Está en la página 1de 16

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ASIGNATURA:
FARMACOTERAPÉUTICA
DOCENTE:
DR. Q.F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLÁN
GRUPO:
“A5”
TEMA:
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
INTEGRANTES:
1.- RIOS VILLARREAL YESSENIA MIRELLA.
2.- RODRIGUEZ CASTILLO PATRICIA JANETH.
3.- ROJAS DE LA GRANJA VERONICA EVELYN.
4.- ROJAS JOAQUIN CRISTIAN BACNER.
5.- ROJAS LOPEZ MERCEDES ELIZABETH.
6.- ROJAS NINAQUISPE ROSSY YUDITH.
7.- ROJAS REYES GEINER MILSER.
8.- ROMAN CORDOVA DIOLINDA.
9.- RONDON RAMIREZ BRUNO ALBERTO. (70% TRABAJO)
10.- RUFASTO RUBIO CESIA
11.- SAAVEDRA ARGOMEDO ANA ESTEFANY.
12.- SALAZAR CABRERA OMAR FERNANDO.
13.- SALDAÑA ALIAGA DANA CAROLINE.
14.- SALDAÑA VASQUEZ JORGE LUIS.
15.- SANCHEZ MEDINA AMELITA SHEYLA.
16.- SANTOS ZELADA MARIA ROXANA. (COORDINADORA)
17.- SIESQUEN TUESTA ANGIE FIORELLA.
18.- SIGUAS RAMIREZ LISSET DEL ROCIO.
19.- TELLO CHANCHARI SANDRA PIERINA.
20.- TOCAS FRUCTUOSO PATRICIA KENIA.
21.- TOLENTINO CANUTO MARIO LUCIANO.

CHIMBOTE
2023
ÍNDICE

I. Introducción:........................................................................................................................... 2
Objetivo:...............................................................................................................................3
II. Desarrollo:............................................................................................................................. 4
1.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia en infecciones agudas
respiratorias.......................................................................................................................... 4
2.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia en infecciones urinarias....... 6
3.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia en infecciones
gastrointestinales.................................................................................................................. 9
4.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia de infecciones cutáneas......11
III. Conclusiones:..................................................................................................................... 13
Referencias bibliográficas:................................................................................................. 14
CASOS CLÍNICOS DE REACCIONES ADVERSAS TRAS LA FARMACOTERAPIA
EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS, URINARIAS,
GASTROINTESTINALES Y CUTÁNEAS

I. Introducción:

Las reacciones adversas a medicamentos y los problemas relacionados con medicamentos


(PRM), son una causa frecuente de asistencia en los servicios de urgencias y requieren una
mejor evaluación. Históricamente, los datos sobre incidencia de reacciones adversas a
medicamentos (RAM) varían ampliamente, desde el 0.7% al 35%, y se ha informado que las
RAM pueden ser una causa significativa de morbilidad, ingreso hospitalario y muerte, y
prolongación de la hospitalización y aumento del gasto. (1) Uno de los ejes de la calidad de la
asistencia sanitaria debería ser asegurar que los tratamientos y los cuidados recibidos por los
pacientes no les supongan daños, lesiones o complicaciones adicionales a la enfermedad que
padezcan, más allá de los necesarios y justificados para el adecuado manejo diagnóstico,
terapéutico o paliativo del proceso de enfermedad. (2)

Las enfermedades respiratorias son un tipo de enfermedad que afecta los pulmones y otras
partes del aparato respiratorio, se producen por infecciones (bacterias o virus), inhalación de
humo de tabaco y otras formas de contaminación del aire. Estas enfermedades pueden ser
tratadas con fármacos para aliviar la sintomatología, sin embargo estos mismos pueden
producir efectos adversos en el organismo, como los inhaladores de corticosteroides pueden
causar irritación de la garganta, tos, náuseas, dolor de cabeza y candidiasis oral (infección por
hongos en la boca), los broncodilatadores pueden causar temblores, taquicardia, sudoración,
dolor de cabeza y palpitaciones, los antihistamínicos también usado en esta patología pueden
causar somnolencia, mareo, sequedad de boca y estreñimiento. (3)

Las enfermedades en el tracto urinario son más comunes en las mujeres que en los hombres,
suelen producirse en la vejiga o la uretra, aunque la más seria afecta a los riñones, la
farmacoterapia en esta patología incluye a los antibióticos y analgésicos, su mal uso y no
adherencia al tratamiento puede ocasionar en el caso de los antibióticos causar diarrea,
náuseas, vómitos y reacciones alérgicas. (4)

Las enfermedades gastrointestinales se producen a nivel del estómago y los intestinos,


generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos, como
leche, grasas y algunos medicamentos, su tratamiento farmacológico consiste en varios
grupos de fármacos, sin embargo estos mismos pueden producir efectos adversos en el
organismo, como los antiácidos que pueden causar diarrea, estreñimiento y cambios en los
niveles de electrolitos, por otro lado los inhibidores de la bomba de protones pueden causar
dolor abdominal, náuseas, diarrea y cefaleas, los antibióticos: pueden causar diarrea, náuseas,
vómitos y reacciones alérgicas. (5)
Las infecciones cutáneas son enfermedades de la piel que se producen por el ataque de
distintos tipos de gérmenes o tras el consumo de un fármaco, provocan una reacción local en
la que se destruyen diferentes células presentes en la piel. Estos gérmenes pueden
introducirse en el cuerpo a través de una herida o corte en la piel. En la farmacoterapia
tenemos a lo corticoides y antihistamínicos, sin embargo estos mismos pueden producir
efectos adversos en el organismo, como los corticosteroides tópicos que pueden causar
irritación de la piel, adelgazamiento de la piel y aparición de estrías, los antihistamínicos
pueden causar somnolencia, mareo, sequedad de boca y estreñimiento, los antibióticos
tópicos pueden causar irritación de la piel, ardor y picazón. (6)

