Está en la página 1de 23

MINISTERIO PÚBLICO

Fundamento constitucional:
El Ministerio Público (MP) es una institución auxiliar de la administración pública y
de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el
estricto cumplimiento de las leyes del país, lo cual está descrito en la Constitución
Política de la República de Guatemala en su artículo 251.

La Ley Orgánica del Ministerio Público, establece la siguiente definición en artículo


1 sobre dicha institución, la cual dice: El Ministerio Público es una institución con
funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de
los delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las
leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la
realización de la justicia, y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al
principio de legalidad, en los términos que la ley establece.

Funciones:
Son funciones del Ministerio Público, sin perjuicio de las que le atribuyen otras
leyes, las siguientes:

 Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal


ante los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución,
las leyes de la República y los tratados y convenios internacionales.

 Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien
pretenda querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo
que establece el Código Procesal Penal.

 Dirigir a la Policía Nacional Civil y demás cuerpos de seguridad del Estado


en la Investigación de hechos delictivos.

 Preservar el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos,


efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

Ley Orgánica del Ministerio Público y sus reformas:


La ley vigente que en la actualidad organiza y establece las actividades y
funciones del Ministerio Público, Decreto 512 del Congreso de la República, debe
ser sustituida para que se adecue a las formas de la Constitución Política de la
República y que cumpla eficientemente con las funciones que le atribuye el
Artículo 251 de dicho cuerpo legal.

Por mandato constitucional el Fiscal General de la República es el Jefe del


Ministerio Público y que dicha institución debe organizarse conforme los principios
de autonomía y jerarquía para que los órganos de la institución puedan cumplir
con las funciones que las leyes les imputan.
El nuevo Código Procesal Penal le asigna al Ministerio Público la función de
investigar y ejercer la acción penal lo que hace necesario emitir una nueva Ley
Orgánica del Ministerio Público, que refleje la nueva realidad procesal de manera
que la institución pueda cumplir con las funciones que dicho cuerpo legal le
confiere.

La Constitución Política de la República establece que el Ministerio Público es una


institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales, con funciones
autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las
leyes del país.

La Ley Orgánica del Ministerio Público vigente resulta insuficiente en lo relativo a


la regulación del sistema de carrera tanto fiscal como técnica y administrativa,
dejando vacíos importantes de las mismas, así como en otros temas necesarios
para un buen desempeño institucional, tales como el sistema de evaluación de
desempeño y lo referente al régimen disciplinario.
La función del Ministerio Público es un servicio público esencial para la población y
que, para asegurar la objetividad de los funcionarios y la excelencia profesional en
el servicio, se hace necesario reformar su Ley Orgánica para que regule e
institucionalice de manera integral el servicio civil y la carrera del Ministerio Público
a nivel fiscal, técnico y administrativo y el régimen disciplinario y sus órganos
respectivos.

Código de Ética del Ministerio Público


Las personas que laboran en el Ministerio Público deben conducirse con rectitud,
observando una conducta profesional libre de reproche tanto legal como ética. Sin
perjuicio que la probidad es un valor que tiene un contenido individual, también
resulta de particular interés su promoción y defensa a nivel institucional, por
cuanto la conducta reprochable de un solo miembro del Ministerio Público afecta a
toda la institución. Por ello, la defensa corporativa ante situaciones o prácticas que
comprometan la probidad, no tiene cabida en la Institución.

De conformidad con la Convención Interamericana contra la Corrupción y de la


Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el Estado de Guatemala
asumió el compromiso de crear, mantener y fortalecer normas de conducta y
mecanismos para su efectivo cumplimiento, a fin de promover el correcto,
honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas.

El Ministerio Público, como una de las Instituciones del Estado de Guatemala,


reconoce el compromiso de implementar sus propias disposiciones normativas de
conducta, encaminadas a asegurar la confianza de los ciudadanos y garantizar el
estado de derecho, la transparencia, la integridad y la calidad del servicio que le
corresponde brindar a la sociedad en general.

La Ley Orgánica del Ministerio Público lo faculta para impartir las instrucciones
convenientes al servicio y ejercicio de las funciones, tanto de carácter general
como relativas a asuntos específicos de la Institución, en los términos y alcances
establecidos en dicho instrumento legal, debiendo en consecuencia determinar las
políticas que considere convenientes para el buen funcionamiento de la misma.

DIRECCION DE INVESTIGACIONES CRIMINALISTICAS. Art. 40 LOMP.


Coadyubara en la investigación, recolección, procesamiento y análisis
criminalístico de cualquier evidencia, indicio material, digital o de cualquier otra
índole que se relacione con la comisión de un acto delictivo que investiguen las
distintas fiscalías o dependencias del ministerio público.

Deberá investigar por medio de sus investigadores, todas las circunstancias,


características o particularidades bajo las que ocurrieron los hechos criminales
puestos a su averiguación. Para la realización de sus funciones podrán actuar bajo
su propia responsabilidad. Y en los casos que amerite, con acompañamiento de
otras fuerzas de seguridad del estado.

Sus actividades las desarrollaran a solicitud del fiscal a cargo del caso. Además,
podrán realizar de oficio, cualquier otra que sirva para lograr el esclarecimiento del
hecho criminal investigado, siempre y cuando resulte de las mismas diligencias de
investigación encomendada, y que se encuentren en el marco de legalidad e
informe inmediatamente al fiscal a cargo, para que este, pueda dirigir las mismas.

Su estructura orgánica y lo relativo a la carrera de investigación, se regirá por


reglamentos o instrucción general emitido por el fiscal general de la Republica

Es la encargada de planificar, controlar y ejecutar la investigación operativa, la


recolección de evidencias y otros medios de convicción que coadyuven al
esclarecimiento de los hechos delictivos que investigan las fiscalías del ministerio
público.
CIENCIAS FORENSES AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

CRIMINOLOGIA: es la ciencia multidisciplinaria que estudia la conducta humana


peligrosa, constituya delito o no, tanto de los casos en forma individual como de
los fenómenos de masa.

Su objeto es, la capacidad de analizar, evaluar y comunicar información empírica


sobre la criminalidad, la victimización, las respuestas al crimen y a la desviación y
a las representaciones del crimen.

Sus cuatro objetos de estudio a saber son: el crimen, el criminal, la victima y el


control social del criminal.

CRIMINALISTICA: es una ciencia sintética y en constante evolución, que


establece los métodos y técnicas para el descubrimiento, recolección y análisis de
los indicios y las pruebas, con el fin de esclarecer individualmente los hechos
delictivos ocurridos, determinar autoría y establecer su prevención.

De ahí que consecuentemente es función de la criminología.


