Está en la página 1de 36

LA PLANEACIÓN AGROECOLÓGICA

TEMA 1:
EL CONCEPTO D E PL A NEACI ÓN.
- El paso a paso de la plane ación tradicional .
L A PL A NEACI ÓN EN L A AGROCOL OGÍ A .
- O b j e t i v o s, D i m e n s i o n e s y E s c u e l a s d e l a A g r o e c o l o g í a .
L a p l a ne a ci ó n a g r o e co ló g ica e n l a F i nca .
L A PL A NEACI ÓN EN FI NCA
- Co nsi d e r a ci one s bá si ca s.
- El a n i m a l co m o e l e m e n to fu n d a m e n t a l.
L A P L A N E A C I Ó N PA R T I C I PA T I V A L O C A L

Jhon J. Monje Carvajal


Ingeniero Agroecólogo
Máster en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural
Doctor en Recursos Naturales y Gestión Sostenible
Facultad de Ingeniería Profesor Asociado Grado 2

Ingeniería agroecológica
EL CONCEPTO DE PLANEACIÓN:
Este concepto encaja una serie de actividades
encaminadas a desarrollar una estrategia
general y un enfoque detallado para la
naturaleza, oportunidad y alcance esperados.
La planeación implica crear el futuro desde el
QUE HACER presente con una visión prospectiva, es decir
como una prolongación de éste y comprende por
lo tanto el establecimiento anticipado de
objetivos, políticas, estrategias, reglas,
procedimientos, programas, presupuestos,
pronósticos, etc.
Es decir, que planear le obliga a definir:
1. Unos objetivos a los que le está apuntando.
2. Una política clara que no debe romper para el cumplimiento
de los objetivos (propia).

3. Unas estrategias que le ayudaran a mantener el rumbo de


trabajo (los objetivos y la política).
4. Reglas puntuales que le permitan tomar decisiones sin que
se rompan las políticas.
QUE HACER 5. Un manual de procedimientos que le ayuden a hacer más
fácil el cumplimiento de sus objetivos.
6. Una programación de sus actividades, en donde integra
todos los elementos de su proyecto.

7. Un presupuesto claro, no ostentoso, pero sin mezquindad.

8. Y unos pronósticos o supuestos que pongan en riesgo una


parte o todo su proyecto.
LO QUE SE DEBE HACER

objetivos políticas estrategias reglas

procedimientos programas presupuestos pronósticos


En la agroecología se hace dos tipos de planeación:

La planeación agroecológica en finca.

La ◦ La planeación agroecológica en finca está orientada al


modelo de agricultura sustentable implementado para el
desarrollo de su producción. Usa la dimensión ecológica
planeación productiva y la socioeconómica y cultural. También se apoya
en 2 de los 3 grupos objetivos de la agroecología. La

en la influencia es directa en al predio en que se hace, y puede


transcender a los predios vecinos.

Agroecología La planeación participativa local.


◦ Está orientada desde la dimensión política, y usa las
apuestas del grupo de objetivos sociales de la agroecología.
La influencia es de asociados locales o cercanos. Tiene una
influencia en lo local, con trascendencia a lo regional o más.
OBJETIVOS, DIMENSIONES Y ESCUELAS
TRASNDISCIPLINA

DIMENSIÓN DIMENSIÓN
SOCIOECON ECOLÓGICA
INTERDISCIPLINAR
ÓMICA Y Y
CULTURAL PRODUCTIVA

DIMENSIÓN
POLÍTICA

La agroecología y los programas de formación en América Latina y España


Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable, (Altieri & Nicholls, 2000)
(Monje Carvajal, 2010).
LA PLANEACIÓN
PL ANE AC IÓN
AG R OE COL ÓG IC A AGROECOLÓGICA
EN FINCA
CONSIDERACIONES BÁSICAS

Una solución a las soluciones La aplicación del concepto de El animal como un componente
derrochadoras. coevolución. fundamental.
• Panarchy (panarquia) • El planteamiento de que el desarrollo se • En nuestro caso la evolución de los
• Concepto desarrollado por el científico puede construir como un proceso de sistemas agrícolas a los modelos SIPAS.
político francés, Paul Emile de Puydt en coevolución entre los sistemas sociales y • Tanto en la producción como para el
1860, y hoy se usa para comprender las los sistemas medioambientales. trabajo.
transformaciones en los sistemas humanos • Los factores ambientales influyen en la
y naturales. idoneidad de aspectos particulares de
los sistemas sociales y, a su vez, los
sistemas sociales influyen en los sistemas
ambientales.
Panarchy
Panarchy
La Coevolución o evolución concertada entre especies es
un concepto de la biología por el que se designa al
fenómeno de adaptación evolutiva mutua producida entre
dos o varias especies de seres vivos como resultado de su
influencia recíproca.
Esta idea científica de la ecología evolutiva data del siglo

Coevolución
XIX. Esta idea determina que pueden existir dos tipos de
coevolución.

