja una luz con un tono, en el
grupo experimental. En el grupo control los dos estímulos se presentan por separado. En la segunda fase
emparejaban el tono con la descarga (condicionamiento simple). En la prueba se quería ver que pasaba si yo
presento después la luz. Las ratas mostraban más miedo a la luz, las del grupo experimental. Apoya la teoría
E-E, hay una asociación entre estímulos.
2) Devaluación del EI: Situaciones en que el EI pierde si valor motivacional social.
EC à EIapetitivo | EIapetitivo à EIaversivo | EC?
Dos grupos, primera fase igual de condicionamiento con aproximación al estimulo condicionado. Las dos
prospectivas sobre lo que se esta aprendiendo: 1. La teoría de E-E: Cuando empareje el tono con la comida, el
tono quedara asociado con la comida, y eso es lo que provoca la activación del recuerdo. 2. La teoría E-R: el
tono queda asociado con la respuesta de aproximación, asociación directa entre el tono y la aproximación. No
hay diferencias conductuales. La segunda fase es la de devaluación, en el grupo experimental se empareja la
comida con LiCl, el valor motivacional de la comida disminuye. El animal rechaza la comida, se desarrolla una
aversión al sabor. En la prueba se presenta el tono, según la teoría E-E, el tono me recuerda a la comida y la
comida me presenta rechazo.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Según la teoría E-R, el tono queda directamente asociado a la conducta de aproximación y el animal se va a
aproximar con el tono. En el grupo de control el tono seguirá produciendo aproximación. El experimento de
apoyo a la teoría E-E, evidencia a favor de la asociación E-E.
En general se tiende a ver asociaciones E-E más que E-R, pero no tiene porque ser así. Normalmente el animal
activa el recuerdo del otro estimulo y de esa manera responde.
Ejercicio:
Rescola (1973) realizo un experimento de respuesta emocional condicionada con ratas en el que, en una
primera fase, tanto en el grupo experimental como en el control, emparejo en múltiples ensayos una luz (EN)
con un sonido muy intenso (los sonidos muy intensos funcionarían como EIs aversivos) hasta que los animales
desarrollaron miedo a la luz. En la segunda fase, el grupo experimental se sometió a una habituación de la
respuesta ante el sonido intenso (es decir, se presentaba este sonido repetidamente hasta que disminuía la
respuesta de miedo ante el mismo). En el grupo de control no se realizo esta habituación. Finalmente, en la
fase de prueba se presento la luz entrenada en la primera fase i se midió la razón de supresión que generaba
en cada grupo. Rescorla observo que, en el grupo de control, la conducta de presión de palanca quedaba
fuertemente suprimida durante la presentación de la luz, mientras que en el grupo experimental se observaba
poca supresión de la conducta de presión de palanca de la luz.
a) Realiza un esquema que muestre el diseño del experimento.
Fase 1 Fase 2 Prueba Observaciones
Grupo Luz (EC) à Tono (EI) Tono (habituación) ¿Luz? Respuesta condicionada (RC)
experimental menor
Grupo control Luz (EC) à Tono (EI) -------- ¿Luz? Respuesta condicionada (RC)
mayor
Fase 1:
E- E: Luz à Tono à Miedo [La luz a quedado asociado al tono i el tono provoca el miedo]
E-R: Luz à*à Miedo *Tono à Miedo [La luz a quedado directamente asociado al miedo]

2. Variables de los estímulos que afectan al condicionamiento clásico


¿Qué criterios determinan la eficacia de los EC y EI para producir condicionamiento?
1. Saliencia de los estímulos
Saliencia: notoriedad perceptiva/efectividad perceptiva/como de notorio es el estimulo para el animal.
La intensidad de los estímulos determina la saliencia. A mayor intensidad mayor saliencia, produciendo un
mejor condicionamiento. No solo es la intensidad también puede ser la disposición del organismo.
2. Naturaleza del EC y del EI: Relevancia o pertinencia EC-EI
Como encajan de bien el EC y el EI.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Garcia & Koelling (1966): En la prueba se presenta el estimulo solo con azúcar o solo audiovisual (beben agua).
Grupo 1: azúcar + audiovisual à LiCl à Malestar gástrico // Grupo 2: azúcar + audiovisual à Descargas à
Daño periférico. En el grupo 1 el mal estar había quedado asociado con el azúcar (el sabor) y no los elementos
audiovisuales. Es el elemento de sabor lo que ha quedado condicionado. Los sabores encajan mejor con un
malestar intestinal por encima de estímulos audiovisuales. Y lo contrario en el grupo 2, a quedado asociado
con las descargas. Las descargas tienen que ver con daños periféricos, que tiene un sentido adaptativo para
las ratas.
Este tipo de efectos de aprendizaje selectivo se observan incluso en ratas con un día de vida. La tendencia
tiene que ver con una predisposición genética, no tanto con aprendizajes previos que se apliquen al caso.
3. La experiencia previa con el EC y/o el EI
La novedad de los estímulos
Los fenómenos de preexposición al EC (inhibición latente) y/o al EI, suponen un déficit de adquisición posterior
en un condicionamiento donde intervengan dichos estímulos (sirve para sesgar el aprendizaje a favor de
estímulos novedosos).
Fenómeno de la inhibición latente: Retraso en el condicionamiento de un estímulo neutro debido a la
experiencia previa (familiaridad) con dicho estimulo.
Ejemplo: Lubow (1965): Condicionamiento de flexión de pata.
Experimento con ovejas. Pequeña descarga en la pata que genera una respuesta refleja de flexionar la pata.
Condicionamiento de flexión de pata (RC). Descarga en la para (EI). Condicionamiento luz-descarga, la luz se
condiciona y provoca el RC. En el diseño hay una fase 2 que es un condicionamiento de la luz emparejándola
con la descarga. En el grupo 0 no hay experiencia previa con la luz previamente al condicionamiento. En el
grupo 20 y en el 40 se presenta la luz sola, en el grupo 40 es más familiar. La inhibición latente se muestra en
la diferencia en el condicionamiento entre el grupo 0 y los de 20, 40. Se condicionan mejor los estímulos
novedosos que los estímulos que ya son conocidos.
4. La fuerza biológica del EC y el EI
Lo plantea Pavlov, las diferencias entre la fuerza biológica del EC y del Ei son necesarias para que se produzca
condicionamiento clásico. Condicionamiento de orden superior (2º orden): para que se de un
condicionamiento tiene que haber una diferencia entre la fuerza biológica del EC y del EI. Las diferencias entre
la fuerza biológica del EC y del EI son necesarias para que se produzca un condicionamiento clásico.
Fuerza biológica EI > EC (al inicio el EC es un estimulo neutro)
Si durante el proceso de condicionamiento el EC sufre un aumento de su fuerza biológica (provoca la RC),
entonces podrá ser utilizado como EI.
Diseño experimental: CC de 2º orden (de orden superior)
EC1 à EI | EC2 à EC1 | EC2?

