Está en la página 1de 12

CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA.

ELSY ROJAS
Repaso anatómico: Como toda célula, la célula cardiaca (miocito) tiene un núcleo, y un citoplasma, este se encuentra
rodeado por una membrana denominada sarcolema que se engruesa en los extremos, dando lugar a los discos
intercalares, que actuaran en la transmisión del impulso al resto del sincitio de células donde ellas están ubicadas, estos
sincitios principales se encuentran ubicados a nivel del nodo sinusal, nodo auriculoventricular, has de hiz y fibras de
Purkinje, son las denominadas células marcapasos que tienen la capacidad de producir estimulos y responder ante ellos,
esto no es mas que el sistema normal de conducción de impulsos

EL SISTEMA EXCITO CONDUCTOR: Formado por células marcapasos las


cuales tienen capacidad de automatismo, se resume en las siguientes
estructuras: el nodo sinusal o de Keith y FLag, que se conecta con el
nodo auriculoventricular, a través de haces intermodales (anterior de
bachman, medio de wencke-bach y posterior de thorel), el impulso viaja
hasta el has de hiz a través de sus ramificaciones, una derecha y una
izquierda, la rama izquierda tiene 2 subdivisiones, una anterosuperior y
otra posteroinferior y finalmente este haz de his va a terminar en una
fina ramificación denominada ramificación de Purkinje produciendo la
despolarización de la masa ventricular.

En condiciones normales el impulso se origina en el nodo sinusal, el cual tiene la capacidad de producir estimulos en
condiciones normales a una frecuencia de 60 a 100 latidos por minutos lo cual es la frecuencia cardiaca normal; por
debajo de 60lpm hablamos de bradicardia y por encima de 100 hablamos de taquicardia.

Si el ritmo del corazón de mantiene en forma regular, si la distancia entre un complejo QRS al otro complejo QRS se
mantiene constante y hay ondas p precediendo a ese ritmo enconces se denomina RITMO SINUSAL, si tenemos una
frecuencia cardiaca menos de 60lpm, manteniendo las características mencionadas anteriormente seria BRADICARDIA
SINUSAL, en cambio si esta por encima de 100lpm se hablaría de TAQUICARDIA SINUSAL.

En el nodo AV, el impulso sufre un retraso, fisiologico, para que de tiempo al ventrículo de llenarse de sangre. Existen
condiciones patológicas en las cuales el estimulo producido en el nodo sinusal viaja al nodo auriculoventricular a través
de un has accesorio, no pasando por la vía normal de conducción, este estimulo viaja mas rápido, haciendo que ocurra
una despolarización mas rápida de la masa ventricular porque no va a través de la vía normal de conducción que es
donde sufre el retardo fisiológico para que no todos esos estímulos que son producidos a través del nodo sinusal pasen
al ventrículo, solamente en condiciones normales entre 60 y 100 que seria la frecuencia cardiaca normal del corazón.
Este aumento de velocidad de conducción tiene muha importancia ya que producirá arritmias importantes capaces de
producir inestabilidad hemodinámica al paciente.

Cuando nosotros medimos en el EKG el tiempo que tarda en llegar el estimulo del nodo sinusal al nodo
auriculoventricular, esta representado como el intervalo PR que incluye la despolarización de la auricula y el tiempo que
tarda el llegar el estimulo al nodo auriculoventricular.

POTENCIAL DE ACCION TRANSMEMBRANA:


LA caula cardiaca tiene un potencial de acción transmembrana de -90mvUna
vez que se produce la estimulación de la célula entonces comienza la entrada
de iones de sodio al interior de la célula y la salida de iones de potasio al
exterior de la celula, la polaridad de la célula cambia y se va haciendo
positivo llevando a lo que conocemos como potencial umbral que es -60mv y
comienza la despolarización de la célula la cual se completa cuando el
potencial de la célula llega a +20mv
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
Posteriormente comienza la fase de repolarizacion célular que va a tener etapa 1, 2 y 3 que se van a corresponder en el
ECG con el denominado punto J, segmento ST y por ultimo la onda T del ECG que es cuando la célula esta
completamente repolarizada

Fases del potencial de acción en la célula cardiaca:

- LA FASE CERO o fase de ascenso rápido del potencial transmembraa


o fase de espiga: es la despolarización , es la fase de ascenso rápido
de ese potencial de acción trans membrana, que coincide con la
producción del QRS en el EKG. Ocurre gracias ala entrada masiva de
iones sodio a través de los canales rapidos de sodio, aunado a la salida
de iones potasio.
- LA FASE 1, 2, 3: que es la repolarización, que es cuando la célula
empieza a preparar para recibir un nuevo estimulo.
o FASE 1 el Calcio entra a traves de los canales lento.
En el EKG coincide con el punto J (punto de unión de la S con la T),
este punto normalmente debe ser isoeléctrico con relación a la
línea basal del EKG.
Este punto j tiene mucha importancia en los pacientes con
cardiopatía isquémica, porque de existir algún desnivel (supra o
infra) mayor a 1 mm, indica isquemia miocárdica aguda si el
paciente presenta clínica.
o FASE 2 fase de meseta, que se corresponde con el segmento ST, que también debe ser iso eléctrica.
o EL FINAL DE LA FASE 2, Y LA FASE 3, coincide con la aparición de la onda T, que nos indica que la célula esta lista
para recibir un nuevo estimulo.

TIPOS DE CÉLULAS QUE PODEMOS CONSEGUIR EN EL CORAZÓN:


existen 2 tipos: las contráctiles y las especificas

- CONTRÁCTILES: encargadas de hacer la mecánica de bomba, la función de bomba del corazón


- ESPECÍFICAS: son las que conducen y forman estímulos y se van a dividir en 3 tipos de células:
1- CÉLULAS P O CÉLULAS MARCAPASOS, que van a estar ubicadas a nivel del nodo sinusal con una capacidad
de descarga de 60 a 100 lpm
2- CÉLULAS TRANSICIONALES
3- CÉLULAS DE PURKINJE
A medida que nos alejamos del nodo sinusal, las células marcapasos van a tener una capacidad de descarga
mucho menor, es decir la frecuencia cardiaca va a disminudir a medida que el marcapaso se aleja del nodo
sinusal; a nivel del nodo auriculoventricular la capacidad de descarga será menos de 60lpm y si estamos en
presencia de los llamados marcapasos accesorios que puede estar a nivel ventricular la frecuencia de
descarga de la celula será aproximadamente de 40lpm

PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS CARDIACAS:


- Inotropismo o contractibilidad.: capacidad celular de contraerse
- Cronotropismo o automatismo capacidad de generar un impulso capaz de activar un tejido y producir
contraccion
- Badmotropismo o excitabilidad que es la capacidad que tiene la célula de responder ante un determinado
estimulo
- Dromotropismo o conductibilidad, que es la propiedad de poder transmitir ese impulso.
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
REFRACTARIEDAD DE LA CÉLULA CARDIACA:
- Periodo refractario absoluto (PRA): incluye lo que es la fase 1 y 2 y parte de la 3era parte del potencial
transmembrana, donde ningún estimulo por considerable que sea puede propagar o producir otro potencial de
acción ya que aun no ha completado la repolariazion para poder responder a un nuevo estimulo.
- Periodo refractario relativo o efectivo (PRR): este se va a iniciar cuando el potencial de acción transmembrana
alcanza ese potencial umbral de – 60mv y se prolonga inmediatamente hacia el final de la fase 3, osea que ya ha
comenzado la repolarizacion de esa masa ventricular y en este caso un estimulo que sea suficientemente fuerte
puede ser capaz de estimular la célula cardiaca y generar un nuevo potencial de acción porque ya la célula ha
entrado en su fase de repolarizacion.
- Periodo de excitabilidad supernormal (PSN): comprende la fase terminal de esa fase 3, y el principio de la fase 4
de esa curva de potencial de acción transmembrana, la célula ya esta preparada para recibir un nuevo estimulo,
esta completamente repolarizada y un estimulo por muy débil que sea va a generar un nuevo potencial de
acción.

DIPOLO
Conjunto de 2 polos o cargas, una negativa y una positiva que están situadas en la superficie de la célula, esta
representado por un vector.

Desde el punto de vista del ECG tendremos una línea isoeléctrica donde todo lo que este por arriba de esa línea será
positiva y todo lo que este por debajo será negativo.

VECTOR:

Es una fuerza con dirección, sentido y magnitud, y esta representado por una flecha, sabiendo que todo lo que quede
hacia la punta de la flecha es positivo, y todo lo que este hacia la cola de la flecha sera negativo, y lo que este en la mitad
de la flecha será isoeléctrico. Se expresan en mm o en mini voltios, porque asi se miden las ondas en el trazado
electrocardiografico.

