Está en la página 1de 18

CURSO: DERECHO PENAL ECONOMICO Y

DE LA EMPRESA

TEMA: LOS DELITOS ECONOMICOS EN EL


PERU Y COMO AFECTA LA CORRUPCION
AL DESARROLLO DE UN PAIS.

ESTUDIANTE:
BAUTISTA QUISPE, JUAN.

DOCENTE:
APOLITANO RODRIGUEZ JORGE SANTOS

TRUJILLO – PERU
2022
LOS DELITOS ECONOMICOS EN EL PERU Y COMO AFECTA LA
CORRUPCION AL DESARROLLO DE UN PAIS.

INTRODUCCIÓN

Delitos económicos y financieros son aquellos hechos antijurídicos e ilegítimos


a través de los cuales, un grupo de funcionarios públicos y de individuos u
organizaciones privadas usufructúan y se apropian de los recursos, bienes y el
patrimonio público para provecho propio.

Klaus Tiedemann en su libro “Poder Económico y Delito” sostiene que: “son las
transgresiones en el ámbito del Derecho Administrativo económico o sea contra
la actividad interventora o reguladora del Estado en la economía. Abarca
también las infracciones en el campo de los demás bienes jurídicos colectivos o
supraindividuales de la vida económica ...e incluye los delitos patrimoniales
clásicos (estafa, extorsión, defraudación cohecho, etc.) cuando éstos se dirigen
contra patrimonios supraindividuales (como en los casos de obtención
fraudulenta de subvenciones o créditos estatales) o cuando constituyen abuso
de medidas e instrumentos de la vida económica.”

LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
CONCEPTO SOBRE LA CORRUPCIÓN

La corrupción es el mal uso del poder. Es un poder encomendado, es decir


puede estar en el sector público o privado.

La corrupción es un beneficio privado, que no necesariamente se limita a


beneficios personales para quien hace mal uso del poder, sino que puede
incluir a miembros de su familia o amigos

OTROS CONCEPTOS DE CORRUPCION:

 Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder,


sobornar a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo
al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se utiliza para
nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.

 En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso


de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico
o de otra índole.

 ELEMENTOS DE LA CORRUPCIÓN:

Los elementos de la corrupción son:

COMPORTAMIENTO DELIBERADO:

Se encuentra lo siguiente:

 ACCIÓN: acto intencional para cometer un acto de corrupción.

 OMISIÓN: no denunciar o actuar contra la corrupción .al no hacerlo,


eres cómplice.

 INSTIGACIÓN: acto de provocar o incitar a otras personas a cometer


corrupción.

 INVOLUCRADOS:

Personas Como:

 Funcionarios públicos

 Empresarios

 Miembros de organizaciones o individuos de la población.

 TIPOS DE CORRUPCIÒN.

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a


la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y
especiales. Estos tipos son:

 EXTORSIÓN:
Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la
amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle
también, directa o indirectamente, una recompensa.

 SOBORNO:

Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente


a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que
obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente
si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.

 PECULADO:

Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los
administra.

 COLUSIONES:

Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con


contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos
y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas
(adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad
correspondiente.

 FRAUDE:

Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes


del gobierno que les han confiado para su administración.

 TRAFICO DE INFLUENCIAS:

Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con


funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para
obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u
organización.

 LA FALTA DE ÉTICA:
Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver directamente con
la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí
entraña entre algunos servidores públicos, una conducta negativa que va en
contra de los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta falta de
ética se pude observar cuando determinado servidor público no cumple con los
valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus actos
con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de servicio, por citar
algunos.

 OTROS TIPOS:

Cabe destacar que existen otros tipos de corrupción que afectan los ingresos o
bienes del gobierno como: el contrabando "fayuca", el mercado informal
"ambulantaje", la falsificación de pagos oficiales, trabajadores fantasma
"aviadores", venta de plazas, entre otras manifestaciones.

