Está en la página 1de 29

Informe Integral Unidad 1

Evaluación Multidimensional
Práctica PED III: Lenguaje, Aprendizaje e Inclusión

I. Antecedentes generales del informe.

Nombre estudiante en Práctica Bárbara Molina Martínez


Fecha Informe 23/09/23
Nombre Tutor/a Adela Baeza
Nombre Docente UST Daniela Freudenthal

II. Identificación grupo curso y establecimiento

II.1 Antecedentes generales del curso

Establecimiento Colegio Brilla el Sol


Curso 1° y 2° medio N° estudiantes 30
Profesor Titular Margaret Lara
Asignaturas Estudios sociales, Cs. Naturales, Educación matemática

II.2 Equipo de apoyo pedagógico

Nombre Educador/a Diferencial Bárbara Molina


Nombre Profesores/as aula regular Cecilia Andrade (Profesora de historia)
Patricia Antiquera (Profesora de
ciencias naturales)
Marcelo Osses (Profesor de
matemáticas)

Asignatura que imparte profesores/as aula regular Cecilia Andrade (Profesora de historia)
Patricia Antiquera (Profesora de
ciencias naturales)
Marcelo Osses (Profesor de
matemáticas)

Nombre estudiante en práctica Bárbara Molina Martínez


Otros profesionales Psicóloga (Natasha Tirado)
Educadora diferencial (Adela Baeza)
Educadora diferencial (Berta Fredes)

1
II.3 Caracterización del establecimiento (2 planas máximo).

Análisis acerca de las características más relevantes del establecimiento. Fundamentar


el análisis a partir de referentes teóricos y normativos en todo el ítem.
 Tipo de liderazgo: El tipo de liderazgo que se imparte dentro del establecimiento es
pedagógico instruccional ya que según lo mencionado por Bolívar (en Freire y
Miranda,2014), se remonta al apoyo que brinda el director del establecimiento hacia
los docentes. El establecimiento se rige por medidas pertinentes a la hora de tomar
decisiones, a medida que se realizan reuniones y/o consejos con la comunidad
educativa, el director escucha y toma las opiniones e ideas del equipo bajo su mando,
para conseguir entre todos asentar nuevos y mejores proyectos para el
establecimiento, permitiendo de esta manera la motivación hacia los funcionarios que
componen la comunidad escolar así como también la creatividad que nace de cada
uno ellos, con la finalidad de alcanzar en conjunto una meta a través de las buenas
prácticas, instalando una cultura de procesos de autoevaluación y evaluación con la
participación de agentes internos como externos.
Cabe destacar que este tipo de liderazgo que se imparte dentro del establecimiento,
está orientado a la gestión de los centros educativos, buscando potenciar el apoyo
que el director puede brindar la labor docente e ir más allá de las labores
administrativas que se asocian a su rol. Esto relacionado a la perspectiva de Bolívar
(en Freire y Miranda, 2014 citado en MINEDUC,2019), señala que el liderazgo
instruccional se centra en la organización de buenas prácticas en la escuela y el
incremento de los resultados de aprendizaje, involucrándose más en el desarrollo
profesional de los docentes y en las tareas relacionadas a la pedagogía localizadas a
la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Estas acciones están siendo respaldadas a la hora de participar en los consejos y/o
reuniones que se otorgan dentro del establecimiento ya que se da a conocer los
planes que se han decidido tomar en conjunto como comunidad educativa con el
propósito de mejorar el proceso de E-A de los estudiantes.
Tal como se menciona en el MDBDLE (2015),el liderazgo escolar, se constituye en
un conocimiento profesional relevante en el ejercicio de la dirección y liderazgo,
respecto de ello declara que el conocer las concepciones contemporáneas de
liderazgo escolar, permite una comprensión no solo de las practicas, tipos y
características de los lideres escolares sino también de los valores y estrategias
necesarios para implementar procesos de mejora escolar diferenciando contexto,
nivel de desarrollo de la escuela y contingencia (Mineduc 2015.p.34)
No obstante, en relación a lo mencionado por el Mineduc, cabe destacar que el
liderazgo mantiene su foco en el curriculum y la pedagogía más que la gestión y la
administración. En otras palabras, esto se refiere a la forma en que se lleva a cabo en
los centros educativos la tarea central de mejorar la enseñanza y aprendizaje de los
alumnos, enfatizando los propósitos educativos, esto referido a objetivos de
aprendizaje, planificación del curriculum, evaluación docente y la enseñanza,
promoviendo su desarrollo profesional.

2
 Tipo de gestión: El establecimiento se rige por medidas pertinentes a la hora de
tomar decisiones. Por ejemplo, en la gestión curricular, el profesor observa a los
alumnos y le otorga distintas herramientas dirigidas al apoyo pedagógico orientado a
las necesidades que requiere cada alumno, monitoreando los procesos de la
planificación y estrategia de evaluación que faciliten el aprendizaje de los estudiantes
de enseñanza y aprendizaje en el aula y evidenciar la práctica pedagógica en el aula a
través del acompañamiento con feedback pertinente.
En cuanto al subdimensión de enseñanza y aprendizaje en el aula, los docentes
monitorean el aprendizaje de sus estudiantes y les entregan retroalimentación,
también se les otorga retroalimentación y recuperación de los aprendizajes de los
estudiantes.
Respecto a la subdimensión de apoyo al desarrollo de los estudiantes, el
establecimiento brinda implementación de acciones formativas transversales e
implementación de estrategias efectivas para evitar la deserción escolar.
Siendo el núcleo del quehacer cotidiano pedagógico, es decir, lo académico,
formativo y considerando que todo lo que se hace en el colegio, tiene como finalidad
estar al servicio de la formación de los jóvenes y adultos, el colegio Brilla el Sol,
sustenta su enfoque pedagógico en una formación generalista y dentro del mismo
proceso, accede a la formación académica referido a que el establecimiento está
conectado o mas bien tiene cierto convenio con instituciones superiores para los
alumnos que desean estudiar una carrera superior. El currículo trasciende la sala de
clases e incluye el conjunto de experiencias formativas que viven los alumnos en el
patio, sala de computación, talleres, actividades comunitarias y prácticas. De este
modo, sustenta nuestro accionar pedagógico y formativo un aprendizaje significativo,
incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos a través de la observación y practicas
directas, con técnicas participativas, a través de las cuales, el estudiante tome sus
propias decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a
aprender con la creación y mantención de un ambiente de respeto, responsabilidad y
perseverancia. Por ello, hoy en día, el papel de los formadores no es tanto “enseñar
“unos conocimientos que estarán siempre accesibles en otros espacios, como el de
ayudar a los estudiantes a “aprender a aprehender” y “aprender a ser” de manera
autónoma y promover su desarrollo académico y cultural mediante actividades
practicas y aplicativas para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a
realizar una simple recepción pasiva de la información. Por otra parte, la diversidad
de los y las estudiantes y de las situaciones educativas que pueden darse, los
formadores deben aprovechar los múltiples recursos disponibles para personalizar la
acción docente y trabajar en colaboración con otros colegas, manteniendo una actitud
investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y reflexionando sobre
la propia práctica y buscando progresivamente mejoras en las actuaciones acordes
con las circunstancias.
La manera en que coordinan es a través de las planificaciones que realiza el equipo
UTP y director del establecimiento mediante consejos y/o reuniones para dar a