Objetivo:
● Desarrollar casos clínicos y reconocer las reacciones adversas de la
farmacoterapia en el tratamiento de enfermedades respiratorias,
gastrointestinales, urinarias y cutáneas.

II. Desarrollo:

1.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia en infecciones agudas


respiratorias.

CASO CLÍNICO Nº1


Niña de 8 años, asmática persistente, con antecedente de acidosis láctica durante una
exacerbación asmática. Instala 4 días previos al ingreso de crisis asmática. En domicilio
recibe salbutamol inhalado, se desconoce la dosis. Ante la persistencia de la sintomatología
consulta en centro de salud, se administra oxígeno (O2) con máscara con reservorio 5 l/min,
prednisona 60 mg v/o, salbutamol nebulizado 5 mg cada 20 min durante una hora (dosis total
15 mg) y bromuro de ipratropio con inhalador de dosis medida (IDM) 6 puff cada 20 min por
una hora (dosis total 360 (g). Ante la peoría se traslada al servicio de emergencia con
salbutamol en nebulización continua (5 mg). Al arribo lúcida, bien hidratada, habla
entrecortada. Palidez cutánea, frecuencia cardíaca (FC) 150 cpm, tiempo de recoloración
(TR) menor a 2” y presión arterial (PA) 100/80 mmHg. Frecuencia respiratoria (FR) 50 cpm,
tiraje alto y bajo, saturación de oxígeno (SatO2) 87% con cánula nasal (CN) 1 l/min. A la
auscultación, sibilancias difusas bilaterales. Pediatric Asthma Score (PAS) 14 puntos. Con
diagnóstico de crisis asmática severa se indica O2 con máscara de flujo libre, nebulización
continua con salbutamol 15 gotas (3,75 mg), hidrocortisona intravenosa 400 mg, sulfato de
Mg 1.750 mg y suero fisiológico (SF) 500 ml en 30 min. Al no mejorar, se inicia oxígeno de
alto flujo (OAF) 70 l/min, 70% de FiO2 y se administra aminofilina i/v, dosis carga 160 mg,
con mantenimiento 19 mg/h. Ante la persistencia de la insuficiencia respiratoria (IR) ingresa
a UTI. La radiografía de tórax mostró hiperinsuflación e infiltrado bilateral difuso, silueta
cardiopericárdica en gota. Se muestra la evolución clínica y gasométrica. El ionograma
muestra: Na+ 139 mEq/l, K* 2,9 mEq/l, Cl- 101 mEq/l, Ca++ 1,17 mmol/Ll. Glicemia 3,07 g/l.
Cetonemia negativa. Agrega excitación psicomotriz, alucinaciones y temblores distales ante
el hallazgo de acidosis metabólica con hiperlactacidemia, hipokalemia e hiperglicemia se
plantea RAM a salbutamol. Se realiza carga de suero fisiológico (SF), conexión a continuous
positive airway pressure (CPAP) durante 48 horas, corrección de acidosis con suero
bicarbonatado 1/6 M y se suspende el salbutamol. Se mantiene aminofilina, corticoterapia e
inicia ampicilina-sulbactam y claritromicina. (7)

CASO CLÍNICO Nº 2:

Una paciente de 45 años de edad acude a su médico de cabecera porque se siente "como un
zombi". La paciente, en llanto, informa que su mente no ha estado funcionando como antes
de una enfermedad reciente, por lo que no ha podido trabajar ni conducir.
La paciente informó que sus síntomas iniciaron 3 semanas antes, cuando le diagnosticaron
influenza A. Refiere haber acudido a varias visitas de urgencia, en las que se le había
indicado tomar un jarabe de prometazina/codeína para la tos, un inhalador de albuterol,
oseltamivir para la influenza, doxiciclina para la cobertura de antibióticos, prednisona para el
control de los síntomas respiratorios, y guaifenesina/dextrometorfano para el control de la tos.
Durante las 2 primeras semanas de la enfermedad su tos fue constante y productiva,
manteniéndola despierta durante la noche. La paciente afirma que sus pensamientos
comenzaron a desacelerarse unos días después de esta enfermedad de las vías respiratorias
superiores; sin embargo, no estaba segura de cuán gravemente enferma estaba. La paciente
también indicó que ha presentado pesadillas sobre la guerra y la muerte. Asimismo, informa
que ha seguido experimentando confusión y sedación durante semanas, incluso después de
que los síntomas respiratorios disminuyen. La paciente afirma que no se había sentido sedada
desde hace algunos años, cuando tomó trazodona (50 mg) para el insomnio. También afirma
haber estado inconsciente durante la mayor parte del día después de tomar este fármaco.
Informa adormecimiento facial ipsilateral izquierdo y una sensación inusual en el ojo
izquierdo. Le preocupa haber tenido un derrame cerebral. La paciente también informa
palpitaciones (un "latido rápido"). Además, atestigua que tiene que cambiar sus sábanas por
la noche debido a los sudores nocturnos. Estos sudores nocturnos habían comenzado a
disminuir lentamente en frecuencia antes de presentarse a la clínica. La paciente también
declaró que ocasionalmente ha experimentado alucinaciones de "hombres cantando" por la
noche. Además de los fármacos para la gripe que se mencionan aquí, la paciente informa
haber tomado anticonceptivos orales, fluoxetina (60 mg al día) para la depresión mayor,
topiramato XR (150 mg al día), y una inyección mensual de erenumab como profilaxis para
la migraña. Su historial médico incluye un diagnóstico de depresión mayor desde hace 20
años, que se ha mantenido estable con fluoxetina. También informa historial de escoliosis
(cuatro cirugías infantiles), trastorno por estrés postraumático, apendicectomía y cesárea 15
años antes. (8)
Comentario de la farmacoterapia razonada:

