Está en la página 1de 37

Portafolio de

Evidencias
TERCERA UNIDAD
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
NOMBRES Y APELLIDOS:
Salazar Curo, Ariana Alexandra
CURSO:
Control y Aprendizaje Motor
DOCENTE:
Martínez Ampuero, Adela Luzmila
COORDINADORA DEL CURSO:
Gaspar Rojas, Juana Angélica
GRUPO: 8
CICLO:
2021-II
ÍNDICE
01 INTRODUCCIÓN 04 TERCERA SEMANA
- Tema: Control motor en la marcha
- Taller
- Tarea: Mapa conceptual “El
desarrollo de la marcha infantil
como proceso de aprendizaje”
02 PRIMERA SEMANA -
-
Artículos Científicos
Conclusión
- Tema: Análisis del control motor
de tronco y periférico
-
-
Taller
Artículos Científicos
05 SEMINARIO
- Conclusión

03 SEGUNDA SEMANA 06 BIBLIOGRAFÍA


- Tema: Motricidad orofacial
- Taller
- Artículos Científicos
- Conclusión
01

02

01 03

04

Introducción 05

06
INTRODUCCIÓN
En esta última unidad del curso, se desarrollaron temas referentes al control motor en las diferentes actividades diarias.
Desde el punto de vista neurofisiológico, se sabe que cuando el ser humano se mueve, acontecen en él una serie de complejos
procesos que controlan la postura, la finalidad de esto es el de orientar las distintas partes del cuerpo sin pérdida de equilibrio,
tanto en su relación entre sí, como con relación al mundo externo, y mientras el cuerpo está estático o en movimiento. El
desarrollo del control postural conlleva la maduración de varios sistemas (motor, sensorial, somatosensorial, cognitivos y
emocionales), además de la interacción con el entorno y la capacidad de organizar esta información para desarrollar
mecanismos de adaptación y anticipación, que permiten controlar la postura y el movimiento.
Su influencia es muy importante para todas las actividades que realizamos en nuestro día, como la alimentación, la función
respiratoria, el cuidado personal y el desempeño de los miembros superiores (hombro-brazo-mano).

También, el complejo orofacial es un tema que complementa a este, ya que es muy importante para la adquisición de funciones
como la percepción, succión, deglución, masticación, respiración y sobre todo para el desarrollo del lenguaje que viene a ser una
de las etapas últimas y muy importante ya que tiene una estrecha relación con el desarrollo del pensamiento.

A su vez, estos temas influyen mucho en lo que corresponde al desarrollo de la marcha humana. La bipedestación, propia del
ser humano, consiste en mantener una postura erecta sobre los pies. Y si bien la marcha es un proceso complejo, los terapeutas
buscan siempre que el niño o adulto camine, aunque se sabe que no siempre será posible que lo haga por sus propios medios;
para ello cuentan con la ayuda de diferentes productos de apoyo. Actualmente, el estudio de la marcha es una herramienta
diagnóstica importante en la evaluación de patologías neuro-músculo-esqueléticas, ya sean transitorias o permanentes, locales
o generales. La presencia del dolor lleva a adoptar posturas antiálgicas.

En síntesis, debemos tener en cuenta que si existe una alteración en el desarrollo de la postura conllevará a problemas en
actividades anteriormente descritas. Al estimular la bipedestación y marcha en la rehabilitación, aportará unos beneficios claros
en diferentes aspectos; por ejemplo, mejora del control postural y equilibrio: el control de tronco y el control cefálico, mejora del
sistema cardiorrespiratorio, así como del ánimo y autoestima del niño.
01

02

02 03

Control motor 04

de Tronco y 05

Periférico 06
es un
El control de nuestro movimiento CONTROL MOTOR PRÁXICO
Deseo o intencionalidad
Constituido por el conjunto de informaciones
espacio-temporales, posturales, tónicas e
Integración del espacio en que se va a producir
intencionales cuyo objetivo es la ejecución del acto
motor voluntario (ante una estimulación
Organización postural que posibilite el movimiento
determinada, esta se analiza, interpreta y se
decide la ejecución de la acción).
Programación del movimiento a realizar

MOVIMIENTOS EN ETAPAS

2° MES
- Aumenta la rotación externa del hombro debido a la
1° MES gravedad. 4° MES
- Facilita apertura de dedos y extensión de muñeca. - Parte alta del tronco recta
- Mejora la información de musculatura
- La rotación de cabeza inicia la rotación de columna y
extensora (inicio de la extensión de - Aún curvatura dorso medio y lumbar
traslado de peso.
tronco, enderezamiento pélvico) - En prono el centro de gravedad desplazado anterior - Introduce mano a la boca, objetos lleva
- Disminuye la flexión fisiológica capaz de rotar la cabeza a la boca
- Gana mayor movimiento de elevación - inicia el control cefálico por información del laberíntico 5° MES
- Lleva la mano a la boca y explora
de cabeza - Prensión bilateral simétrica
- Las manos permanecen en puños 2°-3° MES: - Posición de balconeo
- Pelvis baja
- Inicia la extensión de cabeza - Utiliza antebrazos para impulsarse
- Abducción de hombro permite apoyo de mano, inicia 6° MES
disociación de dedos meramente estáticos. - Dorso curvo a nivel lumbar
- Defensas anteriores (áng. agudo)
- Conoce muy bien sus manos, ahora
busca sus pies

