Está en la página 1de 7

06 ACT 1 (41-47).

qxp 28/1/08 10:30 Página 41

ACTUALIZACIÓN

PUNTOS CLAVE

Manejo general Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).


Los síntomas más frecuentes y típicos son pirosis
y extrahospitalario y regurgitación ácida • La primera medida a
adoptar es un ensayo terapéutico con inhibidores

del paciente de la bomba de protones (IBP) • La endoscopia


es la técnica de elección para evaluar la

con enfermedad presencia de esofagitis, y siempre debe realizarse


ante la presencia de síntomas o signos de alarma
• Los IBP son los fármacos de primera línea.
por reflujo Disfagia. Hay dos tipos: orofaríngea y esofágica.

gastroesofágico, La anamnesis permite conocer la causa hasta en


el 80% de los casos • La técnica diagnóstica de
elección para la evaluación inicial de la disfagia
la disfagia y el dolor orofaríngea es el esofagograma, y la endoscopia
para la esofágica • La orofaríngea suele requerir

torácico de causa un abordaje multidisciplinar • Todo paciente con


disfagia esofágica valorado en Atención Primaria

esofágica debe ser remitido a un Servicio de


Gastroenterología.

Dolor torácico no cardíaco (DTNC). La ERGE es,


J. Romero Vázquez, M. Gómez Parra, con diferencia, la causa más frecuente, siendo
J.M. Herrerías Gutiérrez, P. Moreno Santosa menos habitual la dismotilidad esofágica o la
y F. Oltra Hostaletb hipersensibilidad visceral • Si el dolor se
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. acompaña de síntomas frecuentes, pirosis y
a
Consultorio Médico Fuentes de Andalucía, Distrito Osuna (Sevilla).
b
regurgitación, debe iniciarse tratamiento empírico
Centro Salud Polígono Norte (Sevilla).
(prueba de IBP) • Si los síntomas de reflujo son
menos comunes o inexistentes se debe remitir al
Enfermedad por reflujo gastroesofágico gastroenterólogo. Los IBP son los fármacos de
elección en el tratamiento inicial del DTNC.
Introducción
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un
motivo muy frecuente de consulta en Atención Primaria. Se
estima que los síntomas indicativos de ERGE se producen en
hasta el 50% de la población general. Además, su presencia
repercute en la calidad de vida personal, social y laboral.
Se define como el conjunto de signos y síntomas produ- menos frecuentes son las náuseas, vómitos, eructos, hipersa-
cido por el contacto del ácido, más o menos prolongado, con livación, disfagia, hipo y dolor epigástrico. Los síntomas atí-
la mucosa esofágica y supone para los pacientes un menosca- picos son la tos crónica, disfonía y dolor torácico, por lo que
bo de su salud o un deterioro de su calidad de vida. la sospecha de ERGE debería presentarse en todo paciente
La ERGE se clasifica de forma clásica, según los resulta- con dolor torácico no cardiológico, tos crónica, asma y la-
dos endoscópicos, en erosiva (con hallazgos en la endosco- ringitis rebelde a tratamiento médico adecuado.
pia) y no erosiva (síntomas de reflujo con endoscopia negati- Los síntomas típicos y más significativos de la ERGE, la
va)1. Diversos estudios estiman que aproximadamente el pirosis y la regurgitación ácida, se encuentran presentes entre
60% de los pacientes con síntomas típicos de ERGE presen- el 10-48% y entre el 9-45%, respectivamente, y entre un 21-
tan una endoscopia negativa. 59% para ambos. En el estudio internacional DIGEST se es-
timó que la prevalencia de síntomas de ERGE es de un 7,7%,
y que del conjunto de síntomas digestivos la pirosis es el más
Clínica frecuente (13,5%), seguido de la regurgitación ácida (10,2%)2.
La ERGE se considera una enfermedad benigna y de
La ERGE puede presentarse de forma típica o atípica. Los evolución crónica, con síntomas de variable intensidad y pe-
síntomas típicos son la pirosis y la regurgitación ácida. Otros ríodos de remisión.

