Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO,
GASTRONOMÍA Y HOTELERÍA

ORATORIA

EL DISCURSO

Lic. HILDA MARÍA PARI HUMPIRI


Aunque las partes básicas del discurso se pueden separar en tres
(introducción, desarrollo y conclusión), si se va más al detalle, se
distinguen cuatro: a) Exordio; b) Exposición o Narración;
c) Argumentación; y d) Peroración o Epílogo.

A) EXORDIO:

Según la retórica clásica, la primera parte es especialmente


importante porque es la primera impresión que se tiene del
discurso y, por eso, conviene que el emisor capte el interés de
los receptores y sitúe el contenido central del discurso.

En este apartado se acota el tema, presenta, delimita y


justifica su interés para los destinatarios.

Se debe anticipar lo más importante de la materia que se


tratará. Su función es indicar que el discurso comienza, atraer la
atención, eliminar animosidades, ganar simpatías, fijar
el interés del receptor y establecer el tema, hipótesis u objetivo.
B) EXPOSICIÓN O NARRACIÓN:

La narratio, desarrollo o exposición, es la parte


más extensa del discurso y cuenta los hechos
necesarios para demostrar la conclusión o
hipótesis que se persigue. Si el tema presenta
subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente.

Se persigue la brevedad, claridad y verosimilitud.

En el desarrollo destacan el uso de conectores: meta


textuales y lógicos, y la deixis (mostrar o señalar a través
de gestos o formas lingüísticas: aquí, allí, tú, vosotros,
ayer, etc.) del discurso. En la parte central se desarrollan
las ideas.
C) ARGUMENTACIÓN:

Es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la


propia posición revelada en la hipótesis de la exposición
(confirmatio o probatio) y se refutan las de la hipótesis que
sostiene la parte contraria (si es que hubiese).
D) EPÍLOGO O
PERORACIÓN
(de peroratio:
última parte del
discurso)
Resume y sintetiza lo que fue
desarrollado, para facilitar el recuerdo de los puntos
fuertes y lanzar la apelación a los afectos.

Es un buen espacio para sacar a relucir un elemento


nuevo, inesperado e interesante.

Es el cierre del discurso. Para esto, el orador debe ser


cuidadoso y hacer una ratificación de su argumento.
DISCURSO

Es toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral,


extensa o corta, que sirve para expresar lo que se piensa o se
siente; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y
proporcionado para lo que se quiere lograr.
La construcción del guión para
el discurso oral:

Concisión Exactitud Claridad Originalidad


Características para analizar el
discurso oral

Buscar una respuesta agradable, sentir la


diversión y complacencia, con el fin de
Entretener lograr que los demás olviden la vida
cotidiana con sus pequeños sucesos y
apremios, basado en el humor.
Su principal objetivo es ayudar a las
Informar
personas del auditorio para que amplíen
su campo de conocimientos.

Influye sobre los oyentes acerca de


Convencer verdades y aspectos indiscutibles. Apela en
torno a la convicción de las personas.

Se define como un medio para influenciar


Persuadir la conducta, a través de llamados
dirigidos principalmente a emociones.
Discurso Leído Discurso Memorizado

Ventajas: - Se pueden remarcar Ventajas: - Posee mayor fluidez


palabras claves. y naturalidad.

- El - Permite una mejor


orador se concentra en su lectura. comunicación metalingüística
entre el orador y su público.
-
No existe equivocación en lo que Desventajas: - Puede ocasionar
realmente se quiere explicar. un fallo en la memoria, olvidarse
palabras y, por lo tanto, se rompe
Desventajas: - El lenguaje es la secuencia de las oraciones.
artificial. - Podemos caer en la recitación.

- El orador puede tener fallas de -Algunos imprevistos pueden


dicción. distraer al orador, haciendo que
- pierda el hilo del discurso
Discurso Improvisado Discurso Mixto

Ventajas: - No tiene una Ventajas: - A tenerse anotadas


redacción real. las ideas, el orador no pierde el
- Se utiliza un lenguaje muy hilo conductor del discurso
cotidiano.
- Se valorizan los - El orador puede tener un
conocimientos que se tienen contacto visual e interacción
y transmiten. mayor con el auditorio.