Reacción de tracción
7° MES
- Dominio posición sedente
- Se sienta desde supino
- Defensivas laterales y posteriores
- Liberación de las manos para el manipuleo
- Puede girar utilizando los movimientos asimétricos de las extremidades superiores.
- Puede girar de prono a lateral y se mantiene jugando
- Puede arrastrarse sobre su vientre usando movimientos asimétricos de las ext. Superiores
e inferiores.
- Los componentes básicos que se usarán en el arrastre serán los mismos para el gateo.
● Gateo homolateral
● Gateo contralateral
8° MES
- Sentado; las curvas cervicales, dorsales y lumbares estructuradas
- La mano hace función de barrido para coger objetos sin desviación radial o cubital
- Pinza radial permite manipular objetos
- Usa las manos para desplazarse
- Sentado o 4 puntos, valoración a través de la maniobra de carretilla
- Tiene reacciones de equilibrio y reacciones de protección (defensivas) en sedente por
lo que ahora sentarse es la posición más funcional y favorita del bebé.
- El control de tronco ha mejorado significativamente. Utiliza sus miembros inferiores con
más frecuencia para estabilizar su postura.
- De sedente a cuatro puntos: Bebé utiliza sus hombros, tronco, cadera y el control de sus
extremidades inferiores que prepara esta transición. También podría regresar de cuatro
puntos a sedente.
- Juega desde sentado en talones a posición de rodillas. Esta actividad sobre sus rodillas
mejora y el bebé empieza a realizar más actividades manuales de manipulación y
exploración con la cadera en extensión.
- Aprende a coger y soltar objetos a voluntad+
- Desde arrodillado transfiere a bípedo
- Transfiere de semiarrodillado a bípedo sin apoyo.

10° MES
- Incorporación a bipedestación
- El bebé se mantiene de pie con apoyo de ambas manos con una amplia abducción de
caderas para aumentar su base y soporte y afirmar su máxima estabilidad.
- Con la posición de estabilidad en las extremidades inferiores, el bebé es capaz de levantar
una mano y estirar fuera el brazo dentro de sus superficie de apoyo, esto requiere de una
gran estabilidad pélvica.
- Puede comenzar a realizar marcha lateral, pero puede caer porque aún tiene que
soportar sobre ambas manos su peso.
11° MES
- Utiliza rodillas o semiarrodillado para trepar y
pararse mejorando el control de pelvis. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL
- Existe mayor rotación de tronco para trasladarse de
un mueble a otro.
CONTROL POSTURAL
- Puede descender desde la bipedestación
apoyándose en una mano.
- Explora pinza superior: dedo índice y pulgar
- Comienza a deambular por los muebles, realiza Permite conocer cómo funcionamos contra la gravedad
medio giro de la pelvis.
- Utiliza aún la abducción en las extremidade s
inferiores, pero disminuye la rotación externa en la
marcha. Es base del aprendizaje del movimiento selectivo.
12° MES
- Bipedestación más estable. Es uno de los principales afectaciones en pacientes
- Da primeros pasos independiente, realizando neurológicos y cuando lo recuperan aunque sea
guardia alta, amplia base rotación externa de
parcialmente tienen la posibilidad de funcionar en el
caderas.
- Al caminar con apoyo no necesita compensaciones. entorno.

¿CÓMO LOGRAR UN CONTROL DE TRONCO?

Numerosas variables importantes (Winstein 1991; Marley et al 2001;.


Ezequiel y otros, 2001; Lehto et al. 2001). Estos incluyen:

➔ Práctica (cantidad, la variabilidad, la interferencia contextual [orden de


tales repeticiones como bloquear al azar]) Una parte o toda la tarea.
➔ Aumento de la retroalimentación (frecuencia, tiempo, ancho de banda
[nivel de rendimiento que se alcanzado antes de la retroalimentación
proporcionada]
➔ Practicas mentales
Capacidad de mantener:
➔ Elaboración de modelos
● Alineación apropiada entre segmentos del cuerpo
➔ Orientación visual , auditiva, somatosensorial , vestibular
● Relación entre cuerpo y medio ambiente
➔ Atención del enfoque (el logro de metas) y la variedad contextual
● Orientación vertical contra la gravedad
● Control del tronco preparación para la acción
● Referencia para la acción y percepción en lo que respecta al mundo
exterior
Controladas por el SNC a través de:

AJUSTE POSTURAL: Estrategias de control


PERTURBACIONES A NUESTRA POSTURA Control postural en nuestras actividades
diarias combinación de ambas