Medicine. 2008;10(1):41-7 41
06 ACT 1 (41-47).qxp 28/1/08 10:30 Página 42

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

La pirosis y la regurgitación A B
ácida son los síntomas más frecuen-
tes de la ERGE. Se estima que,
cuando ambos están presentes la
probabilidad de que el paciente
presente reflujo gastroesofágico pa-
tológico es del 70%, por lo que el
paciente que tenga síntomas típicos
puede diagnosticarse a partir de la
historia clínica, y generalmente no
requiere de otras investigaciones3.
Fig. 1. A) y B) Esofagitis erosiva en paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Diagnóstico A B

Ensayo terapéutico
con inhibidores de la bomba
de protones
La primera medida a adoptar en un
paciente con síntomas sugestivos
de ERGE es la realización de un
ensayo terapéutico con inhibidores
de la bomba de protones (IBP),
ya que esta opción tiene un valor
Fig. 2. Complicación de enfermedad por reflujo gastroesofágico: estenosis esofágica; A) cuerpo extraño alimen-
diagnóstico en los pacientes con
tario en estenosis; B) zona de estenosis tras extracción de cuerpo extraño.
síntomas típicos de ERGE. Los
IBP a dosis estándar, durante 2-4
semanas, son los fármacos de elección2. La utilización de un cientes con ERGE con esofagitis diagnosticada por endosco-
tratamiento con IBP cuando se compara con la endoscopia y pia. La indicación más frecuente es la confirmación de la sos-
pH-metría tiene una sensibilidad del 75% y una especifici- pecha de reflujo en pacientes que no respondan al trata-
dad del 55% en el diagnóstico de la ERGE4. La sensibilidad miento empírico y presenten una endoscopia negativa.
del tratamiento empírico parece aumentar cuando se utilizan
dosis altas o plenas (por ejemplo, 40 mg de omeprazol cada Complicaciones de la enfermedad por reflujo
12 horas durante una o dos semanas). gastroesofágico
La estenosis esofágica, la úlcera esofágica, la hemorragia di-
Endoscopia gestiva, el esófago de Barrett y el adenocarcinoma de esófa-
La endoscopia es la técnica de elección para evaluar la pre- go son las principales complicaciones relacionadas con la
sencia de esofagitis, pero su sensibilidad en el diagnóstico de ERGE (figs. 2A y 2B). La prevalencia de estas complicacio-
la ERGE es baja (figs. 1A y 1B). En más de la mitad de los nes en Atención Primaria es muy baja.
pacientes que padecen pirosis al menos dos veces a la sema- La prevalencia estimada de esófago de Barrett en pacien-
na la endoscopia es negativa (no existen signos de esofagitis: tes con ERGE sometidos a endoscopia es inferior al 5%, se-
erosiones o ulceraciones). Tampoco existe una buena corre- gún los últimos estudios publicados. El esófago de Barrett se
lación entre la intensidad de los síntomas y la gravedad de las ha asociado a un incremento en el riesgo de adenocarcinoma
lesiones endoscópicas, por lo que no debe realizarse, como esofágico que se estima en un 0,5-1% anual5, por lo que, de-
método diagnóstico inicial, a todos los pacientes que presen- bido a la baja prevalencia de ambas patologías, no se consi-
ten síntomas de ERGE. dera justificada la realización sistemática de endoscopias en
La endoscopia debe realizarse siempre ante la presencia pacientes que únicamente tengan síntomas típicos de ERGE.
de síntomas o signos de alarma: edad superior a 50-55 años,
disfagia, odinofagia, pérdida de peso, hematemesis y anemia,
pudiendo estar igualmente indicada en pacientes que requie- Tratamiento
ren un tratamiento prolongado, presentan fracaso terapéuti-
co o síntomas de ERGE recurrentes. Los principales objetivos en el tratamiento de los pacientes
con ERGE son: a) remisión de los síntomas; b) curación de
pH-metría ambulatoria las lesiones; c) resolución y prevención de las complicacio-
La pH-metría ambulatoria es el mejor método para determi- nes, y d) evitar las recidivas y mejorar la calidad de vida.
nar la exposición ácida del esófago y para conocer si los sín-
tomas están relacionados con el reflujo. Sin embargo, no está Consejos y hábitos dietéticos
indicada en el diagnóstico inicial, en pacientes con ERGE Si bien en los pacientes con síntomas de ERGE, sobre todo
que responden bien al tratamiento empírico ni en los pa- leves, se recomienda realizar consejo sanitario acerca de los

42 Medicine. 2008;10(1):41-7
06 ACT 1 (41-47).qxp 28/1/08 10:30 Página 43

MANEJO GENERAL Y EXTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD POR REFLUJO


