Está en la página 1de 20

Investigación de la decantación

Experimento de la separación del agua y el aceite


Centro educativo: Colegio público San Sebastián
Departamento: Managua
Categoría:
Nombre del proyecto: Separación del agua y el aceite
Integrantes: • Oriana Cuarezma Castillo
• Derek Bonilla Álvarez
• Jesica Reyes Centeno
• Henry Urbina Castillo
• Juan Avilés López

Docente: Lic. Lesly Argentina Rosales Canda


Grado: undécimo
Sección: “B”
Índice

1. Introducción ……………………………………………..1
2. Selección del tema ……………………………………..2
3. Formulación del problema ……………………………..3
4. Justificación ………....................................................4
5. Antecedentes …………………………………………...5
6. Objetivo general ………………………………………..6
7. Objetivos específicos ………………………………….6
8. Marcó teórico …………………………………………...7
9. Viabilidad ………………………………………………10
10. Formulación de hipótesis …………………………...11
11. Metodología ……………………………………….…12
12. Comprobación de hipótesis ………………………..16
13. Conclusiones …………………………………….….17
14. Aspectos administrativos …………………….….…18
15. Bibliografía apegada a la norma APA………….….19
Introducción

La decantación es un proceso que separa líquidos de un grano o de otro líquido


de diferente densidad. Por esto, está investigación aborda los diferentes
procesos de decantación que existen. Teniendo como principal objetivo
demostrar la separación de dos líquidos.

Los líquidos que se buscan separar en este experimento son el agua y el


aceite, demostrando así que la decantación es un proceso, en algunos casos,
fácil y necesario para la población en general

La siguiente investigación se estructura de la siguiente manera: introducción,


selección de tema, formulación del problema, justificación, antecedentes,
viabilidad, formulación de hipótesis, metodología, aspectos administrativos y
bibliografía apegada a la norma APA.
Selección de tema

Tema general: La decantación

Tema delimitado: Separación del aceite y el agua


Formulación del problema

En principio se pretende aplicar el método de decantación. Lo antes


mencionado consiste en separar dos líquidos inmiscibles (que no se mezclan) y
de diferente densidad. Por ello se demostrará cómo separan gravitatoria-mente
los líquidos

Por lo antes mencionado se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Se puede separar el agua del aceite?


Justificación

Este proyecto de investigación titulado “la separación del aceite y el agua” es


un experimento que surge de la necesidad de poner a prueba el método de
decantación entre dos líquidos. Demostrando así, que este experimento si
sirve para separar una mezcla heterogénea compuesta de un líquido de mayor
densidad y un líquido de menor densidad.

Cabe destacar que, separar líquidos sirve para utilizar los componentes de una
mezcla (homogénea o heterogénea) de una manera individual en otros
procesos. Por esto se debe realizar la separación del agua y el aceite ya que
permitir sustancias nocivas se mezclen con las aguas subterráneas es
perjudicial para el medio ambiente.
Antecedentes

El primer antecedente relacionado al tema de la decantación, corresponde a


Ángela Gonsálbez (2013). Ella realizó un estudio con el título de “parámetros
físicos en el dimensionamiento de los tanques de decantación primaria”
(investigación realizada bajo la supervisión de Dña. Ángela Gonsálbez Adsuar).
En este proyecto se lleva a cabo una investigación sobre, si los modelos de
dimensionamiento que se utilizan en la actualidad para la definición de los
decantadores primarios, son o no son óptimos, teniendo como resultado que la
evolución de los caudales de entrada en las depuradoras de la provincia de
Alicante en los últimos 5 años. Se estiman los últimos 5 años como
representativos, debido a que se ha detectado que la evolución de los índices
de depuración de la Comunidad Valenciana han sufrido un importante
descenso, los hábitos han cambiado y se han reducido el número de industrias
debido al proceso de desaceleración al que se ve sometido el país, todos
sectores se ven afectados y el consumo de agua potable y en consecuencia, la
depuración de las aguas residuales, no podía ser menos.