3
conocer sus tomas de decisiones a los docentes y equipo de trabajo respecto a las
metodologías que se deben abordar para la mejora de E-A de la población estudiantil.
De acuerdo a (ITALIS,2009, Bolívar, 2010, Uribe y Celis, 2012), señalan que para
generar una buena gestión, implica planificar, desarrollar capacidades, instalar
procesos y asegurar la calidad de dichos procesos, responsabilizarse y dar cuenta de
los resultados ya que carece de sentido si no hay liderazgo de carácter pedagógico
que oriente el quehacer de la escuela con visión de futuro, en un marco de actuación
ético generando espacios de confianza y participación en un ambiente que cautele el
respeto y la inclusión de la comunidad.
En base a lo mencionado por aquellos autores, podemos deducir, que para abordar
una buena gestión, se necesita obtener beneficios que permita fortalecer proyectos,
cumplir visión y misión, promover liderazgo y convivencia escolar, enfocar
aprendizajes, conllevar una intervención sistémica y estratégica, para generar
enriquecimiento de los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y
administrativos.
Respecto al rol del equipo de gestión, es el docente responsable de asesorar al
director y la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de
las actividades curriculares.
Se observa un buen clima de convivencia ya que se llegan a instancias en donde se
puede dialogar respecto a situaciones que ocurren dentro del establecimiento, así
como también de realizar trabajos en equipos en donde todos podemos aportar desde
nuestra perspectiva profesional.
El colegio Brilla el Sol, tiene como misión desarrollar estrategias de gestión para
fortalecer las potencialidades académicas y de autocuidado de nuestros alumnos y
con presencia activa en el territorio, así como también desarrollar los valores de
respeto, para vivir en sociedad, responsabilidad y perseverancia para consolidar sus
proyectos de vida.
De acuerdo al documento de Hirmas y Ramos (Valoras 2013), señala que se debe
promover la participación de todo el equipo protagónico para así poder obtener
buenos resultados que por cierto como educadoras diferenciales, es importante
generar estas instancias de retroalimentación entre docentes y especialistas para
obtener observaciones desde una clases y saber como llevar a cabo el dominio de
distintas estrategias mediante los aportes del equipo para poder abordarlas con éxito
en el proceso de E-A para la población estudiantil.

Dimensiones de inclusión (cultura, política y práctica). Análisis porcentaje de logro y


principales hallazgos de cada área. Responder a preguntas; ¿qué porcentaje de logro
se obtuvo en la dimensión?, ¿cuáles fueron los principales hallazgos de la dimensión
en base a la información recabada?, ¿cómo se relacionan los hallazgos con la teoría?
Cultura El porcentaje obtenido en esta dimensión, varía entre un 50%,
62,5% y un 75%, viéndose reflejado, que la diversidad en los
estudiantes es regularmente vista en la comunidad educativa como
algo positivo, regularmente la escuela entiende la inclusión como
proceso de cambio y mejora de la calidad de la educación para

4
todos, regularmente los docentes tienen expectativas altas sobre los
estudiantes así como también, regularmente, se escuchan las voces
tanto del alumnado como la familia como estrategia de revisión y
mejora para la inclusión.

Política

Práctica

 Facilitadores y barreras (mínimo 2 de c/u) respecto a la información analizada (de


acuerdo a los porcentajes obtenidos).

5
II.4 Caracterización del curso y del proceso de enseñanza y aprendizaje (1 plana).

Fundamentar el análisis a partir de referentes teóricos y normativos en todo el ítem.


 Estudiantes con NEE: De acuerdo a lo observado y a la información recabada
por la docente de aula, el 5% de los estudiantes presentan NEE. Estos son
intervenidos y apoyados por los especialistas del equipo PIE que realizan
adecuaciones en base a la unidad de contenido que figura dentro del curriculum
y que son impartidos por los docentes. Ciertas intervenciones son realizadas a
través de actividades lúdicas, planes de apoyos individuales, monitoreo y apoyo
dentro y fuera del aula, que conlleven a mejorar el aprendizaje de los alumnos.
También se realizan evaluaciones diagnósticas para realizar seguimiento en base
a su nivel de desempeño. Se trabaja de igual manera de forma colectiva con el
curso, pero enfocado en los alumnos que presentan NEE y al momento de
realizar actividades dentro del aula, se procede a incentivar la participación de
estos alumnos para que sean capaces de enfrentar sus desafíos, así como también
se da la oportunidad de que puedan participar los alumnos con menor dificultad
en el aprendizaje y que puedan servir como un andamiaje para los alumnos que
son mas lento en su proceso de E-A.
Dentro de cada actividad realizada, los alumnos siempre están presto a participar
y generar nuevos aprendizajes, al finalizar la clase, siempre aplicamos la
metacognición para que los alumnos sean capaces de reflexionar a cerca de lo
aprendido. En cada desafío que se les pide realizar, se enfrentan y lo desarrollan
de forma autónoma, poniendo en practica sus conocimientos y destrezas
cognitivas como la percepción, atención, memoria, siempre están preguntando y
resolviendo sus dudas para enriquecer su información frente a su aprendizaje.
Respecto al estilo de aprendizaje y metodológico dentro del aula, nos basamos
en el estilo de Vygotsky, Piaget y Feuerstein ya que, en su teoría a parte de
fortalecer sus aprendizajes, se dedican a formar un ambiente afectivo en donde
todos colaboren al momento de realizar una tarea, de recibir la estimulación que
necesitan a través de los niveles tanto concreto y gráfico, como sensorial y
corporal para complementar su proceso de aprendizaje. La metodología que se
utiliza es comenzar con un inicio, desarrollo y cierre de la actividad, siendo mas
importante el cierre ya que se da la instancia de analizar el nivel de output
(salida y/o resultado de lo aprendido), que pudieron lograr los alumnos. Todo
esto se desarrolla mediante la metacognición ya que preparamos de manera
temprana a los alumnos a que sean capaces de analizar, reflexionar y tomar
decisiones adecuadas a sus aprendizajes.

6
En base a la teoría de Piaget y Vygotsky, se enfoca en sus estructuras cognitivas
y de desarrollo social. Se enfoca en el desempeño de los docentes o maestros en
la modalidad de impartir actividades que apoyen el aprendizaje de los alumnos
sin mayor obstáculo. El alumno, es un participante activo en el proceso de E-A.
Al aplicar este método, los alumnos pueden sentirse libres para desarrollarse en
su proceso de aprendizaje y aprender a su ritmo en un entorno estimulante, de
comprensión y de observación por parte del docente y co-docente que apoyan el
proceso de aprendizaje.