GASTROESOFÁGICO, LA DISFAGIA Y EL DOLOR TORÁCICO DE CAUSA ESOFÁGICA

hábitos de vida y medidas higié-


nico-dietéticas, no existe una base
científica que lo justifique. Manejo general del paciente con ERGE ¿Signos/síntomas de alarma?
No Sí
Inhibidores de la bomba
IBP dosis estándar 4 semanas
de protones
Los IBP son los fármacos de pri-
¿Mejoría de la sintomatología?
mera línea en el tratamiento de los
síntomas por ERGE porque: Sí No

1. Han demostrado ser eficaces, Ensayo de retirada Dosis doble 4-8 semanas
tanto en terapia continuada como a
demanda, en el tratamiento de los ¿Recidiva? ¿Mejoría?
Sí Sí
síntomas de la ERGE en los pa-
No No
cientes a los que no se les ha reali-
zado endoscopia o ésta es negativa. Curación Reiniciar con dosis inicial
2. Han demostrado ser eficaces y disminuir hasta la dosis
mínima eficaz
en la curación de la esofagitis, de- Tratamiento a demanda
biendo considerar doblar la dosis
ante un fracaso terapéutico.
3. El tratamiento intermitente Sí No Endoscopia digestiva alta/
Continuar tratamiento ¿Control síntomas?
en pacientes con síntomas y/o con gastroenterólogo
esofagitis leve es moderadamente
efectivo. Fig. 3. Manejo general de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). IBP: inhibidores de la bomba de
4. Se han mostrado eficaces en protones.
el tratamiento de mantenimiento y
en la prevención de las recurrencias.
En pacientes con síntomas relativamente habituales, más
Por lo tanto, los IBP son los fármacos más eficaces en el de dos veces por semana, pero sin signos de alarma, puede
tratamiento de la ERGE, tanto en el tratamiento de los sín- comenzarse con tratamiento empírico con IBP a dosis están-
tomas a corto plazo, en la curación de la esofagitis, cualquie- dar durante 4 semanas.
ra que sea su gravedad, como en el tratamiento de manteni- En todo paciente con síntomas de alarma (disfagia, odi-
miento y la prevención de las recurrencias6. nofagia, pérdida de peso, hematemesis, anemia o melenas),
Actualmente no existen estudios que indiquen diferen- con independencia de la periodicidad de los síntomas típicos
cias significativas entre los distintos tipos de IBP disponibles o atípicos de reflujo, debe realizarse una endoscopia digesti-
(omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabe- va alta12.
prazol), aunque el esomeprazol podría ofrecer mejores resul- En pacientes refractarios al tratamiento inicial el modo
tados en la esofagitis grave7-10. de actuar consiste en doblar la dosis de IBP (dosis plena) y
prolongar el tratamiento a 8 semanas, planteando la realiza-
Cirugía ción de una endoscopia de forma individual, en función de
Las posibles indicaciones actuales de la cirugía en el trata- las características del paciente.
miento de la ERGE son el fracaso de la medicación (recu- Si existe respuesta al tratamiento debe realizarse un ajus-
rrencias frecuentes e intolerancia al tratamiento farmacoló- te de éste hasta encontrar la dosis mínima eficaz, lo que im-
gico) y el deseo expreso del paciente. plica ir disminuyendo la dosis (step down) y espaciar las tomas
La cirugía antirreflujo es una alternativa terapéutica hasta que el paciente encuentre la dosis más adecuada que
comparable en eficacia al tratamiento farmacológico del pa- controle sus síntomas. Si los síntomas se controlan, la esofa-
ciente con ERGE11. Es necesario personalizar la opción del gitis (si la hubiese) podría haberse curado y no sería necesa-
tratamiento quirúrgico e informar al paciente de su existen- rio la realización de una endoscopia. Si el paciente presenta
cia y de sus beneficios y riesgos. En general, la experiencia mal control o necesita medicación continuada a dosis eleva-
del cirujano y las preferencias del paciente son los factores das, debe plantearse la realización de una endoscopia y/o de-
más importantes. rivación al especialista (fig. 3).

Criterios de derivación
Manejo general del paciente con enfermedad La esofagitis grave se define como la presencia en la endos-
por reflujo gastroesofágico copia de hallazgos clasificados como grados C-D, según la
clasificación de Los Ángeles, o III-IV según la clasificación
Es importante valorar la intensidad, la frecuencia y la dura- de Savary-Miller.
ción de los síntomas de reflujo, pues en muchas ocasiones los Parece recomendable remitir al paciente al especialista
síntomas son leves y de fácil manejo. en casos de poca experiencia, esófago de Barrett o estenosis.