Como todo vector tiene magnitud, dirección y sentido

o La magnitud viene dada por el tamaño del vector


o la dirección viene dada por la recta en la cual se inscribe y se sustenta ese vector
o el sentido que esta indicado por la punta de la flecha

Electrocardiografia

El primer electrocardiógrafo fue el E. de Einthoven, de gran tamaño y complejidad, en el transcurrir de los años se han
creado nuevos dispositivos mas pequeños que facilitan su movilidad y su uso.

Los equipos son capaces de registrar las derivaciones en las pantallas del electtrogardiografo y si interesa se procede a
imprimir, esta impresión puede realizarse en un solo canal todas las derivaciones o ir en aumento, en la actualidad los
EKG, pueden realizar incluso el registro hasta en 6 canales (6 filas), y asi gastar menos papel. Incluso hay aparatos tan
sofisticados como el electrocardiógrafo ambulatorio o Holter que es un tipo de ekg, en que se le coloca al paciente
los electrodos, y este se va a su casa (con los electrodos puestos), y al otro día, vuelve a consulta, y en una computadora
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
se vacía toda la información de la actividad eléctrica del corazón en esas 24 horas para su posterior estudio y
diagnostico.

También puede estudiarse la actividad eléctrica cardiaca por telemetría en las unidades de cuidados coronarios, en
donde los monitores se encuentran conectados a una terminal central, con la capacidad de emitir señales de alarma en
caso de eventualidades, en cualquiera de las camas de la sala.

Electrocardiograma: Registro de la actividad eléctrica del corazón, con el uso del electrocardiógrafo el cual está
compuesto por 4 elementos principales:

- Amplificador: aumenta la señal registrada a través de los electrodos para que pueda ser visualizada con facilidad
- Galvanómetro: es el que mueve esa aguja que se encarga de inscribir y de pasar todo al sistema de inscripción
- Sistema de inscripción
- Sistema de calibración: evita que otras corrientes interfieran con el registro que estamos haciendo y controla la
amplitud de las ondas

Actualmente, vienen con filtros, que permite omitir las vibraciones que se produzca en el trazo (por ejemplo si el
paciente está temblando), a la hora de hacer el ekg, y así se pueda realizar una mejor lectura por parte del médico.

El papel de inscripción del ekg, es una cuadricula milimetrada, tanto en sentido vertical, como en horizontal

El papel corre a una velocidad constate de 25mm por segundos

Se divide en cuadros pequeños, de un 1mm, y cuadros grandes de 5mm (5 cuadros pequeños), los cuales están
resaltados de un color más fuerte.

- En sentido horizontal: me habla de tiempo que dura el estímulo en desplazarse.


o 1 cuadro pequeño: vale 0,04 segundos o 40 mili segundos
o 1 cuadro grande: vale 0,20 segundos o 200 mili segundos
- en sentido vertical: me habla de amplitud o el voltaje de las ondas.
o 1 cuadro pequeño: vale 0,1 mili voltios
o 1 cuadro grande: vale 0,5 mili voltios

Estandarización normal: 1mv=10mm. Esto siempre debe verificarse al momento de hacer el EKG.

Clase vieja:

En caso de hipertrofia, estará aumentada la amplitud de las ondas.

En caso de bloqueo completo estarán aumentadas en tiempo las ondas.

Algunas veces podemos hacer registros a velocidad de 50 mm por segundo, si queremos ver mejor la morfología de la
onda P, o a 10mm por segundo.

Registro de un EKG normal

Onda P: despolarización auricular.

Complejo QRS: despolarización ventricular.

Punto J: punto de unión de onda S con T.

Segmento ST

Onda T
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
Ritmo sinusal: onda P y R-R regulares en una misma secuencia.

En el EKG todo lo que esté por debajo de la línea basal (línea isoeléctrica) será negativo y lo que esté por encima será
positivo.

EL punto J debe ser isoeléctrico con la línea basal, un desnivel (supra o infra) superior a 1 mm es una alerta de un
paciente con una posible cardiopatía isquémica aguda. OJO

Procedimiento para hacer el ekg

-Los electrodos para hacer el ekg, deben ir en la cara interna de los miembros (en el caso de las derivaciones de los
miembros), previamente se tiene que haber limpiado la zona con alcohol, y usamos gel para mejorar la transmisión,

-El ambiente debe ser tranquilo

-El paciente no debió haber sido sometido a ningún estímulo media hora antes de realizárselo (en el caso de que sea un
EKG de rutina, ambulatorio), como fumar o tomar café.

-Los electrodos, de las derivaciones precordiales, pueden venir identificados por colores:

V1: roja

V2: amarilla

V3: verde

V4: azul

V5 naranja

V6 violeta

-Cuando vamos a hacer el ekg hay que fijarnos que esté conectado.