Desventajas: - Se puede Desventajas: - Se puede caer en


caer en la redundancia. la redundancia.
- También está el riesgo de - También está el riesgo de las
las muletillas y falta de muletillas y falta de vocabulario,
vocabulario, incoherencia, incoherencia, ausencia lógica
ausencia lógica entre una entre una oración y otra.
oración y otra.
Discurso Descriptivo:

Está centrado en la explicación de


las características de una persona, objeto,
lugar, animal o situación. La descripción
puede ser objetiva o subjetiva.
Discurso narrativo:

Se utiliza para contar una historia. Generalmente,


tiene personajes que realizan acciones en un lugar determinado.
Sus formas más reconocidas son
el cuento y la novela.
Discurso Argumentativo:

Se construye sobre la base de una hipótesis,


que se debe probar o desestimar.

El más corriente es el discurso


argumentativo secuencial, pero existen también
la argumentación dialéctica, que opone
una contratesis.
Discurso Expositivo:

Su función es entregar información acerca de un


tema, para incrementar el conocimiento del
receptor o auditorio.
Discurso Público:
Estructura:

- Introducción o exordio: Se
plantea el tema y se motiva a la
audiencia a involucrarse en el
discurso.
Tipos de Discurso
- Exposición: Desarrollo del (según temática):
tema, se citan argumentos. Tiene
que ser clara, ordenada y el - Comunitario
receptor debe estar identificado,
para buscar la manera de llegar - Político
él.
- Ceremonial
- Conclusión o peroratio:
Síntesis de lo dicho. Se apela a - Religioso
que los receptores tomen una
posición respecto al tema.
Pero éstas no son las únicas clasificaciones de discursos que existen.
Algunos autores hablan también del Discurso Informativo de
Explicación, que es muy efectivo para emplear apoyos visuales,
esquematizando su argumentación. Ello ayuda a una clara
comprensión de lo expresado.

Igual, se refieren al Discurso Informativo de Definición, el cual se


basa en que para hablar con claridad debemos aprender a definir las
palabras. Ver exactamente lo que abarca y lo que excluye la palabra.
El receptor debe entender lo que comunica el orador.

Por último, está el Discurso Informativo de Exposición, cuyo


propósito general, como su nombre lo indica, es exponer, para lograr
el efecto que se pretende en el público.
FUNCIONES DEL DISCURSO
Entretener: Busca en el auditorio una respuesta de agrado
y diversión. El propósito se basa en hacer olvidar la vida
cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios
basados en el humor.  
Informar: Persigue la clara comprensión de un asunto,
tema o idea que resuelva una incertidumbre.  
Convencer: Su función básica es influir en los oyentes. Se
ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario
hacer uso de elementos cognitivos y racionales.
PASOS PARA HACER UN
DISCURSO
 Selección de un tema.
 Recopilación de información.
 Selección de materiales.
 Elección de material de apoyo.
 Construcción del mensaje en un texto.
 Construcción del guion o texto guía del discurso. Debe ser:
Conciso y exacto Claro y Original.
Que hacer y no hacer ante el
público
 La soltura del conferenciante es muy importante.
 No hables mirando hacia el telón, el techo, el piso o las ventanas.
 Evita gesticular excesivamente, rascarte a menudo, acomodarte el
cabello, jugar con llaves, bolígrafo, pasear excesivamente de un
lado a otro o apoyarte contra la pared o el atril.
 No te escondas todo el tiempo detrás del atril.
 Cuando estés quieto mantén las piernas juntas, el cuerpo derecho
y la frente en alto.
Como hablar ante el público

 Varía el volumen y el tono de


voz ocasionalmente para
romper la monotonía o
enfatizar un punto importante.
 Pausa brevemente luego de
mencionar algo importante.
 Evita el uso excesivo de
muletillas tales como eh,
bueno, porque, ok, como,
pero, o sea y entonces.
Como hablar ante el público

 No uses palabras o frases como


obviamente, como todos ustedes saben,
está claro, todo el mundo sabe, o se
supone que todos ustedes sepan.
 Evita también el uso innecesario de
anglicismos.
 En presentaciones formales Evita frases
cotidianas como:
“a todo tren, lo hizo trizas, lo picó en
cantitos, esta dichosa cosa”
Como hablar ante el público

 No pidas perdón por los percances

 Ni que te hubiese gustado hacer las


cosas de otra forma.