1. La búsqueda de los indicios dejados por el criminal para descubrir,
comprobar y esclarecer cada uno de los hechos delictivos por separado.
2. La transformación de los indicios en pruebas legales y confiables
3. Demostrar convincentemente la culpabilidad o inocencia de un sujeto
determinado, aportando pruebas irrefutables e indubitables desde el punto
de vista científico-técnico, que han de ser valorados
Los 7 principios de la criminalística son:
Principio de uso.
Principio de producción
Principio de intercambio
Principio de correspondencia
Principio de reconstrucción
Principio de probabilidad
Principio de certeza

ANTROPOLOGIA FORENSE: En esta área se realizan análisis e interpretaciones


de restos óseos con fines de identificación cuando fuera posible; restauración y
reconstrucción cráneo facial. Realiza análisis arqueológicos de restos para
determinar edad, dictamina sobre lesiones pre, perimorten y postmorten.

es una disciplina que se aplica con el objetivo de proporcionar datos para la


identificación de los restos humanos, así como las circunstancias pre y peri
morten, y que sobre bases científicas concretas aporta elementos que contribuyen
para que las victimas y sus familiares encuentren la verdad.
Sus objetivos primordiales son, el primero es aportar a la identificación de los
cadáveres, y el segundo es contribuir a establecer el mecanismo de muerte, con el
fin de que, sobre esta base, los médicos logren esclarecer la causa de muerte.

ARQUEOLOGIA FORENSE: es la que se encarga de la detección, ubicación,


exploración, registro y levantamiento de los indicios en los lugares específicos de
hechos conocidos como fosas o tumbas clandestinas, así como de restos
humanos esqueletizados o en estados de putrefacción expuestos en superficie.

VICTIMILOGIA FORENSE: trata sobre la investigación criminal y establecer un


entendimiento completo de aquellos que reportan ser víctimas de un delito.
Algunos reportes son inequívocamente verdaderos, y otros falsos, la mayoría, sin
embargo, necesitan investigación significativa para hacer cualquier tipo de
determinación judicial.

MEDICINA FORENSE: Es la rama de la medicina que reúne todos los


conocimientos médicos y biológicos que pueden ayudar a la administración de la
justicia, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial.
es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos
necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho.
tiene como objetivo el determinar mediante el análisis medico científico, la
obtención de datos de causas de muerte o de las lesiones producidas en alguna
persona, tiene como objeto esclarecer las causas de fallecimiento en una persona
sana aparentemente, llevándose a cabo en forma rápida.

PERPESTIVA DE GENERO: es una categoría analítica que acoge a todas


aquellas metodologías y mecanismos destinados al estudio de las construcciones
culturales y sociales propias para las mujeres y los hombres, lo que identifica lo
femenino y lo masculino; se dan no solo por su determinación biológica, sino
también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos.

PERTENENCÍA CULTURAL Y LINGÜÍSTICA: encierra un sentido de pertenencia


a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres,
valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea
individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia
exterior.
La pertenencia lingüística es lo que se deriva del uso y conocimientos de una
lengua especifica, y está estrechamente vinculado a la cultura y a la comunidad a
la que se pertenece.

ATENCION VICTIMOLOGICA: es una serie de reglas y pautas que se


recomiendan utilizar por personas que atienden a víctimas a fin de brindar una
atención integral óptima para el bienestar de la persona.
El primer contacto de las victimas con las instituciones es fundamental. Se debe
procurar un ambiente en el que la víctima se sienta cómoda para estar en
posibilidades de narrar los hechos evitando en todo momento acciones u
omisiones que puedan generarle una doble victimización.
Es probable que la persona llegue en estado de crisis, por lo que el servidor
público debe estar capacitado para contener la crisis y una vez estabilizada la
victima proporcionarle los servicios victimológicos que requiera.
El interventor deberá valorar a la víctima y decidir si debe ser remitida a los
servicios de atención médica, psicológica o brindar la asistencia jurídica.

ESPACIOS LIBRES DE ACOSO:

INVESTIGACION CRIMINALISTICA

Es la ciencia forense que estudia los indicios de un hecho criminal con el


objetivo de copilar toda la información necesaria para aportar hipótesis y pruebas
sobre un crimen apoyándose en métodos científicos, permitiendo a las autoridades
perseguir judicialmente al autor del delito.

HECHO DELICTIVO: es todo evento que atenta contra la seguridad, vulnera los
derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como robo de dinero,
celular, cartera, robo de vehículo automotor, amenazas e intimidaciones, maltrato
físico y/o psicológico. Ofensas sexuales, secuestro, extorción, estafa

ESCENARIO CRIMINAL: es el espacio físico, donde se ha producido un hecho


que amerita una investigación policial, e incluye sus alrededores y ramificaciones,
es el lugar donde se van a encontrar los indicios y evidencias que ayuden al
esclarecimiento de un hecho investigado.
RESGUARDO DE UNA ESCENA DEL CRIMEN Y SU OBJETIVO: es el
aseguramiento del lugar del hecho requiere conservar en forma original el espacio
físico en el que aconteció el hecho con la finalidad de evitar cualquier alteración,
manipulación, contaminación, destrucción, perdida o sustracción de los elementos,
rastros y o indicios que allí se encuentran.

es la protección del lugar del hecho o escena criminal implica mantener de


inmediato la intangibilidad del espacio físico en el que pudieran hallarse elementos
rastros y o indicios vinculados con el suceso, rigiéndose por un criterio de
delimitación amplio, a fin de evitar cualquier omisión alteración o contaminación.

PROCESAMIENTO DE UNA ESCENA DEL CRIMEN: es el proceso de búsqueda,


fijación y documentación, identificación, recolección, marcaje y embalaje e inicio
de la cadena de custodia, de todo material sensible significativo que se percibe
con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictivo.

es el proceso de obtención de información preliminar, aseguramiento del lugar,


búsqueda, ficción, documentación, identificación, recolección, marcaje y embalaje
e inicio de cadena de custodia, de todo material sensible significativo que se
percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictivo,

son los procedimientos y técnicas que se emplean en el lugar de los hechos para
realizar un manejo adecuado y eficiente en la búsqueda, recolección y embalaje
de los indicios para su correcta preservación y seguridad. Con la finalidad de
garantizar su identidad, integridad, autenticidad continuidad y mismidad.

TIPOS DE ESCENA DEL CRIMEN:


Escena abierta:
Escena cerrada:
Escena mixta
ESCENA PROLONGADA: es la que inicia en un lugar y termina en otro en forma
continua sin interrupción, en los cuales hay indicios y o evidencias relacionadas al
mismo hecho y a los mismos protagonistas.
ESCENA DE LIBERACION: es el lugar diferente a la escena original, en la que el
delincuente abandona o se deshace de la evidencia que pudiera incriminarlo o
relacionarlo con el hecho delictivo, esta escena se conoce también como “lugar del
hallazgo”, es decir el sitio se encuentran evidencias relacionadas al hecho
delictivo, sin que necesariamente sea este donde se originó el crimen o donde
finalizo.