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

El de 2º orden es el caso más estudiado del de orden superior. Condicionamiento de 1r orden: EC1-EC.
Condicionamiento de 2º orden: EC2-EC1. Campana provoca salivación por un emparejamiento
(condicionamiento de 1r orden) con la comida. Se presenta la campana después con la luz, cosa que puede
hacer que provoque la salivación la luz. Podemos esperar que la luz provoque la RC. Todos los que no son de
1r orden les llamamos de orden superior.
Ejemplo: Rizley y Rescola (1972)
Un grupo experimental en el cual se espera que se de el condicionamiento de 2º orden. Caja de
condicionamiento. Tono con la descarga (tono se condiciona). En la 2n fase se condiciona la luz con el tono.
Prueba: RS ante la luz. 2 grupos de control: rompemos la cadena en algún momento. El 1r: tono con la descarga
y en la segunda fase se iguala la experiencia con los estímulos, pero no se emparejan. En el 2n grupo: no se
hace el condicionamiento de 1r orden, del tono. En ninguno de los grupos de control esperamos
condicionamiento hacia la luz. Los dos controles se mantienen en una RS estable, sin condicionamiento hacia
la luz. En el experimental si se ve un condicionamiento de 2º orden.
Fuerza biológica: condicionamiento de segundo orden o de orden superior
Wolpe (1990) describe el caso de una persona que mostraba miedo a las multitudes. Se desconoce cómo se
adquirió este miedo. Es posible que en alguna situación con una multitud recibiese empujones y golpes y por
ello desarrollase este miedo. A la paciente le gustaba el cine e iba siempre en horarios en los que había poca
gente, por lo que evitaba las aglomeraciones y el miedo. Sin embargo, en una ocasión mientras estaba en el
cine, la sala se llenó de estudiantes. Esta situación provoco que la paciente mostrara un miedo intenso y se
fuera del cine. Además, después de esta experiencia la mujer sentía mucho miedo de ir al cine y dejo de ir.
EC: Golpes empujones EC1: Multitudes. Provocan miedo (RC) en la mujer (quizá por una
experiencia previa con empujones, …, que podrían ser el EI,
condicionamiento de primer orden)
EC2: Cine R: Miedo

3. Condicionamiento en compuesto
Cuando hablamos de condicionamiento en compuesto hay dos fenómenos muy importantes, el
ensombrecimiento y el bloqueo. Situaciones en las que van a emparejar diversos estímulos.
Ensombrecimiento (diseño básico):
La presencia de un estimulo (EC1), que acompaña a otro (EC2) en un compuesto ensombrece (dificulta) el
condicionamiento de éste. Cuando ensombrezca un estimulo el otro depende de como de salientes sean. Hay
una competición por causar el miedo
Grupo Condicionamiento Prueba
Experimental AB à EI B
Control B à EI B

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

¿El hecho de que este A presente ensombrece el condicionamiento de B? Eso lo sabemos con el grupo control.
¿Esos otros estímulos presentes ensombrecen el condicionamiento de nuestro estimulo?
Ejemplo: Mackintosh (1976)
Condicionamiento Prueba
Experimental Tono + luz à Shock Luz
Control Luz à Shock Luz
Se adquiere el miedo a una velocidad superior. Cuanto de este miedo que están mostrando los animales en el
grupo experimental es debido a la luz. Los controles muestran más miedo que los experimentales. La presencia
del tono a ensombrecido el condicionamiento de la luz.
Bloqueo (diseño básico):
Si el otro elemento del compuesto se ha condicionado previamente, el condicionamiento previo de A puede
bloquear (impedir) el condicionamiento de B. Cuando presentemos B en la prueba del grupo experimental no
esperamos respuesta condicionada a este estimulo. El grupo de control tienen un diseño experimental similar
al ensombrecimiento.
Un estimulo (EC1) previamente condicionado bloquea (impide) el condicionamiento de otro estimulo (EC2) si
se presentan en compuesto.
Grupo Condicionamiento simple Condicionamiento compuesto Prueba
Experimental A à EI AB à EI B
Control AB à EI B
Ejemplo: Kamin (1969)
Fase 1 (condicionamiento previo) Condicionamiento compuesto Prueba
Experimental Tono à Shock Luz + tono à Shock Luz
Control ------- Luz + tono à Shock Luz
Ante el tono los animales se paralizan. Entonces se pasa a la segunda fase. Los del grupo experimental tienen
mucho miedo ante el tono y la luz, a diferencia de la progresión del grupo de control. ¿Cuanto de todo este
miedo es causado por la luz? No era la luz lo que provoca el miedo en el grupo experimental, sino el tono. No
hay respuesta de miedo del grupo experimental respecto el grupo de control. En el grupo de control tal vez el
miedo no sea máximo porque sigue siendo un condicionamiento compuesto, se reparten el papel de
condicionamiento la luz y el tono. En el grupo experimental el tono ha bloqueado el condicionamiento a la luz.
El ensombrecimiento provoca más miedo al estímulo de prueba que el bloqueo. El que ponemos a prueba es
el que no se ha condicionado en la primera fase.