 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN

 CAUSAS DE LA CORRUPCION:

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas): Entre las
muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos
enlistar las siguientes:

 CAUSAS ENDÓGENAS (INTERIOR)

Las causas que hacen posible este problema se podrían clasificar en los
niveles sociales, económico y político. En lo social, la falta de un servicio
profesional que fiscalice los actos de los gobernantes; insuficiente participación
ciudadana en actos de fiscalización y evaluación de la gestión pública. En lo
económico, el insuficiente pago a los trabajadores públicos genera un
descontento y hace posible que la corrupción tenga cabida en
las acciones públicas; asimismo, el desinterés de conocer que hacen las
autoridades con nuestros recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades
manejen los recursos públicos sin ninguna inspección.

Algunas de estas causas endógenas son:


 Ambición

 Codicia

 Falta de valores

 Falta de conciencia social

 Desconocimiento de lo legal e ilegal.

 Falta de valores humanistas

 Carencia de una conciencia social

 Falta de educación

 Desconocimiento legal

 Baja autoestima.

 CAUSAS EXÓGENAS (EXTERNAS)

 La impunidad de los actos de corrupción. Los modelos sociales que


trasmiten ideas erróneas creando anti-valores. El soborno
internacional. Salarios demasiados bajos. El control económico o legal
sobre los medios de comunicación que impiden se exponga a
la luz pública y de los procesos de decisión. Falta de transparencia en
la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de
los procesos de decisión.

 Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas Como elementos


exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos.

 Impunidad en los actos de corrupción

 Modelos sociales que transmiten anti valores (valores negativos).

 Excesivo poder discrecional del funcionario público

 Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del


gobierno.
 Soborno internacional.

 Control económico o legal sobre los medios de comunicación que


impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción.

 Salarios demasiado bajos.

 Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de


los fondos públicos y de los procesos de decisión.

 Poca eficiencia de la administración pública.

 Extrema complejidad del sistema.

PREVENCION DE LA CORRUPCION

¿Cómo prevenimos la corrupción?

Tal vez nos parece una pregunta con una difícil respuesta e incluso sin
respuesta, sin embargo, hay una solución. La mejor arma contra la corrupción
es la educación.

Para esto hay que preparar a los niños, jóvenes, a la gente común para que no
crezcan en un ambiente de ignorancia respecto a la corrupción, ya que para
estos, los corruptos, abusan de su poder y los engañan fácilmente.

PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIÓN EN LA


JUSTICIA

 Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos


organismos del Estado.

 Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno, tanto


en el Organismo Judicial como en el Ministerio Público.

 Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.


 Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y
nombramiento de jueces, magistrados, fiscales y policías.

 Política salarial deficiente.

 Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.

 Excesiva burocracia.

 Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.

 Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias


de control interno.

 Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en el PJ.

COMO OBJETIVO GENERAL.

Describir y explicar sobre el gran fenómeno que agobia económicamente,


social, y políticamente a nuestro país o a nivel mundial, y de esa manera
encontrarlos elementos e instrumentos legales y técnicos necesarios para
encontrar las respuestas adecuadas en el manejo de planes de anticorrupción
Informar como los sistemas educativos pueden reducir los niveles de
corrupción.

COMO OBJETIVO ESPECIFICO.

 Determinar conceptos generales relacionados con corrupción.

 Nombrar las causas y consecuencias de la corrupción en el ámbito


político, económico y social.

 Identificar los elementos que los sistemas educativos que se deben de


brindar para combatir la corrupción.

 Comparar niveles de corrupción y sistemas educativos.