Medicine. 2008;10(1):41-7 43
06 ACT 1 (41-47).qxp 28/1/08 10:30 Página 44

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

Disfagia TABLA 1
Diagnóstico diferencial de la disfagia: orofaríngea y esofágica

Introducción Características Disfagia orofaríngea Disfagia esofágica


Cronología Al inicio de la deglución Después de iniciarse la deglución
La disfagia se define como la difi- Localización Cuello Región esternal
cultad para la deglución. Suele ser Síntomas acompañantes Sialorrea, disartria, regurgitación Regurgitación tardía, pirosis, dolor torácico
un síntoma que el paciente explica nasal, tos, disfonía

como la sensación de que algo im- Enfermedades asociadas Enfermedades neurológicas Reflujo gastroesofágico (ERGE)
o musculares (Parkinson, ictus,
pide el paso normal del material miastenia gravis , esclerosis múltiple)
deglutido. Esta dificultad puede es- ERGE: enfermedad por reflujo gastroesofágico.
tar al inicio de la deglución (disfa-
gia alta u orofaríngea) o en la baja-
da del bolo hacia el estómago (disfagia baja o esofágica). de divertículos proximales o membranas) y especialmente la
Aunque no existen datos concluyentes al respecto se esti- videorradiología, pues aporta información funcional (disfun-
ma que la prevalencia de disfagia en sujetos mayores de 50 ción de la musculatura cricofaríngea) y permite valorar el
años podría llegar al 20%, repercutiendo de forma negativa riesgo de aspiración16-18.
en la calidad de vida. La endoscopia digestiva alta (convencional o nasal con
En los casos graves puede causar deshidratación, pérdida gastroscopio ultrafino) permite descubrir lesiones orgáni-
de peso y desnutrición, así como complicaciones pulmonares cas, debiendo realizarse en todos los pacientes con sospecha
por aspiración e, incluso, la muerte. de patología neoplásica, alto riesgo de aspiración o ausencia de
La orientación diagnóstica realizada por el médico de diagnóstico etiológico tras las técnicas radiológicas iniciales.
Atención Primaria es fundamental, pues la anamnesis y la ex- La manometría puede ser útil en pacientes seleccionados.
ploración física permiten conocer la causa hasta en el 80% de Así, puede emplearse en la valoración de la capacidad de re-
los casos, lo que permitiría un diagnóstico precoz y un ma- lajación del esfínter esofágico superior, alterada en la acala-
nejo correcto del paciente13. sia cricofaríngea.

Tratamiento
Diagnóstico diferencial de la disfagia: Suele requerir un abordaje multidisciplinar, en el que parti-
orofaríngea o esofágica cipen médicos de Atención Primaria, gastroenterólogos,
neurólogos, nutricionistas, rehabilitadores, etc.
Dado que las consecuencias y el manejo diagnóstico es dife- Es fundamental utilizar medidas para mejorar la deglu-
rente en ambas entidades, es fundamental saber distinguir ción: cambios dietéticos (volumen y viscosidad del bolo), pos-
adecuadamente si nos encontramos ante una disfagia orofa- turales, praxias o de técnica deglutoria19.
ríngea o esofágica. Algunas causas de disfagia orofaríngea pueden mejorar
En la tabla 1 se muestran las principales características di- con tratamiento médico (hipertiroidismo, miopatías inflama-
ferenciadoras entre uno y otro de tipo de disfagia, atendien- torias, enfermedad de Parkinson, etc.). En el ictus que cursa
do principalmente a cuatro factores: cronología, localización, con disfagia suele evidenciarse una mejoría transcurridas las
síntomas acompañantes y enfermedades asociadas14,15. dos primeras semanas del mismo. Las lesiones neoplásicas
requerirán resección quirúrgica o tratamiento oncológico.
En pacientes con un músculo cricofaríngeo hipertrófico
Disfagia orofaríngea o un divertículo de Zenker el tratamiento de elección suele
ser la miotomía. Cuando no se conoce una causa específica,
Los pasos fundamentales en la evaluación de un paciente con o se carece de terapéutica, puede realizarse una miotomía
sospecha de disfagia orofaríngea son: (casos seleccionados) o dilatación con bujía.
En aquellos casos en los que la imposibilidad de deglutir
1. Establecer la etiología. es definitiva está indicada la colocación de una sonda de gas-
2. Considerar el riesgo de aspiración (presencia de tos trostomía percutánea, que puede realizarse de forma sencilla
y/o disnea con la deglución, así como el desarrollo de bron- mediante endoscopia. El abordaje nutricional de estos pa-
copatía crónica, neumonía o absceso pulmonar). cientes es esencial, repercutiendo de forma directa sobre su
3. Valorar las alteraciones funcionales de la deglución. calidad de vida20.
4. Consensuar una correcta aproximación terapéutica.
Criterios de derivación
Diagnóstico Los pacientes con disfagia orofaríngea deberían derivarse a
Aunque la anamnesis y la exploración física pueden ser útiles otros especialistas desde Atención Primaria si existe:
en una gran parte de los pacientes, suele ser frecuente la
realización de pruebas complementarias para identificar co- 1. Disfagia de origen incierto.
rrectamente la etiología. 2. Evidencia de aspiración.
La técnica diagnóstica de elección para la evaluación inicial de 3. Necesidad de estudios diagnósticos.
la disfagia orofaríngea es el esofagograma baritado (útil en casos 4. Terapéutica compleja.