En el caso clínico N°1 se observó los efectos iónicos como la hipokalemia y efectos
metabólicos potencialmente graves como la hiperglicemia y la acidosis láctica, los cuales
aparecieron tras la farmacoterapia dada al paciente tras recibir dosis acumulativas del
salbutamol en diferentes ámbitos de atención domicilio, prehospitalaria y hospitalaria, al
tratarse de que el paciente presentó broncobstrucción severa en los diferentes momentos
asistenciales, no se haya tomado en cuenta el tratamiento previo, y por ellos se destaca que es
necesario registrar de modo adecuado la pauta posológica que se utilizó en cada nivel de
atención, para evitar el reinicio del tratamiento como si no hubiera recibido otras dosis ya que
este constituye un factor de riesgo frecuente que puede llevar a sobredosis con efectos
metabólicos severos y que podría estar implicado en este caso, asimismo, es relevante educar
a la familia en el manejo inicial de la crisis asmática en domicilio con un adecuado uso de la
técnica inhalatoria y con pautas posológicas claras. Por otro lado en el siguiente caso clínico
N°2 se presenta un caso de toxicidad por el uso del dextrometorfano, se observó un efecto
adverso como nistagmo, dificultad para hablar, y mareos, también alucinaciones auditivas,
como las descritas por la paciente en este caso. En esta paciente probablemente ocurrió una
interacción farmacológica entre fluoxetina y dextrometorfano, además de los posibles efectos
adversos de topiramato y dextrometorfano, la sedación por el tratamiento con prometazina
también debe considerarse en esta paciente, al igual que con muchos antihistamínicos, se ha
demostrado que prometazina tiene una actividad anticolinérgica significativa, como
resultado, los agentes anticolinérgicos frecuentemente ocasionan una sedación en mayor o
menor grado, la Prometazina también es predominantemente metabolizada por el CYP2D6
hepático, que puede haber sido inhibido por el tratamiento con fluoxetina, por tanto, junto
con dextrometorfano, el aumento de los niveles de prometazina pueden haber contribuido al
deterioro cognitivo de la paciente. No obstante, se debe tener mucho cuidado al administrar
fármacos a base de codeína a pacientes que reciben inhibidores de CYP2D6 para evitar esta
posible interacción, también es importante considerar otros factores que pueden haber
complicado la trayectoria clínica de esta paciente, por ejemplo, las personas que
experimentan sedación cognitiva pueden tomar inadvertidamente más o menos fármacos de
lo previsto, como resultado de sus síntomas, la sobredosis involuntaria de cualquier fármaco
puede haber exacerbado fácilmente la sedación de esta paciente, especialmente con las
interacciones farmacológicas descritas.

2.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia en infecciones urinarias.

CASO CLÍNICO Nº 1

Paciente de sexo femenino, con 24 años de edad, quien consultó por tres días de malestar
general, dolor tipo cólico en el hemi-abdomen inferior, disuria, polia-quiria, náuseas, vómitos
y escalofríos. No refería dolor lumbar ni fiebre. Ingresó en regulares condiciones generales,
deshidratada. PA 90/60 mmHg, FC 118' FR22'. El resto del examen físico se describió dentro
de límites normales. Traía un informe de urocultivo, previamente solicitado, positivo con
100.000 ufc de Escherichia coli sensible a múltiples antimicrobianos, entre ellos quinolonas.
Se inició rehidratación y se le solicitaron exámenes complementarios comprobándose una
acidosis metabólica, leucocitosis y neutrofilia, creatininemia de 1,2 mg/dl y electrolitos
normales. El uro-análisis fue compatible con infección urinaria. Dado estos hallazgos clínicos
y de laboratorio, fue hospitalizada para hidratación y antibioterapia intravenosa.

Exploración física: Ingresó en regulares condiciones generales, deshidratada, el resto del


examen físico se describió dentro de límites normales.

Pruebas complementarias:

Urocultivo: positivo

Hemograma: leucocitosis con neutrofilia, acidosis metabólica,creatinina.

Diagnóstico:

Infección urinaria

Tratamiento: ciprofloxacina 400 mg cada 12 horas.