Según lo señalado por Arnaiz (2003) en educación inclusiva para todos, “Las
prácticas de enseñanza que promueven la inclusión educativa, deben proveer de
un abanico de posibilidades para aprender, dentro del cual los alumnos/as
tienen la oportunidad de elegir cómo, cuándo, dónde y con quién aprender,
incrementar la agencia y confianza para aprender que poseen todos los
estudiantes; favorecer la interacción y la cooperación entre compañeros/as
para aprender cómo mejorar la convivencia”.
Las prácticas inclusivas deben garantizar una integración realmente
desarrolladora del alumno, que se constituya en el centro del trabajo pedagógico,
donde se fundamenten sus presupuestos teóricos y metodológicos que obligan a
reflexionar en lo que tradicionalmente se ha hecho en cuanto a la integración
educativa, como podría continuarse perfeccionando, como podrían probarse
otros modelos, vías y procedimientos para profundizar sus estudios, a seguir las
experiencias integracionistas.
La inclusión educativa supone un nuevo modelo de escuela, profesores, padres,
escolares que tengan o no NEE asociadas a discapacidades y/o dificultades en su
E-A, una organización escolar de escuela integrada y funcionamiento en
comunidad con la participación de todos los estudiantes, para así evitar todas las
practicas excluyentes.

 Clima de aula: En cuanto al grupo curso, a pesar de ser una escuela de adultos, y
al presentarse distintos rangos etarios dentro del contexto, se demuestra bastante
respeto hacia los docentes y compañeros entre sí, existe bastante colaboración de
los alumnos hacia sus compañeros, docentes y siempre están demostrando
entusiasmo e interés por aprender y ayudarse unos con otros, es un curso
bastante organizado y unido a la hora de realizar actividades que están
relacionadas con el establecimiento.
No obstante, existen alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje mucho más
rápido que otros y trabajan de forma autónoma, pero de igual manera, nos
encontramos dentro del aula, con grupos de estudiantes que requieren de apoyo
en las actividades académicas. Sin embargo, de acuerdo a lo observado, siempre
está el apoyo para aquellos alumnos y, por ende, los docentes en conjunto con
los educadores diferenciales, optamos por un aprendizaje constructivo en donde
exista ese andamiaje, que el alumno más avanzado en este caso sirva como
mediador y/o orientador guía para apoyar a sus compañeros que lo requieren.
Cabe destacar de igual manera, que los educadores diferenciales en conjunto con
los docentes, trabajamos de forma colaborativa, preocupándonos de impartir las
clases de manera más lúdica que les permita a los alumnos a adquirir un

7
aprendizaje más significativo, que tenga sentido y que pueda perdurar a largo
plazo.
Al trabajar e intervenir con el curso, se hace evidente que aproximadamente el
5% de los alumnos presentan trastornos y/o dificultades de aprendizaje (déficit
atencional, hiperactividad, déficit intelectual, aprendizaje lento leve y conductas
impulsivas leves)
El grado de deprivación cultural en algunos estudiantes es alto, en su gran
mayoría porque se encuentran sin un ambiente afectivo en sus hogares, solo en
el colegio y se les otorga experiencias de aprendizaje efectivamente
enriquecedoras.
La cultura y contexto influye en la construcción de las conexiones neuronales, la
estimulación debe ser guiada. El éxito escolar es la capacidad que el profesor
manifiesta para hacer que el estudiante piense, crezca pensando, se desarrolle
pensando y sea capaz de lograr autonomía en su pensamiento.
De acuerdo a lo mencionado, mediante lo observado en el centro de práctica, si
bien la teoría sociocultural de Vygotsky, se centra en la importancia del entorno
social de los individuos, así como el lenguaje y la colaboración mutua para la
adquisición y la transmisión de cultura. Así mismo, uno de sus mas importantes
preceptos es la zona de desarrollo próximo, entendido como la distancia entre el
nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la guía de un adulto y/o monitor o en colaboración de un compañero
más capaz.
No obstante, el clima de aula es favorecedor en cuanto al desarrollo personal ya
que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte de sus pares, docentes
y profesionales de apoyo, se sienten respetados en sus diferencias y falencias,
trabajan de manera estable y ordenada, son entusiastas a la hora de participar en
las actividades. La sala de clase cuenta con suficiente iluminación y ventilación,
se preocupan de brindar higiene a los espacios que utilizan los alumnos, la
relación entre profesor-alumno es buena, existe buena armonía y una relación
amena entre profesores y especialistas, así como también la relación entre
profesores- apoderados y especialistas- apoderados.
De acuerdo a lo que señala el MINEDUC dentro del curriculum nacional, el
clima de convivencia escolar y de aula, es un ámbito que afecta el bienestar y
desarrollo socioafectivo de los estudiantes e impacta significativamente en la
conducta, disposición y rendimiento de los distintos actores de la comunidad
educativa durante las actividades escolares. Un buen clima de convivencia y de
aula, permite que tanto los estudiantes como profesores y apoderados, se sientan
seguros física, emocional, intelectual y socialmente dentro del establecimiento y
que perciban este ultimo como un ambiente donde se aprende la relación con los
demás, el valor de las diferencias, la solución de conflictos y cuidado del
entorno. El establecimiento se preocupa por fomentar un buen ambiente de
respeto y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa,
valorar la diversidad y la inclusión, contar con normas de convivencia claras y
conocidas por toda la comunidad educativa, contar con rutinas y procedimientos
que facilitan el desarrollo de las actividades pedagógicas, proteger la integridad
física y psicológica de los estudiantes, prevenir y enfrentar situaciones de acoso
escolar y bullying de manera sistemática, establecer relaciones de confianza con
los estudiantes, contar con un foco orientado al aprendizaje formativo y no a las

8
sanciones disciplinarias, evitar espacios donde los alumnos se sientan solos y sin
realizar ninguna actividad, promover actividades extraprogramáticas en horarios
libres, brindar apoyo de intervención en cursos que presentan mayores
dificultades en su convivencia por la Psicóloga a cargo Natasha Vargas.
De acuerdo a Vaello (2011), destaca que la educación socioemocional muy
fundamental para conseguir un buen clima de aula no solo se centra en las
relaciones sociales sino también en la metodología y gestión del aula por parte
del docente.
En síntesis, tal como menciona Vaello, el clima de aula se crea a partir de varios
factores, principalmente las relaciones sociales alumno-alumno y alumno-
profesor, siendo este ultimo el encargado de gestionarlo mediante las normas y
metodología adecuada a cada momento. Además, forman parte del clima las
características físicas y ambientales del aula las cuales favorecerán dicha
gestión.