44 Medicine. 2008;10(1):41-7
06 ACT 1 (41-47).qxp 28/1/08 10:30 Página 45

MANEJO GENERAL Y EXTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD POR REFLUJO


GASTROESOFÁGICO, LA DISFAGIA Y EL DOLOR TORÁCICO DE CAUSA ESOFÁGICA

5. Cualquier duda diagnóstica A B


o terapéutica que pudiese reper-
cutir en un mejor manejo del
paciente.

Disfagia esofágica
Diagnóstico
La anamnesis y la exploración físi-
ca son fundamentales. Así, en pa- Fig. 4. A) Estenosis esofágica benigna; B) dilatación con balón.
cientes mayores de 50 años que
presentan pérdida ponderal pro-
gresiva y disfagia inicialmente a sólidos, y posteriormente a Estenosis benigna. Se tratará mediante dilataciones perió-
líquidos, debemos sospechar la presencia de una neoplasia. dicas con balón, asociando IBP si la causa era una estenosis
En casos de disfagia indistinta a sólidos o líquidos, intermi- péptica (figs. 4A y 4B).
tente, progresión lenta y localización variable, debemos pen-
sar en un trastorno funcional. Tumor maligno. Tras la estadificación mediante TAC y
La técnica de elección para la evaluación inicial de la disfagia ecoendoscopia se decidirá si el tumor es resecable o no, una
esofágica es la endoscopia digestiva alta, pues además de deter- vez valoradas las características del paciente. Las opciones
minar la etiología permite la toma de biopsias o muestras principales son: esofaguectomía (alta morbimortalidad, salvo
para citología. en centros muy especializados, y baja supervivencia a los 5
El esofagograma se reservará para casos en los que se sos- años [25%]), radioterapia (fundamentalmente en pacientes
peche una obstrucción alta, al nivel del esfínter esofágico su- mayores con carcinoma epidermoide) o tratamiento paliati-
perior, o para valorar la longitud y morfología de una vo endoscópico mediante prótesis metálicas autoexpandibles
supuesta estenosis. La videorradiología tiene poca utilidad con control fluoroscópico22 (figs. 5A, 5B y 5C).
en estos pacientes.
La manometría esofágica se utilizará en sospecha de dis- Trastornos motores esofágicos. Acalasia (dilataciones del
motilidad esofágica, siendo la acalasia el paradigma de estos EEI con balones neumáticos o miotomía de Heller en caso
trastornos, resultando también de utilidad en el espasmo de fracaso endoscópico), esclerodermia (comentado en la
esofágico difuso o la esclerodermia. sección correspondiente) u otros (IBP, relajantes del múscu-
La tomografía axial computarizada (TAC) torácica tiene lo liso y antidepresivos).
utilidad para la estadificación del cáncer de esófago.
La ecoendoscopia (técnica que proporciona gran sensibi- Criterios de derivación
lidad y especificidad) tiene mayor exactitud diagnóstica que Todo paciente con disfagia esofágica valorado en Atención
la TAC, especialmente a la hora de determinar el estadio Primaria debe ser remitido a un especialista de Digestivo
T21. La combinación de estas técnicas permite estadificar co- para estudio y realización de endoscopia digestiva alta.
rrectamente el tumor en el 90% de los pacientes, lo que in-
fluirá en el manejo del mismo.
Dolor torácico de causa esofágica
Tratamiento
Tras la realización de la endoscopia digestiva alta (principal- El dolor torácico de origen no cardíaco (DTNC) o, según al-
mente) y de otras técnicas diagnósticas, podemos encontrar- gunos autores, no explicado es un problema frecuente en
nos ante tres situaciones: la clínica diaria. La prevalencia anual media estimada del