Evolución: Experimentó una evolución lenta hacia la mejoría

Reacciones adversas a la farmacoterapia:

Tras 36 horas de iniciado el antimicrobiano presentó un rash maculo papular generalizado,


pruriginoso y deterioro del estado de conciencia, asociado a un episodio convulsivo. Se
suspendió la ciprofloxacina, se administró un antihistamínico y corticosteroides iv y se
procedió a realizar una TAC cerebral, la cual fue normal. La paciente evolucionó
satisfactoriamente tras el cambio de antimicrobiano a ceftriaxona. Fue dada de alta al 1° día
de haber ingresado.

Para obtener un diagnóstico más exacto, se le realizó un prick-test cuatro semanas más tarde,
siendo éste positivo con un halo de 5 mm mayor al control. Además, se le practicó una
prueba de provocación con una exposición oral a dosis bajas (250 mg) de ciprofloxacina
durante la cual presentó una reacción alérgica con prurito, tos y disnea. (9)

CASO CLÍNICO Nº2

Paciente: Edad : 60 años - Sexo : Masculino

Historia clínica: La paciente acude al servicio de urgencias, Cuerpo de Guardia del Hospital
General Docente "Orlando Pantoja Tamayo" en el municipio de Contramaestre, Santiago de
Cuba, con deposiciones diarreicas líquidas, junto con vómitos abundantes, temperatura de 38
0
C y lesiones generalizadas en piel.
Anamnesis: Se presenta el caso clínico de una paciente de 60 años de edad con antecedentes
de hipertensión arterial, para lo cual llevaba tratamiento regular con nifedipino de 10 mg (1
tableta diaria), quien acudió al Cuerpo de Guardia del Hospital General Docente "Orlando
Pantoja Tamayo" en el municipio de Contramaestre, Santiago de Cuba, con deposiciones
diarreicas líquidas, junto con vómitos abundantes, temperatura de 38 0C y lesiones
generalizadas en piel.

La paciente refirió que se automedicaba frecuentemente con cotrimoxazol de 400/80 mg (1


tableta cada 8 horas) por presentar infecciones urinarias reiteradas, y que llevaba 3 días
consumiendo el medicamento.

Examen físico

● Facies normal
● Mucosas ligeramente secas
● Piel con lesiones generalizadas en forma de pústulas eritematocostrosas, con flictenas
y dolorosas
● Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto
● Frecuencia cardíaca: 85 latidos por minuto
● Tensión arterial: 140/90 mm de Hg
● Peso corporal: 80 kg

Exámenes complementarios

• Primer día
- Glucemia: 5,4 mmol/L
- Hemograma completo: hematocrito: 0,39 L/L; leucocitos: 2,6 x 109 /L;
polimorfonucleares:0,89; eosinófilos: 0,00; monocitos: 0,00; linfocitos: 0,11
- Creatinina: 98 mmol/L
- Gasometría: sodio (Na): 135,2 mmol/L; cloro (Cl): 98,4 mmol/L; pH: 7,456; potasio (K):
3,75 mmol/L; presión parcial de oxígeno: 69,3 mm de Hg; presión parcial de Dióxido de
carbono: 32,6 mm de Hg; exceso de base: -0,6 mEq/L
- Cultivo de secreciones: no presencia de gérmenes patógenos
- Grupo y factor Rh: A+

• Segundo día
- Hemograma completo: hemoglobina: 130 g/L; hematocrito: 0,43 L/L; polimorfonucleares:
0,95; eosinófilos: 0,00; linfocitos: 0,05; leucocitos: 11,0 x 109 /L
- Glucemia: 8,5 mmol/L
- Creatinina: 178 mmol/L
- Ionograma: Na: 133,8 mmol/L; Ca:1,1 mmol/L; Cl: 98,8 mmol/L; K: 3,4 mmol/L

• Tercer día
- Ácido úrico: 593 mmol/L
- Urea: 32,5 mmol/L
- Creatinina: 583 mmol/L
- Estudio citohistopatología: necrosis epidérmica de origen tóxico

• Sexto día
- Ionograma: Na: 133,2 mmol/L; K: 4,78 mmol/L; Ca: 1,0 mmol/L; Cl: 101,1 mmol/L

• Séptimo día
- Creatinina: 444 mmol/L
- Ionograma: 138,4 mmol/L; Cl: 110,7 mmol/L; Ca: 1,2 mmol/L; K: 5,8 mmol/L
- Albúmina: 26,0 g/L
- Globulinas: 29,0 g/L
- Proteínas totales y fraccionadas: 55,0 g/L

Diagnóstico:

Necrólisis tóxica epidérmica inducida por cotrimoxazol

Tratamiento:

Se resuelven al suprimir el fármaco causante sin requerir tratamiento adicional. (10)

Comentario de la farmacoterapia razonada:


En el caso clínico N°1 la paciente presenta una reacción alérgica cutánea y sistémica grave
tras el uso del ciprofloxacino posterior a su indicación por una infección del tracto urinario y
para obtener un diagnóstico más exacto, se realizó un Prick-test el cual fue positivo, así como
pruebas de provocación con una exposición oral a dosis bajas, donde en la prueba de
provocación efectuada con 250 mg de ciprofloxacina oral, presentó prurito, tos y disnea. Por
lo que en pacientes que presentan una reacción alérgica aguda a ciprofloxacino, debe
prescribirse un antibiótico de otro grupo, dado que existe hipersensibilidad cruzada entre las
diferentes quinolonas. Por otro lado en el siguiente caso clínico N°2 se observa también una
reacción adversa al medicamento usado para el tratamiento de la ITU el cual fue el
cotrimoxazol presentando la paciente una necrólisis tóxica epidérmica que es una reacción
adversa tras el uso del cotrimoxazol, es por ello que en la mayoría de las reacciones adversas
a medicamentos se resuelven al suspender el medicamento y en la mayoría de las veces sin
requerir tratamiento adicional, resulta oportuno señalar que la automedicación está teniendo
un gran auge en los últimos tiempos y aunque contribuye en gran medida a que las personas
participen más en la promoción y protección de su salud, no se deben olvidar los riesgos que
implica, pues al no ser correctamente elegido y administrado el medicamento puede provocar
reacciones adversas que en ocasiones suelen ser muy graves.

3.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia en infecciones


gastrointestinales.

Caso clínico 1:
Paciente de sexo femenino, 49 años, con antecedentes de nefrolitiasis derecha, esofagitis
erosiva y gastropatía crónica, consulta en el año 2013 por diarrea de 4 meses de evolución,
con aproximadamente 2 deposiciones diurnas y 2 nocturnas, de característica acuosa sin
elementos patológicos.

Examen físico abdominal: se destaca la sensibilidad periumbilical difusa, sin otros


hallazgos. Se realiza analítica en los meses posteriores que determina ausencia de leucocitos
fecales, coproparasitológico sin desarrollo bacteriano, y los exámenes para evaluar respuesta
inmune como anticuerpos antiendomisio, antigliadina, antitransglutaminasa e
inmunoglobulina G fueron negativos. Se procede a iniciar prueba terapéutica con loperamida
2 mg cada 8 horas, la cual es mal tolerada por lo que se suspende. Se realizó colonoscopía
hasta ciego con biopsias escalonadas (2 muestras obtenidas en colon ascendente, 2 muestras
en colon transverso y 3 muestras en colon sigmoides). La colonoscopía revela hemorroides
externos no complicados, sin otras alteraciones.

Diagnóstico: La histología confirma el diagnóstico de colitis eosinofílica donde se evaluaron


fragmentos de mucosa colónica con aumento mayor (objetivo 40x), observándose epitelio
cilíndrico simple con células caliciformes intercaladas, con escasa migración intraepitelial de
eosinófilos, corion con leve edema, leve hiperemia capilar superficial, con infiltrado leve
inflamatorio crónico compuesto por linfocitos aislados o conformando folículos linfoides,
plasmocitos, destacando infiltrado eosinófilo 15 a 20 por campo de aumento mayor. En
algunos fragmentos se observa muscular de la mucosa de aspecto conservado. Confirmado el
diagnóstico se realiza hemograma completo y perfil hematológico ante la sospecha de
síndrome hipereosinofílico. El hemograma no presenta alteraciones con un 2,7% de
eosinófilos, y solo se destaca una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto.

Tratamiento: Se inicia tratamiento con prednisona oral, 40 mg, 20 mg PM, el cual tuvo una
adecuada respuesta y remisión de la sintomatología, y posteriormente se reduce la dosis de
prednisona a 20 mg, no presentando agudización de los síntomas. (11)

CASO CLÍNICO 2:

Mujer de 78 años, es una paciente asidua de la farmacia, durante las visitas habituales en las
que viene a retirar medicación de la receta electrónica, refiere cansancio y falta de iniciativa,
dice no tener ganas de hacer nada. Puesto que la farmacia realiza el servicio de Seguimiento
Farmacoterapéutico enmarcado dentro del Proyecto con SIGUE se le explica a la paciente en
qué consiste y se le ofrece el servicio. Francisca acepta y se le da cita para una primera
entrevista. Después de realizar la primera entrevista constatamos que la paciente conoce sus
problemas de salud y los tratamientos, y que está especialmente preocupada por la fatiga y la
apatía que padece. Se le mide la tensión arterial que es 101/80 mm Hg y el ritmo cardiaco es
de 80 pulsaciones. La glucosa postprandial es de 117 g/dl. En la información referida por la
paciente encontramos que tiene una alimentación inadecuada, con una ingesta deficiente en
fruta, frutos secos y verdura y no bebe suficiente agua.
En las visitas sucesivas es destacable la pérdida de peso progresiva de la paciente, en los
registros que tenemos desde mayo hasta septiembre constatamos que la paciente ha perdido 6
kg. Se comunica al médico de atención primaria, al que previamente se le presentó la puesta
en marcha del servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico, mediante carta escrita, la
probabilidad de hipomagnesemia sufrida por la paciente, haciendo hincapié en la pérdida
continua de peso así como a la fatiga, apatía y astenia referida por la misma. En dicha carta le
indicamos cuales son los problemas relacionados con los medicamentos implicados (PRM),
el efecto de la interacción entre omeprazol e hidroclorotiazida y probabilidad de efectos
adversos, como causa del posible resultado negativo de la medicación (RNM) de inseguridad
( astenia, fatiga, apatía), así como la deficiente alimentación de la paciente y adjuntamos la
alerta sanitaria comunicada por la AEMPS el 23 de Diciembre de 2011 al respecto a los
inhibidores de la bomba de protones. Se sugiere realizar nueva analítica para comprobar los
niveles de magnesio y reevaluar el tratamiento con omeprazol. (12)