Perturbaciones externas- previstas e imprevistas FEEDBACK Control; Compensatorio (APC)


➢ Control ascendente
➢ Ajustes Posturales de acompañamiento
APCs
Perturbaciones internas-previstas ➢ Iniciados por las señales sensoriales
Estrategia de control reactiva provocadas por la perturbación
○ Estrategia del tobillo
○ Estrategia de la cadera
○ Dar un paso (stepping)
○ Agarrar con la mano (grasping)
○ Extensión del miembro superior

FEEDFORWARD Control; Anticipatorio (APA)


➢ Control descendente
Estrategia de control predictiva
➢ Ajustes posturales de anticipación APAs
➢ Preceden la perturbación esperada

MADURACIÓN DE LA PRENSA:
AGARRE FUNCIONAL
TALLER 12
Lectura: El desarrollo de la
mano por etapas
Lectura: Reacciones equilibratorias
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Segarra V, Heredia JR, Peña G, Sampietro M, Moyano M, Mata


F, et al. Core y sistema de control neuro-motor: mecanismos
básicos para la estabilidad del raquis lumbar. Rev Bras Educ Fís
Esporte. 2014;28(3):521–9.

Huapaya Paredes C, Gomero Cuadra R. Evaluación


postural y presencia de dolor osteomuscular en
trabajadores de una clínica materno-infantil, en la
ciudad de Lima. Rev Medica Hered. 2018;29(1):17.
CONCLUSIÓN
- La experiencia en la utilización de estrategias sensoriales y motoras para la postura
puede tener una función en el desarrollo de las capacidades adaptativas.
- Se evidencia, entonces, un continuo desarrollo de múltiples sistemas sensoriales y
motores.
- El ajuste postural implica la coordinación de las estrategias de movimiento
utilizando el mecanismo anticipatorio y el reactivo o predictivo. Los ajustes
posturales anticipatorios son aprendidos, dependen de la experiencia y con el
tiempo funcionan automáticamente, cuando son evocados por un movimiento
específico.
- Con respecto al desarrollo prensil, aunque comienza siendo involuntario, con el
tiempo se convertirá en una acción controlada. Es un indicador que el Sistema
Nervioso funciona como se debe; sin embargo cuando no se desaparece en el
tiempo estipulado, puede crearse sospecha de daño neurológico. La ejercitación
simultánea e integrada de este irá enriqueciendo la conducta del bebé y por ende
sus conocimientos.
01

02

03 03

Motricidad
04

05

Orofacial 06
DESARROLLO INTRAUTERINO (VI PERÍODOS)

I PERÍODO:Inmovilidad II PERÍODO: Aneural III PERÍODO: Neural


(fecundación-4ta semana (5ta a 8va. Semana de gestación) (8va. Semana-4to mes de gestación)
gestación)

❖ Sistema óseo muscular: ❖ Presenta movimientos ideomusculares,


Mamelones los mamelones llegan a la línea 1/2 ❖ Manos línea media
- 28 d. Brazo, 29-30 d. Pierna . aparece la relación mano – boca, rotación ❖ Relación mano boca
de la cabeza, Aparecen los esbozos de los ❖ Pulgar boca-succión
❖ Arcos faringeos párpados y pupilas. ❖ Desde la semana 11, movimientos se van
❖ Placoda auditiva ❖ Aparecen movimientos vermiformes del haciendo más finos y complejos y comienzan a
❖ Primodio ocular tronco y extremidades verse movimientos faciales. Aparece reflejo
❖ Primordio respiratorio ❖ 35 d. Arcos braquiales y Hendiduras oral, por apertura y cierre de la boca (succión y
❖ La cara se forma entre las faríngeas búsqueda). el pulgar a la boca.
semanas cuarta a octava del ❖ 37 d. Proceso nasal ❖ Semana 12 el feto deglute regularmente
periodo embrionario: ❖ Inicio rotación cefálica líquido amniótico; reflejo tónico laberíntico,
❖ Prono-supinación asimétrico, cambia posición en el líquido
Mamelones faciales ❖ Movimientos espontáneos amniótico. actúa los receptores vestibulares.
1. El mamelón cefálico o frontonasal ❖ 25 días: Aparece la lengua en la cara ❖ Semana 14 aparecen los receptores
constituye el borde superior del ventral del embrión. propioceptivos madura los husos musculares.
estomodeo o boca primitiva. ❖ Séptima semana, la lengua ocupa la ❖ Desde la semana 16, se realizan funciones de
2. Los mamelones maxilares cavidad comunica con fosas nasales. succión y deglución , con esbozos aislados
3. Mamelones mandibulares, ambos ❖ Los quimiorreceptores del olfato , los
derivados del primer arco branquial. quimiorreceptores del gusto
❖ La lengua y la nariz , líquido amniótico
aparato estomatológico puede tener que pasa por el área nasal, activa el
una función primitiva de abatimiento sentido del gusto
mandibular desde la semana diez. ❖ Bostezar, succionar, lamer, protruir y
deglutir
IV PERÍODO: Fetal medio V PERÍODO: Fetal tardío
(4to-6to mes de vida) (6to-9no mes de vida)

