Está en la página 1de 20

FUNDAMENTACION

La noción de sistema de numeración, abarca tanto el proceso de alfabetización numérica


(lecto-escritura de números en cifras) como el conocimiento de los principios del sistema (valor
posicional de las cifras, agrupamientos y canjes, escrituras aditivas y mixtas).

Los alumnos traen consigo un conocimiento social de los números pues en su entorno los
conocen, los utilizan por ello la escuela debe reforzar y convalidar o refutar este bagaje de
conocimientos y experiencias de uso social sobre el sistema de numeración que el alumno trae al
aula.
Por ello se propone trabajar con situaciones problemas/juegos y presentar los números
escritos, organizados a través de distintos portadores didácticos, de modo tal que puedan trabajar con
un repertorio significativo de números que le permitan realizar un trabajo exploratorio y de validación,
e ir descubriendo reglas y regularidades.

PROPÓSITOS

 Favorecer la reflexión sobre algunas regularidades de la sucesión de números hasta el 100.


 Promover el uso de escalas como estrategia de conteo para determinar la cantidad de
elementos de una colección numerosa, y el uso de registros para escribir números de dos
cifras
 Propiciar la interpretación, organización y codificación de recorridos, y el uso de puntos de
referencia.
 Brindar situaciones problemáticas de suma y resta con diferentes significados

OBJETIVOS

 Reconocer las regularidades dentro de la sucesión numérica hasta el 100.


 Utilizar las escalas numéricas en el conteo de colecciones numerosas.
 Establecer relaciones espaciales basadas en los puntos cardinales.
 Analizar las situaciones problemáticas utilizando estrategias de cálculo.

CONTENIDOS

 Regularidades del sistema de numeración del 0 al 100


 Resolución de problemas de sumas y restas con distintos significados.
ACTIVIDADES

CLASE N° 1

INICIO:

Estos chicos son unos compañeros nuevos que van a acompañarnos en 2º grado.
Inicio:
 Lee lo que están pensando y, con ayuda de las pistas, adivina cómo se llaman. Después
escríbele el nombre a cada uno:

–– Pilar piensa en el 47
–– Macarena piensa en 52 + 10
–– Santiago piensa en el siguiente de 89
–– Ignacio en 40 + 40
–– Mile piensa en un número de la familia del 20 que termina con 6

¿Qué puede pensar facundo?

DESARROLLO:

Pilar e Ignacio tienen que descubrir la figura escondida.

 Une los puntos, en orden, desde el cero.


¿Qué dibujo descubrió?
Escribí los números que unió Ignacio

¿Qué dibujo descubrió? Escribe los números que unió pilar


CIERRE

Responde

Has un dibujo sencillo y escríbele números en él como los de Ignacio y Pilar dáselo a tu compañero
que esta atrás así descubre que figura se trata.
Puedes usar la misma secuencia de números que ellos uh otro que vos conozcas

CLASE N°2

INICIO

El grupo de Milena jugó a coleccionar monedas. Las ordenaron de distinta forma para contar.

a) ¿cuántas fichas juntaron?


b) ¿cuál de las tres formas te parece más fácil para contar?
¿Por qué?
c) facundo contó de 5 en 5, escribe los números
Que dijo:
DESARROLLO

En el siguiente cuadro

a) Pinta con verde los números que nombras al contar de 5 en 5.


b) Pinta con amarillo el resultado de: 40 + 7 y 40 + 8.
c) Pinta con azul el resultado de52 +10 y 62 + 10.

 Completa la tabla con los números que faltan, al contar de dos en dos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

20
30

40

50

60

70

90

CIERRE

En grupo completaran cada una de las filas en la recta numérica áulica en número y letra.

CLASE N° 3

Seguimos trabajando en el cuadro

 Piensa cuales son estos números y anótalos en el tablero con colores distintos.

 El doble de 4
 El resultado de 10 + 5.
 El resultado de 100+ 5.
 Está en la fila del sesenta y en la columna de los números que terminan en 2 ¿cuál es ese
número?
 Es más grande que 80 y más chico que 86 no termina en 3, en 5 ni en 4 ¿Cuál es ese
número?
 Es el número que no corresponde a esta. Serie 29-28-72-26-25-24.