Comentario de la farmacoterapia razonada:


En el caso clínico N°1, se puede observar que el uso simultáneo de la loperamida con otros
analgésicos opiáceos puede aumentar el riesgo de estreñimiento grave y depresión del SNC,
así mismo la prednisona puede interactuar con los inductores de las enzimas microsomales
hepáticas incluyendo los barbitúricos, la fenitoína, la rifabutina y la rifampicina pueden
aumentar el metabolismo de los glucocorticoides, aunque la prednisona es convertida en el
hígado a su forma activa, la prednisolona, esta última es también metabolizada en el hígado y
por lo tanto susceptible a una interacción si se añade alguno de estos fármacos, por ello es de
vital importancia informar cualquier sospecha de reacciones adversas del medicamento, ya
que esto permite una supervisión adecuada de la relación beneficio-riesgo del medicamento y
facilita la implementación de un tratamiento adecuado, en cuanto a las interacciones, la
loperamida no debe ser combinada con analgésicos opiáceos y la prednisona puede
interactuar con los barbitúricos. Así mismo en el caso clínico N°2, se observa la prescripción
de omeprazol que está muy extendida en la práctica clínica para el tratamiento de la gastritis,
en el caso de los pacientes adultos su uso puede favorecer a la no absorción de nutrientes
esenciales como la vitamina B12 y el magnesio, provocando un déficit significativo de los
mismos, este déficit produce un deterioro importante en la salud y la calidad de vida de este
tipo de pacientes, esto puede verse agravado por una alimentación inadecuada que en muchos
casos va de la mano en los pacientes de edad avanzada, es por ello como farmacéuticos en la
atención primaria debemos estar atentos en la práctica clínica a síntomas como la pérdida de
peso y la astenia en los pacientes ancianos de forma general, pero aún con más motivo en el
caso de que estos pacientes utilicen como medicación habitual un IBP como el omeprazol y
sigan una alimentación deficiente, ya que se sabe que los inhibidores de la bomba de protones
son fármacos frecuentemente utilizados en la práctica clínica por su conveniencia y bajo
coste, sin embargo, no están exentos de ciertos problemas ya que de acuerdo al presente caso
clínico la paciente adulta de 78 años de edad y polimedicada, se le identifica una posible
relación entre el uso prolongado del omeprazol y una pérdida progresiva de peso así como la
aparición de astenia como una interacción farmacología al tratamiento indicado para su
gastritis.
4.- Caso clínico: Reacciones adversas por la farmacoterapia de infecciones cutáneas.

CASO CLÍNICO Nº 1

Paciente mujer de 35 años, sin antecedentes patológicos ni alergias medicamentosas, consultó


por la aparición en región vulvar de placas eritematosas pruriginosas de aproximadamente un
mes de evolución, negando aplicación de productos tópicos, exposición solar o toma de
fármacos. No refirió antecedentes de patologías dermatológicas personales ni familiares.

A la exploración física se evidenciaron en región vulvar placas eritematosas, confluentes, de


contornos mal definidos y no descamativas. No aparición de vesículas y ampollas. No signos
de sobreinfección cutánea. No se objetivan lesiones en mucosas oral ni genital, ungueales,
capilares ni en el resto del tegumento.

Diagnóstico: eczema subagudo de etiología irritativa, se prescribió propionato de clobetasol.


A la semana nuestra paciente acudió a la consulta por empeoramiento de su eczema vulvar
junto a la aparición de lesiones pruriginosas en tronco. Éstas consistían en lesiones exudativas
formadas por pápulas eritematosas, edematosas, distribuidas en tórax anterior y similares,
aunque más confluentes, en espalda. Se realizaron pruebas epicutáneas con budesonida e
hidrocortisona , con lectura posterior a las 48 horas, 96 horas y 7 días. Se obtuvo un resultado
positivo para hidrocortisona, que presenta reactividad cruzada con clobetasol 17 propionato.
Tras la retirada del corticoide se produjo la mejoría completa de las lesiones de la paciente, el
diagnóstico final por dermatitis alérgica de contacto por clobetasol propionato. (13)

CASO CLÍNICO Nº 2

Paciente de sexo masculino 1 año 2 meses deriva do para evaluación por talla baja con
compromiso de la velocidad de crecimiento a partir de los 6 meses de vida. Primer hijo de
padres no consanguíneos, embarazo fisiológico controlado. Recién nacido de término 40
semanas adecuado para la edad gestacional (RNT AEG) con peso de nacimiento de 3.195 g y
longitud de 49 cm, sin patología en el periodo neonatal. No se describen antecedentes
mórbidos relevantes.