4. El modelo de Rescola i Wagner (1972)


Los trabajos sobre condicionamiento en compuesto influyeron de forma decisiva en la aparición de la teoría
de Rescola-Wagner (1972).

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

El fenómeno de ensombrecimiento nos sugiere que hay competición entre los estímulos (ECs) presentes en
un ensayo para ganar fuerza asociativa con el EI.
El fenómeno de bloqueo habla de que el procesamiento del EI es el pará metro principal del condicionamiento
clásico, el efecto de bloqueo se produce porque el EI ya es esperado. Para que se de el condicionamiento, el
EI debe ser sorprendente. Cuando no se condiciona el otro estímulo es porque el EI no es sorprendente. Para
que haya aprendizaje debe haber discrepancia entre lo que espero y lo que ocurre. La luz no me informa de
nada porque yo ya sé que con el tono va a venir la respuesta.
Rescola y Wagner recogieron las ideas de Kamin y propusieron una teoría del condicionamiento clásico basada
en la sorpresividad del EI. Se produce condicionamiento cuando el EI es sorpresivo (para que se produzca
condicionamiento debe existir discrepancia entre el EI que se espera y el que realmente se presenta).
El modelo de Rescola-Wagner (1972): La fuerza asociativa del EC
La fuerza asociativa del EC (VEC) es una variable intermedia que manifiesta el valor de aprendizaje de la relación
el EC y el EI. Nos da un valor de la fuerza de asociación entre el EC y el EI, o de la expectativa de la aparición
del EI en presencia del EC. La expectativa del EI provoca la RC.
Además, la fuerza asociativa del EC (VEC) es limitada, por convención asumiremos valores máximos de 1.
Cuando el EI ya es totalmente predecible (fuerza asociativa = 1) diremos que hemos llegado a la asíntota del
aprendizaje.
¿Ensayo a ensayo, de qué depende el cambio de la fuerza asociativa? Variación o cambio en la fuerza asociativa
de un estimulo en un ensayo n va a depender de α multiplicado por β multiplicado por (λ -fuerza asociativa
elevado a n-1). La fuerza asociativa del EC después del ensayo n, será: cuanto queda acumulado. α y β
dependen de la velocidad. α depende de la saliencia, cuanto más saliente más α (entre 0 y 1). La saliencia es
constante al largo del condicionamiento (α es constante). β depende de la saliencia del EI, cuanto más saliente
mayor es β (entre 0 y 1). β también es constante al largo del condicionamiento. λ -fuerza asociativa del ensayo
n-1. Cuanta fuerza asociativa tenia en el ensayo anterior. La resta expresa la sorpresa. Indica hasta que punto
el EC era esperado o no.
La variación de fuerza asociativa del EC en el ensayo n, será: ΔVECn = αEC βEI (λ-VECn-1)
La fuerza asociativa del EC después del ensayo n, será: VECn = VECn-1 + ΔVECn
El procesamiento del EC es constante a lo largo del condicionamiento. Su valor esta determinado por su
“saliencia” à α = saliencia del EC
El procesamiento del EI determinado por un factor constante. La saliencia del EI = β
Y por un factor variable que expresa la sorpresa de su presentación = si es esperado o no.
La siguiente diferencia hace operativo dicho concepto: (λ-VEC)
LA REGLA DELTA DE APRENDIZAJE
Nivel asintótico de aprendizaje (λ, de 0 a 1)-fuerza que a acumulado el estimulo hasta el ensayo anterior, hasta
que punto espero el EC, refleja lo que ya está aprendido.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

El resultado de la resta es lo que queda por aprender, la sorpresa. Cuando la discrepancia sea muy baja o 0
queda mucho por aprender. Lo que ocurre es muy diferente a lo que esperábamos.
En la media lo que ocurre es lo mismo que yo espero habrá más aprendizaje. Una vez tengamos la diferencia
en el ensayo n tendremos que calcular cuanto he aprendido respecto el ensayo anterior.
La regla delta de aprendizaje: (λ-VECn-1)
λ: nivel asintótico de aprendizaje
VECn-1: refleja lo que ya está aprendido (cuánto se espera el EI)
La discrepancia es lo que queda por aprender, la sorpresa.
Ejemplo:
Condicionamiento clásico excitarorio Tono (EC) à Comida (EI)
Parámetros: αTONO = 0,5; βCOMIDA = 1; λ = 1 Alfa: α // Beta: β
----
Ensayo 1
Variación de la fuerza asociativa del EC en el ensayo 1 à ΔVTONO1= 0,5 · 1 · (1-0) = 0,5
Fuerza asociativa del EC acumulada después del ensayo 1 à VTONO1= 0 + 0,5 = 0,5
----
Ensayo 2
Variación de la fuerza asociativa del EC en el ensayo 2 à ΔVTONO2= 0,5 · 1 · (1-0,5) = 0,25
Fuerza asociativa del EC acumulada después del ensayo 2 à VTONO2= 0,5 + 0,25 = 0,75
----
Ensayo 3
Variación de la fuerza asociativa del EC en el ensayo 3 à ΔVTONO3= 0,5 · 1 · (1-0,75) = 0,125
Fuerza asociativa del EC acumulada después del ensayo 3 à VTONO3= 0,75 + 0,125 = 0,875
----
Ensayo 4
Variación de la fuerza asociativa del EC en el ensayo 4 à ΔVTONO4= 0,5 · 1 · (1-0,875) = 0,0625
Fuerza asociativa del EC acumulada después del ensayo 4 à VTONO4= 0,875 + 0,125 = 0,9375
----
Se hacen 5 ensayos más, hasta el ensayo 9.
----
Cuando se llega a 1 es que no hay sorpresa, es el máximo de aprendizaje. La curva de acumulados de como se
adquiere la fuerza asociativa vemos que los acumulados crecen muy rápido al principio hasta que los saltos
son muy pequeños (negativamente acelerada). Se puede extinguir una respuesta condicionada (RC).
Con el modelo Rescorla-Wagner.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