❖ Mov. Respiratorios 7mo. Mes. Bronquiolos se dividen


❖ Pulmones
❖ Inicio mascación ❖

Apertura de ojos
Práctica pestañeo
❖ Apertura y cierre de la boca, - Semana 27 se abren los párpados y comienzan a funcionar los ojos
percibiendo una suave iluminación rojiza a través del vientre de la
❖ En lengua hay más receptores táctiles madre.
que gustativos. Ya hay coordinación perfecta de estas funciones: La succión, respiración,
deglución es una actividad interdependiente en la que intervienen
❖ Aparece la expresión facial. En este todos los elementos musculares y nerviosos de la cara y el cuello,
regidos por mecanismos instintivos y reflejos de alta especialidad y
periodo la madre debe hablarle mucho complejidad que forman parte de los patrones funcionales; de ellos
al bebé. ❖
depende el éxito del amamantamiento.
Juega con su cuerpo
❖ Actividad motriz, sonrisa ❖ Evolución del tono
❖ Evolución cadenas musculares
❖ Reflejo del moro
❖ R. Galant
❖ R. de colocación
❖ Silencio motor

- Alimentación
Sistema de órganos formado por un - Respiración
conjunto de elementos
COMPLEJO OROFACIAL anato-fisiológicos, que sirve para
- Comunicación
realizar funciones. - Mímica
- Fonación
SISTEMA ESTOMATOGNATICO: CADENAS DE MÚSCULOS
OROFACIALES

Cadena de la mímica Cadena del mecanismo buccinador


Permiten expresar nuestros ➢ MODIOLO: Nódulo
sentimientos y emociones. convergencia de 9 a 10
➢ Cierre de ojos grupos musculares.
➢ Arrugar la nariz ➢ Orbicular y Buccinador
➢ Cierre de boca constituyen una capa
➢ N. Facial (VII) continua adoptan diversas
posiciones por acción del
cigomático, canino y
triangular fijan el modiolo en
una posición determinada.
➢ N. Facial (VII)
Cadena de la masticación
➢ Protrusión: Pterigoideo
➢ Retracción: Ligamentos Cadena del hioides
inferiores y horizontales del
➢ Músculos
temporal, vientre post.
digástrico suprahioideos
➢ Elevadores: (elevan)
➢ Depresores: Vientre ant. ➢ Músculos
Digástrico, platisma, infrahioideos
milohioideo y geniohioideo. (descienden)
➢ N. Facial (VII) ➢ N. hipogloso y
cervical, N. alveolar
inferior
Cadena de la lengua
➢ Músculos
intrínsecos
- Lingual superior
- Lingual inferior Cadena del velo del paladar
- Transverso ➢ Palatogloso
- Vertical (Glosoestafilino-Pilar
➢ Músculos anterior aprox)
extrínsecos ➢ Tendón hamulo pterigoideo
- Geniogloso ➢ Periestafilino ext. (Eleva)
- Estilogloso ➢ Faringoestafilino (Eleva)
- Hiogloso ➢ Periestafilino int. (Eleva y
- Palatogloso atrás)
- Faringogloso ➢ Músculo de la úvula
- Amigdalogloso
➢ N. Glosofaríngeo
(IX), Facial (VII),
Trigémino (V)

Cadena de la deglución
Orbicular, buccinador, músculos de Cadena de la respiración
la lengua, músculos del velo del ➢ Músculo esternal:
paladar, músculos constrictores, Contrae la piel del
músc. de la laringe (epiglotis y tórax
pliegues). ➢ Músculos
➢ Músculos de la faringe intercostales externos
- Externos: Constrictor ➢ Músculos
sup., medio e inf. intercostales íntimos
- Internos: Estilofaríngeo, o internos
palatofaríngeo, ➢ Diafragma (Centro
salpingofaríngeo frénico)
➢ N. Glosofaríngeo (IX),
Vago (X), Hipogloso (XII)
BASES FISIOLÓGICAS DEL MECANISMO OROFACIAL
Función neonatal Función postnatal