 Práctica pedagógica: La estrategia pedagógica y/o metodológica definida por el


cuerpo docente especialistas del Colegio Brilla el Sol de las Compañías de la
ciudad de La Serena ha definido un camino de formación basado en lo
participativo y cooperativo de todos los integrantes de la comunidad educativa
para promover la esencia de la metodología pedagógica del establecimiento,
cuyo estilo institucional que caracteriza e individualiza al colegio, logrando el
conocimiento, aceptación y cumplimiento de los estudiantes que plantea el
presente proyecto educativo.
De acuerdo a lo observado dentro del aula y en base a las clases impartidas por
los docentes de cada asignatura, se ven reflejadas ciertas acciones que realiza
cada profesorado en su clase a clase, en la mayor parte, permite el proceso de
formación integral de los estudiantes, existen docentes del establecimiento que
reflejan estas acciones mediante la ejecución ya que se preocupan de brindar
enseñanza, de comunicar, socializar experiencias, utilizan la didáctica en
conjunto con la educadora diferencial, cada docente posee las competencias
relacionadas con la resolución de conflictos, el liderazgo, el trabajo en equipo,
entre otras. Cabe destacar, que las practicas pedagógicas requiere de una
preparación conceptual, procedimental y estratégica del docente, en donde el
conocimiento es insuficiente para el desempeño en el aula, la función del
docente, no es tan solo dar clase y brindar información teórica, sino que también
debe brindar conocimientos para la construcción de nuevos saberes que
resignifiquen la realidad del estudiante.
Según Ávalos (2002), la práctica pedagógica se concibe como el “eje que
articula todas las actividades curriculares de la formación docente, de la teoría y
de la práctica” en la cual se aplica todo tipo de acciones como organizar la clase,
preparar materiales, poner a disposición de los estudiantes recursos para el
aprendizaje que den respuesta a las situaciones que surgen dentro y fuera del
aula. Pero también es vista como una etapa de superación de pruebas, puesto que
con las experiencias que se van adquiriendo a partir de las actuaciones realizadas
como docente, se avanzará en las capacidades que tiene el docente para
enfrentarse en su labor profesional.
Adosándonos a las palabras de dicho autor, las prácticas pedagógicas, son para
los docentes todas las herramientas y estrategias que utilizan para la orientación
de las clases, en donde los principales principios pedagógicos que promueven

9
los docentes, se fundamentan en el respeto, la equidad, la responsabilidad,
lealtad, ética y comunicación.
Para Zambrano (2000), las prácticas pedagógicas deben orientarse
adecuadamente, siendo pertinentes y relevantes, al proceso formativo, deben
potencializar del desarrollo humano, permitir la socialización entre pares,
promulgar el respeto, la igualdad, deben ser espacios amigables de construcción
colectiva, donde el que tenga la razón, no siempre sea el docente, de tal forma
que signifique una realidad agradable, para el estudiante y no un espacio donde
los estudiantes, se alejen o vivan en un lugar de indiferencia y exclusión,
aproximándolos al fracaso escolar.
No obstante, tal como lo expresa Zambrano, dentro del establecimiento, nos
preocupamos por el bienestar de los estudiantes, brindando el apoyo y la
contención de profesionales especialistas mediante sesiones que le permitan a
los estudiantes sentirse mejor consigo mismo, siendo escuchados y atendidos,
satisfaciendo todas sus necesidades emocionales y académicas.

 Principal facilitador y barrera respecto a la información analizada (1 de cada


uno).
 Generar entrevista con docente de aula (profesor jefe y/o educadora diferencial
del curso).

 Trabajo colaborativo y co-enseñanza dentro y fuera del aula: Las instancias que
se abordan dentro del establecimiento es realizando actividades que permitan
colaborar y complementar con la unidad de contenido de aprendizaje que
imparte la docente hacia los alumnos. De igual manera, se toma en cuenta los
estados anímicos de los alumnos ya que hay días en que presentan irritación y
poca disposición para trabajar en el aula producto a problemas personales que
presentan, es por eso que dentro del establecimiento se generan espacios para
que los alumnos puedan recibir apoyo y contención psicológica y puedan
sentirse bien consigo mismos, puedan sentirse escuchados y atendidos.
Respecto al nivel de participación del cuerpo docente en la toma de decisiones,
de acuerdo a lo observado en el centro de práctica, a través de los consejos se
dan ciertos espacios de colaboración e interacción de las y los diferentes
miembros de la comunidad educativa, que permite incorporar las visiones,
experiencias y saberes de los allí representados, con el propósito de agregar
valor al proceso de producir entre todas y todos los aprendizajes de calidad.
También se trabaja colaborando con las actividades pedagógicas que imparte la
docente, se realizan talleres y trabajo por módulos que han sido organizados con
anticipación para retroalimentar y reforzar el aprendizaje de los alumnos. Se
abordan talleres de pensamiento lógico matemático y talleres de lectoescritura,
utilizando softwares educativos, método gamming, materiales concretos y
gráficos.
Todo este apoyo que se les brinda a los alumnos se realiza dentro y fuera del
aula, también se les otorga más tiempo de intervención a los alumnos PIE ya que
requieren mucho mas tiempo para apoyar y guiar su aprendizaje para un mejor
nivel de logro. Estas acciones han sido un gran beneficio para los estudiantes ya
que, a partir de sus logros, desafíos y desempeño, han generado mayor impacto
10
para los docentes y profesionales especialistas. Se ha logrado construir el
aprendizaje de los alumnos y tal como lo menciona Feuerstein en su teoría, son
capaces de comprender su entrada de información, elaborar el desarrollo de la
tarea o actividad para luego concluir con buenos resultados en lo práctico y/o
jerárquico.
De acuerdo a lo señalado en el texto de la co-enseñanza, se destaca que es
fundamental formar equipos de aula compuestos por diversos profesionales de la
E-A de los estudiantes. (Beamish, Bryer y Davies,2006, Murawski y
Swanson,2001), señala que, al fomentar la participación y trabajo en equipo, se
logra compartir la responsabilidad de la enseñanza de un grupo o de todos los
estudiantes de una clase, otorgando ayuda y prestando servicios de forma
colaborativa para apoyar las necesidades de los estudiantes con y sin
discapacidad. También favorece la integración interdisciplinaria entre
profesionales, generando una co-enseñanza que fortalecerá las prácticas ya que
los profesionales complementan sus competencias curriculares y metodológicas
en función de una meta para todos los alumnos.
En cuanto al rol del equipo PIE, es un proyecto del Mineduc que incorpora
recursos y especialistas que apoyan a los y las estudiantes con NEE, mediante
adecuaciones curriculares, organización del contexto educativo y/o apoyo
personalizado.
Este programa, como aporte, contribuye al mejoramiento continuo de la calidad
de educación, favoreciendo los aprendizajes en la sala de clases y la
participación de todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de aquellos
que presentan necesidades en su aprendizaje y requieran de apoyo.
Se han generado instancias en donde los funcionarios del equipo PIE (Psicólogo,
Educadores diferenciales), realizan talleres que sean de relevancia para los
estudiantes, brindando su apoyo para colaborar en conjunto en el ámbito de la
convivencia escolar, aportando en los talleres, ideas y conocimientos mediante
charlas y talleres que se imparten dentro de los consejos y/o reuniones que se
realizan dentro del establecimiento.
De acuerdo a las experiencias vividas, en la mayoría de los casos, existe buena
coordinación entre docente y educador/a diferencial ya que se dan las instancias
de que cada especialista pueda realizar actividades de intervención para
potenciar el aprendizaje de los alumnos, llegando a acuerdos con el profesorado
de cada asignatura en las actividades pedagógicas que se imparten dentro de la
clase, organizando la participación del docente y especialista durante el tiempo
determinado en el inicio, desarrollo y cierre, otorgando de esta manera una
mejor estrategia de aprendizaje y pedagógica hacia los estudiantes. Existe buena
comunicación, aunque en algunos casos se dan instancias de diálogos que no son
muy gratos ya que la educadora diferencial, ha tenido que informar y
concientizar en reiteradas veces a los docentes que además de seguir el margen
curricular, se debe considerar los lineamientos de base referido a los decretos
67°, 83° y 170°, así como también el DUA y el MBE, esto a que, en ciertas
ocasiones, no se dan a conocer los OA hacia los estudiantes, existen docentes
que no realizan flexibilidad curricular (adecuaciones curriculares no
significativas y/o pruebas diferenciadas para los estudiantes que lo requieren),
utilizan una metodología muy estructurada y conductista, siendo muy
desgastante para los especialistas a cargo, tener que lidiar y tranzar con docentes