----
Ensayo 10
Extinción después de 9 ensayos EC-EI Tono (EC) à Nada (no EI)
Parámetros: αTONO = 0,5; βCOMIDA = 1; λ = 0
Variación de la fuerza asociativa del EC en el ensayo 10, ahora sin el EI à ΔVTONO10= 0,5 · 1 · (0-1) = - 0,5
(La variación es en negativo, eso significa que el tono se esta desconectando de la comida.)
Fuerza asociativa del EC acumulada después del ensayo 10 à VTONO4= - 0,5 + 1 = 0,5
(Me quedo con la mitad del acumulado.)
----
Ensayo 11
Variación de la fuerza asociativa del EC en el ensayo 11 à ΔVTONO11= 0,5 · 1 · (0-0,5) = - 0,25
Fuerza asociativa del EC acumulada después del ensayo 11 à VTONO4= - 0,5 – 0,25 = 0,25
----
Se hacen 3 ensayos más, hasta el 14.
----
Nos quedamos en 0 y ya no nos movemos en la curva de
extinción. Según Rescorla – Wagner, la extinción significa
borrar la fuerza asociativa, hasta llegar a 0 y quedarnos como
antes del condicionamiento.

El modelo servirá para explicar fenómenos complejos. Dentro del paréntesis. Lo sorprendente que sea un EI,
dependerá de la fuerza asociativa del estímulo y todos aquellos que están presentes. Condicionamiento
compuesto: Tono (EC1) + Luz (EC2) à Comida (EI). La fuerza asociativa de los estímulos va por separado.
La sorpresividad de EI depende de todos los estímulos presentes en la situación experimental: λ-∑VT+L
No obstante, la fuerza asociativa de cada uno de los elementos del compuesto se calcula independientemente.
ΔVT = αT βC (λ-ΣVT+L) [βC: saliencia comida // ΣVT+L: expectativa que tenga yo de que ocurra el EI, cuanto ha
acumulado cualquier estímulo que está presente sumatorio de la fuerza asociativa…]
ΔVL = αL βC (λ-ΣVT+L) [Delta de V del tono = alpha tono · saliencia comida (landa –(expectativa que tenga de
que ocurra la comida, cuanto ha acumulado cualquier estímulo que está presente…]
La variación de fuerza asociativa del ECTono en el ensayo n, será: ΔVTn = αT βC (λ-∑VT+Ln-1)
La fuerza asociativa del ECTono después del ensayo n, será: VTn = VTn-1 + ΔVTn

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

La variación de fuerza asociativa del ECLuz en el ensayo n, será: ΔVLn = αL βC (λ-∑VT+Ln-1)


La fuerza asociativa del ECLuz después del ensayo n, será: VLn = VLn-1 + ΔVLn
Ejercicio:
Condicionamiento compuesto: ensombrecimiento Tono (EC1) + Luz (EC2) à Comida (EI)
Parámetros: αT = 0,5; αL = 0,5; βC = 1; λ = 1
----
Ensayo 1
La variación de la fuerza asociativa del TONO en este ensayo será:
ΔVT1 = 0,5 · 1 · (1 – [0 + 0]) = 0,5 [0 + 0] à Hasta el ensayo 1 cuanto había acumulado cualquier estimulo
La fuerza asociativa del TONO después del ensayo 1 será:
VT1 = 0 + 0,5 = 0,5
La variación de la fuerza asociativa de la LUZ en este ensayo será:
ΔVL1 = 0,5 · 1 · (1 – [0 + 0]) = 0,5
La fuerza asociativa de la LUZ después del ensayo 1 será:
VL1 = 0 + 0,5 = 0,5
----
Ensayo 2
ΣVT+L = 0,5 + 0,5
La variación de la fuerza asociativa del TONO en este ensayo será:
ΔVT2 = 0,5 · 1 · (1 – [0,5 + 0,5]) = 0
La fuerza asociativa del TONO después del ensayo 1 será:
VT2 = 0,5 + 0 = 0,5
La variación de la fuerza asociativa de la LUZ en este ensayo será:
ΔVL2 = 0,5 · 1 · (1 – [0,5 + 0,5]) = 0
La fuerza asociativa de la LUZ después del ensayo 1 será:
VL2 = 0,5 + 0 = 0,5
(He llegado un punto en que no va a cambiar más.)
El segundo fenómeno en condicionamiento compuesto era el bloqueo.
Ejercicio
Condicionamiento compuesto: Bloqueo Fase 1: tono (EC) à comida (EI), 9 ensayos
Fase 2: tono (EC1) + luz (EC2) à comida (EI)
Parámetros: αT = 0,5; αL = 0,5; βC = 1; λ = 1
----

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Ensayo 9
(VT1 = 0,5; VT2 = 0,75; VT3 = 0,875; … ; VT9 = 1) à Lo hemos visto antes (Condicionamiento simple)
Después de 9 emparejamientos Tono à Comida… la VT = 1
----
Ensayo 10
ΣVT+L = 1 + 0
Variación fuerza asociativa del TONO:
ΔVT10 = 0,5 · 1 · (1-[1 + 0]) = 0
Variación de la fuerza asociativa de la LUZ:
ΔVL10 = 0,5 · 1 · (1-[1+ 0]) = 0
Fuerza asociativa del TONO después del ensayo 10:
VT10 = 1 + 0 = 1
Fuerza asociativa de la LUZ después del ensayo 10:
VL10 = 0 + 0 = 0
Aquí estamos simulado el condicionamiento del bloqueo.
Ejercicio: Otro ensayo
Orden ensayos: 1) Tono à Comida, 2) Tono à Comida, 3) Tono + Luz à Sin comida, 4) Tono à Comida, 5)
Tono + Luz à Sin comida
Parámetros: αT = 0,5; αL = 0,5; βC = 1

5. Adquisición y extinción en el condicionamiento clásico: El caso del miedo


Curva de adquisición y extinción del miedo
Hasta ahora, en una situación de condicionamiento del miedo en ratas utilizábamos la razón de supresión. Se
adquiría un miedo por condicionamiento clásico. ¿Qué ocurre si, posteriormente, se presenta repetidamente
ese EC sin que aparezca el EI? (Procedimiento de extinción: Presento el EC sin el EI.) Fenómeno de extinción:
La presentación repetida del EC en ausencia del EI provoca un debilitamiento y/o desaparición de la RC. Puede
haber desapariciones parciales. Hemos conseguido borrar el aprendizaje previo.