 Si hablas muy rápido la audiencia


no podrá seguirte, se perderá y se
desconectará de la presentación.
Cómo proyectar una apariencia positiva

La apariencia del orador afecta su credibilidad


Debes usar ropa más elegante que la que vistes
regularmente.
Los varones deben estar bien peinados y recién
afeitados (o con la barba y bigote bien
acicalados),
Lasdamas no usen maquillaje, ropa, peinados o
joyas llamativas que distraigan a la audiencia.
Sécatela cara si has sudado o si tienes el cutis
grasoso. Péinate nuevamente y verifica tu ropa.
Tecnología en los discursos

Apoyos visuales: No reemplazan el mensaje verbal, han de


utilizarse para:
Aportar un entramado a su exposición de manera que atraigan
la mirada y la atención de quienes le escuchan.
Ilustrar
y explicar conceptos y detalles que de otra manera no
pueden exponerse con sencillez, precisión y/o rapidez.
Tecnología en los discursos

Diapositivas y trasparencias:
Deben ser concretas claras y precisas.
Rotular una frase en cada transparencia
Esimportante que la primera transparencia de una visión de
conjuntos sobre la que se pueda volver si nos parece oportuno.
Textos necesarios pero concisos
Llevarlápiz, o puntero de pantalla para hacer las indicaciones
oportunas sobre la transparencia
Tecnología en los discursos
 Dirigirse al público, no al aparato, incluso en la lectura de lo que aparezca
en la pantalla procurar no dar la espalda al público. Lo importante es
mantener el contacto con quienes nos escuchan.
 Pueden ampliarse o disminuirse durante el discurso
 Si utilizas estadísticas: gozan de poca credibilidad. Explica los datos
necesarios porque no hay que presuponer que todo el mundo sabemos
interpretar un balance.
Apuntes y citas:
Las citas deben ser cortas y sólo tienen valor si se emplean de forma oportuna y
nombrando al auténtico autor o autora de la cita. Sirve lo mismo para un refrán. Si
se está en un debate, las citas textuales que proceden de las ponencias anteriores
son oportunas e interesantes para rebatir o apoyar la idea, pero ha de ser la frase
dicha.
Los apuntes de tu discurso puedes llevar la apertura escrita, los encabezamientos de
cada punto que vayas a tratar de la forma más precisa y claras. Puedes utilizar
mayúsculas, minúsculas o diferentes colores para diferenciar los puntos
importantes de aquellos secundarios o que se pueden mencionar sin hacer hincapié.
Y escrita la conclusión, por si acaso para tener la seguridad de que puedes acudir a
tus apuntes si no te va a salir mejor.
AUDITORIO
AUDITORIO
Es el espacio dentro de un teatro, de un cine, de una sala de conciertos, de una
escuela o universidad, o de cualquier otro espacio público (incluso al aire libre)
al que asiste una audiencia (público) a escuchar y/u observar un evento o
presentación cultural, o de temática educativa, política, social, o científica
(espectáculo, concierto, película, obra de teatro, examen, recital, coloquio,
lectura pública, performance, happening, fiesta, mitin, debate, conferencia
TIPOS DE AUDITORIO

Al aire libre
Por lo general, se localizan en las plazas públicas, parques y
jardines; su función es dar al público un espacio donde realicen
reuniones masivas, conciertos y otros eventos de carácter
cívico y cultural.
De educación
Se encuentran en instituciones educativas; se diseñan en
función de los recursos económicos y del grado de enseñanza
de la escuela, la capacidad de las butacas se calcula de acuerdo
con el número o porcentaje de alumnos.
TIPOS DE AUDITORIO