METODOS DE BUSQUEDA:
Franjas o líneas
Rejas o cuadriculas
Espiral o de círculos concéntricos
Zonas, sectores o cuadrantes

FIACION DE INDICIOS:

DIFERENCIA ENTRE INDICIO, EVIDENCIA Y PRUEBA:


INDICIO: es todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro señal, o vestigio que se
usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho delictivo.
Es todo rastro, vestigio o huella localizado en el lugar de los hechos o lugar del
hallazgo.
EVIDENCIA; es el indicio recolectado en una escena del crimen y que
posteriormente a ser analizado por un perito, este determina que efectivamente
hay una correlación técnica o científica del mismo con la escena misma, con otros
indicios, con la víctima o con el victimario.

es todo elemento que aporte datos útiles a la investigación lo recolectado en la


escena del crimen

PRUEBA; es todo elemento que haya sido aceptado por parte de juez competente
para el esclarecimiento de un hecho delictivo

TIPOS DE INDICIO:

FISICO
QUIMICOS Y
BIOLOGICOS

EMBALAJE: es el envoltorio o mecanismo de protección que se coloca a los


indicios según su naturaleza, para guardarlos y preservar su identidad e integridad
debe incluir fatos que individualicen el indicio,

un procedimiento que se aplica a los indicios con el fin de no provocar ningún tipo
de alteración, contaminación o destrucción durante su manejo.
es todo aquello necesario en el proceso de acondicionar y proteger la evidencia
en su manipulación, transporte y almacenamiento

FOTOGRAFIA Y VIDEO: Es una documentación a través de la fotografía y video


que retrata cada uno de los rincones del escenario en que se desarrollo el crimen,
captando imágenes de las condiciones en que se encuentra el lugar de la
investigación al momento del arribo. Deberá de establecerse una progresión
fotográfica y de video clara que vaya de vistas contextuales, panorámicas,
medinas, primeros planos, acercamientos y de detalle, según lo requiera el caso.

PLANIMETRIA FORENSE: es recurso grafico que establece un registro


permanente de los objetos, condiciones y relaciones de tamaño y distancia,
localizados en el lugar de investigación, Se realiza generalmente a una escala
determinada, atendiendo la orientación cardinal. El registro planimétrico
conjuntamente con la fotografía, complementa la descripción escrita.

consiste en proyectar sobre un plano horizontal los elementos de la poligonal


como puntos, líneas rectas, curvas, diagonales, contornos, superficies, cuerpos,
etc,
Parte de la topografía que estudia los procedimientos para realizar las escalas a
detalle de un terreno que se encuentra en una superficie plana y que se
representa en una proyección horizontal, destacando su relieve y altitud.

RETRATO HABLADO: dibujo o representación que se hace del aspecto físico de


una persona a partir de la descripción que realiza quien ha visto o conoce,

es demostrar de manera gráfica, a través de una técnica artística, la descripción


de un rostro cuya identidad se ignora, por medio de los datos aportados por un
testigo presencial de algún ilícito, así como para la búsqueda o identificación de
una persona
ALLANAMIENTO: es el ingreso a un domicilio, previa orden judicial, para realizar
diligencias, detenciones, registros e incautaciones relacionadas con la comisión de
un delito.

PATICIPACION EN EL DEBATE ORAL Y PUBLICO:

INVESTIGACION CRIMINAL
Es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados
para llevar el conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo.
En otras palabras, es el proceso de recopilar información sobre un hecho o evento
criminal.

a. Elementos básicos para la investigación de un hecho delictivo e


identificación del victimario:

b. Entrevistas a testigos, con el objetivo de obtener una posible identificación


del autor del delito:

c. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL : Técnicas de


Investigación criminal:
La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un
delito y tendiente a comprobar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro
conlleva a realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un
investigador. La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera posee los
dotes necesarios. El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente
con buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es
imprescindible un título universitario para ser investigador, si es buen
complemento.

Es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito y la responsabilidad


del autor. Tanto uno como el otro conlleva a realizar una investigación y esta
deberá ser llevada a cabo por un investigador.

La investigación criminal, entonces, resulta ser un procedimiento científico


que hace acopio de las distintas ramas científicas que pueden aportar el
conocimiento y explicación de los hechos criminales, en donde a partir de
los indicios encontrados en la escena del crimen, permiten establecer el
modus operandi del victimario, la forma en que se produjo el hecho
delictivo, el tipo de arma utilizada, las características del agresor, así como
los elementos que permitan su persecución y captura.

d. Métodos especiales de Investigación: Métodos especiales de


investigación:
Las operaciones encubiertas y las entregas vigiladas a que se refiere la presente
ley, serán autorizadas por el Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio
Público; a requerimiento y bajo solidaria responsabilidad con el agente fiscal
encargado del caso, y con estricto apego a lo establecido en la presente Ley.

La realización de aquellas diligencias en donde se requiera control judicial se


regirán conforme a la Constitución Política de la República, el Código Procesal
Penal y lo preceptuado en el artículo 1 de la presente Ley.

Los agentes fiscales podrán solicitar y desarrollar conjunta o separadamente los


métodos especiales de investigación previstos en la presente Ley.
constituyen medios criminalísticos y procedimentales que, sustentados en
diligencias y acciones de investigación, devienen necesarios para la detección y
esclarecimiento de los hechos delictivos

e. Allanamientos: es el procedimiento ordenado por un juez mediante el cual


se autoriza a la policía u otras fuerzas de seguridad a ingresar a una
vivienda, un local, una oficina o edificio público o privado, porque existen
motivos para creer que allí podría haber personas o cosas relacionadas con
un delito. Art. 187 CPP.

f. Participación en el debate oral y Público:

g. Fuentes de información:

h. Individualización, perfilación e identificación:


Individualización: consiste en determinar a una persona, una integridad
sicofisica aislada. La operación de individualizar, respecto a una persona,
concreta la afirmación “este y no otro”.

Perfilación: es una técnica de apoyo a la investigación criminal que reúne


una serie de procedimientos, métodos, estrategias y herramientas que se
utilizan para establecer las características, motivaciones y actuaciones de
un delincuente desconocido (generalmente culpable de homicidios y/o
violaciones.

Identificación: es la individualización de una persona con nombre y apellido,


edad, lugar de nacimiento, residencia actual, estado, profesión etc.

UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA E IDENTIFICACION

a. Extracción de la información contenida en dispositivos de cámaras de


circuito cerrado:

b. Tipos de vigilancia: la vigilancia es la observación secreta de personas,


sitios o cosas, para determinar sus verdaderas actividades, operación o
contractos y se clasifican en dos clases,
Vigilancia estrecha o abierta; este tipo de vigilancia se usa para evitar la
comisión de un crimen, para efectuar arrestos o allanamientos y para
mantener contactos con el sujeto.