❖ Percepción:
La región bucal posee el nivel más Masticación
elevado de las funciones sensitivas y de ❖ A través de los dientes todas las
integración en especial los labios y la
Preservación de vías respiratorias:
funciones oclusales se aprenden por Deglución
- Músculos bucofaciales se
parte frontal de la lengua, el lactante etapas.
encargan de adaptar la posición
tiene más desarrollada la percepción en El SNC, la musculatura bucofacial y la
del maxilar inferior y de la lengua ,
la boca que en las extremidades. masticación maduran conjuntamente
musculatura axial que rodea las
En posición de reposo la lengua suele en sincronismo con el desarrollo de los
vértebras.
situarse adelantada para realizar mejor su maxilares y los dientes.
- El reflejo faríngeo: Intensificación
función sensitiva. ❖ Dos funciones:
de los reflejos protectores de las
❖ Succión: - Fisiológica:
vías respiratorias y del tubo
El mamífero recién nacido es guiado Acción masticatoria
digestivo. Ya existe al nacer y
hacia el pezón por claves olfativas, táctiles Establecimiento del plano
evoluciona con el crecimiento
y gustativas (Blass & Teicher, 1980). Bebés oclusivo Mantenimiento de la
condicionando factores visuales,
humanos recién nacidos prefieren lactar dimensión vertical
gustativos y psíquicos.
del pecho materno que no ha sido lavado, Inicio de la fonación
- Duración de la apnea de
olores naturales, antes que lactar del Preservación del espacio para la
deglución es de alrededor de 530
pecho materno que ha sido aparición de dientes
ms, tan breve que no interrumpe
cuidadosamente lavado (Varendi et al., permanentes.
la función pulmonar.
1994). - Biológica:
habitualmente no se aprecia
- Reflejo de búsqueda produce cuando se Acción estimulante sobre el
algún cambio en el patrón de
toca o acaricia la comisura de la boca del crecimiento óseo alveolar de los
respiración y mucho menos datos
bebé. maxilares.
de atragantamiento.
- Reflejo de succión, comienza alrededor Intervención en el proceso de
- La frecuencia suele disminuir a
de la 32ª semana del embarazo y no se aparición de los dientes
30-35 respiraciones por minuto en
desarrolla completamente hasta las 36 permanentes.
la fase inicial o continua de la
semanas. Expresión facial
alimentación, pero incrementa a
❖ Deglución: ❖ Tres fases preparatorias
40-50 respiraciones por minuto al
Los niños degluten de 600 a 1000 veces - Aproximación: Alimento llega a la boca.
continuar en la fase intermitente.
por día; a comparación de los adultos, - Recibimiento: La mandíbula se abre
2400 a 2600 por día, menos por la noche para adecuarse al tamaño del alimento.
y más para hablar producimos entre litro - Mordida: Alimento en contacto con
a litro y medio de saliva. arcadas dentarias y estabilizado por la
actividad del orbicular de la boca
TALLER 13:
ABP CONTROL MOTOR ORAL Movimientos de la lengua
Protrusión

Retrusión
Aplanamiento
Lateralización

Enrollamiento
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Ygual Fernández A, Cervera Mérida JF. Eficacia de


los programas de ejercicios de motricidad oral
para el tratamiento logopédico de las dificultades
de habla. Rev Neurol. 2016;62(S01):59.
Guzmán Baquedano DF, Rimassa Vásquez CG, Castañón Sanz GA, Flores
Hernández CS. Motricidad orofacial en disfunciones temporomandibulares:
un enfoque integrador de la intervención interdisciplinaria. Rev CEFAC.
2018;20(3):265–70.
CONCLUSIÓN
- Evaluar las funciones orofaciales tanto por su complejidad (adquisición de funciones como la
percepción, succión, deglución, masticación, respiración) como por su importancia en el normal
desarrollo del niño, resulta muy importante ya que la integridad de estos depende de la relación
con el cuerpo en su conjunto, hecho que es fundamental para un desarrollo físico y psíquico
óptimos. El resultado es la función armónica de distintas estructuras nerviosas y sensoriales;
cuando esta armonía se rompe, por diversos factores, algo también pasa con el lenguaje.
- Desde el nacimiento comienza la primera etapa de la comunicación, llamada etapa prelinguísticas,
es decir todo lo previo al lenguaje hablado. Todo lo que va apareciendo prepara al niño para el
desarrollo de su futuro lenguaje verbal; ya que esa facultad de hablar es algo que no se da
repentinamente, sino que se adquiere y consolida a través de distintos estadios evolutivos.
- En los primeros años de vida, las funciones del complejo orofacial son un proceso que exige una
maduración mayor de la coordinación de los movimientos fisiológicos del complejo orofacial.
- Es un tema muy importante para la adquisición de funciones como la percepción, succión,
deglución, masticación, respiración y sobre todo para el desarrollo del lenguaje que viene a ser una
de las etapas últimas y muy importante ya que tiene una estrecha relación con el desarrollo del
pensamiento.
- Un abordaje anticipado resulta ser un aspecto esencial para la promoción, prevención, tratamiento
y rehabilitación no solo en el campo de la Kinesiología, sino en todas las ramas de la Salud
relacionadas y áreas sociales que también tienen una estrecha relación, y es la razón que impulsa a
realizar este estudio con un enfoque preventivo, a futuros problemas orofaciales en los niños y la
comunidad en general.
01

02
04 03

Control 04

motor en la 05

marcha 06
MARCHA AUTOMÁTICA
Es una forma de locomoción en la cual el hombre

MARCHA erecto en movimiento es soportado de manera


alternante por ambas extremidades inferiores. Aparece generalmente a partir del cuarto
día de vida.
Cuando se le coloca en posición vertical,
sujetándolo por las axilas y sus pies
Es un patrón de movimiento que contactan con una superficie, realizará
se adquiere durante la infancia. gestos de marcha cuando se aplican
movimientos de basculación. Cuando el pie
entra en contacto con la camilla se produce
el reflejo de triple retirada en flexión y esto
parece la fase de oscilación o balanceo de la
Desarrollo muscular marcha..