11
que tienen otra perspectiva relacionada al sistema educativo antiguo y no se
ajustan a un margen más inclusivo.
Por lo tanto, en base al trabajo colaborativo, los docentes tienen la oportunidad
de dialogar, informarse a cerca de los nuevos estándares educativos y reflexionar
entre ellos y con otros actores de la comunidad educativa, detectando
necesidades, pensando la mejor forma de abordarlas, compartiendo experiencias
y tomando decisiones con el fin de apoyar el aprendizaje de los estudiantes.
Siguiendo con el argumento y/o definición del autor (Salokangas & Ainscow,
2017), la colaboración “es un medio para alcanzar fines colectivos, que permite
el aprendizaje de actitudes, hábitos, creencias, saberes prácticos para construir
escuelas colaborativas con espacios de aprendizaje para todos y todas” que de
acuerdo a lo mencionado por ciertos autores, esto se basa a la equidad para todos
los que conformamos la comunidad educativa ya que el propósito es que entre
todos podamos aportar desde nuestras perspectivas y no depender de un experto
al cual seguir, sino que todos debemos ser capaces de unirnos y brindar un
apoyo orientado a los aportes para alcanzar el fin propuesto.

En los momentos que se realiza el consejo de Profesores que por lo general se


abordan una vez al mes, se observa colaboración de parte del equipo PIE
respecto a las estrategias de aprendizaje que elaboran con los alumnos, se apoya
a la psicóloga del equipo PIE en sus planes y proyectos de manera que se puedan
ir mejorando ciertas acciones. También se brinda apoyo respecto a las
actividades que se abordan en el establecimiento (aniversarios, ceremonias,
actos de fiestas patrias u otro evento a fin). Como equipo de trabajo, tenemos la
capacidad para coordinarnos y trabajar de forma colaborativa de manera
positiva, entusiasta, buscando siempre el logro de objetivos y la satisfacción de
los estudiantes y apoderados.
Tal y como lo señala Vygotsky (2013) en su teoría “el trabajo colaborativo se
avala porque el ser humano es un ser social que vive en continua interacción
con otros y con los grupos de expresión de los vínculos que surgen entre ellos,
del mismo modo, el psiquismo humano se forma en la actividad de la
comunicación, en el que se destacan los beneficios”. Retomando las palabras de
Vygotsky y siguiendo la perspectiva del autor (Gross,2000), destaca que para
trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias, conocimientos y
tener una meta grupal definida, la retroalimentación es esencial para el éxito de
la tarea, lo que debe ser aprendido, solo puede conseguirse si el trabajo del grupo
es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide como llevarla a cabo, que
procedimientos adoptar y como dividir el trabajo.
Sin duda, basándonos en el MBE (2008), se destaca que la reflexión colectiva y
el trabajo en equipo con el resto de los profesionales del establecimiento,
constituye un elemento fundamental de la labor docente que le permite mejorar
sus prácticas, mejorar el conocimiento de sus alumnos, así como sus propios
conocimientos.
En cuanto al tipo de co-enseñanza que se observa es de apoyo, ya que los
docentes y los especialistas orientamos el proceso de E-A de los alumnos a
través de actividades en aula, realizadas entre docentes y profesionales
especialistas y clases de reforzamiento. Se monitorean los avances de logro de
los estudiantes y su nivel de aprendizaje y en el caso de los alumnos que aún no

12
han logrado avanzar, los especialistas llegan a acuerdos con los docentes para
poder apoyar sus necesidades y fortalecerlas para alcanzar su nivel.
A la hora de que los especialistas trabajan en conjunto con los docentes, se
refleja una organización y coordinación bastante adecuada ya que el docente se
dedica a impartir sus clases, mientras el especialista a o co-educador, se encarga
de atender las necesidades de los estudiantes ya sean dudas o apoyo para
comprender una tarea o prueba, así como también de manejar la conducta y
disciplina.
Para Arriagada (2021), se refiere a que en Chile el MINEDUC (2013), enfoca la
co-enseñanza en términos de acción, lo que implica a dos o mas profesionales
que comparten la misma responsabilidad de planificar, enseñar y evaluar desde
el enfoque de reconocimiento y respeto a la diversidad. A los estudiantes del
salón de clases, sin embargo, la co-enseñanza como estrategia, no se limita al
acto o proceso de enseñar sino de trascender a la gestión del curriculum.
.

III-. Resultados obtenidos de experiencias evaluativas. (Mínimo media plana).

Señale la descripción de los resultados obtenidos en cada aspecto evaluado (a partir de


escala de apreciación o rúbrica).

13
IV-. Casos de estudio

Caso 1
Antecedentes NEE
Nombre Yuliana Andrea Caldera Caldera La estudiante se encuentra en un
Escolaridad1 1° y 2° medio nivel medio bajo en
Diagnóstico2 Discapacidad intelectual leve comprensión de lectura literal ya
(D.I.L) que no logra con satisfacción
Equipo de Educadora diferencial localizar la información explicita
apoyo Psicóloga del texto. En lo que respecta a la
comprensión de lectura
inferencial, Yuliana presenta
dificultad para inferir
información, conclusión,
predecir resultados, deducir
enseñanzas y mensajes,
proponer títulos para un texto,
deducir el tema de un texto,
elaborar resúmenes, inferir el
significado de palabras, entre
otros elementos. Respecto al
área de la matemática, la
estudiante no logra realizar
operatorias expuestas que son
acorde a su nivel académico y
van en operaciones básicas,
orden de operatoria y resolución
1
Años que lleva de escolaridad y declarar repitencias.
2
Diagnóstico de ingreso a PIE y relacionado con el área de aprendizaje y/o lenguaje (depende del nivel
escolar).