Durante la primera evaluación en el policlínico de Endocrinología Pediátrica, destacó un


fenotipo cushingoide característico, por lo que se preguntó dirigidamente respecto al uso de
corticoides. Durante el tercer mes de vida, el paciente fue evaluado en su CESFAM debido a
un cuadro de dermatitis presente en cuero cabelludo y área perineal, sin antecedente de
dermatitis atópica de base. Ante esto se indicó tratamiento tópico con hidrocortisona acetato
crema 1% asociado a clotrimazol. Posteriormente, paciente persiste con cuadro
dermatológico, por lo que se cambió indicación a betametasona dipropionato crema 0,05%.
Debido a buena respuesta clínica inicial al tratamiento, la madre mantuvo uso de crema en
cada muda alcanzando 10 meses de tratamiento continuo, sin nueva reevaluación por el
equipo de salud. El paciente no presenta otros antecedentes personales ni familiares
relevantes.
Al momento del examen físico, el paciente presentaba una facies cushingoide con ojos
pequeños, boca en carpa, mejillas voluptuosas, grasa bitemporal, hipertricosis y papada.
Dentro de su evaluación antropométrica, destacaba una relación talla/edad disminuida con Z
score -4,26 y una relación peso/talla aumentada con Z score +2,93. Asimismo, se pesquisó
elevación de la presión arterial (PA 108/64 mmHg) considerando percentil 95 (PA 102/54
mmHg) acorde al género, edad y talla. Resto del examen sin alteraciones significativas, salvo
persistencia de leve eritema perineal.

Se planteó la sospecha de un síndrome de Cushing iatrogénico asociado a obesidad,


hipertensión arterial (HTA) secundaria etapa 1 y talla baja con mala velocidad de
crecimiento. En el manejo inicial, se indicó suspender inmediatamente uso de corticoide
tópico y se inició tratamiento con hidrocortisona vía oral (vo) en dosis fisiológica rango alto
(13.5 mg/m2/día), educándose respecto a ajuste de dosis ante patología aguda. Respecto al
manejo de la HTA, se manejó en forma transitoria con hidralazina (1.5 mg/kg/día o
fraccionado cada 8 horas) según evaluación conjunta con Nefrología Pediátrica. Se solicitó
estudio bioquímico basal donde destacaba dislipidemia mixta (Colesterol total = 213 mg/dL y
triglicéridos = 153 mg/dL), función tiroidea normal y edad ósea (EO) con retraso (EO 6
meses para edad cronológica de 1 año 3 meses).

Paciente evolucionó en forma favorable con disminución progresiva de los signos de Cushing
asociado a mejoría de la velocidad de crecimiento y descenso progresivo de peso. Tras
completar 6 meses de tratamiento de sustitución con hidrocortisona vía oral (13 mg/m2/día),
se inició descenso progresivo a 10 mg/m2/día y se solicitó medición de cortisol basal matinal
para evaluar posible suspensión. El examen mostró un cortisol basal de 7,3 ug/dL, por lo que
se mantuvo dosis fisiológica (8 mg/m2/vía oral) y se solicitó test de ACTH microdosis (1 ug).
Este examen finalmente se realizó tras un año de tratamiento con hidrocortisona,
obteniéndose como resultado un cor tisol pre ACTH de 6,32 ug/dL y post ACTH de 24,2 ug/
dL (valor de referencia normal > 18 ug/dL), por lo que se suspendió el medicamento. (14)

Comentario de la farmacoterapia razonada:


En el caso clínico N°1 se observa que la paciente presentó una dermatitis alérgica de contacto
por el uso de corticoides tópicos, presentó una dermatitis alérgica tras el uso del clobetasol,
que refleja la dificultad de diagnóstico por su presentación como dermatosis paradójica y es
que los pacientes con dermatitis alérgica de contacto por corticoides suelen presentar lesiones
eccematosas subagudas o crónicas de larga evolución, aunque en raras ocasiones pueden
aparecer eccemas agudos exudativos, algunos de estos pacientes refieren empeoramiento de
su dermatitis con la administración de corticoides tópicos, existe una serie de factores de
riesgo para esta patología que actuarían como indicadores, como son las úlceras en miembros
inferiores, la dermatitis de estasis, las dermatitis crónicas, la sensibilización a múltiples
medicamentos, la dermatitis de las manos y la dermatitis atópica, como lo presentó la
paciente. Por otro lado en el caso clínico N°2 se observó que el niño menor de edad sufre de
la enfermedad del síndrome de Cushing, que es una patología endocrinológica por el exceso
de glucocorticoides, siendo la principal causa iatrogénica por uso excesivo de
glucocorticoides como sucedió en el presente caso, el niño presentó signos clínicos clásicos
del exceso de corticoesteroides tópicos, siendo que durante la infancia, el patrón
antropométrico caracterizado por aumento de peso asociado a pérdida de velocidad de
crecimiento debe hacer sospechar un síndrome de Cushing dentro del diagnóstico diferencial,
en el contexto de ambos casos, un aspecto fundamental del tratamiento es la suspensión de
los corticoides tópicos y suplementación con otro de menor potencia y evaluar el riesgo y
beneficio, asimismo, el descenso de la suplementación debe realizarse en forma progresiva y
gradual para permitir la reactivación del eje y la correcta funcionalidad de la glándula
suprarrenal, así mismo durante el seguimiento, un aspecto importante a considerar es la
educación y prevención, educar al paciente y a las familias para el uso racional y cuidadoso
de corticoides tópicos ya que conlleva múltiples beneficios terapéuticos y puede evitar la
aparición de reacciones adversas importantes.