FACTORES Desarrollo neurológico

La experiencia CARACTERÍSTICAS DE LA MARCHA INICIAL DEL NIÑO


❖ Longitud del paso: Irregular
❖ Pelvis: No se produce rotación de la pelvis ni inclinación
Transición del dominio flexor al extensor lateral de esta.
CARACTERÍSTICAS Disminución de la base de sustentación ❖ Cadera: Excesiva flexión de cadera y rodilla en la fase de
oscilación.
Paso de lo estático a dinámico ❖ Base de apoyo: Amplia para mantener el equilibrio, y
pronación de los pies.
Elevación del centro de gravedad
❖ Pie: Abordaje del suelo con toda la planta.
❖ Extremidades superiores: Separadas del cuerpo
❖ Menor duración de la fase de apoyo monopodal
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA DEL NIÑO Un 10% de los niños comienzan a caminar después del año,

● 2 meses: Marcha automática


● 7 meses: Rastreo
● 8 meses: Se mantiene en pie si se le dan las dos manos
● 10 meses: Gateo (abdomen muy próximo al suelo)
● 11-12 meses: Gateo como un oso apoyando manos y
pies y dan sus primeros pasos si le dan las dos manos, o
caminan de lado agarrándose a algún mueble.
● 13-15 meses: Marcha independiente
● 5-7 años: Marcha parecida a la del adulto
El ciclo de la marcha incluye todos los componentes del avance de la extremidad, comenzando con
un evento específico en un pie (cuando el talón derecho golpea el suelo) y termina cuando ese
mismo evento se repite en la misma extremidad.
Durante un ciclo de marcha completo, cada miembro inferior considerado pasa por dos fases:

Fase de apoyo (60%): Parte del ciclo en que el pie


contacta con el suelo. Se mide en segundos. Fase de balanceo u oscilación (40%): Parte del ciclo
en que el pie no contacta con el suelo. Se mide en
segundos.
Terminología del ciclo de la marcha

PARÁMETROS TEMPORALES La longitud de zancada (stride length) es la distancia lineal medida a lo largo de la
línea de progresión que representa la distancia recorrida por el cuerpo durante un
❏ Ciclo de la marcha ciclo de marcha (p. Ej., La distancia desde el contacto del talón derecho al siguiente
contacto del talón derecho)
❏ Periodo de paso
DESCRIPTORES ESPACIALES
❏ Periodo de soporte
❏ Longitud de la zancada La longitud del paso (step length) es la distancia lineal medida a lo largo de la línea de
❏ Periodo de balanceo ❏ Longitud del paso progresión que representa la distancia que ha recorrido un pie en relación con el otro pie
❏ La frecuencia o cadencia ❏ Anchura del paso a través de un ciclo de marcha (por ejemplo, la distancia desde el contacto del talón
derecho al contacto del talón izquierdo). En la marcha típica, las longitudes de paso
❏ La velocidad ❏ Ángulo del paso derecha e izquierda son iguales.
❏ La aceleración lineal
La cadencia (cadence) es el término utilizado para describir el número de
pasos dados en un período de tiempo específico. Esto generalmente se
mide como el número de pasos por minuto (pasos/min). La cadencia
La velocidad (velocity) es el término utilizado para describir la velocidad puede variar en función de muchos factores, como la longitud de las
de deambulación y se mide en metros por segundo (m/seg) o metros por piernas, el uso del calzado, la superficie para caminar y la tarea. La
minuto (m/min). La velocidad promedio de caminata preferida para cadencia típica para adultos no discapacitados promedia 117 pasos/min.
adultos de 20 a 59 años es de 1.2 a 1.4 m/seg (72 a 84 m/min).

El ancho de la base de apoyo (width of base of support) o la base de


marcha (walking base) describe una distancia lineal medida
perpendicular a la línea de progresión desde el centro del punto de
contacto derecho (típicamente el talón) hasta el centro del punto de
contacto izquierdo (vea la FIGURA 2). La base de marcha promedio
para adultos es de aproximadamente 7–8 cm (10,11,13), aunque las
medidas publicadas varían mucho según el punto de contacto
medido, como el centro del talón, el centro del pie o el centro de
masa.