 Investigar las medidas que se toman a nivel nacional para combatir la


corrupción.
LA CORRUPCIÓN ECONÓMICA EN EL PERÚ DURANTE EL RÉGIMEN DE
ALBERTO FUJIMORI

El grupo de poder corrupto liderado por Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos


capturó el Estado peruano en 1990 y se constituyó en red autoritaria desde
1992 hasta noviembre del 2000. Buscó justificar su accionar en la necesidad de
aplicar un conjunto de reformas estructurales para sacar al país de la crisis
económica en la que se encontraba a finales de los años ochenta. Sin
embargo, transcurrida la década, es claro que existe una grave contradicción
entre los objetivos originales planteados y los resultados de las acciones del
régimen. Los procesos derivados de dichas reformas, fueron utilizadas para
que este grupo de poder asociado ilícitamente, actuara en contra de los
intereses del Estado y de la sociedad peruana.

A despecho de su propio discurso de ortodoxia liberal, que preconizaba una


pulcra y mínima participación del Estado en la esfera económica, el régimen
fujimorista intervino activamente en la economía en función de los intereses de
la red de corrupción. En el manejo de los grandes – y muchas veces dolosos -
negocios de la década se halla la mano del Estado favoreciendo intereses
privados.

En los procesos de privatización, salvataje bancario, negociación de la deuda


pública, las grandes licitaciones y adquisiciones del Estado, intervino
activamente el gobierno y fue un agente de transferencia de recursos públicos
a manos privadas, a partir de negociaciones políticas y a cambio de beneficios
económicos ilegales para financiar la red de corrupción. La aplicación de las
reformas económicas neoliberales se dio en el marco de un régimen autoritario
que las desfiguró y utilizó.
NUESTRA HIPÓTESIS DE TRABAJO

La hipótesis de partida de la Comisión establece que, durante la década


pasada un grupo corrupto de altos funcionarios públicos y de mandos militares
asociados ilícitamente para delinquir capturaron el Estado con el objeto de
imponer un régimen autoritario e ilegítimo, que garantizara su propia
reproducción y continuidad. Esta asociación utilizó un conjunto de mecanismos
que permitieron la transferencia ilícita de recursos públicos a manos privadas,
ya fueran propias o de terceros.

Este núcleo corrupto ha estado integrado por diversos grupos vinculados de


forma distinta y particular al poder político.

El ex - presidente Alberto Fujimori y su entorno personal que asumieron al


Estado y la función pública como fuente de beneficio patrimonial.

Los servicios de inteligencia y Vladimiro Montesinos, jefe real del SIN,


articulando diversos intereses que llevaron a subordinar a las FFAA. Entre los
integrantes del núcleo corrupto también se encuentra a algunos integrantes del
alto mando militar que, desde fines de la década de los ochenta, venía
preparando una propuesta de reestructuración económica, jurídica, social y de
control del Estado por 20 ó 30 años.

Un conjunto de grupos de poder económico, financiero y comunicacional,


conectados a sectores de empresarios y tecnócratas ubicados en puestos
estratégicos de la administración del Estado.

Este núcleo corrupto se constituyó desde el inicio del gobierno de Alberto


Fujimori en 1990. Pero, se expandió y se consolidó a partir del Golpe de Estado
perpetrado el 5 de abril de 1992, para imponer su dictadura al margen de la
Constitución. A partir de entonces, se inició un conjunto de procesos
simultáneos por los que un núcleo mafioso, tomó control dictatorial, extra-legal
del aparato del Estado. Los procesos referidos se resumen en las siguientes
líneas:

Respecto al Poder Ejecutivo, la concentración del poder se efectuó en dos


niveles:

Control del Poder Ejecutivo sobre el Congreso y el Poder Judicial y Ministerio


Público.

Al interior del Poder Ejecutivo, concentrando las decisiones cruciales en la


Presidencia de la República y sus órganos (entre ellos el SIN), el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de la Presidencia (MIPRE).

Reestructuración de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de los Sistema de


Inteligencia y de Seguridad Nacional, asegurando el control directo de las
mismas por parte del presidente de la República, Vladimiro Montesinos y la
cúpula militar en el poder. Como efecto de ello se acentuó la progresiva
militarización de diversos aspectos de la vida nacional, como la concesión de
prerrogativas casi ilimitadas para la disposición de fondos públicos en el Sector
Defensa.