Vigilancia discreta o cerrada: se utiliza para mantener contacto con el sujeto


sin que este se percate de que está siendo seguido o vigilado.

La vigilancia puede ser fija o movida: la vigilancia movida se instrumenta en


vehículos o a pie. la vigilancia fija se establece desde el sitio determinado
(estratégico). En este caso se observan las actividades del sujeto sin seguirlo.

c. Fotogramas: son las impresiones realizadas en una película mediante la


entrada de luz a una cámara, regulada con un obturador, cuando la película
es revelada, los fotogramas pueden proyectarse sobre papel para obtener
así una fotografía o foto.

INSITTUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES DE GUATEMALA (INACIF) Y


SUS DIVERSOS LABORATORIOS DE CRIMINALISTICA
es un órgano técnico funcionalmente independiente, adscrito administrativamente
a la procuraduría general de la república, con la misión principal de brindar auxilio
científico y técnico a los órganos de investigación y a los tribunales penales y en
las condiciones que establezca la correspondiente.

a. Laboratorio de serología y genética:


El laboratorio de serología es el encargado de realizar pruebas presuntivas
y confirmatorias para la detección, identificación y caracterización de fluidos
biológicos, principalmente sangre, saliva y semen, presentes en todo tipo
de indicios relacionados con casos de homicidios, robos, secuestros, delitos
sexuales, entre otros, realiza la búsqueda e identificación de elementos
pilosos en prendas de vestir y otras superficies.

El laboratorio de genética es el encargado de realizar los análisis genéticos


solicitados por autoridades competentes. Los análisis que se realizan en el
laboratorio son
Análisis genéticos para establecer relaciones filiales,
Identificación de cadáveres,
Análisis genéticos para determinación de transferencia de fluidos
biológicos,

b. Laboratorio de balística Forense:


Es el encargado de integrar los análisis de balística identificativa y balística
informativa. Se encarga de analizar las armas de fuego y los elementos de
su munición, (cartuchos, casquillos, proyectiles, encamisados, núcleos,
perdigones, postas etc). Y además coteja los indicios balísticos ubicados en
escena o en el cuerpo de la víctima con elementos indubitados generados
por el arma sospechosa. Puede llegar a determinar con certeza si fueron o
no disparados por el arma de fuego, generando con ello aportes de
considerable implicación en investigaciones criminales.

c. Laboratorio de acústica forense: (analisis de voz), Esta en la capacidad


de realizar análisis comparativos de cotejo de voz, entre sesiones de
llamadas telefónicas y/o archivos de audio de voz, indicio dubitado, contra
la voz obtenida a través de una toma de muestra -indicio indubitado. La
finalidad de estos peritajes es individualizar y particulizar a una persona
quien ha participado como locutor.

d. Laboratorio de Documentoscopia Forense:


Se encarga de establecer la autenticidad o falsedad de documentos de
carácter dubitado, a través del cotejo comparativo de las características y
medidas de seguridad de los mismos, teniendo como parámetro de
comparación documentos de carácter indubitado,

e. Laboratorio de Toxicología Forense:


Tiene la responsabilidad de realizar los análisis toxicológicos sobre indicios,
procedentes de las diferentes sedes de patología y clínicas del país.
Para esto se aplican procedimientos analíticos, los cuales tienen por objeto
el aislamiento, identificativo y cuantificación de sustancias toxicas (etanol, y
sustancias volátiles, solventes orgánicos, acelerantes, plaguicidas,
herbicidas, fosfuros, derivados coumarinicos, carboxihemoglobina, drogas
de abuso y o terapéuticas, entre otros) que se presumen fueron las
causantes de provocar una intoxicación homicida, suicida y o accidental,

f. Laboratorio de sustancias Controladas: es el que realiza análisis de


sustancias que se encuentran dentro del grupo de drogas ilícitas,
precursores y/o sustancias químicas utilizadas para su fabricación. Los
procedimientos de análisis los realiza un profesional del área de química
farmacéutica quien es designado por orden judicial, como perito analista
durante la diligencia de reconocimiento, análisis e incineración, según lo
establecido en la ley de narco actividad y sus reformas.

g. Laboratorio de informática forense: la primera fase del laboratorio, se


está en la capacidad de realizar análisis de los dispositivos de
almacenamiento digital, tales como discos, memorias flash, entre otros.

h. Laboratorio de vehículos: es el encargado de identificación y re


identificación, determinación de alteraciones en identificación de serie,
chasis o motor de vehículos, ubicación de números confidenciales en
vehículos que por su naturaleza y marca lo poseen.

i. Laboratorio de fisicoquímica:
Realiza análisis
a. Físicos, con el fin de determinar coincidencias, inclusión o exclusión en
cuanto a las características que están siendo comparadas
b. Químicos, con la finalidad de detectar sustancias de interés forense.
Realiza cotejos en Pinturas, Fibras, Sogas o cuerdas, Tierra etc.

j. Laboratorio de lofoscopia:
Se encarga de analizar los indicios que contengan impresiones dactilares,
palmares o plantares obtenidas a través de aplicación de tinta o por
escaneos en vico, así como tarjetas de trasplante con huellas latentes u
objetos relacionados con hechos bajo investigación, en los cuales el
Ministerio público o los tribunales de justicia, puedan coadyuvar a la
individualización de las personas relacionadas con el delito: victimas,
victimarios y testigos.

GABINETE CRIMINALSITICO: esta instancia especializada de la SGIC tiene


como función asesorar al subdirector en todos los métodos y procedimientos
técnicos y científicos para el esclarecimiento de los hechos delictivos suscitados
en territorio guatemalteco, además es el encargado de controlar, supervisar,
revisar y actualizar el archivo criminal de las personas que son detenidas por
cualquier delito y falta.

CONOCIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y DIVERSAS CIRCULARES EMITIDAS


DEL DESPACHO SUPERIOR Y POR LA DIRECCION DE INVESTIGACIONES
CRIMINALISTCAS (Uso de vehículos, teléfonos, suministros, roles de turno,
justificaciones de horario laboral, asignación de casos, mesas de trabajo)
a. Acuerdo número 38-2013 de la fiscal general de la República. Reglamento
para regular el uso, control y mantenimiento de vehículos del Ministerio
Público

b. Acuerdo número 134-2016 de la fiscal general de la república, Manual de


normas y procedimientos para la asignación, uso y control de teléfonos
celulares:

c. Acuerdo número 26-2009 del fiscal general de la república, Reglamento de


organización y funcionamiento de la dirección de investigaciones del
ministerio público:

d. Acuerdo número 60-2019 de la fiscal general de la república, Reglamento


de organización, funcionamiento y gestión de las fiscalías:

e. Elaboración de informes de la Dirección de Investigaciones criminalísticas:


Criminología:
La criminología es una ciencia humana e interdisciplinaria que tiene como objetivo
el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas
desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo
a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología,
con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a
cometer determinados crímenes.

Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o


criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada.
Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.

CRIMINALÍSTICA
Definición de criminalística:
La criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se encarga de
demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a
través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.

Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra


de manera científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas.

La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos minuciosos


para demostrar y recrear de manera correcta y efectiva los hechos ocurridos,
empleando los instrumentos y armas utilizados en el hecho y, basándose siempre
en los conocimientos y técnicas científicas para señalar a los autores del delito.

Escena del crimen:


La escena del crimen es el lugar donde ha actuado el criminal para llevar a cabo
su acción, y -por ello- es de vital importancia su análisis en todos los aspectos.
Puede estar integrado por uno o varios espacios físicos interrelacionados a través
del hecho criminal que se investiga, y se caracteriza por la potencial presencia de
elementos, rastros y o indicios que puedan develar las circunstancias de lo allí
ocurrido, y la posibilidad de identificación de quienes han actuado en él.

Clases de escena del crimen:


 Lugar de los hechos abierto: espacio que no cuenta con protección a los
factores ambientales como la luz solar, el viento, lluvia, polvo, como es el
caso de calles, parques, jardines, humedales, etc, en este tipo de lugar hay
que tener especial cuidado por aquello del deterioro y la contaminación de
los EMP y EF, ya que los factores ambientales aceleran la destrucción de la
evidencia. Por ello el procesamiento del lugar de los hechos se debe
realizar con mucho más cuidado y con la premura de tiempo.

 Lugar de los hechos cerrado: todos aquellos espacios que cuentan con
alguna protección, de los factores ambientales, como los inmuebles,
ejemplo: casas, bodegas, locales, centros comerciales, almacenes, etc.

Existen algunas ventajas de este tipo de lugares, como la facilidad del


acordonamiento, los límites físicos del lugar de los hechos permiten
dimensionar de una mejor manera el lugar de los hechos, evita la
observación de personas ajenas a la investigación, evita la contaminación
por exposición directa a la luz solar, y la humedad por lluvia, la premura de
tiempo es un poco más manejable, por la trabajar en un ambiente
protegido.
Algunas de las desventajas de estos espacios es que por ser habitados hay
mucha más cantidad de elementos que no son de interés para la
investigación, como muebles, elementos personales, electrodomésticos,
entre otros.

 Lugar de los hechos mixto: es el lugar de los hechos que se halla


compuesto por dos o más lugares, para el caso de inmuebles, vehículos, y
la vía publica relacionados en un solo caso, lugar de los hechos mixto es la
composición de las diferentes clases de lugares de los hechos que existen.

En este tipo de lugares es necesario la aplicación de toda la experiencia


para el análisis y procesamiento del lugar de los hechos.

 Lugar de los hechos inmuebles o móviles: espacio que tiene la virtud de


estar en movimiento, ejemplo; vehículos, aviones, barcos, motos, vehículo
de tracción animal, es todo espacio que se pueda trasladar de un lugar, no
importando el mecanismo que se emplee para lograr este fin.

En la mayoría de los casos esta clase de lugar de los hechos, se le debe


dar tratamiento como si fuera mixto teniendo en cuenta el espacio
circundante donde se halla el lugar de los hechos.

Procesamiento de la escena del crimen:


La recolección, en caso de priorización, se realizará con los recursos disponibles,
considerando las circunstancias de tiempo y siempre privilegiando la seguridad
personal.

En el Sistema Penal Acusatorio vigente, una vez asegurada y acordonada la


escena del crimen, hay dos circunstancias por las cuales las y los policías, en su
carácter de Primer Respondiente, deben procesar el lugar de los hechos.

La primera de ellas ocurre cuando existe riesgo de alteración o pérdida de


evidencias, por condiciones meteorológicas tales como un aguacero inminente o
de tipo social, como que, en algún caso de homicidio, la familia de la víctima
quisiera llevarse el cuerpo. Ambos ejemplos refieren riesgos de pérdida, alteración
o destrucción de los indicios. Ante ello, el o la policía debe solicitar autorización
por cualquier medio que se posible al ministerio público para proceder a la colecta
y embalaje de los indicios y elementos probatorios, a fin de que no se pierdan.

La segunda circunstancia sucede cuando a la policía de investigación o al


personal perito no les es posible trasladarse al lugar de los hechos, como suele
suceder en poblaciones alejadas.

En ambos casos, la recolección se realizará con los recursos disponibles,


considerando las circunstancias de tiempo y privilegiando siempre la seguridad
personal.

El primer paso es establecer el puesto de mando, que deberá ubicarse cerca del
lugar de los hechos, en una posición estratégica para ingresar al lugar y que esté
fuera de riesgo, en este momento se deberán resguardar los indicios y elementos
probatorios.

Posteriormente, se deberá de realizar una nueva observación ordenada,


minuciosa, exhaustiva, completa y metódica, que es clave para la identificación de
cada detalle o escena individual, a la cual se le debe adjudicar un número o letra
para su identificación.

De acuerdo con la observación preliminar, se procede a la fijación de la escena en


fotografías. Se debe ir de lo general al detalle; el o la policía como Primer
Respondiente, deberá empezar por fotos panorámicas de la escena. Luego
deberá proseguir con las vistas medias, acercamiento a los indicios y grandes
acercamientos a los indicios clave, utilizando para ello una regla y un indicador de
la orientación del norte.

En el caso de la fijación de un cadáver que presente heridas en el rostro, restos de


fluidos u otro tipo de indicio o evidencia susceptible de análisis, no se deberá
manipular el cadáver para obtener fotografías que permitan su identificación
mientras no se lleve a cabo la necropsia correspondiente.

En caso de contar con capacidad de video, la escena deberá grabarse con los
mismos encuadres e incluso el captar el proceso completo.

También se deberá contar con un croquis simple, que consiste en un dibujo del
escenario visto desde arriba, colocando los elementos más representativos, a fin
de que sirva como referencia para ubicar los indicios en relación con otros objetos
como vías del tren, bardas, árboles, calles, etcétera. El policía deberá también
anotar las medidas aproximadas en su plano y una cruz que muestre el punto
cardinal norte.

Métodos de búsqueda de evidencia:


La búsqueda se realiza en forma de círculos con céntricos, se efectúa por todo el
lugar, describiendo como su nombre lo indica un espiral que cubre la totalidad del
área. En lugares cerrados se recomienda la búsqueda de afuera hacia adentro, en
lugares abiertos hacerlo de adentro hacia afuera; no olvidar en este tipo de
búsqueda la realización del procedimiento sobre paredes y techos.