DESARROLLO

Materiales: 90 fichas en una caja y 12 cartas.

Organización: Se arman grupos de 4 alumnos. Cada grupo recibe las anotaciones del juego anterior.
Se vuelve a jugar de la misma manera, gana el grupo que obtuvo más fichas, junto con las del juego
anterior. Cuando ya saben el ganador, las fichas vuelven a la caja y anotan en el papel la cantidad de
fichas que tienen ahora, para continuar el juego después.

CIERRE
Estas son las anotaciones del grupo de Mile, al final del juego:

TOTAL:
1° SEMANA 40
2° SEMANA 38

a) ¿Cuántas fichas juntó pilar?


b) ¿Es cierto que facundo juntó 15 fichas? ……
c) En la primera ronda anotaron que juntaron 40 fichas ¿Es verdad
d) Ignacio dice que en el segundo juego no juntaron 38. ¿Tiene razón?
e) ¿Cuántas fichas tiene el grupo ahora?

CLASE N°4

INICIO

Estas son las anotaciones del grupo:

a) ¿qué grupo ganó el primer juego?


b) ¿qué grupo va ganando después del segundo juego?

DESARROLLO:
Completa los carteles con los resultados para recordar:

CIERRE

Ordena los resultados de las tablas anteriores de menor a mayor

CLASE 5

“Buscando las monedas del tesoro 1” ESTE ES EL MAPA DE LA ISLA DEL TESORO
DESARROLLO

Marca en el mapa, con una línea, el camino que hizo el pirata.

“Buscando las monedas del tesoro 1”

Un día más tarde, el pirata patacorta llega a otra isla, buscando un tesoro de monedas de oro.
En su pata de palo guarda un mensaje y
un croquis para poder hallar el lugar donde
se encuentra el tesoro.
El mensaje dice lo siguiente:
CIERRE

Pega las fichas en el mapa y marca el camino, para que patacorta llegue al tesoro

CLASE N°6

INICIO

JUGAMOS A COLECCIÓN DE MONEDAS

Materiales: 90 fichas en una caja y 12 cartas.

Organización: Se arman grupos de 4 alumnos. Cada grupo recibe las anotaciones del juego anterior
y las fichas que juntaron. Se vuelve a jugar igual, pero ahora cada carta indica las fichas que hay que
sacar del tesoro. Gana el grupo que se quedó con más fichas. Cuando ya saben el ganador, las
fichas vuelven a la caja y anotan en el papel la cantidad de fichas que tienen ahora

DESARROLLO
Ahora las anotaciones del grupo de Mile son:

a) Después de las dos vueltas, ¿cuántas fichas sacaron entre los cuatro?
b) ¿Por qué escribieron 78 – 30?
c) ¿Por qué escribieron 48 - 8?
d) ¿Es verdad que si 40 + 38 = 78, entonces 78 - 38 = 40?

Estas son las anotaciones de los grupos

a) Completa la tabla con los resultados.


b) si el grupo de macarena hizo estas cuentas:80 - 40 = 4 - 1 = 40 + 3 =
¿Encontró su resultado?

CIERRE

Completa los carteles con los resultados para recordar:


CLASE 7

Problemas en la estación de servicio

INICIO

Si un señor gasto 75 de combustible. si paga con 100.

¿Cuánto dinero le dan de vuelto?

DESARROLLO

¿Cuánto gastaron estas personas? completen los tickets

CIERRE

Responde ¿Quién
gasto más?

Dibuja los vueltos de cada uno de los tickets


CLASE N° 8

Situaciones problemáticas

INICIO

El colectivo salió de la terminal con 15 pasajeros. En la primera parada subieron 12 y bajaron 4 en la


segunda parada, no subió ningún pasajero y bajaron 2. ¿Con cuántos pasajeros salió de la segunda
parada?

DESARROLLO

Ayer el colectivo salió de la terminal con 27 pasajeros. En la primera parada no bajo ninguno y
subieron algunos más. Llego a la segunda parada con 40 pasajeros. ¿Cuántos subieron a la primera
parada?

Otro día, el colectivo salió a la terminal con algunos pasajeros. En la primera parada, no bajo ningún y
subieron otros 12. Partió de la primera parada con 38 pasajeros. ¿con cuántos pasajeros había salido
de la terminal?