Municipal, estatal y nacional


Se diferencian por la cantidad de espectadores y por su
situación geográfica.
Particular
Son espacios que se integran a determinado género de edificio,
dan servicio a grupos pequeños de trabajadores, personal
administrativo, directivos, visitantes, etcétera. En ellos se
realizan cursos de capacitación y actualización, entre otros.
ZONAS DEL AUDITORIO
Zona exterior
plaza

acceso (del público, personal, actores)


estacionamiento y áreas verdes
Zona administrativa
acceso
recepción y control
Sala de espera
área secretarial
cubículo del administrador
contabilidad

cubículo de producción
sala de exposición y entrevistas
estación de café y cuarto de aseo
 sanitarios
Zona de butacas
butacas

 pórtico y galería
vestíbulo de acceso
sala y gradería
foro

control de iluminación y sonido


caseta de proyección y bodega
sanitarios
Zona de camerinos
control de actores y expositores
camerinos individuales con baño
camerino colectivo
sanitarios colectivos

bodega general

sala de ensayos
cuarto de calderas
MAESTRO DE
CEREMONIA
MAESTRO DE
CEREMONIA
 Todo evento, congreso o conferencia es creado por los organizadores, pero
la dirección de los mismos están a cargo del orador llamado Maestro de
Ceremonias, el cual se encarga de conducir las actividades y de tejer una
invisible relación entre los participantes y el público.
 Prepararse minuciosamente para no desviarse de los objetivos del evento.
 Llegar a tiempo y verificar que todo esté listo: podio, equipo de sonido,
micrófono, luces, etc.
 Empezar y terminar la reunión a la hora exacta.
 Hacer las presentaciones debidas, para de esta manera poner en contacto al
público con los expositores y autoridades presentes.
 Hacer que los presentes se sientan bienvenidos.
 Utilizar el volumen y tono de voz, según las circunstancias.
 Llevar la agenda del programa al pie de la letra.
 Mantener agradable sonrisa y humor y saber improvisar.
 Contar con datos y recursos relacionados a la ceremonia.
 Controlar el uso del tiempo por parte de los expositores.
 Dar las gracias a TODOS por su asistencia, a los expositores, auspiciadores y
público presente.
MAESTRO DE CEREMONIA
Un Maestro de Ceremonias debe cumplir con varias responsabilidades:
Prepararse minuciosamente para no desviarse de los objetivos del evento.
Llegara tiempo y verificar que todo esté listo: podio, equipo de sonido,
micrófono, luces, etc.
Empezar y terminar la reunión a la hora exacta.
Hacer las presentaciones debidas, para de esta manera poner en contacto al
público con los expositores y autoridades presentes.
Hacer que los presentes se sientan bienvenidos.
Utilizar el volumen y tono de voz, según las circunstancias
MAESTRO DE
CEREMONIA
 Llevar la agenda del programa al pie de la letra.
 Mantener agradable sonrisa y humor y saber improvisar.
 Contar con datos y recursos relacionados a la ceremonia.
 Controlar el uso del tiempo por parte de los expositores.
 Dar las gracias a TODOS por su asistencia, a los
expositores, auspiciadores y público presente
FUNCIONES

 Presentar a los participantes y resaltar de manera natural


sus cualidades.
 Entretener y divertir al público realzando la ceremonia.
 Controlar el estado emocional del público
LA RETÓRICA EN EL DISCURSO ORAL
TRADICIONAL

¿Que es la retórica?

Arte de bien decir, embellecer la expresión de


los conceptos, de dar al lenguaje escrito o
hablado bastante eficacia para deleitar,
persuadir o conmover (según la XXI edición
de la RAE).

Es la disciplina transversal a
distintos campos del conocimiento, que
se ocupa de estudiar y sistematizar
procedimientos y técnicas de utilización
del lenguaje, puestos al servicio de una
finalidad decisiva, añadida a su finalidad
comunicativa.
UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA
RETÓRICA

 La enseñanza sistemática de la Retórica parte en el


siglo V AC., en Siracusa, en una época en que la
palabra tenía un poder mágico especial.

 En los comienzos del siglo XXI, la fuerza de las


imágenes que se trasmiten por TV, Internet y otros
medios, han llevado a un debilitamiento de la
influencia de las personas que estudian, embellecen y
ordenan el lenguaje para trasmitir sus creencias,
opiniones o ideas.
Su principal precursor fue Córax, que se dedicó a enseñar a los ciudadanos
a hablar bien, ya que este era el medio adecuado para presentarse ante los
Tribunales y reclamar las propiedades que los tiranos les habían
expropiado.