. ◦ La evolución inter-específica.
◦ La evolución entra-específica.

Así, la consideración de los modelos productivos y los


sistemas sociales (económicos, políticos, etc.), determina
que para que un sistema evolutivo crezca realmente,
la mejora continua es necesaria, para mantener su ajuste
a los sistemas con los que está coevolucionando.
COEVOLUCIÓN
VALORES

CONOCIMIENTOS ORGANIZACIÓN

MEDIO AMBIENTE TECNOLOGÍA


POLICULTIVO

La arquitectura del Policultuvo


(Miguel Ángel Núñez)
EL ANIMAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL
EL ANIMAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL

Kg de estiércol por peso en diferentes animales


EL ANIMAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL
EL ANIMAL COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL
PLANEAR LA FINCA
Evaluar la oferta Producción pecuaria Mercadeo
ambiental Producción agrícola

Producción de insumos Producción alimento Agroindustria


propios animal
(Acevedo, 2004)
LA PLANEACIÓN
PL ANE AC IÓN
AG R OE COL ÓG IC A PARTICIPATIVA
LOCAL
Que es un Grupo de Acción Local
Son asociaciones sin ánimo de lucro, de marcado carácter territorial, compuestos por
representantes de los intereses socioeconómicos locales públicos y privados (asociaciones,
empresas, administraciones públicas locales y otros grupos de la sociedad civil), cuyo objetivo es
posibilitar el desarrollo rural en sus respectivos territorios con un enfoque ascendente.

La conformación de GAL, se debe hacer desde la premisa que los tomadores de decisiones
referente al desarrollo y la planificación son el conjunto en pleno de representantes.

Los formatos de gobiernos o administración se deben ajustar a las normas jurídicas de cada
estado, y se debe procurar que ningún grupo particular genere interés de mayoría dominante,
pues esto afecta una toma de determinaciones consecuente con el entorno.
Consideraciones básicas
Uno de los formatos en el mundo son las Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP).

Estas se definen como:


◦ El conjunto coherente de operaciones cuyo fin es satisfacer objetivos y necesidades locales, y que
contribuyen a la realización de estrategias para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador,
diseñado y puesto en práctica por un grupo de personas, desde la acción local.

Estas EDLP, que constituyen la hoja de ruta encaminada a promover un mayor desarrollo
económico y mejores condiciones sociales para la población de los entornos rurales, han de
elaborarse por Grupos de Acción Local.

Los garantes del proceso son los mismos integrantes de estos GAL.
QUE HACER
1. Unos objetivos a los que le está apuntando.

2. Una política clara que no debe romper para el cumplimiento de los objetivos (propia).

3. Unas estrategias que le ayudaran a mantener el rumbo de trabajo (los objetivos y la política).

4. Reglas puntuales que le permitan tomar decisiones sin que se rompan las políticas.

5. Un manual de procedimientos que le ayuden a hacer más fácil el cumplimiento de sus objetivos.

6. Una programación de sus actividades, en donde integra todos los elementos de su proyecto.

7. Un presupuesto claro, no ostentoso pero sin mezquindad.

8. Y unos pronósticos o supuestos que pongan en riesgo una parte o todo su proyecto.
Estrategias de trabajo
Se pueden hacer desde diferente modelos, pero los más recomendados son:

1. Para tomar decisiones: Grupos asamblearios.

2. Para desarrollar tareas: Grupos de trabajo.

3. Para cumplir estrategias: Talleres de formación.

4. Para desarrollar proyectos: Talleres de formulación.

5. Para apoyar a otros grupos o personas: trabajos conjuntos, manos de apoyo, mingas, etc.

6. Para subsanar emergencias: Grupos de apoyos logísticos.


Característica de los métodos
participativos
* Están previstas para ser utilizadas en forma grupal.
* Se adaptan mejor a un enfoque interdisciplinario (es decir, desde diferentes puntos de vista
técnicos, juntando investigadores, extensionistas y planificadores con los miembros de la
comunidad).
* Están previstas para trabajar directamente en el campo con las comunidades y los agricultores
(as).
* Se aprende con y de la gente, enfocando los conocimientos, las prácticas y las experiencias
locales.
* Estos métodos, usados correctamente, permiten un aprendizaje rápido, progresivo e interactivo
(profundizando en etapas sucesivas).
Característica de los métodos
participativos
* La información que se obtiene representa en forma cualitativa y/o cuantitativa, el rango de
todas las condiciones existentes en el campo, y no solamente los promedios que normalmente se
calculan en base a las encuestas estadísticas.