Se incrementa sustancialmente la capacidad normativa del presidente de la


República, por medio de legislación delegada y normas de excepción, muchas
veces secretas; habilitándolo para sustraer los procedimientos de los niveles de
control establecidos.

Se produjo la captura y sometimiento de las principales instituciones colocando


en todas ellas funcionarios operativos del régimen. Así habrían caído bajo su
control:

El Congreso de la República, primordialmente a través de la mutilación de su


facultad fiscalizadora y la minimización de su función legislativa.

El Poder Judicial y el Ministerio Público, a través de la Comisión reorganizadora


y de dos mecanismos simultáneos: por un lado, la abundancia de jueces
provisionales sin independencia y, por el otro, la creación de salas
especializadas para controlar asuntos de interés al núcleo corrupto.
La Contraloría General de la República y otros organismos de supervisión y
control como la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT), con el
doble objeto, primero, de beneficiar y proteger al núcleo de corrupción (por
ejemplo, a través del RUC Sensible) y, segundo, hostigar y perseguir a los
opositores al régimen.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el servicio diplomático donde se


modificó la orientación histórica de la diplomacia peruana a privilegiar una
política latinoamericanista comprometida con la democracia y el Tercer Mundo.
En vez de ello se sometió a los diplomáticos y se orientó la política exterior al
cumplimiento de la agenda presidencial.

Implementación de un sistema normativo “ad hoc” para dotar a los actos


ilegítimos del régimen de visos de legalidad e incluso, garantizar la impunidad
de sus actos. En la construcción de esta normatividad, tiene responsabilidad
también, la mayoría oficialista que controló el Congreso y delegó gran parte de
sus funciones legislativas en el Poder Ejecutivo; así como renunció al ejercicio
de los deberes parlamentarios de fiscalización y de control político.

Captura de varios los principales medios de comunicación (especialmente


televisión de señal abierta) e implementación sistemática de campañas de
manipulación de la opinión pública. Los medios habrían sido fundamentales
para manejar la opinión pública y piezas claves de toda la maquinaria
reeleccionista.

Manejo de los Programas de Asistencia Alimentaria para el clientelismo. El


Estado central intervino activamente en materia económica a través de
extensos programas sociales cuyo fin último era someter las conciencias de los
supuestamente beneficiarios.

Puesta en marcha sistemas de planillas paralelas para los altos funcionarios


del Estado, quienes recibían sus honorarios pagados por las Naciones Unidas,
aunque era el mismo Estado quien depositaba el dinero en las cuentas del
PNUD para dichos pagos.
Eliminación de los Gobiernos Regionales y centralización en el Ejecutivo de las
decisiones sobre la inversión y las obras públicas en provincias. Este proceso
vino acompañado de un enfrentamiento sostenido contra los municipios.

Para validar su autoritarismo, el Gobierno de Fujimori buscó a cualquier costo


la legitimación proveniente de la OEA y del gobierno de los Estados Unidos.

Una fuente adicional de corrupción durante la década pasada habría sido el


narcotráfico que habría proveído de ingentes recursos aún no cuantificados.
Ellos son especialmente importantes porque durante el período materia de
nuestra investigación, el control de las zonas cocaleras pasó de la Policía
Nacional a las Fuerzas Armadas. Así, estas zonas fueron controladas por altos
oficiales cercanos al entorno de Vladimiro Montesinos. Este es un tema
pendiente de ser esclarecido en futuras investigaciones.

La corrupción, sin embargo, no incluye necesariamente a todo funcionario que


haya ejercido cargos de la administración estatal entre 1990 y 2000. A través
de una red organizada, con funciones definidas y con un sistema de relación
con los principales cabecillas; controlaron determinados centros neurálgicos de
las instituciones. Por ello, no se debe generalizar indiscriminadamente a todo
funcionario estatal la tipificación de integrante de la red de corrupción. Así
mismo, es preciso diferenciar entre quienes dirigieron esta asociación ilícita o
cumplieron un rol para favorecerla, de quienes, por la naturaleza de su labor,
fueron utilizados desconociendo los reales propósitos ilegales de determinadas
acciones.

