Está en la página 1de 3

1.1.2.

- COMUNICACION VERBAL Y NO VERBAL El Objetivo de esta


habilidad es sensibilizar a los profesores, respecto a la importancia de
ser entendidos. Esta habilidad abarca aspectos tales como velocidad
al hablar, vocabulario, claridad en la pronunciación, modulación en el
tono, movimientos, ademanes, gestos, etc. Todo esto, con el fin de
que el profesor logre una adecuada y eficiente comunicación con sus
alumnos.

3.1.-COMUNICACIÓN VERBAL.
31.1.- El estilo. Un buen expositor utiliza una forma sencilla, lógica y
clara para expresar una idea; habla normalmente sin actitudes
teatrales exageradas, da el énfasis necesario a las expresiones;
físicamente actúa con normalidad, es decir, sin demasiada rigidez en
sus movimientos, pero sin mucho descuido en los mismos; sin
demasiados movimientos frente al auditorio, pero sin la inmovilidad tan
característica de aquellos expositores que se “siembran” en un solo
lugar o que se atornillan en la silla del escritorio.

3.1.2- La voz.
a) El volumen: El volumen de la voz debe ser adecuado al tamaño y a
las condiciones acústicas del salón. Una buena norma, es percatamos
de que aun los alumnos más alejados nos escuchen perfectamente y
adecuar el volumen a esta importante exigencia.
b) El tono: Un solo tono es monótono. Es necesario cambiarlo,
adecuándolo al énfasis que requiera dar a las ideas.
c) La velocidad: El maestro debe adecuar la velocidad de su alocución,
a su facilidad de pronunciación y a la complejidad de la idea.
Es importante combinar una adecuada velocidad con una correcta
pronunciación.
3.1.- Terminología.
a) Debe utilizarse términos sencillos, al alcance de la comprensión de
los alumnos.
b) Cuando sea necesario introducir términos técnicos, debe hacerse la
explicación clara de su significado aplicándolas inmediatamente a
expresiones relacionadas con la idea.
c) Cuando sea posible, deben utilizarse sinónimos, haciendo la
correspondiente explicación. 3.1.4- Vicios que se deben evitar. a)
Titubear. El hacerlo, da sensación de inseguridad.
b) Evitar las muletillas, como, "este", ¿eh?, "bien", "mm", "verdad".
c) Eliminar palabras innecesarias.
d) No emplear expresiones extrañas al auditorio por su academicismo,
tecnicismos o regionalismos.
3.1.5.- Recomendaciones adicionales.
a) Hablar con entusiasmo.
b) Para evitar la fatiga del auditorio, conviene emplear
esporádicamente el buen humor y relatar anécdotas ilustrativas e
interesantes en relación al tema. Normalmente todos los recursos
deben ser preparados de antemano por el expositor e incluirlos en su
plan de exposición. No podemos confiar en que surjan
espontáneamente, salvo en el caso de que empleemos este recurso
como norma de nuestra manera de comunicarnos verbalmente.
3. 2.- COMUNICACIÓN NO VERBAL
3.2.1.- Prestancia. Por prestancia se entiende la actitud física y mental
del expositor que influye de manera decisiva en el ambiente de la
exposición, la cual puede hacerse fastidiosa o de una gran amenidad.
La prestancia se obtiene cuando los siguientes elementos están
presentes:
a) Preparación suficiente del tema y organización correcta de su
presentación, condiciones que satisfechas harán hablar al maestro con
fluidez y seguridad.
b) Dirección constante de la mirada al auditorio y temporalmente a una
persona.
c) Eliminación de movimientos que distraigan al alumno, tales como
jugar con el gis, con las llaves, rascarse reiteradamente la nariz, etc.
Desarrollo de Habilidades Docentes 102
d) Empleo de ademanes en concordancia con la idea que quiere
recalcarse como, por ejemplo: cerrar el puño para demostrar firmeza o
enojo, encoger los hombros y contraer el rostro para expresar dudas,
etc.
e) Mantenerse en pie con garbo, en una posición que demuestra
seguridad y confianza

También podría gustarte