14
de problemas. En cuanto a la
escritura, Yuliana presenta una
baja capacidad en cuanto a la
legibilidad, propósito
comunicativo, estructura del
texto, gramática y cohesión, uso
de conectores, diversidad de
vocabulario, uso de signos de
puntuación y reglas ortográficas.
Respecto al aspecto psicológico,
se deberá continuar estimulando
en Yuliana, su autoestima
personal, social y académica, su
autoimagen, identificación y
expresión de emociones y bajo
control de la frustración.

Caso 2
Antecedentes NEE
Nombre Andrés Ignacio González Andrés asistió a una escuela
Chilcumpa especial desde los 6 hasta los 12
Escolaridad 1° y 2° medio años de edad. Luego ingresa a
Diagnóstico Discapacidad intelectual quinto básico en el colegio Darío
Equipo de Educadora diferencial, Psicóloga, Salas de las Compañías, sus
apoyo Psiquiatra hermanos también presentan
diagnóstico de Discapacidad
intelectual. Presenta un bajo
nivel de desempeño en relación
a su edad cronológica y grupo
curso, presentando dificultad en
el manejo del vocabulario a la
hora de leer un texto, así como
también en la comprensión de
inferencias de carácter literal,
lógica y pragmática.
En cuanto al área de cálculo,
Andrés presenta un nivel de
desempeño disarmónico y
medianamente descendido en
relación a su edad cronológica y
grupo curso, debido a que no es
capaz de realizar operaciones
básicas y la resolución de
problemas y todo lo relacionado
con las destrezas básicas y
superiores de la matemática.
En cuanto al área de la escritura,
15
el estudiante presenta faltas de
reglas ortográficas, no es capaz
de desarrollar una composición
escrita adecuada a su nivel
(planificación, generación y
organización de ideas, revisión),
no respeta signos de puntuación,
le cuesta distinguir consonantes
mayúsculas lo que dificulta su
proceso morfosintáctico.
Su asistencia es irregular, no
cuenta con el apoyo de su
madre, ya que no culminó sus
estudios, solo llego hasta cuarto
básico y por lo tanto no hay
hábitos de estudios en el hogar.

Caso 3
Antecedentes NEE
Nombre Mariela Soledad González Mariela requiere apoyo
Ramírez psicopedagógico para fortalecer
Escolaridad 1° y 2° medio áreas instrumentales de lenguaje
Diagnóstico Trastorno de déficit atencional específicamente en la
Equipo de Educadora diferencial, Psicóloga, comprensión lectora, escritura y
apoyo Psiquiatra calculo, así como también apoyo
psicológico y cognitivo para
fortalecer funciones ejecutivas
como razonamiento,
planificación, memoria de
trabajo e incrementar niveles de
atención/concentración,
autoestima y habilidades
sociales básicas.
La estudiante no cuenta con una
figura materna que se haga cargo
de sus necesidades, por lo tanto,
no presenta hábitos de estudio.
No obstante, la estudiante recibe
apoyo por parte de su hermana
mayor, abuela y pareja de su
hermana. La hermana refiere que
la estudiante presenta dificultad
para comprender los contenidos
y se frustra cuando no puede
aprender.
Mariela presenta una baja
motivación para adquirir nuevos
aprendizajes, posee
desconcentración constante
16
durante la realización de tareas,
presenta una escasa
internalización de normas tanto
dentro como fuera de la sala de
clases.
Mariela recibe terapia
psicológica de parte del
establecimiento y del centro
Rukán por parte de la psicóloga
Carolina Rojas, sin embargo,
presenta un buen estado de
salud, por ende, se le insta a
mantener una alimentación sana
y equilibrada.
La estudiante pertenece a una
familia de estructura extensa
(armónica), vive con su abuela
materna, sus tres hermanos y
sobrino.

17
V. Plan de apoyo3 (2 planas)

5.1 Objetivos del plan de apoyo

Nuestro propósito mediante a este plan de apoyo, es promover las herramientas


necesarias para dar paso a la adquisición de la destreza de la comprensión lectora en
los estudiantes de enseñanza media y adulta del colegio Brilla el Sol de las compañías
ubicado en la ciudad de La Serena, apuntando a los siguientes objetivos que se
esperan lograr y fortalecer.

OA del proyecto: Mejorar el nivel de lectura en estudiantes de 1° y 2° año de


enseñanza media y adulta del colegio Brilla el Sol de las compañías.

OA general (LE 02 OA: 08) Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo e


interpretando habitualmente diversos textos.

En este objetivo, se espera que los estudiantes sean capaces de comprender e


interpretar el texto leído mediante las características, etc de un libro que hayan leído
por su cuenta (escogido por ellos) y contárselos a sus compañeros. Además,
propondremos que se creen booktrailers que atraigan la atención de sus compañeros
para que lean el libro (en colaboración con el departamento de informática o
tecnología), colgaremos las reseñas en el blog creado para esta tarea, para que puedan
ayudar a escoger un libro a toda persona que entre en la página web y esté interesada.
Asimismo, plantearemos crear un club de lectura en el que se irán leyendo obras de
diversa índole.
OA especifico basado en (LE 02 OA12 y OA 16): Planificar y escribir
frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como
3
El plan de apoyo debe estar orientado a las Necesidades Educativas Comunes (NEC) y Necesidades
Educativas Especiales (NEE) detectadas.

18
cuentos y/o microrrelatos a partir de la generación de ideas, considerando el tema
sobre el que van a escribir, la información que van a incluir en el texto y la secuencia
de los hechos que incluirán en su narración.
En este objetivo, se busca incentivar la motivación y la creatividad de los estudiantes
mediante un concurso de microrrelatos para promover la lectura con un premio para
los tres mejores textos. Se realizará de igual manera, una exposición de libros y/o
micro textos creados, creación de booktrailers, club de lectura. Aquí, se comprobará
si con todo lo realizado hasta ahora, los alumnos han mejorado su nivel de
comprensión lectora y leen libros por iniciativa propia. En este club de lectura,
también pueden acudir los padres de los alumnos a ver sus exposiciones. Las mejores
exposiciones aparecerán en la página de red social del establecimiento. Podrán
establecerse conexiones con los colegios próximos para que los alumnos y alumnas,
en ciertas horas, acudan a contarles a los más pequeños un cuento o representarlos
con marionetas.