A B C

Fig. 5. A) Neoplasia esofágica; B) prótesis metálica autoexpandible en paciente con neoformación esofágica no quirúrgica; C) prótesis esofágica metálica autoexpandi-
ble tras control fluoroscópico.

Medicine. 2008;10(1):41-7 45
06 ACT 1 (41-47).qxp 28/1/08 10:30 Página 46

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (I)

DTNC en la población general alcanza el 25%, siendo la Así, ante la menor duda diagnóstica es necesario precisar
manifestación más común de la ERGE atípica o extraesofá- que el origen del dolor no es cardíaco, en la mayoría de los
gica23. Diversos estudios epidemiológicos establecen una re- casos mediante la realización de una coronariografía.
lación inversamente proporcional entre la edad y la preva- La endoscopia digestiva alta parece tener un papel limi-
lencia del DTNC, siendo más frecuente en mujeres menores tado en el DTNC, debido a la baja prevalencia de esofagitis
de 25 años y en aquellas entre los 45-55 años. en estos pacientes, si bien siempre debe realizarse ante la
La gran mayoría de estos pacientes son diagnosticados y presencia de signos o síntomas de alarma.
tratados inicialmente en consultas de Atención Primaria (80- Si el dolor torácico se acompaña de síntomas frecuentes
85%), siendo los cardiólogos los especialistas más requeridos o típicos de ERGE, pirosis y regurgitación, según los últimos
desde dichas consultas para el diagnóstico inicial (en casi dos estudios debe iniciarse tratamiento empírico (prueba de
tercios de los pacientes, frente a un quinto que fueron deri- IBP), dada su alta sensibilidad, disponibilidad y coste-efecti-
vados al gastroenterólogo). En un estudio publicado por Eis- vidad, mediante un curso corto con dosis altas de IBP (2-4
lick y Talley24 sólo el 30% de los pacientes con DTNC acu- semanas)26. Dos metaanálisis recientes avalan esta recomen-
dían al gastroenterólogo. dación, dado sus buenos resultados en estos pacientes27,28.
El pronóstico a largo plazo de estos pacientes es excelen- Si existiese respuesta al tratamiento deberíamos continuar
te, y menos del 5% mueren por una enfermedad coronaria. como si de una ERGE se tratase.
Sin embargo, el impacto sobre la calidad de vida es significa- Si los síntomas de reflujo son menos frecuentes o inexis-
tivo, pues el 75% sigue refiriendo síntomas con el paso de los tentes se debe remitir al gastroenterólogo para plantear la
años. realización de manometría esofágica, debido a que un 25-
30% de pacientes con DTNC presentan algún trastorno
motor esofágico.
Patogenia Otros métodos de diagnóstico, como el test de Edrofo-
nio, la dilatación mediante balón esofágico, o el test de per-
La ERGE es, con diferencia, la causa más frecuente de DTNC. fusión ácida están obsoletos, dada su baja sensibilidad. La
Aproximadamente, un 50% de dichos pacientes presentan medición con minisondas o la impedancia multicanal po-
una pH-metría de 24 horas patológica. Distintos estudios drían tener su utilidad en los próximos años.
muestran que hasta el 80% de los pacientes con esofagitis
erosiva o pH-metría patológica responden a terapia con
IBP. En casos de DTNC sin evidencia de ERGE la dismo- Tratamiento
tilidad esofágica o la hipersensibilidad visceral deberían
descartarse. Los IBP son los fármacos de elección en el tratamiento ini-
En pacientes con DTNC no ERGE la dismotilidad eso- cial del DTNC. Dosis de 20 mg de omeprazol dos veces al
fágica puede demostrarse manométricamente en el 30% de día durante 8 semanas reducen significativamente, frente a
los mismos, siendo el hallazgo más común un esófago en placebo, el número de días con dolor torácico y la intensidad
“cascanueces”. del mismo. Deben mantenerse dosis dobles hasta la remi-
Igualmente, en pacientes con DTNC se ha propuesto la sión de los síntomas (al menos 8 semanas), seguidas de una
existencia de una hipersensibilidad visceral; sin embargo, las dosis estándar de mantenimiento, para posteriormente pasar
causas responsables de la misma no han sido aún demostra- a la mínima dosis eficaz que mantenga al paciente sin
das. Otros mecanismos involucrados en la producción de síntomas29,30.
DTNC son la reducción del flujo sanguíneo de la arteria co- Otras modalidades terapéuticas menos estudiadas y con-
ronaria, alteraciones psicológicas (presentes hasta en el 43% sensuadas incluyen: cirugía antirreflujo, nitratos, bloquea-
de estos pacientes), contracciones musculares longitudinales dores de los canales del calcio, toxina botulínica, antide-
sostenidas del esófago, disregulación autonómica, etc.25. presivos, moduladores del dolor o analgésicos viscerales o
psicoterapia.