Un matrimonio y sus dos hijos de 8 y 10 años, deciden hacer el paseo a la laguna. ¿Cuántos
gastarían si contratan la promoción? ¿Les conviene? ¿Por qué?

Julio gasto 45 en la carga de combustibles y Jorge gasto 65. ¿Cuánto más que Julio gasto Jorge?

CIERRE

Inventa un problema que tenga los siguientes datos

 Almuerzo 63 pesos
 Postre 28 pesos

CLASE N° 9

INICIO:

Más problemas en la estación de servicio


DESARROLLO

CIERRE
CLASE N° 9

INICIO

Completa la tabla con los resultados de las sumas que les parecen fáciles

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

DESARROLLO

CIERRE

En pareja cada uno dicta a su


compañero un cálculo de la tabla o una resta que pueda pensarse utilizando la tabla.

Piensa sumas o restas que sirvan para resolver los cálculos anotados.
CLASE N° 10

INICIO

Ya sabes diferentes maneras de formar 10 con dos números ¿cómo podrías formar 10 con más de 2
números?

Inventa sumas de 3 números que den 10 como en el ejemplo

5+4+1= 10

DESARROLLO

Ahora inventa sumas que den más de 10, como en el ejemplo

3+7+2= 12

CIERRE

Trata de encontrar diferentes sumas que den:

15
25
18
9

CLASE N° 11

INICIO

Inventa cuentas

 Reunidos en grupos de 4 un compañero comienza a contar mentalmente hasta q otro dice


basta el que cuenta dice el numero en voz alta y todos tienen que escribir cuentas que den
ese resultado
 Hay que anotar un punto por cada cuenta correcta.
 Gana el que escribió más cuentas.

DESARROLLO

Inventa cuentas para estos números, como la de los ejemplos. Después, con un compañero,
anótense un punto por cada cuenta correcta.
8 20 15 6 50 10
7+1

5+5+5

CIERRE

Comparando cuentas

Sin hacer las cuentas completas con >, < O =

5+3 5+13
4+3 5+2
9-3 9-2
7-3 6-3
8+3 5+8
10-3 10-4
15-4 5-4
5+13 13+5

Inventa sumas y restas de dos números que den igual

CLASE N° 12

INICIO

Jugamos a “La lotería de sumas y restas”

Materiales: Cartones de lotería. Tarjetas con cálculos de sumas y restas, Fichas para marcar, Bolsa
opaca.

Organización: Grupos de 4 o 5 alumnos. Uno de los niños saca una de las tarjetas de la bolsa opaca
y “canta” el cálculo que indica la tarjeta para que sus compañeros marquen el resultado en su cartón.
Gana el niño que primero marque todos los números que aparecen en su cartón.

Los chicos prepararon tarjetas con cálculos de sumas y restas para jugar a la lotería.

Martín dice que algunas de estas tarjetas corresponden al 38. ¿Cuáles pueden ser?
DESARROLLO

Belén busca cálculos para estos resultados. Anota una suma y una resta para cada uno.

Marca cuáles de estos cálculos sirven para este cartón.

Ignacio y Facundo juegan a la lotería de sumas y restas. Estos son sus cartones:

Si salieron los siguientes cálculos,


CONDICIONES EDUCATIVAS DE LAS TAREAS
Las actividades se desarrollarán en el espacio áulico tiempo estipulado 8 semana en cuanto a la
modalidad de trabajo será en forma individual y grupal
Los recursos utilizados son juegos. Soga números banda numérica
Entornos: espacio áulico

EVALUACIÓN
Criterios:
 Participación en clases.
 Interpretación de la consigna.
 Resolución de las actividades.
 Prolijidad en su cuaderno.
Instrumentos

 Cuaderno de clases
 Lista de cotejo

Alumnos indicadores

Reconocer las Utilizar las Establecer Analizar las


regularidades escalas relaciones situaciones
dentro de la numéricas en espaciales problemáticas
sucesión el conteo de basadas en utilizando
numérica hasta colecciones los puntos estrategias de
el 100 numerosas. cardinales. cálculo.
ESCRIBIR LOS NÚMEROS EN LA RECTA DE 100 EN 100. DEBAJO SU NOMBRE. COMO EN
EL EJEMPLO.

100

cien

También podría gustarte