 Método de búsqueda en franjas:


Los investigadores en este tipo de método hacen una búsqueda del material de
prueba con un reconocimiento transversal; la ubicación deber ser establecida en
líneas, avanzando simultáneamente, dejando un espacio prudencial, hasta hacer
la cobertura integral del lugar. Este método es de los más recomendados para
revisar de manera integral los espacios abiertos o las superficies grandes, como
los pueden ser los parques. Los investigadores deben seguir la posición de
formación y hacer el desplazamiento lentamente, examinando las franjas paralelas
del terreno, y cuando se encuentre alguna evidencia, registrar la misma y
posteriormente levantarla.

 Método de búsqueda en cuadricula:


El lugar de los hechos deberá imaginariamente dividirse en cuadros pequeños,
inspeccionado detalladamente cada uno de los cuadros. Cuando sean
encontrados elementos materiales de prueba, se verificarán, registrarán y por
último se levantarán. Este método es eficaz en lugares de tamaño medio y
pequeños.

 Método de búsqueda punto a punto:


Es un método que permite ubicar las evidencias siguiendo las manecillas de un
reloj, relacionando la evidencia que se vaya encontrando paso a paso. Es
considerado un método ineficaz, en virtud de que se debe llevar una metodología
muy meticulosa y precisa para su buen funcionamiento.

 Método de búsqueda radial:


En este método se deberán dividir los sectores de acuerdo con el radio de la
circunferencia, siguiendo las manecillas de un reloj y se inicia la búsqueda en cada
uno de ellos. En este caso se considera que la zona es circular o que tiene forma
redonda, con un centro previamente designado, los investigadores se van
desplazando a lo largo de los radios de la circunferencia del centro a la periferia.
Es bueno este método en lugares abiertos.

 Método de búsqueda en zonas o sectores:


Este método es excelente para lugares de tamaños importantes o sectores a
campo abiertos. Consiste el método en dividir el lugar de los hechos por
cuadrantes o zonas. Se inicia la inspección y búsqueda por cada una de éstas
hasta dar por terminada la inspección por todas sus partes. Es ideal cuando
existen al mismo tiempo varios investigadores en el lugar de los hechos.

Procedimiento para realizar allanamiento, inspección y registro:


Artículo 187. Inspección y registro. Cuando fuere necesario inspeccionar lugares,
cosas o personas, porque existen motivos suficientes para sospechar que se
encontrarán vestigios del delito, o se presuma que en determinado lugar se oculta
el imputado o alguna persona evadida, se procederá a su registro, con
autorización judicial.

Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas, lugares y cosas,


los rastros y otros efectos materiales que hubiere de utilidad para la averiguación
del hecho o la individualización de los partícipes en él. Se levantará acta que
describirá detalladamente lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerán o
conservarán los elementos probatorios útiles.

Si el hecho no dejó huellas, no produjo efectos materiales, desaparecieron o


fueron alterados, se describirá el estado actual, procurando consignar el anterior,
el modo, tiempo y causa de su desaparición y alteración, y los medios de prueba
de los cuales se obtuvo ese conocimiento; análogamente se procederá cuando la
persona buscada no se halle en el lugar.

Se pedirá en el momento de la diligencia al propietario o a quien habite en el lugar


donde se efectúa, presenciar la inspección o, cuando estuviere ausente, a su
encargado y, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad, prefiriendo a
familiares del primero.

El acta será firmada por todos los concurrentes; si alguien no lo hiciere, se


expondrá la razón.

Artículo 190. Allanamiento en dependencia cerrada. Cuando el registro se deba


practicar en las dependencias cerradas de una morada o de una casa de negocio,
o en recinto habitado, se requerirá la orden escrita del juez ante quien penda el
procedimiento o del presidente si se trataré de un tribunal colegiado.

Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo anterior los casos siguientes:

1) si, por incendio, inundación, terremoto u otro estrago semejante, se hallaré


amenazada la vida o la integridad física de quienes habiten el lugar.

2) cuando se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se


introducían en un lugar y existan indicios manifiestos de que cometerán un
delito.

3) si se persigue a una persona para su aprehensión, por suponérsele


participe de un hecho grave.

4) cuando voces provenientes de un lugar cerrado anuncien que allí se está


cometiendo un delito o desde él se pida socorro. La resolución por la cual el
juez o el tribunal ordene la entrada y registro de un domicilio o residencia
particular será siempre fundada, explicando los motivos que indican la
necesidad del registro.

Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden constarán detalladamente


en el acta.

Artículo 192. Procedimiento. La orden de allanamiento será notificada en el


momento de realizarse a quien habita el lugar o al encargado, entregándole una
copia.

Si quien habita la casa se resistiere al ingreso o nadie respondiere a los llamados,


se hará uso de la fuerza pública para ingresar. Al terminar el registro se cuidará
que los lugares queden cerrados y, de no ser ello posible inmediatamente, se
asegurará que otras personas no ingresen en el lugar, hasta lograr su cierre. Este
procedimiento constará en el acta.

La medida de cierre a que se refiere este artículo, no podrá exceder del plazo de
quince días, salvo casos especiales calificados por el juez.

Diligenciamiento de la orden de secuestro:


Artículo 200. Orden de secuestro. La orden de secuestro será expedida por el
juez ante quien penda el procedimiento o por el presidente, si se trataré de un
tribunal colegiado.

En caso de peligro por la demora, también podrá ordenar el secuestro el ministerio


público, pero deberá solicitar la autorización judicial inmediatamente, consignando
las cosas o documentos ante el tribunal competente. Las cosas o documentos
serán devueltos, si el tribunal no autoriza su secuestro.

Artículo 201. Procedimiento. Regirán para el secuestro, en lo que fueren


aplicables, las reglas previstas para el registro.

Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia, a


disposición del tribunal correspondiente, en el almacén judicial, según la
reglamentación que dicte la corte suprema de justicia.

Las armas, instrumentos y objeto de delito, que hubieren caído en comiso, si


fueren de lícito comercio serán rematados o vendidos, según la reglamentación
respectiva. Si fueren de ilícito comercio, se procederá a enviar las armas al
ministerio de la defensa, a incinerar los objetos cuya naturaleza lo permita y a
destruir los restantes; en todos los casos se dejará constancia del destino de los
objetos.

No obstante, lo anterior, la corte suprema de justicia podrá acordar el destino de


los bienes que puedan ser utilizados en cualquiera de sus dependencias o en
centros de asistencia social.

Los valores obtenidos, por virtud del remate o venta, ingresarán como fondos
privativos del organismo judicial.

Artículo 202. Devolución. Las cosas y documentos secuestrados que no estén


sometidos a comiso, restitución o embargo serán devueltos, tan pronto como sea
necesario, al tenedor legítimo o a la persona de cuyo poder se obtuvieron. La
devolución podrá ordenarse provisionalmente, como depósito e imponerse al
poseedor la obligación de exhibirlos.