Diagnóstico
Bibliografía
El diagnóstico de esta entidad no es sencillo, siendo funda-
mental una buena anamnesis para conocer si existen sínto- • Importante •• Muy importante
mas que orientan hacia la presencia de ERGE. Otros datos ✔ Metaanálisis
que sugieren patología esofágica son la duración y la locali-
✔ Ensayo clínico controlado
zación. En general, el dolor no cardiogénico suele durar en-
tre una o dos horas, suele localizarse en el centro del tórax
✔ Epidemiología
y no se irradia. Aun así, estos datos son siempre orientati- ✔1. Veldhuyzen van Zanten SJ, Flook N, Chiba N, Armstrong D, Barkun A,
Bradette M, et al. An evidence-based approach to the management of
vos y no excluyen la causa cardiológica, ya que hasta un 50%
uninvestigated dyspepsia in the era of Helicobacter pylori. Canadian
de los pacientes con cardiopatía confirmada presentan sínto- Dyspepsia Working Group. CMAJ. 2000;162 Suppl 12:S3-S23.
mas típicos de ERGE, y hasta un 80% de los pacientes con ✔2. Stanghellini V. Three-month prevalence rates of gastrointestinal symp-
toms and the influence of demographic factors: results from the Domes-
prolapso de la válvula mitral tienen alteración en la motilidad tic/International Gastroenterology Surveillance Study (DIGEST). Scand
esofágica. J Gastroenterol. 1999;231 Suppl:20-8.

46 Medicine. 2008;10(1):41-7
06 ACT 1 (41-47).qxp 28/1/08 10:30 Página 47

MANEJO GENERAL Y EXTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD POR REFLUJO


GASTROESOFÁGICO, LA DISFAGIA Y EL DOLOR TORÁCICO DE CAUSA ESOFÁGICA


3. Dent J, Brun J, Fendrick AM, et al. An evidence-based appraisal of reflux
disease management-The Genval Workshop Report. Gut. 1999;44 Suppl

18. Eisenhuber E, Schima W, Stadler A, Schober E, Schibany N, Denk DM.
Evaluation of swallowing disorders with videofluoroscopy in Austria: a
2:S1-S16. survey. Eur J Radiol. 2005;53:120-4.

4. Johnsson F, Weywadt L, Sonhaug JN, Hernqvist H, Bengtsson L. One-
week omeprazole treatment in the diagnosis of gastro-oesophageal reflux

19. Clavé P, Terré R, Kraa M, Serra M. Approaching oropharyngeal
Dysphagia. Rev Esp Enf Dig. 2004;96:119-31.
disease. Scand J Gastroenterol. 1998;33(1):15-20. ✔
20. • Lister R. Oropharyngeal dysphagia and nutritional management.

5. Sampliner RE. Adenocarcinoma of the oesophagus and gastric cardia: is Curr Opin Gastroenterol. 2006;22:341-6.
there progress in the face of increasing cancer incidence? Ann Intern
Med. 1999;130:67-9.

21. Marxman WA, Fockens P. State of the art lecture: EUS for esophageal
tumors. Endoscopy. 2006;38 Suppl 1:S17-S21.

6. •• Hirano I, Richter JE. ACG Practice guidelines. Esophageal re-
flux testing. Am J Gastroenterol. 2007;102:68-685.