-Y hay que estar pendiente de la calibración del ekg (velocidad en que viaja el papel).

DERIVACIONES DEL ECG


Las derivaciones cardiacas son el registro de la diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya sea entre dos
electrodos (derivación bipolar) o entre un punto virtual y un electrodo (derivaciones monopolares).

Las 12 derivaciones convencionales del ECG registran la diferencia de potencial entre los electrodos colocados en la
superficie de la piel.

Estas derivaciones se dividen en dos grupos: 6 derivaciones del plano frontal (solo determina si el vector va hacia arriba
o hacia abajo, y hacia la derecha o izquierda) y 6 derivaciones del plano horizontal (determinan si el vector va hacia
atrás o hacia adelante, y hacia la derecha o izquierda).

Derivaciones del plano frontal

1. Derivaciones bipolares de los miembros (Clásicas o de Einthoven): Registran la diferencia de potencial entre dos
electrodos ubicados en extremidades diferentes.

- D1 ó I: Diferencia de potencial entre brazo derecho (-) y brazo izquierdo (+).

- D2 ó II: Diferencia de potencial entre brazo derecho (-) y pierna izquierda (+).
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
- D3 ó III: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo (-) y pierna izquierda (+).

2. Derivaciones unipolares de los miembros (de Goldberger): ahora tenemos


un vector imaginario del epicentro de esos 3 vectores hacia cada uno de
ellos.
a. AVRBrazo derecho (+). Interior de las auriculas (ambas) y ventriculo Derecho.
b. AVL Brazo izquierdo (+). Pared libre del Ventriculo izquierdo.
c. AVF Pierna izquierda (+). Cara diafragmatica del corazon

Si nosotros trazamos las unipolares de los miembros a cada una de las bipolares
construimos la representacion hexaxial de Bailey.

Perpendicular a D1 esta AVF

Perpendicular a D2 esta AVL

Perpendicular a D3 esta AVR

Derivaciones del plano horizontal o precordiales


Recogen el registro de los electrodos que se colocan en los siguientes lugares:

- Derivación V1, cuarto espacio intercostal, con línea paraesternal derecha.


- Derivación V2, cuarto espacio intercostal, con línea paraesternal izquierda.
- Derivación V3, entre V2y V4
- Derivación V4, línea media clavicular, a la altura del quinto espacio intercostal
- Derivación V5, línea axilar anterior, al mismo nivel que V4
- Derivación V6, línea media axilar, al mismo nivel que V4y V5
¿Con cuales derivaciones se pueden observar mejor las diferentes anomalías?

Tiene que haber dos o más derivaciones alteradas para que se tome como positiva alguna alteración

- V1 y V2 ven la pared libre del ventrículo derecho, que tiene escasa masa muscular (soporta volúmenes y no
presiones) y por ende la amplitud de la onda R no es tan grande.
- V3 y V4 (plano de transición) ven el septum interventricular, que tiene mayor masa y por ende la amplitud de la
onda R será un poco mayor.
 Son llamdas de transición porque las ondas S y R tienen aproximadamente la misma amplitud.
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
- V5 y V6 ven la pared libre del ventrículo izquierdo, que tiene mucha masa muscular (soporta presiones) y por ser
más gruesa va a tardar más el estímulo en despolarizar toda la masa y por ende la onda R será mucho mayor que
V1 y V2.
- V1 también se puede ver algo de lo que pasa en la pared posterior. Incluso cuando se ven tallas de ondas
aumentadas en V1 pudiera pensarse en alteraciones en esta cara posterior, siempre y cuando se corresponda
con la sintomatología, porque también puede significar una pared libre del ventrículo derecho muy gruesa que
sería el caso de una hipertrofia ventricular derecha
- AVF, D2 y D3 se ve cara inferior del corazón

- Clase vieja:
- Las derivaciones V1, V2, V3, V4 se conocen como región anteroseptal.
- Si ahora incluimos las derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 lo llamamos ahora anterior.
- Cuando hablamos desde v1 hasta v6 se llama anterior extensa.
- Las derivaciones V7, V8. V9: analizan la parte posterior del ventrículo izquierdo.
- La derivación V4R: se coloca en el 4to espacio intercostal y se usa para ver infarto en el ventrículo derecho.
- D1 y AVL por ejemplo están en relación con la pared lateral del ventrículo izquierdo, la pared lateral ALTA del
corazón
 Pacientes con estenosis aortica, cardiopatía hipertensiva o miocardiopatía hipertrófica, donde se tiene un corazón con
masa ventricular gruesa, van a tener una talla de onda R alta en V5 y V6.