5.2 Fundamentación del plan de apoyo

Durante la organización de este plan de apoyo, nos basamos en la técnica del


diagrama de ISHIKAWA, creada por un químico y filosofo japonés de la
administración de empresas en control de calidad, ámbito en el que creó el modelo
causa-efecto que pretende identificar los problemas con los que se puede encontrar
una empresa. A través de esta técnica, podemos identificar el problema y analizar las
relaciones entre un efecto y sus causas más directas, organizándose en subcategorías.
Este diagrama, facilita la solución del problema teniendo en cuenta los síntomas hasta
la solución de sus causas.
Para llevar a cabo esta técnica, se debe definir el problema de manera clara y concisa,
definir las posibles causas, definir las principales categorías de las posibles causas,
definir el efecto en un cuadro al extremo derecho, dibujar el diagrama escribiendo
todos los niveles de sus causas, seleccionar un pequeño número de las causas que
tengan mayor influencia en el efecto, es decir, aquellas que muestran el problema y
los principales efectos y demandan acciones adicionales. Esta técnica puede ser
aplicado en distintos contextos tales como oficinas, charlas y/o reuniones, colegios,
entre otros entornos.

19
Basándonos en este sistema, pudimos planificar y organizar de mejor manera nuestro
proyecto basado en las causas y consecuencias sobre el nivel deficiente de la lectura y
pobreza de vocabulario que repercute en los estudiantes.

De acuerdo a lo señalado por Coletti et al 2010, el diagrama de Ishikawa o espina de


pescado es una técnica usada para identificar las posibles causas de un problema
central, usado también para mejorar procesos y recursos en una organización,
mientras que por otro lado está la perspectiva de Amsden & Robson (citado por
Gallego y Sierra, 2012) da a conocer que “la espina de pez” muestra

los resultados insatisfactorios o también conocidos como “efecto”, e identifica los


factores o “causas” que lo originan, entonces al estar compuesto por varias variables
existen dos maneras de realizar este diagrama, siendo el primero cuando se trabaja
con un grupo de personas que puedan realizar una lluvia de ideas del posible
problema; y el segundo se trata de encontrar la idea principal para graficarla y por
medio de los huesos del diagrama ir reconociendo las causas secundarias del
problema (Romero y Díaz, 2010, citado por Novillo et al., 2017).
En relación a este diagrama, podemos dar a conocer nuestro objetivo que está
orientado a la mejora del nivel lector, dejando de ser una problemática que atormenta
a los alumnos, sino que, dentro de este plan, buscamos conseguir estudiantes con
grandes capacidades lectoras que les permita enriquecer su nivel léxico- semántico.

5.3 Estrategias metodológicas y recursos didácticos

Mediante la implementación de este plan de proyecto, se impartirán estrategias


metodológicas diversificadas que permitan a los alumnos fomentar esta iniciativa de manera
significativa para la adquisición del proceso de la lectura con textos que sean de su interés.
Estas estrategias están basadas en booktrailers, exposiciones de textos, creación de
microrrelatos, club de lecturas, entre otros de manera de ser más amena el acceso hacia la
lectura.
Para Alba, Sánchez y Zubillaga (2014), durante el proceso de aprendizaje es posible observar
una diversidad en cuanto al comportamiento cerebral. Este órgano posee una estructura
modular, cada módulo se especializa en procesar distintos aspectos de la realidad, teniendo la
capacidad de que aquellas regiones que son necesarias según la tarea a realizar funcionen de

20
manera paralela. Además, señala que existe una diversidad neurológica interpersonal,
especificando que es posible encontrar diferencias en el espacio que ocupa cada módulo en el
cerebro de cada persona, como también se encuentran diferencias en relación a los módulos
que se activan frente a la resolución de la misma tarea; por lo tanto, se afirma que ningún
estudiante puede aprender igual que el otro.
Con respecto al proceso de aprendizaje, Meyer, Rose y Gordon (como citó Alba, Sánchez y
Zubillaga 2014), explican que de manera preponderante intervienen en él tres subredes
cerebrales: a) redes de conocimiento que detectan y perciben la información del medio y la
transforman en conocimiento útil; b) redes estratégicas que planifican, organizan e inician
acciones con un propósito en el medio ambiente; y c) redes afectivas que monitorean el
ambiente interno y externo para establecer prioridades, para motivar y participar en el
aprendizaje. El funcionamiento de estas redes es distinto en cada alumno.
Adosándonos a las palabras de ciertos autores, el principal objetivo del DUA es conseguir que
todos los estudiantes, con independencia de sus circunstancias o condiciones de origen,
tengan las mismas oportunidades para el aprendizaje. Afirma que la diversidad es la norma,
no la excepción, asegurando que un currículo universalmente diseñado permite derribar la
mayor barrera para el aprendizaje: el currículo inflexible.

5.4 Evaluación

A través de la observación participante en el aula, se valorará el esfuerzo, la


participación, el interés y las mejoras que se vayan produciendo en el alumnado a lo
largo del curso. Las exposiciones orales, serán evaluadas a través de una rúbrica, por
la Docente de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, para que la nota no
esté influida por el seguimiento de la profesora que imparte clase al grupo. También
se tendrá en cuenta la opinión del resto del profesorado, si notan en verdad la mejoría
de los alumnos y alumnas a la hora de leer en otras asignaturas impartidas.

5.5 Implementación del Plan

Este plan de apoyo, se implementará en 6 sesiones dentro de los dos bloques


correspondiente a la asignatura de lenguaje y comunicación y será realizado los días
miércoles de cada semana. Este plan de apoyo, se realizará con la colaboración de la

21
docente, que, en base al acuerdo, este será un taller evaluado dentro de esta
asignatura.
Respecto al tipo de co-enseñanza que se abordará dentro de este plan y/o proyecto es
de apoyo ya que la educadora diferencial, dará comienzo a las actividades que forman
parte del proyecto, las instrucciones de cada una de ellas para que puedan ser
elaboradas y/o desarrolladas por los estudiantes. Una vez dadas las indicaciones, la
docente de lenguaje, procederá a apoyar a los estudiantes, atender sus dudas que se
les pueda presentar en el momento, controlar según sea el caso la conducta de los
alumnos, monitorear el desarrollo de la tarea, entre otras acciones.

22
VI. Actividad de Vinculación con la comunidad educativa del curso.

Problema y fundamentación (1 plana máximo).