22. Siersema PD. Endoscopic therapeutic esophageal interventions: some-
thing old, something new, something to be established. Curr Opin Gas-

7. Maton PN, Orlando R, Joelsson B. Efficacy of omeprazole versus raniti- troenterol. 2004;20:397-403.
dine for symptomatic treatment of poorly responsive acid reflux disease-a
prospective, controlled trial. Aliment Pharmacol Ther. 1999;13(6):19-26.

23. Chiocca JC, Olmos JA, Salis GB, Soifer LO, Higa R, Marcolongo M;
The Argentinean Gastro-Oesophageal Reflux Study Group. Prevalence,

8. Farley A, Wruble LD, Humphries TJ. Rabeprazole versus ranitidine for
the treatment of erosive gastroesophageal reflux disease: a double-blind,
clinical spectrum and atypical symptoms of gastro-oesophageal reflux in
Argentina: a nationwide population-based study. Aliment Pharmacol
randomized clinical trial. Rabeprazole Study Group. Am J Gastroenterol. Ther. 2005;22:331-42.
2000;95(8):1894-9. ✔
24. Eislick GD, Talley NJ. Non-cardiac chest pain: predictors of health care

9. Richter JE, Campbell DR, Kahrilas PJ, Huang B, Fludas C. Lansoprazo-
le compared with ranitidine for the treatment of non erosive gastroesop-
seeking, the types of heath care professional consulted, work absenteeism
and interruption of daily activities. Aliment Pharmacol Ther. 2004;20:
hageal reflux disease. Arch Intern Med. 2000;160:1803-9. 909-15.

10. •• Gralnek IM, Dulay GS, Fennerty MB, Spiegel BM. Esomepra-
zole versus other proton pump inhibitors in erosive esophagitis: a

25. • Fass R, Dickman R. Non-cardiac chest pain: an update. Neuro-
gastroenterol Motil. 2006;18:408-17.
meta-analysis of randomized clinical trials. Clin Gastroenterol He-
patol. 2006;4:1452-8.

26. Wong WM. Use of proton pump inhibitor as a diagnostic test in NCCP.
J Gastroenterol Hepatol. 2005;20:S14-S7.

11. • DeVault KR, Castell DO. Updated guidelines for the diagnosis
and treatment of gastroesophageal reflux disease. Am J Gastroente-

27. •• Cremonini F, Wise J, Moayyedi P, Talley NJ. Diagnostic and
therapeutic use of proton pump inhibitors in non-cardiac chest
rol. 2005;100:190-200. pain: a meta analysis. Am J Gastroenterol. 2005;100:1226-32.

12. Marzo M, Alonso P, Bonfill X, Fernández, Ferrandiz J, Martínez G, et al.
Guía de práctica clínica sobre el manejo del paciente con enfermedad por

28. Wang WH, Huang JQ, Zheng GF, Wong WM, Lam SK, Karlberg J, et
al. Is proton pump inhibitor testing an effective approach to diagnose
reflujo gastroesofágico (ERGE). Gastroenterol Hepatol. 2002;25:85-110. gastroesophageal reflux disease in patients with non-cardiac chest pain) A

13. Spechler SJ. AGA technical review on treatment of patients with dyspha- meta analysis. Arch Inter Med. 2005;165:1222-8.
gia caused by benign disorders of the distal esophagus. Gastroenterology.
1999;117:233-54.

29. Dickman R, Emmons S, Cui H, Sewell J, Hernández D, Esquivel RF, et
al. The effect of a therapeutic trial high-dose rabeprazol on symptom res-

14. Cook IJ, Kahrilas PJ. AGA technical review on management of oropha-
ryngeal dysphagia. Gastroenterology. 1999;116:455-78.
ponse of patients with non-cardiac chest pain: a randomized, double-
blind, placebo controlled, crossover trial. Aliment Pharmacol Ther.

15. Calcagno P, Ruoppolo G, Graso MG, De Vincentiis M, Paolucci S. 2005;22:547-55.
Dysphagia in multiple sclerosis: prevalence and prognostic factors. Acta
Neurol Scand. 2002;105:40-3.

30. Rhee PL. Treatment of non cardiac chest pain. J Gastroenterol Hepatol.
2005;20:S18-S9.

16. American Gastroenterological Association medical position statement
on management of oropharyngeal Dysphagia. Gastroenterology. 1999;
117:229-33.

17. Achem SR, DeVault KR. Dysphagia in aging. J Clin Gastroenterol.
2006;39:357-71.
Páginas web
www.disfagia.es

Medicine. 2008;10(1):41-7 47

También podría gustarte