Hay situaciones donde debemos


registrar V7, V8 y V9 como lo es
el caso de sospecha de un
infarto la cara posterior del
corazón. En caso de sospecha de
infarto de la cara derecha del
corazón se registran las
precordiales derechas.

o V7 en 5to espacio inter costal, con línea axilar posterior


o
o V8 en 5to espacio inter costal en el Angulo de la escapula
o V8 en 5to espacio inter costal con línea para esternal izquierda

OJO: quien más probabilidad tiene de infartar cara posterior de corazón y ventrículo derecho son los que hacen infarto
de la cara inferior del corazón, porque esta cara inferior esta irrigada por la coronaria derecha que da ramas para irrigar
cara posterior de ventrículo izquierdo, da ramas al nodo sinusal y otras ramas que irrigan el ventrículo derecho.
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
En AVL se puede ver parte de la pared libre del ventriculo izquierdo. Aquí veo la cara inferior del corazón que las veo en
AVF, D2 y D3. V1 ve la pared libre de la aurícula derecha.

Si al triangulo de einthoven, le trazamos su perpendicular obtenemos la representación heaxial de Bailey y nos da origen
a esta circunferencia 360 grados que vemos acá qué son 180 grados positivos y 180 grados negativos, esto nos va a
servir para el cálculo del eje eléctrico del corazón cuando estemos haciendo la lectura normal del electrocardiograma.

En el plano horizontal lo que decíamos en V1 qué vemos que a medida de que nos alejamos vamos a ir obteniendo una
onda un poquito más alta dependiendo del grosor de la pared cardíaca.

Y esto es lo que vamos a estudiar en el registro electrocardiografico lo que decíamos onda P el intervalo PR el segmento
PR y otros recordando que el intervalo incluye a la onda y al segmento.

 El segmento PR va desde el comienzo de la onda P al comienzo del complejo QRS, que lo dejamos hasta la onda
Q cuando existe y si no existe onda Q medimos hasta R. También tenemos el punto J qué es el punto de unión
entre el complejo QRS y la onda T.
 Tenemos el segmento ST que debe ser isoeléctrico con la línea basal igual que el segmento PR.
 Onda T esta onda es inconstante.
 La onda T que corresponde a la repolarizacion tardía de las fibras de purkinje y no es constante.

Por último se reinicia el ciclo con la aparición sucesiva de la onda P. Y todo esto lo vamos a medir en el
electrocardiograma

 Una vez se despolarizan ambas aurículas tenemos la conformación de la onda P, luego medimos el intervalo PR
qué tiene un valor normal entre 0,12 y 0,20 segundos que lo medimos en D2, por encima de 0.20 segundos
hablamos de retardo de la conducción auriculoventricular , por debajo de 0.12 segundos hablamos de un
segmento PR corto. Por encima de 0.20 segundos entrarían los bloqueos auriculoventriculares de primer,
segundo y tercer grado. Y por debajo de 0.12 segundos estaríamos hablando de PR corto que corresponde a dos
síndromes Qué son el síndrome de wolff parkinson White y sindrome de (no se escucha)
 Por otro lado medimos el ancho del COMPLEJO QRS que normalmente es entre 0.08 y 0.1 segundos, hay
algunos autores que hablan de 0.06 a 0.08 segundos y otros que hablan de 0.08 a 0.10 segundos , nosotros
vamos a tomar el valor hasta 0.10 segundos como valor normal. Inclusive cuando hablamos de criterios para la
hipertrofia ventricular izquierda un qrs de 0.09 segundos ya es criterio para hablar de una hipertrofia ventricular
izquierda. Este lo podemos medir en cualquiera de las derivaciones.
 Medimos también el INTERVALO QT que no es más que medir tanto despolarización como repolitización
ventricular entonces me dimos desde el inicio de Q cuando hay Q sino desde R hasta el final de la onda T esto
tiene un valor normal entre 0.36 y 0.40 segundos. Se acorta en taquicardia y se alarga en bradicardia entonces
debemos tener mucho cuidado en el intervalo QT con aquellos pacientes que toman medicación antiarritmica,
porque los antiarritmicos tienen la propiedad de prolongar el intervalo QT y producir arritmias peores de las que
estamos tratando. Entonces todo paciente que toma medicación antiarritmica nosotros estamos en la obligación
de medir el intervalo QT y de corregirlo en base a la frecuencia que tenga el trazado electrocardiografico para
saber si el paciente tiene un QT normal o éste está prolongado. Si está prolongado nosotros debemos suspender
la medicación o ajustar y bajar la dosis de un medicamento llevando un monitoreo cada cierto tiempo con un
electrocardiograma de control. Todo esto es lo que vamos a tomar en cuenta a la hora del análisis de un
electrocardiograma normal.