Como segundo antecedente que se relaciona con la investigación, corresponde


a Juan Moreno Rodríguez,(2004), quien realizó su trabajo con el título “
decantación de un proyecto gráfico ” (tesis realizada específicamente a
aquellos que corresponden a la carrera de diseño gráfico). En esta tesis se
planteó como objetivo realizar una propuesta de tesis que en conjunto con su
proyecto manifiesten formal y conceptualmente un intento por revalorar la
factura de dichos documentos y trabajos a nivel licenciatura. Teniendo como
resultado la respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué es una tesis?, ¿Cómo
debe llevarse a cabo conceptual y formalmente?, ¿ pueden alterarse estas
consideraciones fácticas?,¿ por que aparentemente se perdió el interés en
realizar dichos trabajos? y ¿ Por qué se utilizan más como un requisito que
como a una aportación al conocimiento humano?.
Objetivo general

•Demostrar el proceso de decantación entre dos líquidos inmiscibles

Objetivos específicos
• Separar el agua del aceite para demostrar la decantación
•Mencionar los beneficios de la decantación
Marco teórico

1. La decantación es un método físico utilizado para la separación de


mezclas heterogéneas, el cual se usa para separar un sólido de uno o
dos líquidos de diferente densidad. Según Helmenstine (2018) “la
decantación es un método físico utilizado para la separación de mezclas
heterogéneas” (P.1). Es decir que, la decantación es la acción que se
realiza al separar 2 mezclas

2. Este procedimiento consiste en la separación del componente más


denso (sólido o líquido más denso), del líquido menos denso, por acción
de la gravedad. Se deja reposar la mezcla en un recipiente
(generalmente se utilizan embudos de separación o decantación) y, de
esta forma, el componente más denso desciende por acción de la
gravedad hacia la parte inferior del embudo y el componente menos
denso permanece en la parte superior. Según Ondarse (2021) “el
procedimiento consiste en la separación del componente más denso, del
líquido menos denso por acción de la gravedad” (P.2). Es decir que el
proceso se basa en separar dos líquidos de diferente densidad.

3. Los métodos de separación de mezclas, también llamados métodos de


separación de fases, son los distintos procedimientos físicos (nunca
químicos) que permiten separar los distintos componentes de una
mezcla, valiéndose de las diferentes propiedades físicas que cada uno
presente. Según Ondarse (2021) “ el método de separación de mezclas,
son distintos procedimientos físicos que permiten separar los distintos
componentes de una mezcla” (P.3). Es decir que los métodos de
separación de mezclas son varios métodos que separan mezclas.
4. Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de
separación de fases a los distintos procedimientos físicos que
permiten separar dos o más componentes de una mezcla. Los
componentes de la mezcla conservan su identidad y sus propiedades
químicas luego de la separación. Según Ondarse (2021) “ se conoce
como método de separación de mezclas a los distintos procedimientos
físicos que permiten separar dos o más componentes de una mezcla”
(P.4). Es decir que el proceso de separación surge de varios
procedimientos para separar mezclas.
5. La decantación es un método se emplea para separar líquidos que no
se disuelven el uno en el otro (como el agua y el aceite) o un sólido
insolubles en un líquido (como agua y arena). Según Ondarse (2021) “ la
decantación es un método que se emplea para separar líquidos que no
se disuelven el uno en el otro". (P.5). Por tanto la decantación sirve para
separar dos líquidos inmiscibles

6. Por otro lado, aunque la decantación se fundamenta en la gravedad


para extraer los componentes, no debe confundirse con otros procesos
físicos como el precipitado, la separación gravitatoria o la
sedimentación, ya que no se trata de la simple acción de la gravedad,
sino que requiere de la densidad de los elementos. Según Helmenstine
(2020) “aunque la decantación se fundamenta en la gravedad para
extraer los componentes, no debe confundirse con otros procesos físicos
como el precipitado”. ( P.2). Es decir que la decantación si utiliza la
gravedad pero no es lo mismo que el proceso del precipitado

7. El principal uso de la decantación es para purificar un


líquido, separarlo de los sedimentos y de las partículas insolubles.
Según Helmenstine (2020) “ el principal uso de la decantación es un
purificar un líquido”.(p.3). Por tanto la decantación sirve para purificar el
líquido que divide

8. De igual manera, es un proceso que tiene mucho uso en los


laboratorios para ampliar las investigaciones y obtener nuevos
conocimientos. También, en el área industrial y de servicios es habitual
la aplicación de este método. Según Helmenstine (2020) “ es proceso
que tiene mucho uso en los laboratorios”. (P.3). Es decir que, la
decantación se utiliza en laboratorios

9. La decantación también sirve para separar sólidos insolubles de


líquidos. De hecho, es uno de los métodos más aplicados en los
laboratorios, para lo cual se emplea una probeta, una centrífuga u otro
instrumento especial para esa finalidad. Según Helmenstine (2020) “ la
decantación también sirve para separar sólidos insoluble de líquidos”.
(P.4). Es decir que, la decantación también separa sólidos de líquidos
10. Por lo tanto, la decantación es eficiente si uno de los componentes se
asienta con facilidad, puesto que de esa manera se elimina la capa
líquida de la superficie o en la parte superior de la mezcla luego de la
sedimentación. Según Helmenstine (2020) “la decantación es eficiente si
uno de los componentes se asienta con facilidad ya que de esa manera
se elimina la capa líquida de la superficie”. (P.4). Es decir que la
decantación sirve si se elimina el líquido de la superficie.