El ángulo del paso es el que forma el eje longitudinal del pie con la línea
de dirección de la progresión; normalmente mide 15º.
LECTURA: EL DESARROLLO DE LA MARCHA INFANTIL COMO PROCESO DE APRENDIZAJE

Los sistemas motor y perceptivo se desarrollan en los niños Estructuras implicadas Centrales Progresivo desarrollo e integración funcional que da lugar a
de forma interdependiente, a través de la exploración. en el control motor Periféricas comportamientos cada vez más complejos y coordinados (Bril y
Ledebt, 1998; Zwart, Ledebt, Fong, De Vries y Savelsbergh, 2005).

Es imprescindible: La alteración de uno de estos sistemas o


❖ Llevar a cabo una serie exploraciones que permitan conocer en cada niño el de ambos y la consecuente formación
deficitaria del esquema corporal podrían
desarrollo de las diferentes habilidades perceptivas, cognitivas y motoras, ligadas resultar factores limitantes para el
al proceso de maduración progresiva del sistema nervioso central (Portellano, desarrollo de un patrón de marcha
2007). correcto y adaptable (Assaiante y
❖ Conocer la elaboración individual de los diversos procesos a partir de las diversas Amblard, 1992; Dal Molin, 1994; Metcalfe y
experiencias vividas desde el nacimiento, dada la importancia vital de la Clark, 2000)
experiencia en el desarrollo infantil (Adolph, Vereijken y Shrout, 2003; Joh y
Adolph, 2006; Thelen, Schöner, Scheier y Smith, 2001; Zelazo, 1983).

Algunas competencias motoras reflejas del neonato humano (por ejemplo; reacción de sostén o de la de dar pasos con
apoyo) se consideran respuestas estereotipadas que permanecen en el repertorio de movimientos del niño hasta
aproximadamente el final del tercer mes, cuando tradicionalmente se piensa que desaparecen. Esta desaparición de los
Factores limitantes para el logro de la
patrones reflejos ha sido atribuida a la inhibición producida por la maduración de centros corticales superiores, aunque
marcha bípeda independiente (Zelazo, 1983)
podrían estar también implicados otros factores. (Leonard, 1990; Thelen y Cooke, 1987).

Maduración cognitiva
Integración de habilidades espaciales, perceptivas y de coordinación que favorecen la transición de la locomoción
cuadrúpeda a la bípeda (Zelazo y Leonard, 1983).

Capacidad para procesar información


Sugiere que los cambios graduales en la organización del paso se producen a partir de las demandas dinámicas funcionales de la
locomoción bípeda, junto con el desarrollo del equilibrio, el control postural y la fuerza durante el primer año de vida (Cooke y Thelen,
1987; Thelen y Cooke, 1987).

Desarrollo del control postural se produce desde la creación de referencias a partir del propio cuerpo (sistema egocéntrico)
Forssberg (1985): ”El desarrollo de la marcha hasta la consideración prioritaria de los elementos del entorno (sistema exocéntrico) (Assaiante, Mallau, Viel, Jover y Schmitz,
independiente depende de la maduración del sistema de 2005).
equilibrio y no se realiza exclusivamente por los cambios
en el patrón locomotor”
No se puede considerar el control postural del tronco como independiente a los patrones de movimiento.
Parece existir una interrelación bidireccional entre el control postural y la actividad locomotora, como
demuestra la variación de los patrones de pataleo en las diferentes posturas y que los niveles de desarrollo
Los niños no parecen realizar voluntariamente la marcha
locomotor en niños resultan mejores predictores del control del equilibrio estático que la propia edad
hasta que el equilibrio se desarrolla adecuadamente para
(Jensen, Schneider, Ulrich, Zernicke y Thelen, 1994; Sundermier, Woollacott, Roncesvalles y Jensen, 2001).
mantener el control postural antigravitatorio.
PERCEPCIÓN
MOVIMIENTO COGNICIÓN

ASPECTOS CONOCIMIENTO ASPECTOS


SOCIALES EMOCIONALES

SOBRE SÍ SOBRE EL
MISMO ENTORNO

En la actualidad, este proceso de elaboración y aprendizaje a partir de la experiencia se considera la base del denominado control motor,
que requiere la integración de todas las informaciones relevantes (ShumwayCook y Woollacott, 2007; Williams et al., 2010). En este proceso,
tienen además un importante papel la motivación, la percepción del riesgo y, en general, los procesos corticales superiores, con una
relación recíproca entre la locomoción adaptativa y la cognición (Adolph, Tamis-LeMonda, Ishak, Karasik y Lobo, 2008; Cherng, Liang, Chen
y Chen, 2009).
Se ha demostrado que los límites y las ventajas para resolver problemas y la capacidad perceptiva y cognitiva afectan a la habilidad de los
niños para moverse en un entorno cambiante, mientras que el desarrollo locomotor les ofrece nuevas oportunidades de aprendizaje sobre
sí mismos, el medio que les rodea y la relación entre ambos (Berger y Adolph, 2007).
TALLER 14:
CONTROL MOTOR EN LA
MARCHA