Si existiere duda acerca de la tenencia, posesión o dominio sobre una cosa o


documento, para entregarlo en depósito o devolverlo se instruirá un incidente
separado, aplicándose las reglas respectivas de la ley del organismo judicial.

Los vehículos deberán ser devueltos a su propietario inmediatamente después de


que se hayan practicado las diligencias pertinentes sobre ellos.

En todo caso, la devolución deberá efectuarse dentro de un plazo que no exceda


de cinco días, salvo casos de fuerza mayor, siendo responsable el juez, de
cualquier daño o perjuicio sufrido por la demora injustificada.

Técnicas de Investigación criminal:


La investigación criminal es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un
delito y tendiente a comprobar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro
conlleva a realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un
investigador. La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera posee los
dotes necesarios. El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente
con buena memoria, ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es
imprescindible un título universitario para ser investigador, si es buen
complemento.

Una vez en la escena tome la mayor cantidad de datos. No confíe en su memoria,


tome nota en el momento o en la primera oportunidad inmediata, a veces los
recuerdos no vienen tan rápidamente como se necesita.

El investigador al tener conocimiento de un hecho y constituido en el lugar,


primero debe observar la escena, si no hay urgencia, es decir lesionados, heridos,
si el delincuente no se encuentra, lo primero que debe evaluar en si hay elementos
físicos, que colaboren en la investigación, indicios ( no remover), solo con la
observación se puede detectar, en un hurto (por ejemplo) si hay cerraduras
violadas, vidrios rotos, elementos tocados por delincuentes que puedan orientar
sobre el medio en que entro, posibles huellas dactilares y si existen huellas de
pisadas. Esto surge de la primera observación.

1) Aislar la víctima de los testigos y el resto (sin ser víctima y testigos),


retirándolos del mejor modo. Indagar a la víctima sobre sus hechos y luego
perdidas.

Estas dos tareas insumen menos de diez minutos, y le da al investigador una


visión en conjunto del hecho pudiendo definir:

a. El delito cometido
b. Las pérdidas sufridas
c. El método utilizado por el o los delincuentes
d. Tiempo que transcurrió (tiempo relatado por la víctima)
e. Descripción del delincuente (fuera del hurto).

2) Indagar a los testigos. Ya sabe de qué se está hablando, lo que permite


orientar el interrogatorio.

La tarea previa de recoger indicios e información debe ser minuciosa. Debemos


fijar una prioridad desde el inicio, rigor procesal, tanto para el levantamiento de
indicios, como para la toma de declaraciones.

Durante la investigación se deberá procurar la prueba de los hechos. Recordemos


que son medios de prueba, los indicios y los testimonios, y que el imputado hasta
su procesamiento declara como testigo o indicado.

Las anotaciones deberán ser claras y concisas sin por ello de contener todos los
detalles.

Métodos especiales de investigación:


Las operaciones encubiertas y las entregas vigiladas a que se refiere la presente
ley, serán autorizadas por el Fiscal General de la República y Jefe del Ministerio
Público; a requerimiento y bajo solidaria responsabilidad con el agente fiscal
encargado del caso, y con estricto apego a lo establecido en la presente Ley.

La realización de aquellas diligencias en donde se requiera control judicial se


regirán conforme a la Constitución Política de la República, el Código Procesal
Penal y lo preceptuado en el artículo 1 de la presente Ley.

Los agentes fiscales podrán solicitar y desarrollar conjunta o separadamente los


métodos especiales de investigación previstos en la presente Ley.

Cadena de custodia:
La cadena de custodia de una prueba se define como el procedimiento controlado
que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su
localización hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente
peritos, y que tiene fin no viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar
alteraciones, sustituciones, contaminaciones o destrucciones.
Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la
escena del siniestro, hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe
garantizar que el procedimiento empleado ha sido exitoso, y que la evidencia que
se recolectó en la escena, es la misma que se está presentando ante el tribunal, o
el analizado en el respectivo dictamen pericial.

Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor que va a tener en


el proceso de investigación y por medio de la cadena de custodia, este valor va a
ser relevante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el
procedimiento.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Política Criminal:
Política del Estado y de los grupos dominantes para enfrentar la cuestión criminal.
El núcleo de la Política Criminal es la lucha contra el crimen, no debiendo quedar
restringida al área judicial o del Derecho Penal, sino que debe extenderse a los
medios preventivos y represivos del Estado.

Es el conjunto sistemático de principios en los que se inspira la actuación del


Estado para organizar la lucha contra la criminalidad. En todo caso, y de acuerdo
con el principio de legalidad penal, la actividad represiva del Estado mantendrá la
garantía criminal o seguridad de que una persona sólo puede ser condenada por
una acción u omisión definida como delito en ley orgánica vigente en el momento
de la comisión (reserva de ley orgánica). La garantía penal, complemento de la
anterior, conlleva que la sanción esté prevista en ley anterior al hecho delictivo.
Ambas garantías no son más que nuevos enunciados del principio de legalidad
criminal. En todo caso, todo ello no impide que, mediante la llamada ley penal en
blanco, se tipifiquen conductas delictivas mediante remisión a otras normas
legales en las que se describe el correspondiente supuesto de hecho.

Principios de la Política Criminal:


 Principio de Legitimidad
Este principio señala la facultad del Estado para planificar, actuar y adoptar las
medidas necesarias para combatir la criminalidad. La facultad se encuentra
referida a la soberanía estatal, su forma de gobierno, el bien colectivo y los
fundamentos constitucionales que dotan de validez los actos de autoridad
tendiente a prevenir y a reprimir las conductas delictivas.

 Principio de Mínima Intervención:


El derecho penal, por la naturaleza de la sanción, por la relevancia de los bienes
jurídicos que tutela, debe ser la última ley aplicable. Nos encontramos entonces a
la ley penal como última ratio legis. Siempre que se puedan utilizar otros medios
menos drásticos para ordenar una determinada conducta con eficacia, debe
prescindirse del derecho penal, que para el logro de sus objetivos debe
previamente acudir a otros medios jurídicos menos drásticos, y sólo cuando éstos
resulten insuficientes e ineficaces debe acudir al derecho penal, siempre y cuando
se tenga la plena convicción de que éste será el mejor recurso.