11. Cuando hay sedimentos en el agua, se usa la carga de decantación para


eliminar las impurezas. Esto ayuda a que las partículas se vayan hasta
el fondo y el líquido se clarifique. De hecho, es una de las técnicas más
utilizadas en todas las plantas de agua potable. Cuando se encuentran
sedimentos en el agua se utiliza la decantación para expulsar la
suciedad (López 2005). Por lo tanto la decantación aplicada en agua es
para purificarla

12. En la decantación del vino la decantación ayuda a que los sedimentos


que quedan de la uva se separen de la bebida. Igualmente, elimina la
monosal del ácido tartárico, lo que le da al vino una consistencia más
tónica y ligera, además de un mejor sabor al consumirlo. La decantación
contribuye a que los residuos que permanecen de la uva se extraigan de
la bebida (López 2005). Es decir que, la decantación aplicada en vinos
ayuda a extraer las sobras de la uva

13. En la industria de la refinación petrolera el petróleo tiene distintas API


o clasificaciones según su viscosidad. Cuando se extrae de los
yacimientos, se aplica la decantación para aprovechar el crudo más
líquido y gaseoso. Luego, se continúa con la refinación de los
subproductos. Cuando el petróleo se expulsa de los depósitos, se realiza
la decantación para utilizar el crudo más líquido y gaseoso (López
2005) . Es decir que cuando la decantación se utiliza en la industria del
petróleo es para aprovechar los líquidos que están mezclados en el.

14. En la industria azucarera: después de procesar la caña de azúcar, son


muchas las partículas que se generan, por eso, el decantado aísla los
cristales y los separa del jarabe. Cuando se procesa la caña de azúcar
el decantado separa los cristales y los aparta del jarabe (López 2005).
Es decir que el proceso de decantación que se utiliza después de
procesar la azúcar consiste en separar un grano de un líquido.

Viabilidad
Este proyecto es viable porque tiene un bajo presupuesto, con instrumentos
comunes como lo son el agua, el aceite y el embudo de separación, siendo así
de fácil obtener los instrumentos requeridos.

Puede ir de la mano al mostrarlo en la promoción del Gobierno (MINED),


promoviendo el conocimiento en los centros educativos demostrando así la
importancia de este tema.
Formulación de hipótesis

La situación que instó a realizar este proyecto , es en principio la gran


contaminación de agua a causa de dos o más sustancias, por tanto, con este
proyecto se busca demostrar si es posible la decantación entre el agua y el
aceite, por ello surge la interrogante ¿ es posible lograr separar el aceite del
agua?

Metodología
Método
Los métodos de investigación se definen como el conjunto de técnicas que,
coherentes con la orientación de una investigación y el uso de determinadas
herramientas, permitirán la obtención de un producto o resultado particular.

El investigador, una vez que tiene clara su orientación, sabe que cuenta con N
cantidad de métodos de los que puede disponer, pero sabe también que los
resultados del uso de unos u otros (o la combinación de varios) le llevaran a un
resultado muy particular y no a otro.

Existen dos grandes tipos de orientaciones y métodos que pueden emplearse en una
investigación: Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa . Los primeros
también forman parte de las metodologías descriptivas y los segundos de metodologías
interpretativas.

Método cuantitativo
La investigación cuantitativa es aquella que reclama la intervención de datos cuantificables
o numéricos (cantidades, magnitudes), por lo que trabajan con universos muy grandes
(sobre los cuales toman muestras representativas como criterio de validación).

Método cualitativo de

La investigación cualitativa tiende a buscar las causas de los fenómenos en la profundidad


de las interpretaciones que los sujetos hacen sobre aquellos, por lo que trabajan con
porciones de sujetos o materiales a veces muy pequeños (echando mano, en ocasiones, de la
llamada “saturación de una muestra”).

Técnica

Las técnicas de investigación son un conjunto de procedimientos


metodológicos y sistemáticos cuyo objetivo es garantizar la operatividad del
proceso investigativo. Es decir, obtener mucha información y conocimiento para
resolver nuestras preguntas.

Fuentes de recolección de datos


Los métodos de recolección de datos son los distintos tipos de procesos sistemáticos para
recabar información de fuentes relevantes con el fin de encontrar respuestas a los problemas
de investigación.
En función de la fuente de la que recogen la información, los métodos de recolección de
datos pueden dividirse en dos categorías: métodos secundarios y métodos primarios

Los métodos primarios de recolección de datos recopilan información directamente, por lo


que son datos de origen. Los métodos secundarios de recopilación de datos extraen
información de repositorios existentes. Puede ser material fuente de terceros o el resultado
del análisis de datos.