PARÁMETROS PIE DERECHO PIE IZQUIERDO

LONGITUD PASO 62 cm 68 cm
LARGO

LONGITUD PASO 38 cm 36.5 cm


CORTO

ANCHO DE PASO 4 cm 6 cm

ÁNGULO DE PASO 15° 10°


ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Física E, Recreación D y. RETOS. Nuevas Tendencias


de Fátima Lojano González K. Marcha en equino
en [Internet]. Redalyc.org. [citado el 25 de noviembre
idiopática infantil: revisión sistemática. Rev. int.cienc.
de 2021]. Disponible en:
podol. 2017;11(2):93–116.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428024.pdf
CONCLUSIÓN
- Durante el desarrollo infantil se produce un progresivo control de los distintos sistemas
implicados en la marcha, que promueve una evolución del patrón de marcha en el que
la experiencia ha demostrado ser el factor con mayor influencia (Adolph et al., 2003; Joh
y Adolph, 2006; Zelazo, 1983).

- La influencia de los procesos sensoriomotores y de integración en la organización y


ejecución de la marcha resulta evidente en los procesos de desarrollo normal.
Esta perspectiva global del desarrollo infantil puede facilitar una mejor comprensión de
dichas alteraciones e impulsar un abordaje terapéutico precoz, pues las desviaciones de
la normalidad en el proceso de adquisición y evolución de la marcha deben
considerarse un indicador que sugiere la necesidad de una valoración exhaustiva e
interdisciplinar del desarrollo. En ella, habrían de considerarse no solamente los
aspectos motores, sino también los perceptivos y cognitivos. A partir de estas
aportaciones, resulta fundamental que todos los profesionales que trabajan con niños
consideren la globalidad del desarrollo infantil e interpreten las diversas alteraciones
desde una perspectiva integral, para proporcionar las indicaciones y el tratamiento
óptimos. No obstante, son necesarios más estudios para profundizar en este tema y
fomentar la colaboración interdisciplinar en el abordaje de las alteraciones infantiles.
01

02
05 03

SEMINARIO
04

05

06
01

02
05 03

Bibliografía
04

05

06
BIBLIOGRAFÍA
- “DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN MOTRIZ DE UN BEBÉ PREMATURO SEGÚN EL CRITERIO DE VOJTA”. Usal.es.
[citado el 20 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/133409/TFG_FernandezSaavedra_DescripcoinEvolucionMotrizBebePre
maturoCriterioVojta.pdf;jsessionid=3EADBD7B74B70491EFFEEBB158CCBCBB?sequence=1
- JUANDIEGO-NW. Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl [Internet]. Slideshare.net. [citado el 20 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://es.slideshare.net/JUANDIEGO-NW/biomecanica-del-desarrollo-0-6masl
- Martín Casas P, Monroy M, Beneit Montesinos JV, Atín Arratibel Ma. Á. El desarrollo de la marcha infantil como
proceso de aprendizaje. Acción psicol. 2014;11(1):45–54.
- La locomoción en la etapa infantil. Efdeportes.com. [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd176/la-locomocion-en-la-etapa-infantil.htm
- Teoría de sistemas dinámicos y desarrollo infantil. Una perspectiva desde la filosofía de las ciencias cognitivas.
Reem.cl. [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.reem.cl/descargas/reem_v4n2_a5.pdf
- Guía de procedimiento fisioterapéutico “Reeducación orofacial”. Gob.pe. [citado el 26 de noviembre de 2021].
Disponible en:
https://www.inr.gob.pe/transparencia/transparencia%20inr/resoluciones/2011/rd%20216-2011-sa-inr%20orofacial.pdf
- Barja A, Condori L, Soto M, Videz M, Zuleta. Y. Estudio del complejo orofacial en niños de las escuelas: U.E. Agustín
Iturricha y la U.E. Gran Mariscal de Ayacucho del nivel primario ubicados en la ciudad de Sucre "gestión 2009"
[Internet]. Usfx.bo. [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%20Salud_Handb
ook_Vol%20I/PAPERS_28/Ciencias%20de%20la%20salud_Handbook_Vol%20I_25.pdf
- Editor. Como la Terapia Ocupacional ayuda en el control postural [Internet]. Logopediafonema.com. 2021 [citado el 26
de noviembre de 2021]. Disponible en:
https://www.logopediafonema.com/blog/la-importancia-del-control-postural-en-la-terapia-ocupacional/
- Villa Moreno A, Gutiérrez Gutiérrez E, Pérez Moreno JC. CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHA
HUMANA. TÉCNICAS DE VIDEOGRAMETRÍA, ELECTROMIOGRAFÍA Y DINAMOMETRÍA. Rev Ing Biomed.
2008;2(3):16–26.
- Menni R. Importancia de la bipedestación y marcha [Internet]. Xn--daocerebral-2db.es. [citado el 26 de noviembre de
2021]. Disponible en: https://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/importancia-de-la-bipedestacion-y-marcha/

También podría gustarte