Está en la página 1de 4

La ultima vez que estuvo en Perú Michael Porter ha realizado recomendaciones a los

empresarios peruanos en el año 2011 en el Perú, y vemos en la actualidad que sus enseñanzas
recobran vida.

El Perú tiene la oportunidad de ser un líder global con crecimiento económico e inclusión
social. En el año 2020 el MEF proyectó un crecimiento del 12% para el próximo año, se recordó
que Porter dijo que el país podría convertirse en una “verdadera estrella” por el progreso
competitivo desarrollado en los últimos años, combinando el desarrollo y la inclusión sociales.
Sostuvo que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad, la economía
peruana no tiene un rumbo definido, y que el crecimiento económico del Perú no se ha reflejado en
beneficios para la mayoría de la población.

el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las
materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

el país padece de un atraso dramático en relación con la invención y la tecnología. Puntualizó que el Perú
no sólo no ha avanzado en este rubro, sino que parece haber retrocedido.

La mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios
ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una
nueva fábrica no piensa en el Perú”.

FUTURO

largo plazo, los peligros de la economía peruana tendrán que ver con la baja productividad, la pésima
educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la
aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad. Realidad que ahora, la estamos viviendo y que no es
culpa de la pandemia.

Es preciso ganar en competitividad, a partir del incremento de la productividad, mejorar la educación para
tener profesionales y técnicos capaces, desarrollar la infraestructura y aprovechar la existencia de los
recursos naturales y aprovecharlos para atraer nuevas inversiones. Las empresas e inversiones necesitan
de un clima favorable y respeto a las leyes y contratos, estabilidad y continuidad, puntualizó Porter.

alertó que los éxitos peruanos de los últimos años corren peligro si no limpiamos el sistema judicial, si no
defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia
entorpecedora.

NEGOCIOS

En el ámbito de los negocios, Porter afirma que existen cinco fuerzas que determinan el nivel de
competencia de una organización dentro del sector al que se pertenece. Este análisis, facilita el desarrollo
de la estrategia de negocio. Las cinco fuerzas que describe Porter son: poder de negociación de los
clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de nuevos competidores entrantes, amenaza
de nuevos productos sustitutivos y rivalidad entre competidores.
Michael Eugene Porter (Michigan, Estados Unidos 1947) ostenta la cátedra Bishop William Lawrence en
la Escuela de Negocios Harvard y dirige el Institute for Strategy and Competitiveness de la misma
escuela de negocios. Trabajó en la Armada de los Estados Unidos, incentivado por su padre, alcanzando
el rango de capitán.
ESTRATEGIA Y CLÚSTERES SEGÚN PORTER
Según Porter, la estrategia competitiva se clasifica en tres grupos: Liderazgo en costes, Diferenciación y
Enfoque. La estrategia puede referirse a una planificación de algo que se propone un individuo o grupo; y
a una estrategia empresarial o corporativa, conjunto de acciones que alinean las metas y objetivos de una
organización. También está la estrategia de marketing que es el proceso que permite definir cómo abordar
un mercado.
En palabras de Michael Porter, la estrategia es la creación de una posición única y valiosa en el mercado.
Estrategia es “huir” de la competencia, para defender nuestra rentabilidad y nuestro crecimiento como
empresa. En una palabra, estrategia es “diferenciación”, pero no cualquier diferenciación cuenta.
La estrategia financiera es el siguiente elemento de importancia en la implementación del plan. Es uno de
los componentes de la cartera de la estrategia corporativa. Abarca las decisiones de financiación
necesarias para alcanzar el objetivo general, especificado el nivel óptimo de inversión y financiación.
En suma, el estratega postula tres estrategias básicas a través de las cuales una empresa puede conseguir
una ventaja competitiva para sobrevivir en el mercado a largo plazo. Estas estrategias, como hemos
afirmado, son Liderazgo en costes, diferenciación y enfoque.
Este proceso deriva en 7 modelos de estrategias para vender más, como:
• Ser efectivo. Esto significa que realmente a quien quieres venderle te compre.
• Conocer más a fondo a tus prospectos.
• Poner atención en los detalles.
• Cumplir lo que prometes.
• Trabajar tus preguntas inteligentes.
• Cobrar es parte de vender.
• Se vale diversificar.
Asimismo, la táctica es el detalle de cómo vamos a poner la estrategia a trabajar, qué herramientas
usaremos y cómo. La estrategia es de largo plazo mientras la táctica se centra en el corto plazo y en las
acciones. Una decisión estratégica es aumentar la presión publicitaria para mejorar el conocimiento de
marca.
La formulación de la estrategia se refiere a las diferentes opciones o alternativas estratégicas de que se
disponen en base a dar respuesta a las numerosas presiones e influencias identificadas en el análisis
estratégico. Porter las denomina estrategias competitivas genéricas.
De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia competitiva toma acciones
ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en una industria, con la finalidad de hacer
frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y generar un Retorno sobre la inversión.
Podemos definir el concepto de publicidad comparativa como una estrategia que permite posicionar de
forma positiva una marca, una persona o un producto en el mercado a través de la comparación con otra
marca, otra persona u otro producto de similares características.
CLÚSTERS
La definición más extendida y conocida es la de Michael Porter, quien definió los clústeres como ¨Una
agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un mismo sector o
segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más
competitivas¨.
Los clústeres mejoran la ventaja competitiva de las empresas en tres aspectos fundamentales: incrementan
su productividad; aumentan su capacidad para innovar y reducen sus costes, todo ello gracias a la
posibilidad de compartir recursos, capacidades, experiencias y conocimientos.
Un clúster es un término ideado por Porter y dentro del mismo marketing, y especializando un poco más
el concepto, podemos referirnos a él como una agrupación de personas o empresas que comparten
intereses y quieren compartir sus conocimientos y recursos para obtener un beneficio mutuo.