Análisis de los instrumentos aplicados

Existen diferentes instrumentos para recopilar información que se utilizan


según el propósito. El diseño adecuado de estos instrumentos es esencial para
llegar a conclusiones fiables y válidas.

 Entrevistas
 Observaciones
 Documentos de archivo y fuentes gubernamentales
 Experimentos de laboratorio
 Cuestionario de papel o cuestionario online

Las entrevistas son una herramienta principalmente para la recolección de


datos cualitativos y son populares como instrumentos para recopilar
información debido a su flexibilidad
Las interacciones que se generan en una entrevista pueden presentarse de
forma estructurada o semiestructurada para generar ideas y conceptos.

La observación es otro de los instrumentos para recopilar información que


consiste en observar a los individuos en su entorno natural o en una situación
que se produce de forma natural.

El cuestionario es una herramienta diseñada para la recolección de datos


cuantitativos, y se utiliza mucho en la investigación, ya que es un buen
instrumento de investigación para recolectar datos estandarizados y hacer
generalizaciones.

Los cuestionarios pueden proporcionar respuestas rápidas, pero hay que tener
el debido cuidado a la hora de elaborarlos, para asegurarse de que no se
influye en la respuesta que se recibe. El diseño del cuestionario debe reflejar
los objetivos de la investigación.
Población o muestra
Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los
que se investiga o hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto de
elementos que se seleccionan previamente de una población para realizar un
estudio.

Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio,


debido a que estudiar a todos los elementos de una población resultaría muy
extenso y poco práctico.

La población estadística, también conocida como universo, es el conjunto o


la totalidad de elementos que se van a estudiar.

Los elementos de una población lo conforman cada uno de los individuos


asociados, debido a que comparten alguna característica en común.

La población estadística puede ser un conjunto de personas, lugares o cosas


reales. Por ejemplo, los adolescentes de un pueblo o los usos posibles del
azúcar en recetas de cocina.

Al ser muy complicado realizar un estudio con todos los elementos que
conforman una población, sobre todo si es considerada una población infinita,
se toma una muestra representativa de la misma para realizar los estudios.

La muestra es una parte representativa de una población donde sus


elementos comparten características comunes o similares.

Se utiliza para estudiar a la población de una forma más factible, debido a que
se puede contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar algún estudio sobre
el comportamiento, propiedades o gustos del total de una población específica,
se suelen extraer muestras.

Estos estudios que se realizan a las muestras sirven para crear normas o
directrices que permitirán tomar acciones o simplemente conocer más a la
población estudiada.

El muestreo es una herramienta de investigación que, al ser utilizada


adecuadamente, permite obtener conclusiones específicas y evitar resultados
sesgados.

Comprobación de hipótesis
El experimento “separación del agua y el aceite", se logró con el procedimiento
indicado. Pudiendo demostrar que la decantación es el procedimiento correcto
para separar dos líquidos. Siendo los materiales utilizados muy accesibles
económicamente.

La separación de dos líquidos de diferentes densidades, fue logrado solo con la


agitación de el embudo de separación con forma de pera, dejando así unos
minutos reposar y observar como el aceite quedo arriba y el agua abajo siendo
el aceite el líquido con mayor densidad.

Conclusiones
La investigación realizada de la decantación, especificándose en la separación
de dos líquidos con diferentes densidades como lo son el agua y el aceite , da
como resultado demostrar de manera práctica y científica como el proceso de
decantación puede ser realizada por nuestras propias manos.
La investigación que se realizó explica como la decantación no sólo separa dos
líquidos de diferente densidad, si no que también puede separar un líquido de
un grano grueso. Llegando a la conclusión que la decantación ayuda en
muchos aspectos a la población y principalmente relacionándose a mi tema.
Demostrando como uno de los beneficios más importantes mi investigación que
este proceso permite separar los líquidos de sus sedimentos de forma limpia y
eficiente.

Aspectos administrativos

Presupuesto
Materiales Valor

Aceite 20 córdobas

Agua 5 córdobas

Bibliografía apegada a la norma APA

Helmenstine, Anne Marie, Ph.D. (2020).¿Qué es la decantación y cómo funciona?. Disponible


en: https://www.thoughtco.com/definition-of-decantation-604990
López, M. y otros (2005). Métodos físicos de separación y purificación de sustancias orgánicas.
Universidad de las Palmas. Disponible
en: https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/436/1/494.pdf

También podría gustarte