III. Conclusiones:

● Se logró desarrollar los casos clínicos propuestos en el presente informe y se


reconoció las reacciones adversas tras la farmacoterapia en el tratamiento de las
infecciones agudas respiratorias, gastrointestinales, urinarias y cutáneas;
identificándose en el primer caso clínico reacciones adversas a los medicamentos
usados en las vías respiratorias como el salbutamol y el dextrometorfano por dosis
acumulativas en la primera y en la segunda por una interacción farmacológica con la
fluoxetina; en la farmacoterapia en las infecciones del tracto urinario se pudo observar
reacciones adversas cutáneas tras el uso de ciprofloxacino y del cotrimoxazol
presentándose en ambos casos reacciones alérgicas cutáneas y la recuperación de
ambas pacientes se dio tras la suspensión de ambos fármacos; en la farmacoterapia en
las infecciones gastrointestinales se pudo observar reacciones adversas de los
medicamentos usados para la gastritis como el omeprazol que en el caso de la
paciente hubo una pérdida significativa de su peso tras el uso de este medicamento asi
como la loperamida en la paciente se observó una interacción farmacológica con la
prednisona; en la farmacoterapia de las infecciones cutáneas se pudo observar las
reacciones adversas tras el uso de corticoides tópicos, se concluye que las reacciones
adversas en la farmacoterapia son efectos secundarios no deseados que pueden ocurrir
como resultado del uso de medicamentos, estos efectos secundarios pueden variar en
gravedad y pueden afectar a diferentes partes del cuerpo, incluyendo los sistemas
respiratorio, gastrointestinal, urinario y cutáneo.
Referencias bibliográficas:
1. Güemes A, Sanz A, García S. Reacciones adversas y problemas relacionados con
medicamentos en un servicio de urgencia. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2019
[citado 2023 Nov 14] ; 73( 4 ): 507-514. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271999000400008&
lng=es.
2. Esteban J, Navarro P, González R, et al. Análisis de la incidencia y de las
características clínicas de las reacciones adversas a medicamentos de uso humano en
el medio hospitalario. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 2023 Nov
14] ; 91: e201712050. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272017000100424&
lng=es.
3. Valero N, Larreal Y, Arocha F, et al. Etiología viral de las infecciones respiratorias
agudas. Invest. clín [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 13] ; 50( 3 ): 359-368.
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332009000300010&l
ng=es.
4. León B, Berendson S. Grandes Síndromes Gastrointestinales (1): Generalidades. Rev.
gastroenterol. Perú [Internet]. 2017 [citado 2023 Nov 13] ; 27( 3 ): 283-286.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-512920070003000
09&lng=es.
5. Jiménez B, Carballo S, Chacón J. Manejo de infecciones del tracto urinario. Rev.
costarricense. salud pública [Internet]. 2017 [consultado el 13 de noviembre de 2023];
26(1): 1-10. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-1429201700010000
1&lng=en.
6. Febres R, Vilchez B. Manifestaciones cutáneas en personal militar joven con
diagnóstico COVID 19 - Perú. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 [citado 2023
Nov 13] ; 21( 1 ): 206-211. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3310.
7. Olivera N, Pardo L, Monteverde G. Reacciones adversas por salbutamol en pacientes
asmáticos: reflexiones acerca del uso en las exacerbaciones. Arch. Pediatr. Urug.
[Internet]. 2021 Dic [citado 2023 Nov 14] ; 92( 2 ): e305. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492021000301
305&lng=es.
8. Jeffrey S, Shortridge B. Caso Clínico: Paciente femenino de 45 años que se siente
"como un zombi". España. 2019 [Citado el 27 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5904315?form=fpf

9. Contreras E, Zuluaga S, Díaz J, et al. Reacción alérgica a ciprofloxacina: Descripción


de un caso clínico. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2008 Dic [citado 2023 Nov 28];
25(6): 472-474. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000600011&
lng=es.
10. Rodríguez R, Rodríguez M, Pantoja C. "Necrólisis tóxica epidérmica inducida por
cotrimoxazol." Medisan 20.11 (2016): 2373-2377.Cuba.[internet].[Citado el 24
noviembre de 2023]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192016001100007&script=sci_arttext
11. Sánchez R, Zavala G, Bolívar L, et al. Colitis eosinofílica: reporte de un caso clínico
[Internet]. Actagastro.org. 2018. [Citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2018/Vol-48-N3/Vol48N3-PDF06.pd
12. Fernández R, Peludo Bardera N. Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico:
paciente con pérdida de peso progresiva y astenia. Pharm Care Esp. 2019; 21(2):
142-149. [Citado el 26 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2018/Vol-48-N3/Vol48N3-PDF06.pd
13. Martínez M, Pérez G, Escario T, Rodríguez V. Dermatitis Alérgica de Contacto por
Corticoides. Rev Clín Med Fam [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 14] ; 2( 8 ):
438-441. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000300010
&lng=es.
14. Hansen S. Síndrome de Cushing iatrogénico en un lactante por uso prolongado de
corticoides tópicos. Reporte de caso. Rev. chil. pediatra. [Internet]. 2018 [citado
2023 Nov 27] ; 89( 3 ): 368-372. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000300368&
lng=es.

Evidencia turnitin:

También podría gustarte