 En estas exposiciones, se utilizaban los argumentos de probabilidad y/o


verosimilitud.
LA PALABRA Y LA RETÓRICA
 La palabra es un elemento propiamente humano y la Retórica es
consustancial a la persona humana.

 A través de ella podemos aprender y enseñar, pero tiene, a la vez, el


potencial de convertirse en un arma mortal.

 Es importante destacar que la palabra, mantendrá su vigencia en


cuanto queramos mantener una cultura propiamente humana, en lo
que lo esencial sea el diálogo de dos vías: escuchar y hablar o
hablar y escuchar.

 Para saber hablar es preciso saber escuchar.


EXISTEN VENTAJAS DE LA ORALIDAD
FRENTE A LA ESCRITURA EN RETÓRICA:
 Pronunciar un discurso es más difícil que escribirlo.

 Al orador que habla en público se le supone de inmediato, por parte de


la audiencia, la misma capacidad para escribir, mientras que al escritor
no se le considera necesariamente buen orador.

 A lo largo de la vida son muchas más las ocasiones en las que resulta
útil saber hablar bien en público.

 El acostumbrado a los discursos escritos es incapaz, por ello, de


improvisar con un discurso oral. Si alguna vez pronuncia un discurso
escrito previamente aprendido de memoria, parecerá un actor recitando
su papel.

 Toda esa convincente sensación de espontaneidad y naturalidad propia


del discurso oral, y siempre retóricamente tan útil, estará ausente de él.
Formas
Discursivas

- Monólogo
- Conversación
- Discusión
- Diálogo
- Entrevista
- Confesión
- Carta
- Consulta 
ORATORIA Y COMUNICACIÓN EFECTIVA

Es el arte de conmover, convencer, y persuadir por


medio de la palabra hablada.

Según la etimología latina, la “ars oratoria” es el “arte de


emplear el pensamiento y la palabra para un fin
determinado”.

Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con


persuasión; en resumidas cuentas, con eficacia no es un
lujo sino una necesidad.

El 90% de nuestra vida de relación, con las personas,


consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o
escribir.
MARCO TULIO CICERÓN

1.- Oratoria Sagrada


2.- Oratoria Forense
3.- Oratoria Política
4.- Oratoria Didáctica

Publicaciones (textos):
- Justificación
- ¿Hasta cuándo?
- El sueño de Escipión
- Los tres estilos
- Contra Catilina I
- Contra Verres I
CLASES DE ORADORES
Es elocuente el que puede expresar con sencillez los asunto
humildes, con majestuosidad los superiores, y en estilo templado los
medianos. Jamás ha existido, dirás, nadie que fuera así. Marco
Tulio Cicerón.

Hay tres clases de oradores:

1.- Aquellos a quienes se escucha.

2.- Aquellos a quienes no se puede escuchar.

3.- Aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar.

Nuestro vocabulario se enriquece con el uso de los sinónimos y los


antónimos, que permiten demostrar, oralmente, una idea mediante
la repetición de una o varias palabras, pero a través de sus
diferentes significados.
LAS NUEVE ASEVERACIONES DE LA COMUNICACIÓN:

PRIMERA: No se aprende a hablar de manera espontánea.

SEGUNDA: La expresión oral no busca hablar, busca crear el


hábito de hablar bien y comprender lo que se nos dice.

TERCERA: No se necesita ser brillante ni perfecto. La esencia de


la expresión oral es aportar ideas o conceptos útiles a quien nos
escucha.

CUARTA: Es necesario prepararse, concentrarse en el mensaje


que se va a entregar y dejar de lado las inquietudes personales.

QUINTA: Hay que plantear la intervención oral como conversación


y no como una actuación. Mientras más natural hable menos
tenso se sentirá frente al auditorio.
LAS NUEVE ASEVERACIONES DE LA COMUNICACIÓN:

SEXTA: Pierda el temor al ridículo y a las críticas. Debe


visualizar a quienes le escuchan como amigo no adversarios.

SÉPTIMA: No se incomode por el nerviosismo de enfrentarse a


personas muchas veces desconocidas. Una moderada
intranquilidad es positiva, porque ayuda a no confiarse
demasiado.