* La mayor parte de las herramientas proveen información cualitativa, pero muchas permiten
también obtener datos cuantitativos en forma confiable y comprobable.

* Los métodos permiten y necesitan la “triangulación” de fuentes, es decir, la verificación de


resultados a partir de varias fuentes de información, varios métodos y varios participantes.
Característica de los métodos
participativos
Están previstas para ser utilizadas en forma grupal.

Se adaptan mejor a un enfoque interdisciplinario (es decir, desde diferentes puntos de vista
técnicos, juntando investigadores, extensionistas y planificadores con los miembros de la
comunidad).

Están previstas para trabajar directamente en el campo con las comunidades y los agricultores
(as).

Se aprende con y de la gente, enfocando los conocimientos, las prácticas y las experiencias
locales.
Característica de los métodos
participativos
Estos métodos, usados correctamente, permiten un aprendizaje rápido, progresivo e interactivo
(profundizando en etapas sucesivas).

La información que se obtiene representa en forma cualitativa y/o cuantitativa, el rango de todas
las condiciones existentes en el campo, y no solamente los promedios que normalmente se
calculan en base a las encuestas estadísticas.

La mayor parte de las herramientas proveen información cualitativa, pero muchas permiten
también obtener datos cuantitativos en forma confiable y comprobable.

Los métodos permiten y necesitan la “triangulación” de fuentes, es decir, la verificación de


resultados a partir de varias fuentes de información, varios métodos y varios participantes.
Potencialidad en el trabajo
comunitario interno
* Se puede obtener un entendimiento de problemas complejos enfrentados por la gente.

* La población local puede analizar ella misma los resultados y tomar decisiones, en base a las
informaciones que ella misma ha producido.

* Se puede movilizar y organizar a la gente alrededor de los temas que ellos mismos consideran
relevante para su propio desarrollo.

* Permite a la comunidad identificar y apoderarse del proceso de identificar, analizar y solucionar


sus problemas.

* Pueden tener un papel determinante en desarrollar la auto-estima, sistematizando y


revalorizando la experiencia y los conocimientos locales.
Potencialidad para trabajo
comunitario con instituciones
* Se desarrollan interacciones más estrechas y positivas entre la comunidad y los técnicos, a
través de todo el proceso participativo desde el diagnóstico hasta la evaluación.

* Se puede identificar y priorizar problemas, y tomar decisiones consensuadas en forma rápida y


económica.

* Las instituciones pueden a través de esos métodos, adaptar sus servicios a las necesidades
reales de la gente, y transferir progresivamente responsabilidades.

* La aplicación sistemática de las herramientas participativas constituye un instrumento


poderoso para la capacitación permanente de los técnicos y de la institución, gracias al
entendimiento cada vez más completo de la problemática que enfrenta la población.
Principales componentes del
método participativo
Cambiar
actitudes

Cambiar
Compartir
métodos
La participación es un proceso
Autodesarrollo

Participación
interactiva
Participación
funcional
Participación
por incentivos
Participación
por consulta
Suministro de
información
Pasividad
Etapas para el trabajo
1. El diagnóstico participativo.
2. Identificación de problemas, fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades.
3. Análisis y discusión de los problemas (árbol de problemas).
4. Planificación del trabajo y toma de decisiones.
5. Formulación del proyecto.
6. Ejecución y seguimiento.
7. Evaluación y retroalimentación
8. Reformulación.
Muchas gracias
jmonje@uniminuto.edu

©
2021
Una herramienta para la
formulación.
Marco lógico:
Se propósito es brindar estructura al proceso de planificación y de comunicar información
esencial relativa al proyecto.

Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación,
orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post.

Debe elaborarse con la participación inicial del equipo del país, y luego evolucionar con la
participación activa del prestatario, de sus consultores, del equipo de proyecto y del ejecutor. Se
modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del
proyecto.
Una herramienta para la
formulación.
Su diseño de formulación se hizo por que muchos proyectos presentaban errores como:

1) Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están


claramente relacionados con las actividades del proyecto.

2) Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente no


está claramente definida.

3) No hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no
tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.
Práctica de uso de la herramienta.
Consultar sobre Marco Lógico:

1. En que consiste el ML.

2. Buscar un ejemplo y entenderlo.

3. Compartirlo.

También podría gustarte