Los contenedores o containers son los recipientes de carga que permiten almacenar
la mercancía para transportarla tanto en camiones, trenes y barcos, posibilitando así
el transporte intermodal. Habitualmente se utilizan para transportar materiales
pesados o mercancía paletizada. Se utilizan para proteger la carga transportada de los
golpes y las malas condiciones climatológicas, así como mantener intactos los
productos almacenados.

En función del tipo de producto que vaya a ser enviado, los contenedores pueden
variar en dimensiones, estructura, material, etc. Las medidas y demás características
de estos contenedores se estandarizaron, algo que agilizó los transportes sin
necesidad de cargar y descargar la mercancía a lo largo del camino. Existen diferentes
contenedores que todo operador que se dedique al transporte debería conocer.

Dry Van o contenedor seco


Son los contenedores estándar y los más utilizados del mercado. De construcción
básica, metálicos, cerrados herméticamente y sin refrigeración o ventilación. Tienen
diferentes tamaños: 20′, 40′ o 40′ High Cube. La categoría High Cube, por su parte,
facilita un aumento del 13% de la capacidad cúbica interna y se destina a las cargas
más pesadas (carbón, tabaco, etc.).

Es adecuado para cualquier tipo de carga seca: pallets, cajas, bolsas, máquinas,
muebles, etc.

Reefer o contenedor refrigerado


Los contenedores reefer proporcionan un ambiente de temperatura controlada.
Cuentan con una fuente de alimentación que se conecta a fuentes de energía durante
su transporte. Esto permite transportar los productos a una temperatura constante
durante todo el trayecto. Tiene la posibilidad de bajar la temperatura de -18° hasta
30°. Existen modelos de 20 y 40 pies, además de los High Cube.

Este tipo de contendores es especialmente recomendable para transportar alimentos


o productos que necesitan una temperatura de conservación baja.

Open Top
De las mismas medidas que los anteriores, pero abiertos por la parte de arriba ya
que tienen un techo removible de lona. Puede sobresalir la mercancía pero, en ese
caso, se pagan suplementos en función de cuánta carga haya dejado de cargarse por
este exceso.

Estos contenedores facilitan el transporte de cargas voluminosas.

Flat Rack
Igual que los Open top, pero también carecen de paredes laterales e incluso, en
algunos casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas
atípicas y pagan suplementos de la misma manera que los Open Top.

Open Side
De las mismas medidas que los contenedores estándar, de 20 o 40 pies, con la
diferencia de que solo tienen una abertura lateral. Esto permite transportar
mercancías muy largas, cuyas dimensiones impiden que se pueda cargar por la
puerta trasera.

Tank o contenedor cisterna


Utilizados para el transporte de líquidos, desde peligrosas como químicos tóxicos,
corrosivos, altamente combustibles, así como aceites, leche, cervezas, vino, agua
mineral, etc. Tienen las mismas dimensiones que un Dry Ban, pero su estructura es
diferente, ya que incluyen en su interior un depósito de polietileno.

En definitiva, distintos formatos de contenedores, los cuales se adaptan a las


necesidades deltransporte de mercancías.

También podría gustarte