 Principio de Bien Jurídico:


El bien jurídico se refiere a la tutela de un ente protegido por el Estado; cuando el
legislador observa que ese "ente" es valioso para el ser humano, aplica una tutela
prevista en una norma. Hablamos aquí entonces de un bien jurídicamente
tutelado. Cuando ese ente resulta ser de gran valía y de fundamental protección
para el creador de la ley, y requiere tutelarlo mediante una norma penal, lo vincula
a la descripción típica de una hipótesis legislativa que tutelará desde el ámbito de
las leyes penales. Como lo señala Moisés Moreno Hernández: "El derecho penal
se caracteriza por proteger los valores fundamentales del orden social, por ello,
debe limitarse al castigo de conductas que violan los más elementales deberes
ético-sociales. Elemento fundamental para que sea admisible la tipificación de un
delito es que exista una necesidad social digna de protegerse. Esa necesidad
social es condición sine qua non para dar intervención al derecho penal. Si no nos
encontramos ante un bien jurídico que merezca ser protegido penalmente, se
estaría violando el principio de la intervención mínima penal".

 El Principio de Acto O Conducta:


Este principio se refiere a la necesaria vinculación delito-conducta. Los tipos
penales sólo prohíben u ordenan acciones u omisiones. Se garantiza entonces un
derecho penal de acto y se elimina la posibilidad de aplicar un derecho penal de
autor. Se castiga por lo que se hace o deja de hacerse cuando existe una norma
prohibitiva o una norma preceptiva, no "por lo que se es".
 Principio de tipicidad:
Está relacionado al tipo penal como garantía de legalidad. Las conductas que
aparejan una sanción deben estar consideradas en una hipótesis normativa
preceptuada en un cuerpo legal. Para el castigo, entonces, debe existir una
perfecta adecuación entre los elementos de la descripción típica y la conducta
desplegada por el actor de la misma.

 Principio de Culpabilidad:
En este principio se estudia el grado de la pena. Esto es, la cantidad de sanción
que debe acompañar a un tipo penal, los límites y máximos alcanzados en cuanto
a la imposición de la pena por una conducta cometida. La pena, pues, no debe
rebasar la medida de culpabilidad. Aquí, el principio de culpabilidad tiene la
función de asegurar al particular y que el Estado no extienda su potestad penal
más allá de lo que le corresponde a un individuo respecto a su responsabilidad.

 El Principio de Presunción de Inocencia y Retribución:


Encontramos en este principio varios fundamentos sobre la relación culpabilidad-
responsabilidad, así como fundamentos constitucionales de legislación sustantiva
y adjetiva que debe garantizarse si contamos con una política criminal adecuada.

 Principio de la Prevención:
La pena debe tener la función no sólo de retribuir, sino también de prevenir el
crimen. La pena se justifica por la ejemplaridad de su aplicación. La prevención
vista, pues, desde la esfera de prevención general, para evitar futuras conductas
ilícitas y, en especial, para evitar la reincidencia. Una exigencia incuestionable
para el estado de derecho contenida en el principio nulla poena sine lege.

Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala 2015-2035:


Autoridades guatemaltecas presentaron una nueva política estatal para combatir el
crimen, causante de unas seis mil muertes al año, que privilegia la prevención de
los delitos y la reinserción de presos, entre otras acciones.

La Política Criminal Democrática del Estado de Guatemala tiene como función


esencial, la creación de las estrategias interinstitucionales para el abordaje
articulado de los hechos y fenómenos criminales priorizados, sobre la base de
cuatro ejes: prevención, investigación, sanción y reinserción, en coordinación con
las organizaciones de la sociedad civil y otros actores del país.

Esta herramienta está proyectada a desarrollarse hasta el año 2035, tiene como
objetivo principal disminuir los índices de criminalidad y violencia social, mediante
la implementación y creación de estrategias de prevención, investigación, sanción
y reinserción social, que permita el desarrollo integral, la convivencia social
armónica y seguridad ciudadana para las y los guatemaltecos.

Política de Persecución Penal Democrática del Ministerio Público:


Para el Ministerio Público de Guatemala, es ineludible tener como base y partir de
cierto marco conceptual en este proceso de planificación que en definitiva contiene
y define las grandes líneas de la Política de Persecución Penal Democrática que
deberá concretar en los próximos cinco años. Esta claridad conceptual que se
corresponde con el marco constitucional y legal, son las principales guías para
comprender y enmarcar la ubicación institucional en la política criminal del Estado
guatemalteco.

No obstante, lo anterior, es importante superar algunas falacias y prejuicios que se


hacen alrededor de su conceptualización; en primer lugar, hay que afirmar que
todo Estado como expresión de la organización social cuenta con una política
criminal determinada. No hay sociedad organizada sin una política como expresión
del control y el poder punitivo; en segundo lugar, la política criminal es finalmente
la expresión de los procesos de criminalización que se gestan y es un proceso
dialéctico entre los poderes existentes en toda sociedad; en tercero lugar, la
naturaleza de toda política criminal es de contención y reacción, por lo tanto no es
eficaz para resolver los problemas sociales; de ello se deriva su utilización como
último recurso y siempre después que las otras políticas públicas hayan fracasado
en evitar la conflictividad social.

Ahora bien, la política criminal que se adopte depende en gran medida del tipo de
Estado que la sociedad logre organizar en un momento dado de su historia. En un
Estado autoritario, esa política no tendrá límites de actuación y será invasiva de
los derechos humanos de las personas. Por el contrario, en un Estado
Democrático de Derecho, la política criminal será expresión de la diversidad y la
pluralidad, respetuosa de la máxima legalidad, de los derechos humanos y no una
mera imposición del Estado y los poderes reales que gravitan a su alrededor.

En este sentido, Guatemala ha expresado en la Constitución Política de la


República su aspiración a desarrollar un Estado Democrático de Derecho, por lo
tanto, la política criminal que debe desarrollar y consolidar deberá ser respetuosa
de estos valores y esas premisas: en definitiva, una Política Criminal Democrática.

Participación activa y respeto a los derechos de la víctima:


La condición de víctima le otorga al perjudicado un papel protagónico en el
proceso penal y, por ende, en todo proceso de negociación para alcanzar la paz.
El caso colombiano no es la excepción; y de hecho, la Embajada Mundial de
Activistas por la Paz celebra que en la mesa de negociación se dé participación
activa a las víctimas del conflicto. El aporte de las víctimas a la solución del
conflicto armado que por tantos años ha azotado a la nación colombiana es de
vital importancia para llegar a soluciones conjuntas justas y equitativas.

En todo proceso de paz, que es ante todo un proceso de reconciliación, no basta


con reconocer a las víctimas; es necesario garantizarle sus derechos a la verdad,
a la justicia y a la reparación, así como la garantía de que las atrocidades de que
fueron víctima, no se repetirán.

Participación ciudadana y comunitaria:


El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde
diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar
la legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo,
participación democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra
las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar
la participación.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella


intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos
comportamientos se determinan recíprocamente. De acuerdo a esto, participar es
sinónimo de intervención colectiva.

Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la


asociación del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos
estructurados y donde el individuo adquiere un mayor ejercicio de poder en
relación a determinados objetivos finales que pueden ser conscientes para el
individuo o significativos desde la perspectiva del sistema social.

También podría gustarte