OCTAVA: Hablar bien no es lo mismo que hablar


elocuentemente. No todos podemos ser elocuentes, es verdad,
pero si lo intentamos, todos podemos hablar bien.

NOVENA: Hablar bien hace que los demás te consideren una


persona más madura, capaz de asumir mayores
responsabilidades, incluso más divertida e interesante.
En una encuesta realizada en los Estados Unidos,
investigando las diez cosas que mas temor le producen a
la gente, se obtuvo el siguiente resultado (en orden
ascendente):
2º A los perros
3º A la soledad
4º A viajar en avión
5º A la muerte
6º A las enfermedades
7º A caer en aguas profundas
8º A tener problemas económicos
9º A los insectos
10º A las alturas
Y, el primero en la lista fue: a hablar en público.
LOS SEIS MIEDOS A HABLAR EN PÚBLICO:

1.- Miedo a las críticas.

2.- Miedo al fracaso.

3.- Miedo a ser observado por la gente.

4.- Miedo por la falta de dominio del tema a tratar.

5.- Miedo a las reacciones de quienes nos escuchan.

6.- Miedo a no sacar la voz.


EL COMUNICADOR EFICAZ

CONOCIMIENTO TÉCNICO

1.- MANEJA LA COMUNICACIÓN NO VERBAL (LA


VOZ, LA EXPRESIÓN CORPORAL, LOS GESTOS
CORPORALES Y FACIALES).
2.- ANALIZA AL AUDITORIO.
3.- SELECCIONA EL TEMA.
4.- PREPARA EL MENSAJE.
5.- BUSCA INFORMACIÓN.
6.- PRACTICA EL DISCURSO.
EL COMUNICADOR EFICAZ

HABILIDADES PERSONALES

1.- SABE CANALIZAR EL NERVIOSISMO.


2.- SABE RELAJARSE.
3.- SABE COMPROMETERSE CON SUS IDEAS.
4.- SABE CULTIVAR UNA ACTITUD RECEPTIVA.
5.- SABE SER UN BUEN MOTIVADOR.
HABILIDADES PERSONALES
DEL COMUNICADOR EFICAZ

Relajación:

- Las técnicas normales de relajación son siempre una


buena práctica.

- Sin embargo, el mejor sistema radica en sentirse


seguro y preparado.

- La experiencia de hablar en público evita perder el


control de la situación.
HABILIDADES PERSONALES
DEL COMUNICADOR EFICAZ

Compromiso con las ideas:

- En un discurso debemos comprometernos con nuestras ideas,


creencias o conocimientos.

- Convencernos que nuestro mensaje es importante para


quienes nos escuchan.

- Para comprometernos con nuestras ideas debemos


considerar las limitaciones o habilidades, del público que nos
escucha.

- Debemos saber qué obtendremos de quienes nos escuchan.


HABILIDADES PERSONALES
DEL COMUNICADOR EFICAZ

Involucrar al auditorio

- Que el público no le distraiga. Mantenga la atención en su


mensaje. Utilice la mirada periférica o “mirar sin ver”.

-Procure familiarizarce con el tipo de personas que estarán


presentes.

- Mientras hable procure recorrer al auditorio no fijes mucho


tiempo la mirada en una sola persona.

- Una buena táctica es hacer participar al público de manera


directa (esperando una respuesta) o indirecta (sólo formulando
una pregunta pero sin esperar respuesta).
PLANIFICACIÓN Y
PREPARACIÓN
DE UNA BUENA COMUNICACIÓN
- Es necesario preparar acuciosamente lo que vamos a
decir.

- Informarse bien sobre el contenido del tema.

- Valorar en su medida el contenido del tema e identificar


los componentes más dificultosos.

- Planificar y analizar las limitaciones del tiempo.

- Familiarizarse con el lugar dónde se va a hablar y con


quien se va a hablar.
EL PODER DE LA PALABRA

- Empleo claro: Un vocabulario adecuado.

- Empleo eficiente: Se emplea un razonamiento


verbal convincente orientado al objetivo de la
comunicación.