Recordando colocar como dijimos anteriormente las derivaciones tanto las bipolares como las unipolares de los
miembros y las del plano horizontal que no son más que las precordiales

Cuando sospechamos que tenemos UN INFARTO EN LA CARA POSTERIOR DEL CORAZÓN vamos a registrar entonces
precordiales V7, V8 y V9 que no las hacemos de rutina ya que hacemos solamente desde v1 hasta V6.
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
 Entonces cuando registramos v7 lo vamos a colocar en el quinto espacio intercostal pero con línea axilar
posterior
 V8 lo vamos a colocar en ese mismo espacio intercostal pero a nivel del ángulo de la escápula
 V9 la vamos a colocar a nivel del quinto espacio intercostal por línea paravertebral izquierda.

Esto lo vamos a hacer cuando sospechamos que el paciente tiene un infarto en la cara posterior del corazón y que
previamente tuvo que haber tenido un infarto en la cara inferior del corazón que se extendió a la pared posterior del
ventrículo.

Si sospechamos que el evento ocurrió del lado derecho entonces vamos a registrar las PRECORDIALES DERECHAS Pero
esto no lo hacemos de rutina, de rutina sólo hacemos las 12 derivaciones D1, D2,D3, AVR, AVL, AVF y las 6 horizontales.

Cuando registramos las precordiales derechas v1 y v2 para quedar en la misma posición que normalmente ocupa el
resto se ubica en la misma posición pero del lado derecho, pero esto no se hace de rutina.

Esto es lo que vamos a estudiar entonces las diferentes ondas que corresponden a despolarización ventricular y
repolarizacion ventricular el intervalo PR.

 onda Q qué es la primera es flexión negativa que está al comienzo del complejo QRS, segmento ST,
 Punton J que era la union de la S con la T y la onda T.
 también los valores normales de cada intervalo. Los intervalos alargados también pueden ser originados por
causas genéticas porque el paciente tiene fiebre reumática, puede ser que esté tomando medicamentos como
betabloqueantes o antiarritmico, o alguno de los inhibidores de bomba. Estos medicamentos pueden prolongar
el intervalo PR es decir debemos tener cuidado porque estos medicamentos también nos pueden producir
trastornos en electrocardiograma.

Importante el punto j siempre debe ser isoeléctrico con la línea basal

REALIZACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA TÉCNICA DE REGISTRO

 Conectar siempre el aparato de la corriente eléctrica: ya que en caso de falla eléctrica él tiene una batería qué
se carga y si se va la luz uno puede hacer hasta 6 o 7 electrocardiografía.
 La colocación de los electrodos: debemos limpiar bien los sitios donde los vamos a colocar con gel si no
tenemos gel podemos utilizar alcohol aplicándolo sobre la cara interna del miembro inferior, miembro superior
y limpiamos parte del tórax del paciente. La parte metálica del electrodo debe ir en la parte interna que hemos
limpiado y así ocurre la transmisión del impulso qué va a registrar el Electro.
 La calibración del electrocardiografo la hacemos una vez colocamos los electrodos y encendemos el aparato y
vemos que la estandarización esté en un milivoltio (1mv) y que la velocidad esté a 25mm/seg luego pulsamos el
botón que dice filtro y posteriormente el botón que dice estand y procedemos a realizar el examen. En algunos
pacientes una vez colocamos todas las peritas también podemos hacer el registro automático pero hay algunas
veces donde tenemos que usar el registro manual para realizar el EKG.

LAS ONDAS

EL QRS lo vamos a definir como una deflexión amplia del electrocardiograma que corresponde a la despolarización
ventricular que en condiciones normales su duración no debe ser mayor a 110 milisegundos

LA ONDA P es la primera ronda del electrocardiograma y corresponde a la despolarización auricular y en condiciones


normales su duración su duración es inferior a 100 milisegundos

LA ONDA T es una onda lenta y redondeada que aparece luego del segmento ST, de RAMAS ASIMÉTRICAS en
condiciones normales la primera rama algo más linda y la segunda es más rápida. Aquí siempre hago hincapié porque
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
cuando tenemos un paciente con cardiopatía isquémica la Onda T pierde su asimetría y se vuelve completamente
simétrica en los pacientes con cardiopatía isquémica aguda.