La extinción implica un nuevo aprendizaje


Podríamos pensar que, mediante un procedimiento de extinción que logra eliminar el RC, hemos eliminado el
miedo aprendido anteriormente. Sin embargo, diversos fenómenos demuestran que la extinción no borra el
aprendizaje previo.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

DOS EJEMPLOS:
Recuperación espontánea
Se refiere a cuando una respuesta adquirida i posteriormente extinguida puede reaparecer como
consecuencia de la introducción de un periodo de tiempo sin exposición al EC. A veces no es total, se recupera
parcialmente respecto a los últimos ensayos de la extinción. La llamamos espontanea porque no hacemos
nada especial solo dejamos pasar un tiempo.

Ejemplo: Una persona adquiere el miedo a volar en un vuelo con turbulencias. Esa persona, por trabajo, tiene
que seguir volando, pero ya no hay turbulencias, pero ella sigue teniendo miedo. Cambia de trabajo y pasa
mucho tiempo sin volar. Cuando vuelve a subir en un avión le reaparece el miedo que había adquirido.
Renovación
Se refiere a cuando una respuesta adquirida i posteriormente extinguida puede reaparecer como
consecuencia de un cambio en las claves contextuales (series de claves inespecíficas que están presentes)
presentes en la extinción. Ocurre cuando cambia el contexto que estaba presente en el condicionamiento.
Renovación A-B-A. Un condicionamiento clásico en un contexto A, la segunda fase (extinción) se lleva a cabo
en un contexto diferente. Si cuando el EC ya no está generando respuestas en el contexto B, cambiamos al
contexto A, reaparece la respuesta condicionada. Si salimos del contexto B el EC me vuelve a dar miedo en el
contexto A.

También se ha observado en un contexto A-B-C. lo relevante es salir de ese contexto, no volver al mismo
contexto donde se llevo a cabo el condicionamiento clásico.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Ejemplo: Una persona está en la calle y se le acerca un perro y le ataca. Esa persona adquiere miedo a los
perros. Va a terapia para solucionar el problema, y la terapeuta le presenta perros repetidamente. Le presenta
el EC. Parece que se ha solucionado, pero cuando vuelve a la calle le reaparece el miedo a los perros. Ha habido
una renovación.
Renovación ABA
3 grupos de ratas (los nombres de los grupos se refieren en que contextos se van a llevar a cabo las fases).
Grupo AAA, ABA y NE (no extinción). Todas las ratas pasan por la fase A de condicionamiento del miedo,
emparejamientos de tono y descarga. En el grupo AAA, se lleva a cabo la extinción en la misma caja, mismo
contexto, hasta que los animales pierden el miedo. En el grupo ABA, se hace la misma extinción en una caja
de condicionamiento distinta. En el grupo NE, no se extingue el miedo. En el test se presenta el tono en el
contexto A. En el grupo AAA no hay cambio de contexto, en el grupo ABA sí que hay un cambio, en el grupo
NE hay cambio, pero no ha habido extinción.
De la fase de extinción no hay diferencias en los grupos AAA y ABA. En la fase de prueba, para el grupo AAA,
continúan donde se quedaron en la fase de extinción. En el grupo ABA, hay renovación del miedo. En los
siguientes ensayos de prueba hay una reextinción, más rápida que en el grupo NE (que seria una extinción).
Hay otras renovaciones, como la ABA, la ABC y la AAB. En la AAB también hay renovación. Lo importante es
salir del contexto donde se ha llevado a cabo la extinción.
APRENDIZAJE INHIBITORIO DURANTE LA EXTINCIÓN (BOUTON)
¿Cómo se explica la renovación? Un
modelo que se ha utilizado es el de
Bouton basado en el aprendizaje
inhibitorio. Durante la adquisición se
desarrolla este tipo de aprendizaje: el
tono activa el recuerdo de la descarga, se
quedan asociados los dos estímulos.
Asociación EE. Para Bouton, la asociación excitatoria queda intacta, lo que ocurre es una asociación inhibitoria,
ahora el EC inhibe el recuerdo del EI. Conviven las dos asociaciones. La segunda asociación (inhibitoria) solo
se expresa en el contexto de extinción. Apela a la ambigüedad. En el contexto de adquisición no hay
ambigüedad, por tanto, no hace falta prestar atención a las claves contextuales, se aprende en un contexto
general. En el contexto diferente se genera ambigüedad que promueve que prestemos atención al contexto,
cosa que hace que aprendamos una asociación inhibitoria solo en ese contexto. La ambigüedad lo que hace
es que los animales presten atención al contexto. Cuando esté presente el tono y el contexto B, la asociación
inhibitoria se activa y hace que no se exprese la excitatoria. En la prueba, la asociación inhibitoria no se expresa
puesto que no está el contexto B (en el ABA) y no impide la expresión de la asociación excitatoria.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