- La problemática a trabajar mediante este proyecto está enfocada a la lectura, esto referido a la destreza de la comprensión ya que es una de las
necesidades que se presenta dentro del curso, observando que hay alumnos que poseen buenas competencias de comprensión lectora pero la mayor
parte de ellos no tienen un desarrollo adecuado, lo que hace que repercuta en su proceso de aprendizaje. En este apartado del artículo se presentan los
resultados referidos a las dimensiones del Índex adaptado a la educación de jóvenes y adultos, esto es, creación de culturas inclusivas, elaboración de
políticas inclusivas y desarrollo de prácticas inclusivas desde la percepción de docentes y otros funcionarios de la comunidad educativa.
- De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en las dimensiones inclusivas, se observa un porcentaje medianamente bajo en cada una de ellas, lo
que implica según el Índex que aún no están claros o mas bien no se toman en consideración los márgenes inclusivos que se adosan a estos
lineamientos educativos por ende no se han podido realizar u aplicar ciertas dimensiones en conformidad ya que el establecimiento, recién esta siendo
parte del equipo PIE , del contexto inclusivo y poco a poco se han ido familiarizando frente a esta temática, generando un factor problemático
aludido por estos actores debido al Desconocimiento de la Ley, a la falta de información que emerge del Ministerio de Educación respecto de los
alcances, criterios y objetivos que se persigue de la misma, y su coherencia e impacto que tendrá con el Proyecto curricular y el Proyecto Educativo
Institucional (en adelante PEI) del establecimiento que se genera en forma autónoma. Reconocen que es una ley integradora, pero señalan no manejar
una definición clara acerca de los criterios que se tienen que ocupar en el aula para evaluar e implementar estrategias didácticas, lo que genera
desconcierto en algunos docentes. Cabe destacar que este año, el establecimiento comenzó a trabajar en conjunto con el equipo PIE, por lo tanto, a
pesar de las charlas realizadas a la comunidad educativa, han ido adquiriendo de manera paulatina información respecto al sistema educativo de
carácter inclusivo, así como también se ha ido aplicando algunos criterios que forman parte de estas dimensiones.

23
- Es por eso que en base a este proyecto y a lo que se ha ido realizando dentro del establecimiento, se busca mejorar estas dimensiones, brindando
métodos y/o estrategias diversificadas de manera que se pueda mejorar y favorecer el proceso de enseñanza de los estudiantes logrando abarcar un
buen avance tanto en la práctica educativa y la política inclusiva como en la cultura inclusiva ya que de todo lo que se ejecuta, será de gran aporte
para este. Asimismo, se analizan las opiniones de los docentes a través de este cuestionario, en atención a ciertas dimensiones del margen inclusivo
en el ámbito educativo, estableciendo aspectos que deben ser fortalecidos y en otros casos atendidos para potenciar su trabajo en el marco de esta ley.
Por otro lado, también se busca fortalecer el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, con políticas contextualizadas de formación docente
continua, que impliquen mejorar sus competencias para gestionar mejor el currículum (técnicas de enseñanza, estrategias didácticas y evaluativas,
técnicas de resolución de conflictos y establecer una práctica pedagógica reflexiva superior, que valore y considere a la diversidad como un recurso
educativo). Para esto, el docente debe estimular e incentivar la autonomía y el trabajo en equipo permanente en sus estudiantes; en segundo lugar, la
formación inicial requiere ajustes de mayor significancia, en atención a la falta de preparación que demanda la ley. Se plantean tres ejes
fundamentales: metodologías de gestión curricular, que permitan adaptar el trabajo docente conforme a las dinámicas y realidades que se dan en
contextos inclusivos; empoderarse de políticas educacionales que afectan la interacción al interior de las aulas, logrando que el docente sepa
diagnosticar y proponer acciones pedagógicas a la luz de estas iniciativas; desarrollar prácticas pedagógicas tempranas basadas en principios de
diversidad, requiriendo que el docente aprenda a potenciar la autonomía y la autodeterminación en sus estudiantes, lo que implica que tomen
conciencia de que, independientemente de su condición, pueden desarrollar su pleno potencial para el cumplimiento de cualquier meta que tal como
lo menciona Booth & Ainscow (2015), dichas dimensiones, especialmente las Políticas por su parte apuntan a focalizar a la inclusión como centro de
desarrollo de la escuela y constituyen un único marco que orienta los distintos apoyos para responder a la diversidad. De igual modo, las Prácticas
aseguran que las actividades escolares favorezcan la participación de todos, evidenciando en coherencia la cultura a la que pertenecen y la política
orientadora que poseen.

24
De acuerdo a lo destacado por ciertos autores, se puede inferir que todas las personas podemos aprender y desarrollarnos cuando existen condiciones
favorables que propicien el aprendizaje; sin embargo, cada individuo aprende de manera diferente en ritmo y calidad. Esa diversidad humana es un
hecho real, objetivo, innegable e ineludible. Es realmente certera la sentencia que afirma: “ser diferente es algo común, la diversidad es la norma”, por lo
que se defiende con sólidos argumentos que nadie es “anormal” por ser diferente, ya que, en rigor, todos somos diferentes.

- A través de este proyecto educativo, buscamos dar mejora a la práctica educativa, ya que, al implementar las 6 sesiones fijadas al taller de
comprensión lectora, logramos la participación activa de los estudiantes, nivelamos ciertas dificultades que se relacionan con esta destreza, trabajando
arduamente en las habilidades que la conforman. Es decir, esperamos que dentro de este taller, los alumnos, puedan ser capaces de ejecutar estas
habilidades básicas de la comprensión lectora tales como, argumentar, opinar, distinguir entre hecho y opinión, identificar el propósito del autor,
realizar resúmenes, conclusiones e inferencias, hallar significados de palabras por contexto, interpretar lenguaje figurado, comparar y contrastar,
distinguir causa y efecto, predecir, distinguir ideas principales, generar preguntas, identificar hechos y detalles, etc. Todo esto se realizará a través de
materiales concretos, digitales, club de lecturas, booktrailer, exposiciones de libros creados por ellos y otras estrategias que serán para los estudiantes
un gran aporte para potenciar esta estrategia muy fundamental, ya que ayudaría a la resolución de problemas en todas las áreas del saber, así lo
expresa Cirinio-Fletcher, “En los procesos de aprendizajes y enseñanza, la competencia lectora es una de las herramientas más relevantes. Su carácter
transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de las actividades académicas, por tanto, las dificultades del lector en
comprensión de textos se transfieren al resto de las áreas curriculares” (Cirinio y Fletcher, 2007)

25
Lineamientos para planificar actividad de vinculación con la comunidad (2 planas máximo).

1. Asignar un Título que sea interesante y motivador para generar la participación.


2. Planificar actividad de vinculación con la comunidad educativa, que responde a la problemática priorizada: la actividad debe ser de carácter
colaborativo involucrando a los/as integrante/s de la comunidad del curso. (A lo menos dos actividades)
3. Elaborar una encuesta de satisfacción para evaluar el impacto de la actividad, que se debe adjuntar en anexos del informe.

26
Planificación de actividad de vinculación con la comunidad

Título de la actividad
Fecha de Implementación
Roles de responsables y
colaboradores
Objetivo Tiempo de Descripción de la actividad Instrumentos de Verificadores
(finalidad de la actividad de duración Recursos Evaluación (Lista de asistencia,
vinculación) (explicitar proceso, encuesta de satisfacción,
momento de la fotografías, insumos de
evaluación actores la implementación, etc.)
que evaluarán la
actividad, e
instrumento para
evaluar impacto)

27
28
Referencias

Incluir todas las referencias asociadas a las citas expuestas, con sangría francesa y de
acuerdo a las normas APA, 7ma edición.

Anexos

Incluir elaboración de entrevistas y cuestionario de dimensiones, planificaciones de


experiencias evaluativas (3), instrumentos aplicados de experiencias de evaluación (3).

29

También podría gustarte