LA ONDA U como ya mencionamos no es constante

Nota:

 Un segmento no es más que una porción de la línea basal del electrocardiograma que se encuentra entre dos
ondas sin incluir alguna de estas
 El intervalo Es la porción del trazado electrocardiográfico que incluye al menos una onda y un segmento

EL INTERVALO PR es el período que transcurre desde el comienzo de la onda P hasta la primera deflexión del complejo
QRS (hasta la onda Q cuando hay, o sino hasta la onda R).

EL INTERVALO QT abarca desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T que corresponde a la
despolarización y repolarizacion ventricular.

EL SEGMENTO ST corresponde al período que transcurre desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T, que
normalmente debería ser isoeléctrico con la línea basal del electrocardiograma.

EL INTERVALO PP es el período que transcurre desde una onda P hasta la siguiente onda P que en ritmo sinusal el
intervalo PP debe mantenerse constante

EL INTERVALO RR Es la porción del trazado electrocardiográfico que abarca desde un complejo QRS hasta el QRS
siguiente que también en ritmo sinusal el RR debe mantenerse constante

LAS CÉLULAS MARCAPASO son el conjunto de células del sistema de conducción que son capaces de auto despolarizarse
y generar estímulos eléctricos, ya que decíamos que él marcapaso natural del corazón lo constituía el nódulo sinusal y
los marcapasos subsidiarios que iban a estar ubicado en el nódulo auriculoventricular y a nivel de los ventrículos.

EL INTERVALO ST es un período de inactividad del corazón porque es el período que separa la despolarización de la
repolitización ventricular.

Cuando yo tengo ya mi registro de mi trazado electrocardiografico de las 12 derivaciones yo voy a comenzar a hacer la
lectura del trazado electrocardiográfico si yo lo HAGO EN ESTE ORDEN:

Determino EL RITMO

Ya dijimos que para la el análisis del ritmo ramos a buscar la onda P en electrocardiograma y vamos a medir la distancia
que hay de una onda R a la otra onda R. Si tengo la presencia de onda P y RR constante hablamos de la presencia de un
ritmo sinusal.

Yo puedo tener RR irregulares en donde la distancia entre una R y otra R no va a ser igual, entonces se habla
de irregularidad en el ritmo, lo cual padecen muchos pacientes.
Pero si tengo RR regulares y tengo onda P entonces hablo de ritmo sinusal.
Calculo de la Fx cardiaca:
Si yo tengo en cuenta que el papel se desplaza a una velocidad de
25mm/seg entonces yo puedo usar el método que me da la
frecuencia cardiaca exacta que sería dividir 1500 entre el numero
de cuadros pequeños que hay entre una onda R y otra onda R,
eso me va a dar exactamente la Fx cardiaca que tiene el trazado
electrocardiográfico. También puedo tomar 300 y dividirlo entre el
numero de cuadros grandes entre R y R y me dara también la Fx
cardiaca.
CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS

1500 300

N° cuadros N° cuadros
Pequeños Grandes

Puedo utilizar también el método de dubin en su libro de


electrocardiografía, donde se toma un complejo QRS donde la R
coincida con una de las rayas mas gruesas de ese papel
milimetrado que seria con uno de los cuadros grande y empezar a
contar a partir del siguiente de la siguiente manera 300-150-100-
75-60-50-43
Cuando tengo ritmos irregulares, en caso de las arritmias
sobretodo la fibrilación auricular donde no suele haber onda P en el
EKG y los RR van a ser completamente irregulares, yo voy a
tomar en ese trazado electrográfico segmentos de 6 seg o de 3 seg. Si tomo segmenteo de 3 seg cuento el
numero de complejos QRS que hay en ese segmento de 3 seg y lo multiplico por 20 ,si tomo el segmento de 6
seg cuento el numero de complejo y multiplico por 10 y me dara la Fx aproximada del trazado
electrocardiográfico .
Segmento de 6seg x 10 o segmento de 3seg x20
Cualquier método que utilice para el cálculo de la Fx cardiaca si el px está en ritmo sinusal, debe estar en la
misma frecuencia o estar muy aproximado, porque con el método de Dubin nos aproximamos a esa
frecuencia
Medición del intervalo QT
Mido desde el inicio Q hasta el final de la onda T, porque estoy midiendo tanto la despolarización como
repolarizacion ventricular, tiene un valor normal entre 0,30 y 0,40seg, este segmento en taquicardia se acorta
y en bradicardia se alarga, si el Px está tomando medicación antiarritmico probablemente tiene un Fx baja
porque los antiarritmicos bajan la FX, prolonga el intervalo QT . En ese caso debo corregir en base a la Fx que
tiene el trazado electrográfico.
QTmedido
Formula de bazett QTc=
√ R−R
Esto siempre va a estar expresado en fracciones decimales y son las fluctuaciones mas o menos que puede
tener ese QT que estoy midiendo para considerarse normal o no, una
fluctuación mayor de 0,05seg ya me esta hablando de un QT
prolongado.
Calculo del eje eléctrico del corazón