ASIMETRÍA EN LA DEPENDENCIA DEL CONTEXTO


El aprendizaje que se produce durante la adquisición del miedo se generaliza fácilmente a otros contextos (es
“contexto independiente”). El aprendizaje que se produce durante la extinción es altamente dependiente del
contexto en el que se aprende (es “contexto dependiente”). Implicaciones: Persistencia de ciertos miedos
adquiridos.
FORMAS DE REDUCIR LA RENOVACIÓN
Una de las estrategias para que los miedos no aparezcan en otros contextos es llevar a cabo la extinción en
múltiples contextos para conseguir que la extinción no sea tanto contexto-dependiente.
Dos grupos de ratas: grupo ABA y grupo A-BCD-A. La adquisición la pasan todos en el contexto A. en la fase de
extinción el grupo A-BCD-A ocurre en diferentes contextos. En la fase de extinción ambos grupos extinguen el
miedo. En la fase de prueba se ve renovación del miedo en el grupo ABA mientras que en el grupo A-BCD-A el
EC sigue sin dar miedo, esto se produce por haber presentado el estímulo que daba miedo en diferentes
contextos.
Se ha encontrado un resultado similar en la renovación A-B-C (disminución de la renovación ABC cuando se
lleva a cabo la extinción en múltiples contextos).
Analogía entre extinción en el laboratorio y terapia de exposición en contextos clínicos
Las psicoterapias para diversos trastornos de ansiedad implican estrategias de exposición. La exposición
implica confrontación con el estímulo temido en ausencia de las consecuencias temidas. Se han visto
resultados positivos. En el contexto clínico, las terapias basadas en la exposición resultan muy efectivas para
reducir los niveles de ansiedad.
Pero un problema habitual son los episodios de vuelta al miedo que pueden terminar en recaídas. De hecho,
el mayor reto en clínica es la perdurabilidad de los efectos obtenidos. El gran paralelismo entre la extinción
en experimentos de laboratorio y las terapias de exposición ha propiciado una estrecha relación entre la
investigación de la extinción como fenómeno de aprendizaje básico y la investigación de la efectividad de la
exposición como terapia.
Ciencia traslacional en la extinción del miedo
Es necesario que exista un enfoque traslacional: trasladar unos resultados de un contexto a otros. Para llegar
de un punto a otro hay pasos importantes: situaciones de laboratorio con adquisición de miedo con personas
(si los resultados son similares a los de las ratas, los resultados de las ratas son relevantes para los humanos),
después en situaciones de laboratorio se experimenta con personas con miedos preadquiridos (para ver si la
relación de adquisición del miedo tiene que ver con la extinción del miedo) después se pasa en situaciones
clínicas (para plantear las preguntas que nos surjan y poder experimentar para resolver estas preguntas con
animales). Influencia bidireccional.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Ejemplo: Renovación ABC en humanos y extinción en múltiples contextos


Adquisición Extinción Test
Grupo ABC Foto araña à Descarga Foto araña à No descarga Foto araña à ?
Contexto A Contexto B Contexto C
Grupo A-BDE-C Foto araña à No descarga
Contexto B-D-E
(Diseño simplificado) 10 ensayos de cada tipo en la adquisición; 12 ensayos de cada tipo en la extinción. Se
emplean fotos de las arañas en distintos lugares de una casa, tomadas desde diferentes ángulos.
En la medida: Se pregunta después de la araña del 1 al 4 cuánto esperan la descarga.
Adquisición: Poco a poco las personas esperan que pase algo malo después de la imagen de la araña.
Otra medida del miedo que muestra resultados análogos: Potenciación del parpadeo de sobresalto. Los ruidos
incluyen una respuesta de sobresalto y parpadeo. Con miedo, el sobresalto incrementa ante la araña. Se
produce un estímulo donde las personas se sobresaltan de manera normal y el tanto por ciento que este
sobresalto incrementa con miedo es como se mide el miedo.

Ejemplo 2:
Otro experimento con personas con miedo ya establecido (se hace un test y se ve si es similar a las personas
que piden terapia para este miedo). Cunado ya tienen seleccionadas las personas se hace un pre-test. El post-
test, las personas que se han expuesto a la araña en diferentes contextos presentan menos miedo en el new-
test cuando se presenta esa araña en un sitio nuevo. Medían el miedo con respuestas electrodermales
(sudoración).
Etiología de miedos y fobias … la cosa no es tan sencilla
La visión clásica de que las fobias son simplemente manifestaciones de condicionamientos clásicos ha dado
paso a una visión contemporánea menso simplista. Una experiencia directa de condicionamiento clásico
traumático no es ni necesaria ni suficiente para explicar el desarrollo de todos los miedos patológicos y fobias.
Algunas criticas…
1. Muchas personas con fobias no recuerdan una experiencia de condicionamiento clásico. Podría deberse
simplemente al olvido, el hecho de no recordar algo no significa que la experiencia no ocurrió. Limitaciones

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

en aquellos estudios que utilizan el recuerdo retrospectivo como estrategia metodológica (muchas veces se
requiere retrotraerse a acontecimientos ocurridos años antes). Es difícil retoatraerse. Se puede explicar la
adquisición del miedo por condicionamiento clásico con un condicionamiento observacional o vicario (no
tener una experiencia negativa directa pero ver una experiencia negativa en otra persona con ese estimulo
puede producir el miedo).
2. La visión clásica ignoró una variable crucial en el desarrollo de miedos por condicionamiento clásico, la que
se refiere a la naturaleza del estímulo fóbico. Las personas y otros animales son mucho más proclives a
desarrollar miedo hacia ciertos estímulos que hacia otros. Existe una predisposición evolutiva
(prepariatoriedad) a asociar con consecuencias desagradables estímulos o situaciones que en algún momento
supusieron una amenaza para la supervivencia (“recuerdos evolutivos”).
3. Muchas personas con experiencias traumáticas no desarrollan estos miedo. Para explicarlo tenemos que
apelar que existen variables temperamentales, genéticas y también variables experienciales. Un ejemplo es
la inhibición latente (la exposición previa al EN antes de su emparejamiento con la experiencia aversiva
disminuye el condicionamiento posterior con ese EC cuando se empareja con una situación aversiva).