La red de corrupción así conformada habría abusado de la información


privilegiada a su alcance, y del excesivo poder concentrado, violando
sistemáticamente los niveles legalmente establecidos para la toma de
decisiones. Empleó normas de excepción, muchos de ellas secretas, para
usufructuar ilícitamente y en beneficio propio los recursos del Estado.
Ninguno de estos actos ha constituido un hecho aislado. Por el contrario,
expresó una forma ilegal de ejercicio del gobierno para sustraer recursos
públicos y patrimonio nacional en beneficio propio y de terceros.

Se ejecutaron a través de grupos organizados, que contaban con dominio e


influencia directa en las diversas instituciones del Estado. Por este motivo, tales
actos deben ser enmarcados dentro del concepto de asociación ilícita para
delinquir previsto y sancionado en el artículo 317º del Código Penal vigente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 La corrupción es un fenómeno histórico, porque durante la vida


republicana ha sido un problema que ha aquejado a nuestra sociedad;
es estructural puesto que se encuentra arraigado en la vida nacional, de
generación en generación y de gobierno en gobierno; y es institucional al
estar inserta en todos los órganos del estado y advertirse de manera
generalizada en todos los sectores tanto público como privado.

 La corrupción implica un declive moral nacional, pues nuestros


ancestros han regido su vida pública y privada por el tríptico ético del
Incario: Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso), Ama
Quella (no seas perezoso). Al desencadenarse la corrupción rompemos
con dichos preceptos morales y a raíz de este problema se generan
problemas aún mayores que hacen que el país se atrase y no pueda
desarrollarse.

 La corrupción es identificada y criticada por los jóvenes, pero practicada


por la minoría de ellos; la menor proporción de jóvenes manifiesta una
tolerancia, mientras que la mayoría manifiesta su rechazo al saber que
dichos actos son negativos para la persona e implican un grave perjuicio
para la sociedad y el estado.
 Existe una indiferencia de las autoridades para resolver el problema de
la corrupción, puesto que no realizan gestiones adecuadas para
implementar las políticas públicas y las medidas necesarias para poder
evitarla y sancionarla.

 A pesar que la juventud tiene el deseo de participar en la lucha


anticorrupción, no saben de qué forma hacerlo y del mismo modo se los
excluye del debate sobre el problema.

 No hay una debida información de lo que se tiene que hacer ante actos
de corrupción, del mismo modo hay un desconocimiento de la mayor
parte de los jóvenes acerca de dónde pueden denunciar dichos actos.

 Aún existe una reserva moral en la juventud, para hacer frente a la


corrupción, pues son conscientes que los actos corruptos generan
graves problemas personales e institucionales y causan serios daños al
desarrollo del país.

 Las denuncias por corrupción que han sido formuladas, no tienen un


resultado oportuno ni efectivo, por lo cual no hay un órgano del estado
que actúe eficazmente frente a la corrupción.

 Los jóvenes tienen un gran interés por la disminución y paulatina


erradicación de la corrupción, pero no tienen una intervención en las
políticas anticorrupción.

 Si no se involucra a los jóvenes en la lucha anticorrupción, para que


colaboren con propuestas, la corrupción los absorberá.

 Las causas de la corrupción son diversas, empezando por la falta de


educación, el decaimiento de los valores, el quiebre de los principios
éticos, la traición a las esencias democráticas, la ineficiencia de las
instituciones públicas y los órganos de control; del mismo modo que
también contribuye en las conductas que generan la corrupción los
plazos dilatados, la incompetencia de los funcionarios, los trámites y
procedimientos engorrosos; la desconfianza que los individuos tienen en
el estado y una deficiente consciencia histórica. Además, que no hay
una reflexión ni debate sobre lo que realmente generan las
consecuencias de la corrupción, que detiene el crecimiento del país.