- Empleo oportuno:No se abusa de la palabra


para entregar el mensaje. Se habla cuando es
oportuno y con una buena argumentación.
SIR WINSTON CHURCHILL

“No puedo ofrecer más que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas”.

“En la guerra, resolución; en la derrota desafío; en la victoria,


magnanimidad; en la paz, buena voluntad”.

“Nunca tantos debieron tanto a tan pocos”.

“En la derrota, imbatible; en la victoria, insoportable”.


LA FUERZA DE LA PALABRA

Es la que otorga el supremo impulso para


las grandes acciones.

Es la que se ejerce , cuando nuestra


claridad de expresión permite que el
lenguaje sea entendido por todos, en un
mismo sentido y objetivo.
PREPARACIÓN DE UN ESQUEMA
BÁSICO PARA UNA EXPOSICIÓN

Para ello, hay que definir:

TEMA (Materia o situación a la que nos


referiremos).
SUBTEMAS (Son los puntos principales, que
derivados del tema central , nos ayudarán a ordenar
nuestras ideas).
OBJETIVO (Lo que pretendemos obtener de
nuestra audiencia como conclusión).
ALGUNOS TIPS PARA COMENZAR UNA
EXPOSICIÓN ORAL (INTRODUCCIÓN)

1.- Duración breve. 10 a 15 % del total de la


intervención.
2.- Agradezca al auditorio la presencia y la invitación,
si corresponde.
3.- Realice una breve presentación personal si no hay
un maestro de ceremonias.
4.- Aclarar de forma general el tema del cual va a
hablar.
5.- Inicie de una manera fácil, agradable sus palabras.
OTRAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:

IMPOSTACIÓN DE LA VOZ
1.- El sonido se proyecta agradablemente y sin distorsiones.
2.- Uso del micrófono no la hace tan necesaria.
3.- La impostación evita el desgaste de la voz.
4.- Permite que la voz suene más intensa, vigorosa, equilibrada,
agradable al oído.

MODULACIÓN
- Modular es construir vocalmente un mensaje , para que a partir de una
palabra este llegue claro al auditor.
- Es articular correctamente una palabra.
-La modulación hace a las palabras perfectamente audibles y facilita su
comprensión.
- Leer en voz alta es un buen ejercicio.
OTRAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:

EVITAR MOVIMIENTOS INNECESARIOS

1.- Mover los pies en el podium o escenario.

2.- Jugar con papeles, bolígrafos, vasos de agua.

3.- Evitar los tic nerviosos, como pasarse la mano por el


pelo, rascarse la cabeza, hacer gestos con la boca.

4.- Mantenga siempre una postura cómoda y relajada.

RITMO DEL LENGUAJE

El lenguaje tiene un ritmo, una cadencia que lo va


enlazando , sílaba con sílaba, palabra con palabra.
ERRORES MÁS FRECUENTES:

1.- EXCESIVO NERVIOSISMO – NO TRANSMITE CONFIANZA.

2.- ÁVIDO DE CONVENCER - RESULTA POCO CREÍBLE.

3.- TARTAMUDEANTE – DENOTA INSEGURIDAD.

4.- FALTA DE SERENIDAD INTERIOR – INQUIETA A LA AUDIENCIA.


ARCHIVOS MENTALES
PRIMERO:

•Todos poseemos conocimientos.

•El uso adecuado, oportuno y eficiente de lo que conocemos nos


permite obtener ideas y proyectarlas mediante las palabras.

•El archivo mental ordenado provee el material necesario para


exponer nuestros razonamientos.

SEGUNDO (HISTORIA):

- Buscamos en nuestro archivo mental todo lo que sabemos en


esta materia.

- Orientamos las ideas a partir de lo que conocemos.

- Construimos nuestro relato con antecedentes válidos y con


argumentos sólidos.
ENLACE DE IDEAS

1.- Hablar sin detenerse.


a.- Mencione solo algunas palabras. “Ese hombre”
b.- Amplíe a una frase más larga “ Ese hombre habla
muy bien”
c.- Siga proyectando otras frases “Ese hombre habla
muy bien porque sabe mucho de historia”
d.- “Ese hombre habla muy bien porque sabe mucho
de historia, también domina la ciencia.

También podría gustarte