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Prácticas aula
Práctica 1 – 28/02/2022
Trata: 3 palabras sin vinculo sentimental seguidas de imágenes que crean un nivel de agrado o desagrado que
cuantificamos entre 0 y 9. Cada miembro del grupo dice cual es el valor de agrado en cada palabra y después
se hace la mediana entre los miembros del grupo.
RULEPO // CISAGE // TEFISO à Palabras sin vinculo sentimental (Para afirmar eso tengo que hacer más de un
experimento, ya que puede ser que el grupo experimental asocie esa palabra con algo y se convierta en una
palabra con vinculo sentimental)
Práctica 2 – 14/03/2022
ARTREM, BIMPER, CEMPREX
1. Un cop hagis acabat l’experiment, apunta’t els valors finals que apareixeran i completa la següent taula.
ARTREM BIMPER CEMPREX
Valoració 7 6 3
2. ¿Quina creus que és l’explicació per les diferents valoracions d’ARTREM, BIMPER I CEMPREX? Raona la
teva resposta.
L’explicació per les diferents valoracions podria ser que tenim en compte les plantes que tenen fertilitzant i
les que no, llavors, en les plantes amb fertilitzant CEMPREX hi havien moltes plantes sense fertilitzant que no
estaven malaltes, en canvi, en les plantes amb fertilitzant ARTREM i BIMPER la majoria de les plantes sense
fertilitzant estaven malaltes.
3. La següent taula és la taula de contingències que hem treballat a classe de teoria. Omple els vuits a la
taula: quin seria en el cas del nostre experiment l’EI, l’EC, la NO presència de l’EI i la no presència del EC?
EI (sanes) No EI (malaltes)
EC (administrar fertilitzant) a b
No EC (no administrar fertilitzant) c d
4. En la següent taula pots observar les seqüències utilitzades de presentació dels estímuls en el nostre
experiment
Assaig ARTREM BIMPER CEMPREX

1 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta


2 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
3 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
4 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Sana
5 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Sana
6 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
7 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
8 Aigua ® Sana Aigua ® Sana Aigua ® Sana

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

9 ARTREM ® Malalta BIMPER ® Malalta CEMPREX ® Malalta


10 Aigua ® Malalta Aigua ® Sana Aigua ® Sana
11 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta
12 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
13 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
14 ARTREM ® Malalta BIMPER ® Malalta CEMPREX ® Malalta
15 Aigua ® Sana Aigua ® Sana Aigua ® Sana
16 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
17 Aigua ® Malalta Aigua ® Sana Aigua ® Sana
18 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
19 Aigua ® Sana Aigua ® Sana Aigua ® Sana
20 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Sana
21 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
22 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta
23 ARTREM ® Malalta BIMPER ® Malalta CEMPREX ® Malalta
24 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
25 Aigua ® Sana Aigua ® Sana Aigua ® Sana
26 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Sana
27 ARTREM ® Malalta BIMPER ® Malalta CEMPREX ® Malalta
28 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta
29 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
30 Aigua ® Malalta Aigua ® Sana Aigua ® Sana
31 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Sana
32 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
33 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
34 Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta Aigua ® Malalta
35 Aigua ® Sana Aigua ® Sana Aigua ® Sana
36 Aigua ® Malalta Aigua ® Sana Aigua ® Sana
37 ARTREM ® Malalta BIMPER ® Malalta CEMPREX ® Malalta
38 Aigua ® Malalta Aigua ® Sana Aigua ® Sana
39 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
40 ARTREM ® Sana BIMPER ® Sana CEMPREX ® Sana
Calcula les contingències utilitzades en cada condició experimental i indica el tipus de condicionament utilitzat
en cada condició (excitador, inhibitori o no condicionament)
1) Condició Artrem:
EI (sanes) No EI(malaltes)
EC (administrar fertilitzant) 15 5
No EC (no administrar fertilitzant) 5 15
*Recorda: p(EI/EC)- p(EI/noEC)= a/(a+b) – c/(c+d)
• Valor de contingència Artrem= 15/(15+5) – 5/(5+15) = 0,75 – 0,25 = 0,5
• Marca el tipus de condicionament: excitatori /inhibitori/no condicionament

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

2) Condició Bimper:
EI (sanes) No EI(malaltes)
EC (administrar fertilitzant) 15 5
No EC (no administrar fertilitzant) 10 10
*Recorda: p(EI/EC)- p(EI/noEC)= a/(a+b) – c/(c+d)
• Valor de contingència Bimper= 15/(15+5) – 10/(10+10) = 0,75 – 0,5 = 0,25
• Marca el tipus de condicionament: excitatori /inhibitori/no condicionament
3) Condició Cemprex:
EI (sanes) No EI(malaltes)
EC (administrar fertilitzant) 15 5
No EC (no administrar fertilitzant) 15 5
*Recorda: p(EI/EC)- p(EI/noEC)= a/(a+b) – c/(c+d)
• Valor de contingència Cemprex= 15/(15+5) – 15/(15+10) = 0,75 – 0,75 = 0
• Marca el tipus de condicionament: excitatori /inhibitori/no condicionament
5. Si tornem a preguntar: Quina creus que és l’explicació per als diferents/iguals valors d’ARTREM, BIMPER
I CEMPREX? L’explicació és que en el primer cas com que hi ha un valor de contingència elevat, el que

fa que l’administració de fertilitzant (EC) sigui un informatiu de la planta estigui sana (EI). En el segon
cas passa el mateix, però la diferència és que el valor de contingència és més baix. En canvi, en el
tercer cas el valor de contingència és 0, el que significa que no hi ha condicionament, no esperem
que l’administració de fertilitzant (EC) condicioni.
La resposta serà diferent a la que has escrit a la pregunta 2? El valor de contingència t’ajuda a entendre
millor els teus resultats? Raona la teva resposta. No canvia la meva resposta, però si que els valors de