 Hay una gran necesidad de la participación de los jóvenes en la


resolución del problema de la corrupción, pues las políticas públicas que
se han estado utilizando no han llegado a tener los objetivos esperados,
del mismo modo que ellos, los jóvenes, se muestran dispuestos a
aportar activamente en la formulación de soluciones eficaces para hacer
frente a la corrupción.

 Es de trascendental importancia que los jóvenes participen en el aporte


de políticas públicas, puesto que tienen otra perspectiva de la vida y, a
comparación de las medidas de solución que se han venido adoptando,
tales como políticas penales, éstas no han obtenido resultados eficaces;
y al ser ellos el futuro del país es conveniente que sean los principales
actores en la generación de un país no corrupto, puesto que lo
gobernarán en el futuro.

RECOMENDACIONES:

 Que se incorpore a las organizaciones juveniles en la lucha


anticorrupción.

 Que se intensifique la enseñanza de la ética y la educación cívica en


todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

 Que haya una mayor inversión a nivel educativo, generando reformas en


las cuales no solo se impartan conocimientos, sino que se ponga énfasis
en la recuperación de los valores ético morales.
 Que se difunda la información a todos los grupos de la sociedad
mediante capacitaciones y campañas, ofreciendo la información de
manera directa a cada grupo de personas.

 Que se realicen debates sobre la corrupción con la población joven y


que como resultado de estos se puedan tomar decisiones para formular
soluciones y políticas públicas para contrarrestar este mal.

 Que se realicen más investigaciones acerca de la problemática de la


corrupción y con ello involucrar a la sociedad, con la finalidad de generar
concientización y a raíz del resultado de éstas identificar posibles
soluciones.

 Que se implementen campañas publicitarias de concientización a través


de los medios de comunicación sobre el perjuicio individual y social que
causan los actos de corrupción y las formas de evitarlos y combatirlos.

 Que la divulgación de los problemas que genera la corrupción sea


emitida por redes informáticas, para generar mayor acogida y del mismo
modo lograr hacer reflexionar a la población con la información al
respecto.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

 Vigil, J (2012). El problema de la inconsistencia normativa en la lucha


contra la corrupción administrativa en el Perú. Tesis de pregrado
Pontífice Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

 Mávila, R (2012). La Corrupción en el Poder Judicial como parte del


Sistema de Justicia en la década de 1990-2000‫ ׃‬estudio crítico sobre las
aproximaciones acerca de su naturaleza y solución. Tesis de maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
 Jiménez, H (2010). La gestión de intereses en la administración pública
peruana. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima,
Perú.

 Loayza, J (2015) II Curso multidisciplinario de verano de criminología.


Sociología criminal, conferencia llevada a cabo en la facultad de
Derecho de la Universidad de San Martin de Porres, Lima.

 Mujica, J y Tuesta, D (2012) Problemas de construcción de indicadores


criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú, Scielo,
diciembre, Pontificie Universidad Católica del Perú.

 RPP (2012a). 2 de enero de 2012. Lima.

 Sanz, J. y Vázquez, C. (1995). Trastornos del estado de ánimo: Teorías


psicológicas. En A. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos (Eds.), Manual de
psicopatología. Vol. 2. Madrid: McGraw Hill

 Gonzales, J. M. (2004). Páginas Libres: Discurso en el Politeama.


Ediciones San Santiago. Lima. Pág 29-37 74

 Universidad San Martin de Porres. (2014). Manual de Psicología de


Desarrollo II: Desarrollo Moral. Escuela de Psicología. Lima. Pág 20-22

 Quiroz, Alfonso W. (2013). Historia de la Corrupción en el Perú, primera


edición. Instituto de Estudios Peruanos Eds. Lima.

También podría gustarte