 Voy a tomar dos derivaciones D1 y AVF, porque AVF es la


perpendicular de D1
 Voy a medir la amplitud del complejo en cada una de estar
derivaciones, a partir de la línea basa, si tengo un complejo QRS
con una parte negativa se la resto a la positiva
 Traslado las medidas a un eje de coordenadas

Me va a permitir saber donde está localizado el eje eléctrico del corazón


CLASE 2. ELECTROCARDIOGRAMA DRA. ELSY ROJAS
D1 es el que me va a dar la dirección
Si tengo estrictamente positivo en D1 y AVF estará entre 0 y 90°
Si tengo positivo en D1 y estrictamente negativo en AVF lo tuviese en el cuadrante entre 0 y -90°
Cuando utilizo el eje de coordenadas me equivoco menos

Análisis de las morfologías de las ondas


Una vez que ya hayan visto toda la parte de la electrocardiografía ya van a ser capaces de hacer el análisis de
la morfología de las ondas porque en base a esto nosotros podemos saber si el Px tiene una cardiopatía
isquémica o no, si el Px tiene crecimiento de cavidades, bloqueos A-V, bloqueos intraventriculares,
dependiendo de las morfologías que yo vaya a ver en el trazado electrocardiográfico. Esta clase es de lo
normal en electrocardiografía.
Normalmente La onda T es asimétrica, un poco mas lenta la primera rama la onda T que la segunda rama,
cuando se vuelve simétrica probablemente estamos ante un Px con cardiopatía isquémica.
D2, D3 y AVF son las derivaciones que ven la cara inferior del corazón , la punta del corazón, para poder
correlacionar cambios de una onda lo tengo que comparar en dos o mas derivaciones contiguas, cuando
se tiene en una sola puede ser que no se coloco los electrodos en el sitio especifico o es un px obeso etc..
ahora, si yo tengo tendencia de inversión de la onda T en D3 y D2, por lo menos en dos derivaciones,
probablemente hay un trastorno de repolarizacion ventricular, cuando es en una derivación no es un
diagnostico.
Cuando veo cambios tales como supradesnivel del segmento ST en tres derivaciones que me ven la cara
inferior de corazón (incluso otras derivaciones), si esto se acompaña de un interrogatorio al paciente que
nos dice que tiene dolor en el pecho yo puedo concluir que este trazado electrocardiográfico es de una
isquemia miocárdica (cardiopatía isquémica aguda-infarto con elevación del segmento ST), por eso
debemos estar muy pendiente del punto J en los trazados electrocardiográficos; pero si el Px no tiene
absolutamente nada, esto pudiese corresponder a la repolarizacion precoz que son cambios de elevación
del punto J, en Px que no cursan con dolor, esto se da mas que todo en Px morenos.
El trazado electrocardiográfico normal, 12 derivaciones en el orden en que lo vamos a ver registrado en el
EKG D1, D2, D3, AVL, AVR, AVF, V1, V2, V3, V4, V5, V6, vamos a determinar el ritmo, frecuencia, PR, QRS,
QT, eje eléctrico y por ultimo vamos a describir lo que hay en el trazado electrocardiográfico
Para saber si un ritmo es sinusal o no voy a buscar la ondaP en la derivación D2, en D2, D3 y AVF se ve
muy bien la onda P pero na mejor para verlo es D2, voy a medir la distancia que hay entre una onda R y la
otra onda R, hay un aparato especial que se llama “Caliper” que es como un compas que me permite medir la
distancia de una onda R con la siguiente onda R y lo comparo con las demás trasladando esa medida tomada
inicialmente, entonces estoy hablando de regularidad del RR.
RITMO SINUSAL= ONDA P Y RR REGULARES
Si yo no tengo un caliper se puede utilizar un método más rudimentario utilizando un pedazo de papel y hago
un puntito en esta R y la siguiente y ese pedazo de papel lo traslado y comparo.
Las ondas R de V1 es pequeña, V2 es un poquito mas alta, V3 es el plano de transición y ya es más alta en
V5 y V6.

También podría gustarte