contingència de cada cas m’ajuden a entendre millor els resultats i a confirmar-ho.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Práctica Sniffy
Práctica 1 – 07/03/2022
Recordatorio teoría
Condicionamiento del miedo: REC
EI: Descarga à RI: Miedo, sobresalto
EC: Tono, luz, click à RC: Miedo, paralización (respuesta de defensa)
Medimos el RC indirectamente, viendo como para de realizar otra acción.
Palanca y comida no forma parte del condicionamiento clásico.
Razón de supresión (RS) à RS = A/ (A+B)
A: número de respuestas (pp) durante la presentación del EC.
B: número de respuestas (pp) durante el periodo previo a la presentación del EC.
Experimento
· Primero tendríamos que entrenar la rata para que presione la palanca (conducta instrumental).
· Cogemos una rata entrenada (VR25) para presionar la palanca y conseguir comida. Tienen que dar más de
una vez a la palanca para conseguir la comida. [Aprenentatge < Siffy Pro < SAMPLEFI]
· Diseñamos el experimento.
Stage: se refiere a la fase (ahora estamos en la fase 1, todo lo que indiquemos se aplicara en la fase 1)
Trial Type: (se refiere que dentro de una misma fase pasen cosas intercaladas) en este ensayo solo va a pasar
una cosa.
First stimulus: estimulo neutro que quiero condicionar (Luz, intensidad alta)
Second stimulus: estimulo incondicionado (shoock US, intensidad media)
Interval Between Trials: intervalo entre ensayos (3 minutos)
Present Each Trial: cuantos ensayos voy a hacer [En el condicionamiento del miedo un único ensayo no es
suficiente, en aversión al sabor si que seria suficiente.] (10 ensayos)
· Ejecutamos el experimento.
Suppression Ratio: razón de supresión
· Prueba final: Presento la luz y no genero la descarga. Un único ensayo.
New stage: nueva fase (fase 2)
Interval Between Trials: 3 minutos
Present Each Trial: (1 ensayo)
First stimulus: (luz intensa)
Second stimulus: (None)
Interrumpe mucho la actividad porque tiene miedo, creado por la primera fase del experimento.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

· Exportar los datos de Sniffy a Excel.


· Analizamos Excel
During CS (EC): Cuanto a presionado durante el periodo de presentación EC.à A
Pre CS (EC): Cuanto a presionado en el periodo previo. à B
Razón de supresión:
Excel: =H2/(H2+I2) à [Para aplicar la formula en las celdas de debajo arrastro la primera celda hasta abajo]
Gráfica: Seleccionaos toda la columna de razón de supresión à Línea en 2D (primera opción) [Marcamos los
puntos // Indicamos que valores son cada uno (Eje vertical: razón de supresión/Eje horizontal: ensayos]
Experimento 2: luz menos intensa
Cuando el EC es menos intenso el aprendizaje se da más lento.

Descanso rata à Experiment < Opció 2

Práctica 2 – 21/03/2022
Teoría
Condicionamiento clásico inhibitorio: el EC inhibitorio (que se representa como EC-, a diferencia del EC+ del
condicionamiento clásico excitatorio) no es un estímulo neutro, sino que evoca la expectativa de la no-
aparición del EI, de la misma forma que un EC+ evoca la expectativa de la aparición del EI.
El proceso de condicionamiento inhibitoria se produce, necesariamente en un MARCO EXCITATORIO, donde
se espera la aparición del EI por parte del individuo. Se van a encontrar en contextos excitatorios. En caso
contrario el EI, cuando no estuviera el EC-.
Hay tres procedimientos distintos:
- Estándar: intercalaban 2 tipos de ensayos. EC+ + EC- à No aparece el EI. La lógica es que el EC+ es un
EN primeramente, y después se convierte en un EC. Cuando se presenta el EC+ y el EC- no se espera
algo, es por eso que se convierte en un estimulo inhibidor, me anuncia que no se va producir el EI.
Un inhibidor condicionado puede:
a) Provocar una respuesta de signo contrario a la que provocaría un excitador.
b) Mostrarse conductualmente silencioso.
Medida de la inhibición condicionada:
1. Prueba de Sumación: Útil cuando el inhibidor condicionado es conductualmente silencioso. (Cole, Barnet
& Miller, 1997)
2. Prueba de retraso: Útil cuando el inhibidor condicionado es conductualmente silencioso.

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Diseño experimento simulado con Sniffy


PRUEBA DE SUMACIÓN
Representaremos los resultados en una gráfica de barras que muestre la actuación en cada uno de los ensayos
de la Fase 2 (una barra para Z y otra para ZY)
Diseño de sumación Condicionamiento inhibitorio (Fase 1) Prueba de sumación (Fase 2)
Rata 1 (10) X --- EI (shock) (1) Z --- NO EI
(10) XY --- NO EI (1) ZY --- NO EI
(10) Z --- EI (shock)
(Recordemos que siempre tendremos que escoger una rata entrenada en presión de palanca, “VR25”)
Fase 1
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 10 times
First Stimulus: light, medium
Second Stimulus: shock, medium
----
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 10 times
First Stimulus: light, médium + tone, medium
Second Stimulus: none
----
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 10 times
First Stimulus: bell
Second Stimulus: shock, medium
Fase 2
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 1 times
First Stimulus: bell
Second Stimulus: none
---
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 1 times
First Stimulus: bell + tone, medium
Second Stimulus: none

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)


lOMoARcPSD|5983994

Excel: Abrir documento Excel < Navegar < Todos los archivos < Seleccionar el archivo < Aceptar
Hacer la gráfica à Cambiar los puntos a comas.
PRUEBA DE RETRASO
Representaremos en una gráfica de líneas que muestre la actuación de ambos grupos en la Fase 2 (una línea
para cada grupo).
Diseño de retraso Condicionamiento inhibitorio (Fase 1) Prueba de retraso (Fase 2)
Rata experimental (10) X --- EI (shock) (10) Y --- EI (shock)
(10) XY --- NO EI
Rata control (10) Y --- EI (shock)
(Recordemos que siempre tendremos que escoger una rata entrenada en presión de palanca, “VR25”. Para
este diseño necesitaremos dos ratas, una control y una experimental.)
Rata experimental
Fase 1
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 10 times
First Stimulus: light, medium
Second Stimulus: shock, medium
---
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 10 times
First Stimulus: light, medium + tone, medium
Second Stimulus: none
Fase 2
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 10 times
First Stimulus: tone, medium
Second Stimulus: shock, medium
Rata control
Fase 1
Interval Between Trials: 3 min
Present Each Trial: 10 times
First Stimulus: tone, medium
Second Stimulus: shock, medium

Downloaded by Raquel Chumillas (1920chumillasr@iesjoandaustria.org)

También podría gustarte